Está en la página 1de 19

PSICOÉTICA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Facultad de Salud

Programa de Psicología

EFECTOS DE LA ADOPCIÓN HOMOPARENTAL EN NIÑOS

Presentado a:
Docente
Lucia Catalina Martínez Ruiz

Presentado por:
Maira Alejandra Luna Pérez Angie Liliana Hernández Caballero
Cristian Andrés Andrade Villa Leidy Katherine Leal Obando
Marilyn Dayana Puerto Echavarría Gloria Mongui Yáñez Flórez
Greis Viviana Hernández Meneses

San José de Cúcuta, Colombia


2019
PSICOÉTICA

TABLA DE CONTENIDO

CONCEPTO...............................................................................................................................1

EFECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO................................................................................2

HALLAZGOS EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA............................................................5

NORMAS ACTUALES EN COLOMBIA.................................................................................6

NORMAS A NIVEL MUNDIAL.............................................................................................10

DIFICULTADES A NIVEL SOCIAL......................................................................................11

REFERENCIAS........................................................................................................................16
CONCEPTO

La adopción homoparental es la adopción de un niño por parte de una persona o una

pareja de personas homosexuales, formándose una familia homoparental

Una familia homoparental es aquella en la que los miembros de una pareja del mismo sexo se

convierten en los progenitores de uno o varios niños. Las parejas homoparentales pueden ser de

padres o madres porque han adoptado un niño, a través de la maternidad subrogada o como

consecuencia de la inseminación artificial en el caso de las mujeres.

En Colombia se aprobó El 4 de noviembre de 2015 una ley constitucional que permite a las

parejas LGBT la adopción, un año antes de la aprobación del matrimonio homosexual aprobado

en abril de 2016. La Constitución Política colombiana de 1991 transformó la realidad jurídica,

política, social y cultural; los principios de Estado Social de Derecho, dignidad humana,

pluralismo, interés superior del niño, niña y adolescente e igualdad, entre otros, constituyen el

marco normativo para la adopción homoparental en Colombia, de ahí que el ordenamiento

jurídico no sea una barrera para este tipo de adopción, constituyéndose en el conjunto de normas

que protegen los derechos de los niños a tener una familia y de la comunidad homosexual a

conformarla. En Colombia la adopción homoparental ha provocado reacciones en contra basadas

en argumentos que cuestionan la idoneidad mental de los homosexuales. Por ello, el presente

artículo se propone abordarla desde la psicología a través del término competencia parental, la

cual es la capacidad para generar respuestas flexibles y adaptativas para la crianza, articuladas al

apego, reconfiguraciones posteriores de la naturaleza de los vínculos inadecuados y la

personalidad.
EFECTOS A CORTO Y LARGO PLAZO

Los estudios acerca de la adopción homoparental reflejan los efectos de la adopción o

crianza por parejas del mismo sexo a través de pruebas psicológicas que lo primero que puede

afectar sería:

 el funcionamiento emocional del menor o adoptado

 la estigmatización o matoneo por parte de sus pares

 el comportamiento de rol de efectos de la crianza.

Un efecto positivo es que al haber más parejas con la posibilidad de adoptar disminuirían las

cifras del bienestar familiar de los niños y niñas que esperan encontrar una familia, contarían con

es un mecanismo de protección de los niños por medio del su familia también trae beneficios

para la pareja que desea adoptar ya que suelen ser una satisfacción muy grande, les brinda la

experiencia de la alegría y la bendición de la adición de un niño a su familia. En cuanto a la

sociedad un efecto sería que daría a la sociedad un nuevo concepto de familia y de las personas

que conforman puede variar, generando una perspectiva diferente que permitan mayor inclusión

Elizabeth Castillo directora del programa Salud Sexual y Género en Pro familia y coordinadora

del grupo de apoyo a madres lesbianas, estableció una diferencia entre ser un hijo adoptado y

uno biológico, de donde se puede concluir que aquella persona que adopta recibe un privilegio.

Hay una gran diferencia entre los hijos adoptados y los biológicos: todos los hijos adoptados son

deseados, mientras que muchos hijos biológicos no lo son, En ese escenario, privilegiar la

posibilidad de que personas que quieren adoptar puedan hacerlo resulta de lo más racional.

