Está en la página 1de 4

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DELOS TITULOS DE CREDITO

Articulo 385 son títulos de crédito que incorporan un derecho literal y autónomo. Los títulos
de crédito tienen la calidad de bienes muebles. Y adopta la orientación italiana por ser la más
conocida en el ámbito jurídico comercial.

Este artículo señala también las características que la doctrina lo asigna los títulos de crédito y
son las siguientes:

FORMULISMO.

INCORPORACION.

LITERALIDAD.

AUTONOMIA.

FORMULISMO. El título de crédito es un documento sujeto a un formula especial de redacción


es eficaz en la medida que contenga los requisitos que exige la ley;

INCORPORACION. El derecho está metido en el documento; está incorporado y forma parte de


él, de manera que a la hora de transferir el documento se transfiere también el derecho.

LITERALIDAD. Se rige por lo que el documento diga en su tenor escrito ejemplo: si una persona
escribe una letra de cambio por Q 10000.00 y después aparece una escritura en donde se dice
que la letra no es por esa cantidad sino por Q100, 000.00, evidentemente prevalece la
cantidad que aparece en letra.

AUTONOMIA. Un sujeto que se obliga mediante un título de crédito o el que lo adquiere, tiene
obligaciones o derechos autónomos, esto tiene que ver con la relación cambiaria, ya que se
puede hacer valer en contra de cualquier signatario, indistintamente.

REQUISITOS DE LOS TITULOS DE CREDITO.

Artículo 386. Solo producirán los efectos previstos en este Código los títulos de crédito
que llenen los requisitos propios.

1. Nombre del título del que se trate.


2. Fecha y lugar de creación.
3. Los derechos que el titulo incorpora.
4. El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos.
5. La firma de quien los crea.

Dentro de los requisitos generales hay dos que la ley subsana en aquellos casos en que una
omisión se hubiere dejado de consignar. Esos requisitos son los que se refiere el inciso 2 en
cuanto a la fecha y 4 del artículo comentado.

Artículo 387. Facultades de llenar requisitos. Si se omitiré algunos requisitos o menciones en


un título de crédito, cualquier tenedor legítimo podrá rellenarlos antes de presentarlos para
su aceptación o para su cobro. Las acepciones derivadas del incumplimiento del que se hubiere
convenido para llenarlos, no podrán oponerse al adquiriente de buena fe.

Artículo 388. Diferencia en lo escrito. El título de crédito que tuviere su importe escrito en
letras y cifras, valdrá en caso de diferencia de la suma escrita en letras o en cifras, el
documento valdrá en caso de diferencia por la suma menor, es por la mayor dificultad de
falsear una cantidad escrita en letras.

CIRCULACION DE TITULOS DE CREDITO.

Artículo 389. Exhibición del título. Para ejercer el derecho el tenedor tiene la obligación de
exhibirlo y entregarlo en el momento de ser pagado.

Artículo 390 Efectos de la transmisión. Comprende el derecho principal que en él se consigna y


las garantías y los derechos accesorios.

Artículo 391 reivindicación o gravamen. La reivindicación, gravamen o cualquier otra


afectación sobre el derecho consignado en el título de crédito o sobre las mercaderías por él
representadas, no surtirán efecto alguno, si no se llevan a cabo sobre el título mismo.

Si el titular o propietario de un título de crédito pierde la posesión del título y otra persona
pretende que le pertenece, habiéndolo adquirido por procedimientos diferentes a la forma de
transmitir los títulos, entonces al legítimo propietario puede reivindicarlo, o sea reintegrarlo,
recuperarlo a su esfera patrimonial.

Artículo 392 Ley de circulación. El tenedor de un título de crédito no podrá cambiar su forma
de circulación sin el consentimiento del emisor, salvo a disposición legal contrario. Por su
forma de circulación se dividen en: nominativos, a la orden y al portador.

El título de crédito nominativo circula mediante endoso, entrega del documento y cambio en el
registro del creador; el título a la orden circula mediante endoso y entrega del documento, y el
título al portador circula por la simple tradición o entrega material del título.

CREACION DE LOS TITULOS DE CREDITO.

Artículo 393. Obligaciones del signatario. El signatario de un título de crédito, queda obligado
aunque el título de crédito haya entrado en circulación contra su voluntad. Si sobre viene la
muerte o incapacidad del signatario de un título, la obligación subsiste.

La teoría de la creación insiste en que el documento surge cuando se suscribe, ejemplo. El


profesor de derecho mercantil que para enseñar la letra de cambio suscribe una con todas sus
formalidades y en favor de un alumno en curso. Cuando se retira olvida, el ejemplar en el
escritorio; el alumno lo toma y después le cobra al profesor. Consecuencia: el profesor tiene
que pagar la letra de cambio, porque cuando su intención era docente y no para que circulara,
la letra existía en el momento en que la creó. A esto hay que agregar como letra no expresa
causa, el signatario deviene obligado al tenor literal del documento.

Artículo 394. Anomalías que no invalidan la incapacidad de alguno de los asignatarios de un


título de crédito, el hecho en que en este aparezcan firmas falsas o de personas imaginaria, no
invalidan las obligaciones de las demás personas que lo suscriban. El librador, el avalista el
endosante, cada uno tiene su propio derecho y su propi obligación proveniente del mismo
título.

ARTICULO 395. Alteración del texto. En caso de alteración del texto de un título de crédito, los
signatarios posteriores a ella se obligan según los términos del texto original. Cuando una
firma no se puede comprobar si ha sido puesta antes o después de la alteración, se presume
que lo fue antes.

Artículo 396. Convenio del. Cuando alguno de los actos debe realizar obligatoriamente el
tenedor de un título de crédito, debe efectuarse dentro de un plazo en que no fuer hábil el
último día el término se entenderá prorrogado hasta el primer día hábil siguiente.

A) Si el ultimo día es inhábil, el plazo se prorroga hasta el próximo día que se hábil con el
fin de no colocar en desventaja al deudor;
B) El plazo se principia a contar un día después de aquél en que se a creado el título.
C) Se cuentan siempre los días intermedios.

Artículo 397. Imposibilidad de firmar. Por quien no sepa o no puede firmar, podrá suscribir los
títulos de crédito a su ruego otra persona, cuya firma será autenticada por un notario o por el
secretario de municipio del lugar. Debe advertirse que la persona que emite el título debe
estampar su huella digital y a la par, la firma de quien suscribe en su nombre ya que es un
requisito que se exige para las auténticas;

Artículo 398. Todos los signatarios de un mismo acto de un título de crédito, se obligan
solidariamente. El pago de título por uno de los signatarios, no confiere a quien se paga. Un
título de crédito puede ser creado por varias personas; puede ser aceptado por varios
librados.

EL PROTESTO.

Artículo 399. La presentación del tiempo de un título de crédito y la negativa de su aceptación


o de su pago se harán constar por medio del protesto. Salvo disposición legal expresa, ningún
otro acto podrá suplir el protesto. El protesto es un acto obligadamente notarial, ya que se
necesita la intervención de un profesional con fe pública.

También podría gustarte