Está en la página 1de 13

Unidad 2: Paso 3 - Análisis de Caso "Embarazo en Adolescentes"

Presentado Por:

Gustavo Alfonso Galindo - Código: 1.064.109.144

Cindy Paola Villazon - Código: 1.065611500

Nayra Viseth Valencia Mendoza - Código: 1.064113386

Celso Manuel Martinez - Código:

Dairith Elena Torres - Código:

Numero De Grupo: 403032_61

Presentado A:

Jesus David Orrego

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades

Acción Psicosocial Y Salud

Programa De Psicología

06 De abril 2020
Contenido

Introduccion.......................................................................................................................................3
Mapas Conceptuales..........................................................................................................................4
Cuadro 1. Matriz de Descripción del Caso..........................................................................................7
Cuadro 2. Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo.....................................................8
Cuadro 3. Matriz de análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en Salud..............11
Conclusion........................................................................................................................................13
Referencias Bibliograficas................................................................................................................14
Introduccion

La Psicología se ha interesado a estudiar temas relacionados con los Determinantes

Sociales de la Salud (circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven,

incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones

de la vida). Por lo anterior la mala salud, es un gradiente social dentro de nuestro país y de

muchos países más gracias a inequidad y las desigualdades sanitarias por medio de la

distribución desigual, a nivel mundial y nacional, los ingresos, los bienes y los servicios, y

por las derivadas injusticias que afectan a la calidad de vida y bienestar de las personas en

ámbitos como la salud, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre,

vivienda, comunidades, pueblos o ciudades y a la posibilidad de tener un promedio mayor

de vida en condiciones aptas para su desarrollo mental y físico.

Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es fortalece competencias para la

evaluación diagnóstica de problemáticas psicosociales abordadas, a través de la estrategia

de "estudio de caso (embarazo en adolescentes)", haciendo uso del simulador virtual y

desde una postura crítica y reflexiva, abordando temática relacionada con los determinantes

sociales de la salud, modelos y enfoques.


Mapas Conceptuales

Celso Manuel Martinez

Nayra Viseth Valencia


Cindy Paola Villazon

Dairith Elena Torres


Gustavo Alfonso Galindo
Cuadro 1. Matriz de Descripción del Caso.

Descripción de la Embarazos en adolescentes hace que las niñas dejen de


problemática estudiar, lo que afecta su formación personal y
profesional, limitando así su desarrollo y calidad de vida.

Zonal: (Rural o Urbana) Está ubicado en una ciudad intermedia localizada en el


denominado “eje cafetero”

Nombre de la
comunidad Institución: centro de atención “nueva vida”
Caracterización de la Se cuenta con una población en su etapa de
población (Edad, sexo, adolescencia entre los 12 a 21 años aproximadamente, que
condiciones socio por mal uso y desuso de los métodos anticonceptivos se
económicas, problemáticas embarazan sin una planificación o un proyecto de vida, son
en salud, etc.) familias disfuncionales, de bajos recursos económicos, su
nivel escolar es bajo, los padres de familia hacen caso
omiso ante esta situación.

Los adolescentes no tienen un proyecto de vida


definida, les falta motivación por parte de sus familias, no
cuentan con centro de salud cercano que les presten todos
los servicios de prevención y promoción en salud, la
población carece de charlas educativas sobre la prevención
del embarazo, apoyo para la nutrición, controles médicos.

Problemas Asociados
Identificados  Ausencia de estilos de crianza (límites y valores)
 influencia del medio ambiente
 mal uso de los métodos anticonceptivos
 hogares disfuncionales
 falta de acompañamiento y apoyo familiar
 deserción escolar
 bajo rendimiento escolar
 desconocimiento del tema (falta de capacitación)
 pobreza extrema
 falta de empoderamiento comunitario
 abandono gubernamental
 carencia de proyectos sociales
 carencia de establecimientos de salud
Cuadro 2. Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo.

