Está en la página 1de 16

1Laboratorio I: Preparación de muestras – Manejo de material volumétrico y

uso de balanza analítica.

Jeisson Tovar, Jonny Hernández, Julie Manjarrés, Mabel Molano, Santiago


Ayala, Valentina Solano.
Febrero 2020.

SENA
CENTRO MINERO
Regional Boyacá
Química Aplicada a la Industria
ii
INTRODUCCIÓN

Este informe de laboratorio está elaborado con el fin de exponer los procedimientos teórico-
prácticos adquiridos. Esta práctica fue diseñada e implementada para obtener destreza en el
manejo de instrumentos de laboratorio en la medición volumétrica, de masa, densidad, pH,
temperatura y demás parámetros necesarios al preparar una muestra para su posterior análisis
fisicoquímico o microbiológico.
En este informe se encontrarán diagramas de flujo de cada procedimiento, evidencia fotográfica,
tablas de datos (según sea el caso) y un análisis presentando el porqué de cada resultado
obtenido.

OBJETIVOS GENERALES

 Afianzar habilidades en el uso de instrumentos y equipos encontrados en el laboratorio.

 Identificar parámetros y ejecutar análisis fisicoquímicos y microbiológicos requeridos


para el desarrollo de procesos productivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir destreza en el uso de la balanza analítica.


 Manipular e identificar características y usos de instrumentos volumétricos.
 Determinar la densidad de un líquido mediante un picnómetro.
 Verificar y corregir la calibración de un potenciómetro.
 Realizar procedimiento de digestión en una muestra sólida.
 Acondicionar una muestra carbonatada.
Procedimientos

Procedimiento 1: Uso balanza analítica

Procedimiento 2: Manipulación de material volumétrico

Procedimiento 3: Manipulación del picnómetro

Diagrama de procesos: Determinación de densidad con picnómetro


Tabla 4. Datos obtenidos densidad del agua

Peso vacío Peso con Peso del agua Volumen Temperatura Densidad (g/mL)
(g) agua (g) (g) picnómetro (mL)
21,7668 g 47,7751 g 26,0083 g 25 mL 14°C 1,0403 g/mL
21,7671 g 47,7809 g 26,0138 g 25 mL 14°C 1,0405 g/mL
21,7674 g 47,7768 g 26,0094 g 25 mL 14°C 1,0403 g/mL
Promedio 1,0404 g/mL
s 0,000115
% C.V 0,0119%

Análisis de resultado

La densidad obtenida experimentalmente a 14°C y 1010 hPa (Según


tiempoytemperatura.es) fue de 1,0404 g/mL, con un porcentaje de variación de 0,0119%
lo que nos indica que el procedimiento fue llevado a cabo con precisión. Este resultado lo
comparamos con la densidad teórica a las mismas condiciones de temperatura y presión
que es de 0,9991 g/mL Según tabla de densidades del agua (anexo 1).
Esta variación la podemos advertir debido a que el agua analizada no es totalmente pura
y/o destilada, está sujeta a contaminantes expuestos en el ambiente como minerales o
partículas de otros elementos.
Procedimiento 4: Calibración del Potenciómetro

Diagrama de procesos para la calibración de un potenciómetro


Tabla mediciones de calibración
Procedimiento 5: Digestión de una muestra

Diagrama de procesos: Digestión de una muestra


Análisis de resultados:
Para analizar una muestra sólida es necesario disolverla en una solución líquida, de esta
manera es más viable determinar sus componentes. Como sabemos no todos los
elementos son solubles en agua por lo tanto debemos encontrar un solvente que disuelva
todos los componentes encontrados en nuestra muestra, por lo general los ácidos al ser
oxidantes y reductores cumplen a cabalidad esta función.
En el caso del cemento como soluto que contiene óxido de calcio (CaO), dióxido de
silicio (SiO2), óxido de aluminio (Al2O3) y óxido de hierro (Fe2O3) elegimos el ácido
clorhídrico (HCl) como solvente ya que es un ácido fuerte y reductor débil que es ideal
para disolver óxidos metálicos como es el caso.

Procedimiento 6: Dilución de la muestra

Diagrama de procesos: Dilución de muestra de agua residual


Análisis de resultados
Para preparar una muestra como en nuestro caso, agua residual, será necesario acudir al
procedimiento de dilución en serie; que consiste en bajar la concentración de la muestra
para poder analizarla de manera efectiva. Esta dilución será determinada por el cálculo
del factor de dilución (FD) que indica las veces que debe diluirse esta muestra para
obtener una solución de menor concentración.

Teniendo en cuenta que el contenido de Fe de la muestra luego de analizarla por el


método espectrofotométrico dio un resultado de 8,5 mg/L. Para determinar el Factor de
Dilución empleamos el siguiente cálculo:

FD = Vf/ Val

Fe mg/L = 8,5 g/mL * FD FD = Factor de dilución


= 8,5 g/mL * (100 mL/10 mL) Vf = Volumen final
= 85 mg/mL Val = Volumen de la alícuota

Procedimiento 7: Desgasificación de una bebida carbonatada

Diagrama de flujo desgasificación y medición de pH


Tabla de datos: pH bebida carbonatada

Medición pH

Con gas Sin gas


2,62 2,70
2,59 2,72
2,60 2,70
Media 2,60 2,70
s 0,01 0,01
%CV 0,58% 0,42%

Análisis de datos:

Para encontrar el pH en una bebida carbonatada; se somete a un proceso de análisis el


cual consiste en medir con un potenciómetro antes y después de desgasíficarla.
Para desgasificación idealmente se utiliza una plancha de agitación magnética; como en
este caso no contamos con la plancha la agitamos manualmente durante 30 min. Luego
procedemos a tomar el pH haciendo un triplicado. Finalmente, con estos datos
concluimos si es pH neutro, acido o base.

