Está en la página 1de 12

CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN PRIVADA Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

A lo largo de su vida, el ser humano ha desarrollado actividades administrativas


que le han sido de utilidad para poder llevar a cabo un buen desarrollo dentro de
esta misma, sin embargo, el que se llevará a cabo en un principio este proceso,
resultó un poco complicado, dado que al no existir un concepto claro y/o general
que los orientara y les dijera qué era la administración o cuales métodos y técnicas
eran los más eficientes y eficaces para llevar a cabo una buena contabilidad, la
organización de los recursos o como poder llegar a hacer una buena planificación
acerca de los proyectos en un futuro, así como también el pensar en el trabajador
como medio para llevar a cabo todas aquellas actividades y que a cambio de ello
se le otorgara una remuneración por su trabajo.

En esto y más es en lo que pensaban autores como Taylor, Gantt, Fayol, entre
otros, quienes con sus colaboraciones orientan el rumbo de sus investigaciones
hacia el concepto y aplicabilidad de la Administración como una ciencia que debe
de ser estudiada y aplicada para el buen funcionamiento de las organizaciones,
así también formando parte de las diferentes escuelas que ayudaron al menor
entendimiento y conceptualización del tema.

Con lo que a partir de esto se estudiarán diversos conceptos que nos ayudarán a
poder esclarecer, que sin pretender llegar a la exhaustividad el tema, pero si poder
llegar a tener una importante noción acerca del concepto de administración,
administración privada y administración pública que nos presentan algunos
autores aquí mencionados a continuación.

DIVERSAS DEFINICIONES DE ADMINISTRACIÓN

1.- La administración para James A. Stoner: es “el proceso de planificación,


organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y
de usar los recursos disponibles de la empresa para alcanzar las metas
establecidas”[1].

Cabe destacar que A. Stoner es Director del Departamento de Ciencias Políticas


en Washington DC. (1955), el cual sostiene aspectos importantes sobre las
estructuras de las organizaciones, la motivación en el trabajo y la conducta
humana.

Por lo anterior James A. Stoner, según la clasificación de las escuelas de Claude


S. George, pertenece a la escuela del comportamiento, ya que en ésta ve a la
administración “como un proceso universal y prácticamente idéntico sin importar
su esfera de operación: gubernamental, industrial o institucional”[2]
2.- La administración para Bernardo Kliksberg es: “un conjunto de conocimiento
referente a las organizaciones integradas por nociones atingentes a la explicación
científica de su comportamiento y nociones atingentes a su tecnología de
conducción”[3].

Kliksberg es Doctor en Ciencias Económicas, Asesor Internacional y científico


social, ha hecho importantes aportaciones a las ciencias sociales abordando
temas sobre la pobreza, ética, desigualdades económicas y sociales, la
organización, la alta gerencia, etc.; es por ello que, este autor pertenece a la
escuela del comportamiento ya que “incorpora la mayoría de las ciencias sociales,
incluyendo a la psicología, sociología, psicología social y antropología”[4].

3.- La administración para Valladares Román es: “el proceso para alcanzar
resultados positivos a través de una adecuada utilización de los recursos
disponibles y la colaboración del esfuerzo ajeno”[5].

Valladares Román analiza el concepto de administración desde el punto


sociológico y humanístico, por lo que podríamos situarlo en la escuela del
comportamiento, debido a sus aportes a las ciencias sociales, pero éste comienza
definiendo a la administración como un proceso con el fin de lograr los objetivos
planteados en un inicio, por lo que resulta más preciso situarlo en la escuela del
proceso administrativo.

4.- La administración para José A. Fernández Arena es: “una ciencia social que
persigue la satisfacción de objetivos instituciones por medio de una estructura y a
través del esfuerzo humano coordinado”[6].