Creencias Comportamientos Actitudes

Factor de Factor Factor de Riesgo Factor Factor de Factor Protector


Riesgo Protector Protector Riesgo

 Ausencia  Asesoría y  Noviazgos a Asistencia Falta de Soporte por parte del


Adolescentes

de límites acompaña temprana edad. s puntual y empoderamient


instituto frente la
en el miento por  Rechazo por responsable al o y de
hogar. parte del parte de las centro de proyección de promoción y prevención
 Carencia centro de adolescentes del atención y a metas trazadas
en la vida sexual y el
de afecto atención. cuidado y de la la hacia un futuro.
y tiempo.  Acompaña prevención de programación cuidado durante el
 Ausencia Implementa  Inclusión de Que los Falta de  Fomentar prácticas
de límites valores padres apoyo familiar y actitudes de los
r medidas para
en el  Respeto obtengan y hogares padres hacia la
hogar. superar las  Autoridad consciencia disfuncionales. conducta sexual de
 Carencia  Responsabilidad de sus gestos, los adolescentes.
falsas  
en la  Alfabetizacion. y conductas.  Adoptar una actitud
Padres de Familia

calidad de creencias, Para que receptiva cuando


afecto y descubran el inician
miedos,  que
tiempo. modo en el conversaciones
 Falta de dificultan  un que influyen sobre sexualidad.
acercamie sobre sus
acercamiento y
nto de los hijos/as en
padres una adecuada materia de
para educación
comunicación
abordar sexual y
temas de entre padres e reproductiva. 
sexualidad hijos y de esta  
.
manera brindar
Instituciones Educativas

 Tabúes Implement Los docentes se  Incremen Desconocim Implementar


que se dan ar procesos limitan a entablar tar iento en la información acerca de la
en las educativos charlas para hablar habilidad
institucion orientados de sexualidad. es que les educación en sexualidad, que facilite
es a permitan salud sexual y la adquisición de
educativas superar los resistir
por mitos y   las reproductiva actitudes positivas hacia
abordar brindar una presiones que se está la sexualidad y hacia el
áreas de informació que los
 La Comunidad Falta de  En la  Indiferenci Ayuda social por
comunida más incluyente campañas adolescencia a  medio de donaciones.
Sociedad en General

d no es y solidaria. educativas, es cuando se  Desconoci


responsabl formativas y de producen los dito.
e de la ejecución de primeros  Falta de
realidad proyectos por parte contactos inclusión.
social que de las autoridades.   sexuales, por
los aqueja. lo que es
 Falta de esencial 
apoyo por desarrollar
parte del una  conducta
asertiva  que
Las condiciones sociales influyen en el desarrollo del individuo como es la inseguridad, la falta de empoderamiento social, bajo
nivel escolar, la pobreza, la falta de asistencia sanitaria, del profesional de salud mental y la formulación de estilos de vida saludable.
Así mismo que dentro de los determinantes sociales se ve afectado a nivel educativo, económico, social y familiar, conllevando a un
deterioro del ser puede ser a nivel físico o mental reflejándose en todos sus contextos a través de sus comportamientos y actitudes
pueden ser a nivel personal, familiar, educativo y social.
Perfil de Riesgo

Entre de los factores protectores encontramos el apoyo y ejecución de charlas educativas, motivacionales para las adolescentes,
pero carecen de personal idóneo (profesionales e la salud) que apoye, es decir carecen de personal Médico, psicólogos y enfermeros,
que lideren los proyectos que tiene el instituto con el objetivo que la población adolescente se motiven y asistan a las charlas y se
ejecute proyectos relacionados a la promoción y prevención de embarazos.
Dentro de los factores de riesgo se encuentra el bajo perfil educativo que tienen las adolescentes, ya que no tiene un conocimiento
claro sobre la prevención de embarazos, sus riesgos y que consecuencias pueden traer cuando son concebidos a tan temprana edad,
como también las enfermedades que estas pueden contraer si no hay una sana alimentación. Es por ello que Según (Wilkinson &
Marmot, 2016) “Las inequidades en salud, los estilos de vida de las personas y las condiciones en las que viven y trabajan; influyen
fuertemente en la salud y longevidad.

Cuadro 3. Matriz de análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en
Salud.
Dimensión Enfoque Análisis

  Derechos Estos están encaminados con el fin de garantizar


el ejercicio y desarrollo libre de la sexualidad sin
  coacción y libre de toda forma de violencia,
  adoptando medidas de prevención de
enfermedades y embarazos no deseados.
 
El derecho a la salud es un derecho humano
  fundamental y por ello es claro que debe
garantizarse su acceso en igualdad de
 
oportunidades y trato a todos los habitantes,
  especialmente respecto de los sectores más
vulnerables.
 