1 2 3 4 5 6 Neutro
7 8 9 10 11 12 13 14
Ph Ácido Básico

En nuestro caso obtuvimos que la bebida gasificada tiene un pH 2,60 y desgasificada pH


2,70. Por lo tanto nuestra bebida es ácida; esto es debido a los componentes que contiene
como por ejemplo:
 Dióxido de carbono (CO2): responsable de la gasificación
 Acidulcorantes: Ácido ascórbico, cítrico, láctico, málico, tartárico
Ácido acético
 Ácido fosfórico: mejora la absorción del dióxido de carbono.
 Conservantes: ácido benzoico, dióxido de azufre
 Azúcar: compensa el sabor amargo del ácido fosfórico (H3PO4)
 Colorantes
 Entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

Cho Castel, Tablas de pv y densidad del agua. Publicado el 26 de julio del 2019,
recuperado de: https://filadd.com/doc/tablas-de-pv-y-densidad-del-agua-pdf-quimica-1

Foreca, Temperatura y tiempo en Sogamoso, Colombia. Recuperado de:


http://tiempoytemperatura.es/colombia/sogamoso.html#por-horas

TP Laboratorio Químico, Balanza Química. Recuperado de:


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-
de-un-laboratorio-quimico/balanza-analitica.html

Chang, R. 10ª Edición (2010). Química. Ciudad de México. Mc Graw Hill, ISBN 978-
007-351109-2

Operaciones de Pre tratamiento de la muestra, (2010) Módulo 1 Laboratorio de análisis y


control de calidad.

Universidad Agraria La Molina, Gevara A, Cancino K. (2015). Bebidas carbonatadas.


Recuperado de:
http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/lecturas/SeparataBebidas
%20carbonatadas.pdf

Cementos Tequendama, ¿Qué es el cemento y cuál es su composición? (2017).


Recuperado de: http://www.cetesa.com.co/que-es-el-cemento-y-cual-es-su-composicion/

ANEXOS
Anexo 1. Tabla de densidades del agua

Anexo 2. Ficha técnica de reactivos

ÁCIDO CLORHÍDROCO (HCl)


PELIGRO
CORROSIVA
Indicaciones de peligro:
H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
H335 Puede irritar las vías respiratorias

Consejos de prudencia
P260 No respirar el polvo/humo/gas/niebla/vapores.
P261 Evitar respirar el polvo/humo/gas/niebla/vapores.
P264 Lavarse concienzudamente tras la manipulación
P271 Utilizar únicamente en exteriores, cabina de extracción

Anexo 4. cuestionario

Material volumétrico Clase A


 Características: Material de vidrío con tolerancia de exactitud volumétrico dentro
de los límites fijados por las normas DIN e ISO. En estos instrumentos están
demarcados las características y funciones de cada uno.
 Uso: Material hecho para medir con mayor exactitud, ideal para ensayos
analíticos. Expulsión
 Ejemplo:

Material volumétrico clase B


 Características: Maneja el doble de la tolerancia de exactitud en mediciones de
volumen del material de clase A. Pueden ser de vidrío o plástico.
 Uso: Puede comprender uso didáctico, académico o cualquier ensayo que no
requiera una exactitud alta.

Media: Valor promedio; es la tendencia central de una serie de valores que determinan
una condición cercana a un número exacto. Generalmente se representa con x barra.

Desviación estándar: indica que tan dispersos están los datos respecto a la media
(Precisión). A mayor desviación estándar, mayor dispersión. Generalmente se representa
con ‘s’

Coeficiente de variación: Relaciona la media y la desviación estándar. Permite


comparar la variabilidad de muestras distintas. También puede expresarse en porcentaje.
Generalmente se representa con ‘CV’ o ‘%CV’

 Ejemplo:
Se realiza la medición de la temperatura de congelación de una sustancia
desconocida y se recogen los siguientes datos:
Datos
4.80 °C
4.90°C
5.00°C
4.79°C
4.90°C
4.70°C
4.79°C
x: 4.84°C
s: 0.099
cv: 0.020

Cuidados para el uso de la balanza analítica:

 Indumentaria de protección personal: Bata, guantes, gafas de seguridad.


 La balanza debe estar instalada en una mesa sólida y robusta con variaciones de
movimiento mínimas.
 La superficie de la mesa no debe tener inclinaciones.
 Mantener la temperatura de la habitación estable.
 No someter ante una humedad menor de 45% y mayor de 65%.
 La balanza no debe recibir luz solar directa.
 Situar la balanza lejos de sistemas de calefacción o aire acondicionado.
 Debe estar conectada a un sistema de energía controlado.
 Verificar el peso máximo soportado y no pesar nada superior a el mismo.
 Comprobar la nivelación de la balanza.
 Verificar que el plato de la balanza esté correctamente colocado.
 Verificar que el interior esté completamente libre de impurezas.
 Encender y dejar “calentar” la balanza durante 15 min antes de utilizarla.
 En caso de que el tablero indique un número diferente a cero, tarar.
 Colocar un vidrio de reloj o papel encerado en el centro del plato y tarar.
 Abrir las puertas y depositar la muestra con ayuda de una espátula.
 Retirar la muestra y limpiar con una brocha suave.

Densidad:
 Definición: Es la relación entre masa y volumen de una sustancia. Indica ela
cantidad espacio que este ocupa en el medio. Esta propiedad cuantitativa varia
conforme la temperatura y presión.
 Unidades: Según el SI se emplea la unidad kg/cm3 . Esta unidad resulta demasiado
grande para muchas aplicaciones químicas, por lo tanto se utiliza g/cm3 que es
equivalente a g/mL.
 Ejemplo:

También podría gustarte