Fernández Arena fue director de la facultad de Contaduría y Administración de la


UNAM, enfocó la administración a los cambios de producción, instituciones,
mecanismos de operación, etc.; por lo que éste autor, de acuerdo con la
clasificación de las escuelas de Claude S. George, se sitúa en la escuela
tradicional: La administración científica, debido a que se está “interesado en
técnicas específicas tales como estudios de tiempos y movimientos, planeación y
control de la producción, distribución del equipo de planta, incentivos de salarios,
administración de personal e ingeniería humana”[7]

5.- La administración para A. Reyes Ponce es: “la función de lograr que las cosas
se realicen por medio de otros, u obtener resultados a través de otros”[8].

Agustín Reyes Ponce fue el primer tratadista de la Administración de empresas


hispanoamericano, de tal manera que contribuyó a la creación de licenciaturas
económico-administrativas.

De acuerdo con su definición de administración de éste autor, se sitúa en la


escuela del comportamiento, pues analiza los grupos de trabajo y cómo el
individuo logra sus objetivos, así como su dinámica y motivos.
6.- Frederick W. Taylor, pertenece a la Escuela Tradicional: La Administración
Científica. En la que se desarrollan los hechos de la producción a partir de la
observación, así como la investigación y el análisis de técnicas específicas dentro
del taller, siendo estas los estudios de tiempos y movimientos, planeación, control
y distribución de la producción, así como de los equipos dentro de la planta, nos
habla de salarios y de incentivos para los trabajadores y también de la importancia
en la administración del personal.

DIVERSAS DEFINICIONES DE ADMINISTRACIÓN PRIVADA

La teoría clásica de la administración, llamada también corriente fayolista en honor


a su creador Henry Fayol, se distinguió por su enfoque sistémico integral, es decir,
sus estudios abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para Fayol era
muy importante tanto vender como producir, financiarse como asegurar los bienes
de una empresa.

Aunque en un principio sus ideas fueron olvidadas, debido a que en Estados


Unidos solo se hablaba de las contribuciones y perfeccionamiento de las técnicas
de Taylor, en Francia estaba surgiendo una persona quien fuera uno de los
nuevos pioneros y máximos exponentes en el pensamiento administrativo.

1.- Fayol pertenece a la Escuela del Proceso Administrativo y él observaba que la


administración era una actividad común a todas las actividades que rodean al ser
humano, ya fuera una empresa, un negocio, el gobierno, o hasta nuestro propio
hogar, hacía notar que dentro de estas organizaciones en la administración
siempre estaba presente el deber controlar y saber administrar los recursos.

Según Fayol la administración, se refiere estrictamente a la dirección y constituye


una fuente interior dentro de la empresa no una actividad exteriorizaste hacía la
clientela o el mercado. Simplemente. “administración” en Administración privada
es igual a dirección. Es decir se encarga de las personas que laboran en la
empresa u organización, sea dirigiendo o motivando a personal, resolviendo
asperezas que se puedan presentar entre ellos y englobar el manejo de todas las
relaciones interpersonales del equipo de trabajo, con el fin de obtener el mejor
desempeño posible de cada uno de sus miembros. Por otra parte ésta se da con
fines de lucro.[9]

Fayol destaca que la función administrativa está hecha de cinco componentes, los
cuales son: planificación, organización, dirección, coordinación y control y se
expresa de la siguiente manera de cada uno de estos puntos:

v La planificación consiste en examinar el futuro y elaborar un plan de acción.

v La organización consiste en construir una estructura dual (material y humana)


para conseguir los fines. Así mismo Fayol indicó que el organizador
(administrador) tenía dieciséis responsabilidades administrativas que efectuar:
1. Asegurarse que el plan está juiciosamente preparado y estrictamente
llevado a cabo.
2. Ver que la organización humana y material sea consistente con los
objetivos, recursos y requisitos de la empresa.
3. Establecer la autoridad única, creativa, energética y competente.
4. Armonizar actividades y coordinar esfuerzos.
5. Formular decisiones claras, distintas y precisas.
6. Establecer una eficiente selección de personal -cada departamento debe
estar encabezado por un hombre competente y enérgico-, cada empleado
debe estar en lugar en el que pueda brindar el mayor servicio.
7. Definir claramente las funciones.
8. Estimular el gusto por la iniciativa y la responsabilidad.
9. Recompensar de manera justa y apropiada los servicios rendidos.
10. Utilizar sanciones contra fallas y errores.
11. Vigilar que se mantenga la disciplina.
12. Asegurar que los intereses individuales sean subordinados al interés
general.
13. Poner especial atención a la unidad de mando.
14. Supervisar tanto el orden material como el humano.
15. Tener todo bajo control
16. Luchar contra el exceso de reglas, controles burocráticos y papeleos.