(Castillo, 2009)

Se cree que la diferencia del tipo de pareja pueda traer consecuencias en la vida del niño

adoptado pero, en la literatura disponible en el mundo respecto al desarrollo integral de niños,


niñas y adolescentes criados por familias homoparentales muestra que no existen diferencias

significativas en el desarrollo que poseen en comparación a los hijos e hijas criados por padres

heterosexuales cuando se observa su ajuste psicológico, el desarrollo social y la calidad de vida.

(Psicólogos, 2014)

Los estudios concuerdan en que el ajuste psicológico, emocional y social de los hijos e hijas de

familias homoparentales se relaciona con las dinámicas familiares y en particular con la

comunicación, el manejo de las normas y los aspectos socioeconómicos, y que la orientación

sexual de los padres no aporta al ajuste de los hijos e hijas (Herek, 2016). Es así como se puede

evidenciar que la orientación sexual de los padres no influye en la educación de los niños.

En cuanto al caso de niños y niñas que han sido adoptados por familias homoparentales, Farr,

Forssell, & Patterson (2010) encontraron que tanto los padres o madres como los niños,

reportaron pocos problemas de comportamiento y que no se evidenciaron diferencias

significativas en el ajuste conductual de niños preescolares criados por familias homoparentales

y heterosexuales.

En este sentido, Golombok, y otros (2014) encuentran que un predictor de problemas de

comportamiento externalizantes es el estrés parental sin importar si las familias eran

homoparentales o tradicionales.

De hecho, se evidencian mejores desempeños en la crianza y en bienestar de las familias en

parejas homoparentales que en las familias de padres de sexo opuesto.

Conger, Conger, & Martin (2010) en una completa revisión sistemática del tema de familias y

predictores de ajuste familiar, encuentran que éste se relaciona principalmente con la estabilidad

de la familia y los recursos económicos de la misma. Por consiguiente, se puede decir que lo

primordial en una familia es su estabilidad y los recursos económicos de los que dependen.
Por otra parte, (Goldberg & Allen, 2013) indican que en el caso de las mujeres lesbianas los

hogares muestran un mayor grado de cohesión. Pues el ambiente familiar en estos hogares

muestra una mejor relación mucho más estrecha.

Respecto de las competencias sociales, los estudios demuestran que el pertenecer a una familia

homoparental no afecta de manera diferencial las competencias para desarrollar relaciones de

amistad y el ajuste social en general (Psicólogos, 2014).

Así se pudo conocer que en adolescentes estadounidenses hijos e hijas de parejas lesbianas, se

encuentra que no hay diferencias en el comportamiento y ajuste social en comparación con

familias de padres heterosexuales, como tampoco se aprecian efectos negativos en la calidad,

cantidad y mantenimiento de las relaciones (Wainringht, Russell, & Patterson, 2004, 2006,

2008). O sea, los adolescentes presentan y mantienen un mismo comportamiento si pertenecen a

una familia donde sus padres son homoparentales o si son heterosexuales.

Respecto al desarrollo cognitivo y la adaptación académica, los estudios disponibles concuerdan

en que no existen diferencias entre los hijos e hijas de familias homoparentales y heterosexuales

(Lavner, Waterman, & Peplau, 2012). En efecto su desarrollo cognitivo no está relacionado las

orientaciones sexuales de los padres.

Igualmente, Rosenfeld (2010) muestra que no hay diferencias en la demora en el progreso

académico durante la primaria en los hijos e hijas de familias homoparentales. Más aún, se

encuentra que tanto hijos como hijas de lesbianas tienen un desempeño académico más alto que

el promedio (Gartrell, Bos, Peyser, Deck, & Rodas, 2012).

Otros estudios realizados en Canadá muestran que la composición de género de los padres no es

un factor significativo en la predicción de graduación del bachillerato, como sí lo es la


estabilidad de la familia. Esta conclusión cobija los resultados obtenidos desde primer grado

hasta la adolescencia (Allen, 2013; Wainrihgt y Patterson, 2008).

HALLAZGOS EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA

El 4 de noviembre de 2015 la Corte Constitucional emitió una sentencia que determinó que la

orientación sexual de una pareja no es impedimento para adoptar

“No obstante, según información de la entidad, entre inicio de 2017 y septiembre de

2018, solamente fueron 11 las parejas del mismo sexo que hicieron el trámite, cifra

que dista bastante de los 1.430 pedidos de parejas heterosexuales que llegaron

durante el mismo periodo.”

