Está en la página 1de 5

Pedro I de Castilla

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otras personas del mismo nombre, véase Pedro de Castilla.
Pedro I de Castilla
Rey de Castillaa

Rey de Castilla
26 de marzo de 1350-1366
Predecesor Alfonso XI
Sucesor Enrique II
1367-23 de marzo de 1369
Predecesor Enrique II
Sucesor Enrique II
Información personal
30 de agosto de 1334
Nacimiento
Burgos, Castilla
23 de marzo de 1369 (34 años)
Fallecimiento
Montiel, Castilla
Entierro Capilla Real de la catedral de Sevilla
Familia
Casa real Casa de Borgoña
Padre Alfonso XI de Castilla
Madre María de Portugal
Consorte Véase Matrimonios
Descendencia Véase Descendencia

Escudo de Pedro I de Castilla


[editar datos en Wikidata]
Pedro I de Castilla (Burgos, 30 de agosto de 1334 - Montiel, 23 de marzo de 1369),1 llamado en la
posterioridad «el Cruel» por sus detractores y «el Justo» o «el Justiciero» por sus partidarios,b fue
rey de Castillaa desde el 26 de marzo de 1350 hasta su muerte.

Índice
• 1 Juventud
• 2 Inicios de su reinado
• 3 Señorío de Vizcaya
• 4 Cortes de Valladolid
• 5 Comienzo de la rebelión
• 6 Destitución de Alburquerque
• 7 Traición
• 8 Nuevo matrimonio
• 9 María de Padilla
• 10 Falsos acuerdos en Tejadillo
• 10.1 Guerra con Aragón
• 11 Sangrienta venganza (1358-1360)
• 12 Paz con el reino de Aragón y guerra con el reino de Granada (1361-1364)
• 13 Retorno de Enrique
• 14 Alianza con el Príncipe Negro
• 15 Muerte del rey
• 16 Sepultura de Pedro I
• 17 Semblanza
• 18 Matrimonios y descendencia
• 18.1 María de Padilla
• 18.2 Blanca de Borbón
• 18.3 Juana de Castro
• 18.4 María González de Hinestrosa
• 18.5 Teresa de Ayala
• 18.6 Isabel de Sandoval
• 19 Ancestros
• 20 El Justiciero o el Cruel. Trascendencia en la literatura y las artes
• 21 En la ficción
• 22 Véase también
• 23 Notas
• 24 Referencias
• 25 Bibliografía
• 26 Enlaces externos

Juventud
Nacido en la torre defensiva del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas en Burgos,
Pedro era hijo y sucesor de Alfonso XI de Castilla y de María de Portugal,1 hija del rey Alfonso IV
de Portugal y el último rey de Castilla de la Casa de Borgoña.
Su educación fue muy descuidada, pues Alfonso XI, llevado por su amor a Leonor de Guzmán, dejó
la crianza de su heredero a María de Portugal, la reina consorte, que vivió con su hijo en el Alcázar
de Sevilla.

Inicios de su reinado
El comienzo de su reinado en marzo de 1350, cuando todavía no había cumplido los dieciséis años
de edad, estuvo marcado por las luchas entre las distintas facciones que se disputaban el poder: los
diversos hijos que había tenido su padre el rey Alfonso XI con Leonor de Guzmán, los infantes
aragoneses, primos carnales del rey y la reina madre, María de Portugal.
Inicialmente, el poder fue controlado por la facción de la reina madre y del favorito portugués Juan
Alfonso de Alburquerque, que le había servido de ayo. Este, sospechando de las intenciones de la
antigua amante de Alfonso, Leonor de Guzmán, aconsejó al rey que prendiera a sus hermanos, el
conde Enrique de Trastámara y el gran maestre de la Orden de Santiago, Fadrique Alfonso de
Castilla, lo que motivó la primera rebelión de los mismos. Sin embargo, estos fueron pronto
perdonados por el nuevo monarca que, al aproximarse a Sevilla los que conducían el cadáver de su
padre, salió con su madre a recibirlos a mucha distancia de la ciudad.
A mediados de agosto de 1350, Pedro cayó gravemente enfermo. La posible sucesión apuntaba
hacia su primo carnal, el infante Fernando de Aragón y Castilla, marqués de Tortosa y sobrino de
Alfonso XI. Otros preferían a Juan Núñez de Lara, descendiente de los infantes de La Cerda por
línea masculina, aunque estos habían renunciado formalmente a la sucesión a cambio de
sustanciosas propiedades en tiempos del abuelo de Pedro, Fernando IV de Castilla. El
restablecimiento del joven rey condujo a levantar el sitio puesto a Gibraltar y que cesara toda guerra
con los musulmanes. Convaleciente de su enfermedad, Pedro permaneció en Sevilla hasta principios
de 1351.