v El mando consiste en el mantenimiento de la actividad entre el personal de la


organización. Hablando del administrador que manda, Fayol agrego que debía:

1. Tener un conocimiento completo de su personal.


2. Eliminar al incompetente.
3. Estar ien informado en cuanto a los acuerdos que obligan al negocio y a
sus empleados.
4. Dar un buen ejemplo.
5. Conducir auditorías periódicas de la organización y usar diagramas
representativos para estimularlo. Fayol enfatizó en alto grado las cartas
organizacionales.

v La coordinación consiste en la cohesión, unificación y armonización de toda la


actividad y el esfuerzo.

v El control consiste en constatar que todo haya sido en conformidad con el plan y
el mando establecido.[10]
La Escuela Neoclásica. La Teoría Neoclásica surgió en la década de los 50, los
autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, sino un
movimiento heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional
o de proceso, definiendo esta teoría como un enfoque universal de la
Administración, que no es más que la actualización de la Teoría Clásica y una
teoría ecléctica que aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas
de hoy. Aquí encontraos a Gulick seguidor de Fayol.[11]
2.- Luther Gulick. Nos menciona que la Administración es un sistema de
conocimiento por medio del cual los hombres establecen relaciones, predican
resultados e influyen en las consecuencias de cualquier situación en que se
organicen para trabajar unidos en el logro de propósitos comunes. Luther Gulick
diseñó un acróstico conocido como el POSDCORB, a través del cual propuso un
esquema de organización gerencial similar: POSDCORB expone que la tarea de
administrar consta de siete elementos, Planificación, Organización, Formación del
plantel, Dirección, Coordinación, Rendición de cuentas y Confección de
presupuesto.

3.- Lyndall Urwick. Junto con otros partidarios de la teoría clásica Urwick recopiló,
sistematizó y divulgó todo un conjunto de conocimientos sobre administración,
integrados en una especie de fisiología de la organización.

Para Urwick, una empresa gira en torno a su organización, no alrededor de las


personas. Un administrador “organiza”, lo que efectivamente hace es dividir el
trabajo, lo agrupa y lo asigna a unidades organizacionales denominados «puestos,
mesas, secciones, oficinas, departamentos, áreas, jefaturas, gerencias,
direcciones, divisiones», entre otros esquemas de agrupación de trabajo.

Principios de Administración de Urwick

1. Especialización: Cada persona debe tener una sola función.


2. Autoridad: debe haber una única línea de autoridad, claramente definida y
reconocida por todos los miembros de la organización.
3. Amplitud Administrativa: Cada superior debe tener cierto número de
subordinados a su cargo, dicho número dependerá del nivel del cargo y la
naturaleza del mismo.
4. Diferenciación: los deberes, autoridad y responsabilidad de cada cargo y sus
relaciones con los otros cargos deben ser definidos por escrito y comunicados.

4.- Mary Parker Follett. Fue una de las creadoras del marco básico de la escuela
clásica. Además, introdujo muchos elementos nuevos, sobre todo en el campo de
las relaciones humanas y la estructura de la organización. En este sentido, fue la
iniciadora de tendencias que se desarrollarían más en las nacientes escuelas de
las ciencias del comportamiento y la administración. Sostiene que:

“…es de gran importancia reconocer que el mando se encuentra algunas veces en


un lugar y otras en otro… ( )… y que el error de pensar que el mando descansa
totalmente sobre la personalidad, radica probablemente en el hecho de que el jefe
directivo no es sólo un jefe de hombres, sino de algo que estamos aprendiendo a
llamar la situación total.” Agrega: “El jefe es, entonces, el que puede organizar la
experiencia del grupo, sea el pequeño grupo del jefe de sección, el grupo más
grande del departamento o toda la fábrica que puede organizar la experiencia del
grupo y obtener así toda la energía del mismo. El jefe forma el equipo: Esto es
fundamentalmente la calidad del mando: la capacidad de organizar todas las
fuerzas existentes en una empresa y hacerlas servir a un fin común.”
Para la autora, la coordinación es la esencia de la administración y se trata de una
función que se nos presenta con cuatro facetas:

1. Coordinación por contacto directo con las personas involucradas.


2. Coordinación como un proceso continúo.
3. Coordinación encontrada en las etapas iniciales de una empresa.
4. Coordinación como relación recíproca de todos los aspectos de una situación.
5.- Omar Guerrero Orozco. Considerado por su contribución a la administración
pública contemporánea especialmente en México, nos describe a la administración
privada como:

La administración privada es aquella que es desempeña por quienes se ocupan de


las personas y del patrimonio de los particulares.

El estudio de la administración privada se orienta en lo esencial al análisis interno


de la empresa, centrando su atención en el proceso interno de gestión, es decir, la
gerencia donde confluyen las funciones generales del organismo y la actividad de
armonización e integraci6n del conjunto.[12]

DIVERSAS DEFINICIONES DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración pública es el conjunto de Órganos Administrativos que


desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de
los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública
para lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento, es
un término de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones
públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros
entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.
Normalmente es regulada por el Derecho Administrativo[13]

1.- Javier Burgos. Escuela Clásica o Científica. La Administración Pública es la


más variada, la más vasta, la más útil de todas las ciencias morales. Ella preside
el movimiento de la maquina social, precipita o modera su acción, arregla o
modifica su mecanismo y protege así, y conserva o mejora, todos los intereses
públicos.

2.- Bonnin y Von Stein. Escuela de Comportamiento.La Administración Pública es


una potencia que arregla, corrige y mejora todo cuanto existe, y da una dirección
más conveniente a los seres organizados y a las cosas.

3.- Leonard White. Escuela de Comportamiento. La Administración Pública es el


management de hombres y materiales para lograr los propósitos del Estado. Es el
compuesto de todas las leyes, reglamentos, prácticas, relaciones, códigos y
costumbres que prevalecen en un momento y una jurisdicción para la realización o
ejecución de la política del Estado.
4.- Marshall E. Dimock. Escuela de Proceso Administrativo. La Administración
Pública es el estudio de los poderes y problemas, la organización y el personal,
así como de los métodos de dirección involucrados en la ejecución de las leyes y
políticas de las autoridades gubernamentales.

5.- Charles Debbasch. Escuela de Comportamiento. La Administración Pública es


el aparato de gestión de los asuntos públicos. Está constituida por el conjunto de
servicios públicos, cuya buena marcha permite la realización de objetivos definidos
por el poder político. Constituye la organización que se otorga todo grupo social
evolucionado. Es el instrumento de cohesión y de coordinación indispensable, sin
el cual la sociedad se desmorona. La administración, por naturaleza, está
subordinada a fines que le son externos. El papel de la administración, sus
estructuras y sus métodos dependen de la sociedad en que se encuentra inserta,
de su medio ambiente.

6.- Guy Peters. Escuela de Proceso Administrativo. En general, la Administración


Pública puede describirse como: a) en términos funcionales, el proceso de
aplicación de reglas; lo que es lo mismo, el proceso a través del cual reglas
sociales generales se convierten en decisiones específicas para casos
particulares; b) las estructuras del gobierno cuya función principal es realizar este
proceso.

7.- Pedro Muñoz Amato. Escuela de Comportamiento. La Administración Pública


es la fase del gobierno que consta de la ordenación cooperativa de las personas,
mediante la planificación, organización, educación y dirección de su conducta,
para la realización de los fines del sistema político.