Desde hace 4 años las parejas del mismo sexo pueden adoptar en Colombia, gracias a

una histórica sentencia de la Corte Constitucional que determinó que la orientación sexual de una

pareja no es indicador de falta de idoneidad moral, física o mental para adoptar. El alto tribunal

estableció que limitar el proceso de adopción solo a parejas heterosexuales constituye un acto de

discriminación, que además de violentar el derecho a la igualdad de las parejas homosexuales,

vulnera también los derechos de los niños y adolescentes huérfanos.

Hay un conocido estudio (Gartrell y Bos, 2010) que analizó entre 1986 y 1992 a 154 familias con

dos mamás lesbianas que tenían hijos entre 10 y 17 años. Entre otras cosas, concluye que los

menores no sufrieron ningún tipo de desorden psicológico a causa de la composición de su

familia. Por el contrario, mostraron ser psicológicamente saludables, tener un buen rendimiento

académico y una forma positiva de sociabilización.

(Mannig, Neal Fretto y Lamidi, 2014) de más de 40 estudios que se han hecho al respecto,

concluye que "el consenso respecto a la literatura de las ciencias sociales es claro: los niños que
viven con padres del mismo sexo tienen el mismo nivel de bienestar que aquellos que lo hacen

con padres de distinto sexo”. Se agrega el análisis de la Universidad de Columbia (2015) hecho a

más de 70 estudios, donde solo encontraron cuatro investigaciones que concluían que los hijos de

padres homosexuales enfrentaban desventajas (e incluso los consideran inexactos).

La conclusión fue que los menores provenientes de estas familias no sufren ningún tipo de

desventaja tanto en términos de la calidad de la relación que tienen con sus padres, como

respecto a su bienestar emocional. Todo esto, versus aquellos niños que vienen de familias con

papá y mamá. Y ojo, que vivir o solo con un papá o con una mamá no es algo intrínsecamente

propio de las familias homoparentales. Sin ir más lejos, en Chile casi el 34% de los hogares está

conformado solo por una madre o un padre.

En tanto, en el análisis de Fitzgibbons (2015) antes citado se recalca la importancia de la

presencia de ambas figuras, aludiendo a estudios que sugieren que sí afecta esta ausencia en los

niños. Además, crítica fuertemente a la APA y señala que su conclusión de que las familias

homoparentales no afectan a los niños se basan en estudios en donde el 50% de las veces se

compararon familias homoparentales con las de madres solteras heterosexuales.

NORMAS ACTUALES EN COLOMBIA

Es a partir de la sentencia C- 683 de 2015 que las parejas del mismo sexo pueden aplicar al

proceso de adopción

DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE ADOPCION POR

PAREJAS DEL MISMO SEXO-Constitucionalidad condicionada


La Corte encuentra que no es constitucionalmente válido excluir de los procesos de adopción a

las parejas del mismo sexo que conforman una familia. Una hermenéutica en tal sentido genera

un déficit de protección de los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, lo que a su

vez desconoce el interés superior del menor, representado en su derecho a tener una familia, por

cuanto esta es una medida de protección plenamente idónea para garantizar su desarrollo

armónico e integral y el ejercicio pleno de sus demás derechos (art. 44 CP).

Sin embargo, la declaratoria de inexequibilidad de las expresiones acusadas eliminaría a todos

los “compañeros permanentes” (del mismo o diferente sexo) de la posibilidad de participar en

procesos de adopción, lo que obviamente conduciría a una situación aún más gravosa para los

niños en situación de abandono. En consecuencia, la respuesta constitucional adecuada consiste

en declarar la exequibilidad condicionada de las normas objeto de control, es decir, de los

artículos 64, 66 y 68 (numerales 2º, 3º y 5º) de la Ley 1098 de 2006, “por la cual se expide el

Código de la Infancia y la Adolescencia”, así como del artículo 1º (parcial) de la Ley 54 de 1990,

“por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre compañeros

permanentes”, en el entendido que, en virtud del interés superior del menor, dentro de su ámbito

de aplicación también están comprendidas las parejas del mismo sexo que conforman una

familia.