Señorío de Vizcaya
Posteriormente, el monarca persiguió a Nuño Díaz de Haro, un niño de tres años, hijo del ya difunto
Juan Núñez de Lara, para despojarle del señorío de Vizcaya. Al final lo capturó , e hizo suyo el
territorio de Las Encartaciones, conquista que realizó Fernán Pérez de Ayala, padre del cronista
Pedro López de Ayala.
Nuño Díaz de Haro falleció al poco tiempo. Juana de Lara e Isabel, hermanas del pequeño fallecido,
fueron entregadas a Pedro. Vizcaya, Lerma y Lara, con otras villas y castillos, se incorporaron al
dominio real. Juana se casó con el medio hermano bastardo de Pedro, Tello de Castilla, e Isabel con
el infante Juan de Aragón y Castilla, primo carnal del rey Pedro y hermano menor del infante
Fernando de Aragón.
Fernando fue asesinado años más tarde por orden de Pedro IV de Aragón. Juana e Isabel Núñez de
Lara, el infante Juan de Aragón y la madre de los infantes aragoneses Juan y Fernando y tía carnal
de Pedro I, fueron asesinados en diferentes fechas por orden de Pedro I de Castilla. De estos
crímenes salieron beneficiados finalmente el hijo bastardo del rey Alfonso, futuro Enrique II de
Castilla, que se encontraba en el mismo lugar de Aragón en el que fue asesinado el infante Fernando
y el hermano de Enrique, Tello de Castilla, señor consorte de Vizcaya, quien ocultó el asesinato por
parte de Pedro de su esposa y señora titular de Vizcaya, Juana de Lara.

Cortes de Valladolid
Artículo principal: Cortes de Valladolid de 1351
Hacia 1351 recibió en Burgos la visita de Carlos II de Navarra, llamado el Malo, a quien regaló
caballos y joyas. Posteriormente se desplazó a Valladolid para celebrar Cortes que fueron
convocadas a instancias de su ayo Juan Alfonso de Alburquerque,3 donde dijo:
Los reyes y los príncipes viven é regnan por la justicia, en la cual son tenudos de
mantener é gobernar los sus pueblos, é la deben cumplir é guardar.

Las Cortes de Valladolid duraron del otoño de 1351 a la primavera de 1352, asistiendo el rey hasta
mediados de marzo de 1352. En esas Cortes sancionó un Ordenamiento de menestrales,4 de 2 de
octubre de 1351, para intentar paliar las dificultades a la hora de encontrar mano de obra, a
consecuencia de la Peste Negra, que asoló Europa en el siglo XIV y que incluso llegó a causar la
muerte de Alfonso XI. Se condenaba la vagancia, se prohibía la mendicidad, se tasaban los jornales
y salarios, se ordenaban las horas de trabajo y descanso en cada estación del año y se fijaba el valor
de los artículos o productos.
Por petición, Pedro ratificó lo pactado en las Partidas sobre la inviolabilidad de los procuradores de
las ciudades y villas, prohibiendo a los Tribunales «conocer de las querellas que ante ellos dieren de
los Procuradores durante el tiempo de su procuración, hasta que sean tornados a sus tierras.»
En las mismas Cortes confirmó, enmendándolo, el Ordenamiento de Alcalá, ley del tiempo de
Alfonso XI que daba fuerza legal a las Partidas; sancionó de nuevo el Fuero Viejo de Castilla que
publicó en 1356, y con la intervención del rey se aprobaron leyes contra los malhechores, se
reorganizó la administración de justicia, se dictaron las disposiciones para el fomento del comercio,
la agricultura y la ganadería, se rebajaron los encabezamientos de los pueblos por haber disminuido
el valor de las fincas, se procuró reprimir la desmoralización pública, no menos que la relajación de
costumbres en clérigos y legos, y se trató de aliviar la suerte de los judíos, permitiéndoles que en las
villas y ciudades ocupasen barrios apartados y que nombraran alcaldes que entendieran en sus
pleitos.
Con todo ello el rey afirmó su alianza con las ciudades, que representaban a los comerciantes y
artesanos; lo cual los nobles entendieron como un ataque a sus privilegios, aumentando su
enemistad con el rey. Desde Valladolid, de donde salió a finales de marzo de 1352, pasó a Ciudad
Rodrigo para reunirse con su abuelo materno, el rey de Portugal Alfonso IV, que le dio prudentes
consejos para el gobierno, recomendándole especialmente que viviera en paz con sus hermanos.
[cita  requerida]
Comienzo de la rebelión

Retrato del rey Pedro I del libro Retratos de los reyes de España de 1788
Después de la reunión con Alfonso IV de Portugal, se dirigió a Andalucía para someter a Alfonso
Fernández Coronel, que se había sublevado en Aguilar, si bien hubo de encomendar bien pronto a
otros aquella guerra por haber sabido que su hermano Enrique se fortificaba en Asturias. No tardó
en conseguir que su hermano se le sometiera con las mayores muestras de arrepentimiento. Con
igual rapidez y fortuna sofocó los intentos de rebelión de su otro hermano Tello. Así pudo volver a
Andalucía y, en 1353, dar muerte por ejecución a Fernández Coronel.
En aquel tiempo ya era amante de María de Padilla. Tras llegar a Valladolid su prometida, Blanca de
Borbón, se casó con esta el 3 de junio de 1353 por razón de Estado. Pedro abandonó a Blanca a los
dos días, ya que Francia había incumplido el pago de la dote, y ordenó que la encerraran en
Sigüenza y luego en el Alcázar de Toledo; con ello provocó la ruptura con Francia, la caída de
Alburquerque y una rebelión en Toledo, que pronto se extendió a otras ciudades.
En 1354 y tras la rebelión, destituyó al alguacil mayor y a los demás depositarios de la autoridad
real nombrados por Alburquerque, reemplazándolos por los Padilla, sus nuevos favoritos.
Desposeyó a Juan Núñez de

También podría gustarte