8.- Wilburg Jiménez Castro. Escuela Cuantitativa. La Administración Pública es


una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a
conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que
individualmente no es factible lograr.

9.- José Castelazo. Escuela de Proceso Administrativo. La Administración Pública


es la organización gubernamental y básicamente su rama ejecutiva. Es la
estructura del gobierno y el conjunto de recursos humanos, materiales y
financieros que la integran, es decir, el conjunto de instituciones, personas y
recursos que conforman la administración gubernamental. Cumple la función de
ejercer, ejecutar el programa político a través de los procesos de planeación,
programación, coordinación, ejecución, evaluación y control administrativo.

10.- Félix A. Nigro. Escuela Cuantitativa. La Administración Pública es el esfuerzo


cooperativo de un grupo en el marco de actividades de carácter público. Abarca
las tres ramas del poder –ejecutiva, legislativa y judicial- y sus interrelaciones.
Juega un papel muy importante en la formulación de la política pública y en
consecuencia es parte del proceso político. Es diferente de la administración
privada por varios motivos significativos. Guarda estrecha relación con los
numerosos grupos privados y los sujetos individuales a la hora de suministrar
servicios a la comunidad.

11.- Dimock Marshall. Escuela Clásica. Si la administración pública tiene relación


con los problemas del gobierno, es que está interesada en conseguir los fines y
los objetivos del Estado. La administración pública es el Estado en acción, el
Estado como constructo.

12.- Omar Guerrero, Contemporáneo. La administración pública constituye


la actividad del Estado que está encaminada a producir las condiciones que
facilitan la perpetuación de la sociedad y crear las capacidades de desarrollo de
los elementos que la constituyen

En sentido lato, administración pública es la actividad encaminada a acrecentar el


poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al máximo; es decir, lo hace
formidable. Constituye una capacidad que produce poder. En sentido estricto,
administración pública es la actividad que desarrolla la vida asociada a través del
orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, auspicia la convivencia civilizada.
Consiste en una capacidad que produce civilidad.

13.- Woodrow Wilson. La administración es la parte más ostensible del gobierno;


es el gobierno en acción; es el ejecutivo operante; es el más visible aspecto del
gobierno.

14.- Luther Gulick. La administración pública es aquella parte de la ciencia de la


administración que tiene que ver con el gobierno, y, por lo tanto se ocupa
principalmente de la rama ejecutiva, donde se hace el trabajo de gobierno, aunque
evidentemente hay problemas administrativos también en relación con las ramas
legislativa y judicial. La administración pública es, pues, una división de la ciencia
política y una de las ciencias sociales.

15.- Taylor desarrollo su tipo de administración con el objetivo de estudiar las


operaciones, determinar los hechos relativos a la situación del trabajo y de estas
observaciones derivar principios.

Veía a la administración como el proceso de obtener cosas hechas por personas


operando independientemente o en grupos, aplicando técnicas cuantitativas a
todos aquellos aspectos capaces de ser medidos.

Uno de los mejores legados de Taylor en función a la administración y a la escuela


tradicional es decir la administración científica es el estudio de tiempos y
movimientos para determinar un estándar de producción que constituyera un día
justo de trabajo.

Todo esto hace alusión a algunos conceptos de administración pública que a


continuación mencionare relacionados a Taylor la administración pública se
considera como la acción del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones
necesarias para el cumplimiento de las leyes y para la conservación y fomento de
los intereses públicos y a resolver las reclamaciones a que dé lugar lo mandado.

16.- Foucault. Al mencionar la acción del gobierno hacemos alusión a Foucault,


pero al incluir en el concepto que el gobierno dicta y aplica las disposiciones
necesarias para el cumplimiento de la administración regresamos a la escuela
tradicional o la administración científica, al hacer la selección científica de los
trabajadores y ponerlos en los puestos para los cuales estaban capacitados y
darían un rendimiento mejor.

La Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder


político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con
los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata. Este concepto
nos hace referencia a la escuela del comportamiento en donde el administrador
logra que se hagan las cosas a través de personas.