Antes que desconocer dicha realidad, lo que se requiere es implementar programas de educación

en la diversidad sexual y de género y adoptar políticas que equiparen las condiciones para el

ejercicio de los derechos, no solo de esas familias sino de los menores en condición de

adoptabilidad. Pero lo que definitivamente no puede aceptarse es que la orientación sexual de

una persona se confunda con su falta de idoneidad para adoptar. Y en cuanto al interés superior

del niño, lo que queda claro es que debe ser examinado caso a caso de acuerdo con las
condiciones de cada individuo y de cada potencial familia adoptante, eso sí con independencia

del sexo y de la orientación sexual de sus integrantes.

Es preciso aclarar que con ello la Corte no pretende autorizar de manera directa la adopción para

estas parejas, ni mucho menos fijar un estándar o un parámetro en los procesos de adopción. Lo

que para esta Corporación resulta incompatible con la Carta es restringir genéricamente la

adopción a las parejas del mismo sexo, en tanto dicha prohibición no cuenta con una justificación

constitucionalmente válida. Por eso, como todo proceso de adopción debe estar siempre dirigido

a garantizar el interés superior del niño y el restablecimiento de sus derechos, será deber del

Estado verificar en cada caso si se cumplen los requisitos establecidos en el ordenamiento

jurídico y la idoneidad de la familia adoptante, de tal forma que esta brinde la estabilidad

socioeconómica y un ambiente de respecto, amor y bienestar para el menor.

DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE ADOPCION POR

PAREJAS DEL MISMO SEXO-No afecta el interés superior del menor ni compromete la salud

física y mental o el desarrollo armónico e integral

La Corte Constitucional concluye que la adopción de niños por personas con orientación

sexual diversa, en general, y por parejas del mismo sexo, en particular, no afecta por sí misma el

interés superior del menor ni compromete de manera negativa su salud física y mental o su

desarrollo armónico e integral. Así lo indican las experiencias recogidas del derecho comparado,

entre las que se destacan decisiones legislativas y pronunciamientos de tribunales internacionales

o de instancias internas de los Estados, donde se ha tenido en cuenta la primacía de los derechos

de los menores y la evidencia probatoria debidamente acopiada. A la misma conclusión se llega


con fundamento en los conceptos remitidos a solicitud de la Corte Constitucional en el curso de

este proceso.

En forma significativamente mayoritaria la evidencia científica coincide en señalar que:

I. la adopción por parte de parejas del mismo sexo no afecta el desarrollo, el bienestar, ni la
salud física o mental de los menores

II. en caso de existir alguna afectación, la misma proviene de otros factores como la
situación económica, las relaciones dentro del grupo familiar, el inadecuado rol parental,
la violencia intrafamiliar, los estereotipos discriminatorios, los prejuicios sociales, las
restricciones normativas, entre otros, que nada tienen que ver con la orientación sexual
de los padres

III. el ajuste en el desarrollo de los menores criados en familias homoparentales, su


comportamiento y adaptación social son similares a los de aquellos que crecen en
familias heterosexuales; incluso en algunas ocasiones aquellas tienden a promover
mayores valores de tolerancia y una representación real de la diferencia sexual

IV. los procesos de adopción deben basarse en asegurar la adecuada estabilidad


socioeconómica de los solicitantes y en el cumplimiento de requisitos que garanticen el
cuidado del menor en cada caso concreto, sin que para ello deba ser evaluada la
orientación sexual de los padres.
De esta manera, para numerosos investigadores, asociaciones, autoridades y organismos

internacionales, la creencia en la afectación del interés superior del menor obedece al resultado

de estereotipos discriminatorios o prejuicios sociales, antes que a verdaderos problemas médicos

o sicológicos, así como a la negativa de algunas autoridades a reconocer a las familias

integradas por personas del mismo sexo.

Requerimientos mínimos que debe cumplir quien aspire a convertirse en adoptante de un menor

de edad colombiano:
(i) Ser capaz, (ii) haber cumplido 25 años de edad, (iii) tener mínimo 15 años más que el

adoptable, (iv) estar en capacidad de garantizar la idoneidad física, mental, moral y social

suficiente para suministrar una familia adecuada y estable al NNA.

NORMAS A NIVEL MUNDIAL

 América: En 1999 solo algunas provincias de Canadá ofrecían a las parejas del mismo

sexo la oportunidad de tener hijos. Sin embargo, la la ley sobre el matrimonio de parejas

homosexuales y el derecho a adoptar entró en vigor en julio de 2005. 