Diferencial Esta busca en erradicar la diferencia entre las
  personas, acabando las condiciones de
  vulnerabilidad y fortaleciendo la atención integral
de la comunidad. Articulando a todas las
  entidades del estado y privadas, con el fin de
  generar estrategias positivas en el desarrollo
social.
 
Esta también tiene en cuenta las condiciones y
  posiciones de los distintos actores sociales
reconocidos como sujetos de derechos inmersos
 
en particular dinámica cultural, económica,
  política, de género y etnia.
  Ciclo de vida Es un proceso vital desde el nacimiento hasta la
muerte de las personas, el embarazo en la
  adolescencia o a temprana edad, el cual constituye
  un riesgo para su salud, su vida y demás
problemas psicológicos, familiares y sociales.
 
El ciclo de vida de los adolescentes en embarazo
“Embarazo en permite identificar precariedad en el caso de las
Adolescentes” causas del inicio temprano de la vida sexual de los
jóvenes, el uso inadecuado o el no uso de métodos
 
anticonceptivos, así como la falta o insuficiente
Sexualidad y Derechos información sobre sexualidad.
sexuales y reproductivos.
De género Contribuye a la igualdad para acceder a las
campañas de sensibilización en los diferentes
programas contra la violencia de todo tipo.
Las normas y valores transmitidos por los
diferentes agentes de socialización que se
encargan de reproducir y perpetuar una visión
desigual de los géneros, basada en una relación
jerárquica y de poder, donde el hombre lo
masculino es definido como lo dominante y la
mujer lo femenino pasa a ser lo dominado,
ocupando una posición de subordinación con
respecto al varón.

Étnico Se trata de garantizar los derechos de la población


vulnerable en temas relacionados con la
sexualidad e independiente de su orientación
sexual, esta población ha sido excluida por su
descendencia esclavista, convirtiéndose en una
población vulnerable para la sociedad. 
Es de resaltar que  la etnicidad siendo una
construcción de conciencia colectiva relacionada
con aspectos físicos, culturales y sociales de
grupos humanos que estos se identifican como
propios y que pautan relación dentro de un orden
jerárquico y social.

Poblacional Se promueven los factores protectores y la toma


de decisiones responsables, informadas y
autónomas sobre el propio cuerpo, construcción
de relaciones de pareja, familiares y sociales, los
derechos sexuales y reproductivos y el desarrollo
humano, con el fin  de prevenir el embarazo en la
adolescencia, en especial embarazo en menores de
14 años.

Determinantes Sociales Su intervención está inter relacionada. El proceso


de determinación social de la vida, de la salud y la
enfermedad, combina de manera específica para
cada comunidad, efectos estructurales del marco
económico y político, así como factores
relacionados con las condiciones laborales,
ambientales y de organización social, y finalmente
determinantes proximales, relacionados con las
prácticas individuales y familiares.
Estos también se dan o pasan por  inicio de las
relaciones sexuales en la adolescencia, en los
diversos contextos socioculturales estudiados, en
un escenario no planificado, donde prima la
espontaneidad; y el factor “enamoramiento” tiene
un efecto impulsor en la medida que condiciona la
necesidad de dar y recibir placer

Conclusión

El entorno social de las personas influye en su estado emocional, económico,


profesionales entre otros, y más los adolescentes que viven un mundo de fantasía y los
diferentes ámbitos de interacción social, hacen que sean más vulnerables ante esta
problemática que incrementa con el pasar de los días, por los diferentes contexto sociales
que contribuyen a la ocurrencia del embarazos a temprana edad, convirtiéndose en riesgo
para la madre, feto y padre.

No obstante la sociedad presenta en general una posición de rechazo ante el embarazo en


adolescentes. Sin embargo, la condena es sobre todo hacia la mujer; y la transgresión que se
reclama es al hecho del embarazo fuera de una unión formal, y que traduce una conducta
fuera del control social impuesto sobre el cuerpo de las mujeres.

Con los diferentes factores protectores, de riesgos y enfoques analizados se busca


identificar que las causas, comportamientos y actitudes, que conlleva a esta problemática y
por lo que buscamos soluciones con el fin de promover la disminución de los determinantes
sociales en salud, en la problemática del embarazo en adolescentes

Referencias Bibliograficas

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud:


un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31  (3), 608-620. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017 
 
OPS. (2015). Abordaje del análisis de la situación de salud. Lima: Perú. Recuperado
de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/abordaje-analisis-situacion-salud.pdf

Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Determinantes Sociales de la Salud.


[Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22602

También podría gustarte