 Uruguay: Las parejas homosexuales tienen derecho a la adopción desde el año 2009.  

 México: Desde diciembre de 2009, permite la adopción. Fue el Distrito Federal el

primero en autorizarla.  

 Argentina: El 15 de julio de 2010, autoriza el matrimonio homosexual y la adopción

homoparental. 

 Brasil: Desde el 2010, el Tribunal Superior de Justicia avaló la adopción igualitaria. 

 Europa: En el año 2000 Holanda permitió a los matrimonios igualitarios la adopción de

niños, con la particularidad de que fuesen de nacionalidad holandesa y en 2005 se

permitió la adopción de menores de extranjeros. Dinamarca 2010, Noruega 2009,

Finlandia 2009, Islandia 2006. 

 Suecia: Desde el 2003, los homosexuales pueden adoptar hijos, inclusive extranjeros. A

partir del 2005, una nueva permite a las parejas lesbianas a ser tratadas para la

inseminación artificial en hospitales públicos.


 Bélgica: En el 2006, el senado de Bélgica aprobó el proyecto de ley que autoriza la

adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Cabe destacar que fue uno de los

primeros países en aprobar el matrimonio homosexual en junio de 2003.  

 Reino Unido: Ampara que los niños pueden ser adoptados tanto por personas solteras

como por matrimonios homosexuales en Inglaterra y Gales en el año 2005, Escocia 2009

e Irlanda del Norte 2013.  

 España: Con una reforma al código civil en el año 2005, permitió casarse a las personas

del mismo sexo y se les concedió el derecho a adoptar.  

 Las otras naciones que avalan la adopción homoparental conjunta en todo su territorio

son: 

 Francia: la ley que autoriza los matrimonios gay y la adopción fue promulgada el 14 de

mayo de 2013.  

 Sudáfrica: desde el año 2006, el Tribunal Constitucional consideró que no se ajustaba a

las leyes excluir a los homosexuales de los beneficios legales del matrimonio, dando

como plazo un año para que dichos beneficios empezaran a tener efecto, desde entonces

las parejas del mismo sexo pueden adoptar.  

 Nueva Zelanda: desde el año 2013. 

 Estados Unidos: la adopción homoparental es reconocida en 22 de los 50 Estados.

DIFICULTADES A NIVEL SOCIAL

Como la visibilidad social y la categoría legal de padres gays y lesbianas han aumentado se

han expresado habitualmente otras tres preocupaciones sobre la influencia de los padres gays y

lesbianas en los niños. La primera es que los hijos de padres gays y lesbianas experimentarían
más dificultades en el área de la identidad sexual que los hijos de padres heterosexuales. Por

ejemplo, una de esas preocupaciones es que los niños criados por madres lesbianas o padres gays

padecerán alteraciones en la identidad sexual y/o en la tipificación sexual. Una segunda clase de

preocupaciones implica aspectos del desarrollo infantil diferentes a la identidad sexual. Por

ejemplo algunos estudios han expresado sus temores de que los niños guardados por padres gays

o lesbianas puedan ser más vulnerables a la enfermedad mental, a presentar dificultades de

adaptación y problemas de conducta o ser psíquicamente menos sanos que los otros niños. La

tercera clase de preocupaciones es que los hijos de padres gays o lesbianas experimentaran

dificultades en las relaciones sociales. Por ejemplo, algunos estudiosos han expresado su

preocupación de que los hijos de madres lesbianas o padres gays serán estigmatizados,

molestados o su victimizados de cualquier manera por sus compañeros. Otro temor habitual es

que los niños que viven con padres gay o madres lesbianas es más probable que reciban abusos

sexuales por parte del padre o de los amigos o conocidos del padre.

Los resultados de la evaluación psicosocial no han podido confirmar ninguna de estas

preocupaciones acerca de los hijos de padres gays o lesbianas. La investigación indica que las

aéreas que tienen que ver con el sexo (incluyendo identidad sexual, tipificación sexual y

orientación sexual) se desarrollan de la misma manera en hijos de madres lesbiana que en hijos

de padres heterosexuales. Los estudios de otros aspectos del desarrollo (incluyendo personalidad,

auto concepto y conducta) revelan igualmente pocas diferencias entre los hijos de madres

lesbianas y los hijos de padres heterosexuales. Sin embargo, disponemos de pocos datos acerca

de esas preocupaciones en hijos de padres gays. La evidencia también indica que los hijos de

padres gays y lesbianas mantienen relaciones sociales normales con compañeros y adultos. El

cuadro que surge de la investigación es de la investigación es de un compromiso general en la


vida social con compañeros, padres, otros miembros de la familia y amigos. Los miedos sobre

niños de padres gays y lesbianas sexualmente abusados por adultos, condenados al ostracismo

por los compañeros, o aislados en comunidades exclusivas de gays o lesbianas, los resultados de

la investigación indican que el desarrollo, la adaptación y el bienestar de los niños con padres

gay y lesbianas no difiere significativamente del de los niños con padres heterosexuales.

Estigmatización.

Bos y colaboradores, realizaron varios estudios en el 2008 xxxii , xxxiii , xxxiv en el que

analizaron actitudes de homofobia, rechazo o estigmatización por parte de los pares. En uno de

los estudios encontraron que el 43% de los niños habían experimentado actitudes homofóbicas

en la escuela, incluyendo aquellas que tenían en sus planes curriculares contenido LGBT. En otro

de los estudios en el que compararon 32 niños y 31 niñas hijos de familias compuestas por

madres lesbianas evaluaron la estigmatización con una escala adaptada para niños. Aunque los

niños de la muestra reportaron bajos niveles de estigmatización (1.4 de 32 niños y 1.4 de 31

niñas), los elementos de estigmatización reportados con más frecuencia fueron: "los compañeros

hacen bromas porque eres hijo de dos madres lesbianas" (60.7%) y "los compañeros hacen

preguntas molestas sobre tus padres y su orientación sexual" (56.7%). Los niveles más altos de

estigmatización se asociaron con una mayor hiperactividad de los niños y menor autoestima de

las niñas.

Ámbito normativo:

Cuando dos personas deciden tener un hijo entran en un proceso largo y del que nunca sabes

si todo va a ir bien. Estaréis de acuerdo conmigo en que este proceso tiene mucho de

emocionante, por lo general. Además suele implicar a la familia extensa, todos pendientes de
como irá el embarazo, de las nauseas matutinas. También son momentos de grandes cambios

hormonales que para ambos miembros de la pareja sirven como anecdotario cuando el nuevo

bebe viene al mundo. Cuando esto ocurre todo es alegría y los trámites burocráticos son eso,

puros trámites, que para nadie son un inconveniente ni tienen la menor importancia. En esos

momentos estamos de celebración. Sabemos que tenemos la baja maternal, que podemos solicitar

la reducción de jornada, que tendremos una ayuda en la declaración de hacienda, entre otras

protecciones sociales. Sin embargo, para una pareja de dos mujeres o de dos hombres la decisión

de tener un hijo viene unida a largas esperas, dudas sobre documentos legales y estados civiles,

bajas maternales que no se pueden solicitar, registros civiles que dudan de nuestra maternidad o

de nuestra paternidad. Las leyes que regulan estas áreas se aplican de forma irregular en las

diferentes autonomías, y el trato que se dedica a las familias homoparentales también es desigual

y discriminatorio.

Registro Civil:

A las familias homoparentales se nos exige mucha más documentación a la hora de registrar a

nuestros hijos a nombre de las dos madres o los dos padres. No se nos presupone la paternidad o

la maternidad y con frecuencia supone un paso estresante para la pareja. Aunque en Cataluña las

parejas de mujeres no necesitan estar casadas ni ser parejas de hecho para registrar a sus hijos a

nombre de ambas madres, sabemos que no ocurre lo mismo en otras autonomías. Se nos piden

informes de la clínica de reproducción que certifique la conformidad de ambas mujeres, que el

semen de la fecundación procede de donante de banco de semen. En algunos registros la madre

no gestante se tiene que personar antes de que nazca el bebe i firmar un documento como que

está en conocimiento del embarazo de su mujer y que acepta la maternidad de ese futuro bebe. Si
el embarazo se ha producido en una clínica de otro país la documentación se multiplica

exponencialmente.

Ámbito educativo

En la documentación escolar, matrículas, circulares, materiales educativos, boletines de

notas, etc, las familias LGTB seguimos siendo invisibles en la documentación de las escuelas.

Seguimos siendo invisibles en los materiales educativos en los que nuestros hijos e hijas siguen

sin ver sus familias representadas de forma inclusiva. No se regula a favor de una adecuada

formación al profesorado en diversidad afectivo-sexual y diversidad familiar. Existe un profundo

desconocimiento por parte de los profesionales y me atrevo a decir una importante falta de

voluntad de conocer y de estar informados. No se están llevando a cabo políticas en este sentido.

Los niños-niñas trans necesitan que se tomen medidas con respecto a su correcta integración en

las escuelas, los docentes han de conocer estas realidades y deben saber ayudar y proteger a estos

menores adecuadamente. Las escuelas deben tener sensibilidad y estar preparadas para integrar

en igualdad a los menores trans, evitando situaciones de rechazo, apoyando la decisión del menor

de adecuar su atuendo a su identidad de género sin que ello suponga situaciones de violencia

verbal o física y que utilicen las áreas del edificio con marca de género (como por ejemplo los

lavabos o los vestuarios deportivos) del genero preferido por los menores. Los centros educativos

deben evitar y/o penalizar situaciones de discriminación y/o acoso (bullying) por expresión de

género no normativo, tratando en las aulas adecuadamente las diferentes expresiones y

afectividades de género y de orientación sexual de forma natural, positivizando y

desestigmatizando toda la cuestión. Por ello deberían incluir literatura infantil y juvenil con

referentes positivos, videos y todo tipo de materiales que ayuden a los estudiantes a aceptar la

diferencia, siguiendo el mismo patrón educativo de otras discriminaciones por razones de género,
etnicidad, religión, discapacidad etc. Es responsabilidad de nuestros centros educativos la

utilización de lenguaje no sexista ni lgbtbfóbico, con protocolos que ayuden a identificar y

sancionar a los acosadores. Es responsabilidad del Ministerio de Educación ofrecer formación al

profesorado y personal no docente de nuestro sistema educativo. No podemos olvidar las cifras

que cada año arrojan las denuncias de menores y adolescentes que encuentran la violencia en las

aulas, o los que no ven otra salida que el suicidio.

REFERENCIAS

 Acevedo-Correa, L., Marin-Castillo, J., Heradia-Quintana, D., Gomez-Vargas, M.,

Múnera-Rúa, N., Correa-Sierra, L., & Medina, J. (s.f.). La Adopción Homoparental en

Colombia: presupuestos Jurídicos y Análisis de la Idoneidad Mental. Recuperado 27

Noviembre 2019, de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/3150/315054787008/html/index.html

 Javier-Navarro. Familia Homoparental - Definición, Concepto y Qué es

https://www.definicionabc.com/social/familia-homoparental.php

 Adopción homoparental. https://es.scribd.com/document/348668459/ADOPCION-

HOMOPARENTAL

 Adopción homoparental. https://es.wikipedia.org/wiki/Adopci

%C3%B3n_homoparental#Canad%C3%A1

 Conozca los países donde se permite la adopción igualitaria.

https://www.telesurtv.net/news/Conozca-los-paises-donde-se-permite-la-adopcion-

igualitaria-20151105-0048.html
 DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE ADOPCION POR

PAREJAS DEL MISMO SEXO-Constitucionalidad condicionada.

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683-15.htm

 Los matrimonios homosexuales son legales en 22 países del mundo, ya sea en todo el

territorio nacional o en alguna de sus regiones.

https://noticias.canalrcn.com/internacional-mundo/22-paises-del-mundo-permiten-el-

matrimonio-homosexual

 Hijos de familias homoparentales: ¿qué dicen los estudios?.

https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/8939/Hijos-de-familias-homoparentales-que-

dicen-los-estudios/

 Sebastian Humberto Gutierrez Gomez. A 4 años de haberse legalizado la adopción

homosexual en Colombia. https://www.las2orillas.co/a-4-anos-de-haberse-legalizado-la-

adopcion-homosexual-en-colombia/

 Verdaguer,C.(S.F).Las familias homoparentales: Dificultades, retos y

oportunidades.Barcelona.Familieslg.Recuperado de

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_3460_3.pdf

 Martinez,J.P.(2018).Efects de adopción y crianza homoparental.Bogota.Universidad

nacional de colombia.Recuperado de

http://bdigital.unal.edu.co/62128/7/1053778728.2018.pdf

También podría gustarte