La administración pública asume, como actividad básica, la armonización del


funcionamiento de la sociedad civil como una atribución que se desprende
del carácter que guarda, como unidad política de la propia sociedad dividida en
clases; al mismo tiempo, sin embargo, la administración pública realiza el dominio
político que traduce el imperio del capital sobre el trabajo, dominio que se
desprende como una consecuencia del conflicto de clases. La administración
pública, entonces, puede ser identificada como la acción del Estado en la
sociedad, acción que lo hace presente por medio de múltiples y variadas
actividades que pueden entrar en contradicción con la vida civil, que están sujetas
a la lucha de clases y al movimiento constante del capitalismo universal, esto es,
actividades políticas y administrativas que están de sí implicadas en el cambio
social.

El concepto anterior pone de manifiesto la misma escuela del comportamiento ya


que esta escuela la administración debería basarse en los trabajadores y sus
relaciones personales. He aquí el principio de la escuela del comportamiento
humano como parte integral de la administración científica.

17.- Munsterberg, afirmaba que la psicología industrial y la administración


científica deberían unirse porque ambas proclamaban la misma verdad.

18.- Gantt, por ejemplo es un contemporáneo y es difícil clasificarlo en una sola


escuela, sus conceptos de costo organizacionales y su plan de bonificaciones lo
podrían ubicar fácilmente como los tradicionalistas, Gantt demostró un interés casi
emotivo por el trabajador como individuo y abogo por un enfoque humanitario, con
esto podríamos ubicarlo en la escuela del comportamiento. Hizo una gran
contribución con su famosa Gráfica de Gantt en la que por medio de líneas rectas
se ilustraban y median las actividades y el tiempo requerido para llevarlas a cabo.

Gantt estaba preocupado por la relación psicológica entre obrero y patrón, con lo
cual se le otorga su enfoque humanista, así también se preocupó por que los
trabajadores tuvieran un salario bien remunerado y pedía que se enfatizara en el
servicio y no en las utilidades.

La escuela del proceso administrativo estuvo marcada por conceptos como los de
Fayol, considerado como el padre de la corriente del pensamiento administrativo.
De él fue la enumeración de las funciones administrativas las cuales definió así:
(1) predicción y planificación, (2) organización, (3) dirección, (4) control y (6)
coordinación. El destaco que estos principios se deben y se aplican a toda
empresa administrativa.

Quiero agregar este otro concepto, la administración pública no es meramente una


máquina inanimada que ejecuta irreflexiblemente el trabajo del gobierno. Si la
administración pública tiene relación con los problemas del gobierno, es que está
interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La administración
pública es el Estado en acción, el Estado como constructor.

Todo lo anterior para hacer alusión a la escuela del proceso administrativo, ya que
la administración es decir este estado, ente o maquina efectúa un proceso que
consiste en planificar, organizar, emplear dirigir y controlar.

19.- Mooney, concibió la idea de que la organización empleada por los grandes
administradores era la misma y lo quiso probar, su obra dio énfasis al proceso
administrativo, obtuvo un concepto de organización basado en procesos
escalafonados.

En la actualidad se considera esta como la más completa descripción del análisis


de la organización clásica.

20.- Blunstchli, Gaspar. El estudio de la administración pública como la actividad


del Estado, permite rebasar las visiones introspectivas y gerenciales del Poder
Ejecutivo, frecuentemente inclinadas a equiparar el proceso administrativo interno
del gobierno, con el proceso administrativo de la empresa privada. En vez de
buscar la identidad de principios y prácticas en el gobierno y la empresa privada,
la Ciencia de la Administración Pública observará la acción del Estado sobre la
reproducción de las condiciones y relaciones de producción mercantil; es decir, las
condiciones materiales y sociales en las cuales se desarrolla la empresa privada.
El gobierno procura condiciones materiales adecuadas y estimulantes a la
empresa privada, a la par de que contribuye a reproducir las relaciones entre el
capital y el trabajo en el interior de la empresa.

Debe “oponerse la administración privada a la pública (…) “la administración


pública se basa en el derecho y el deber públicos; la administración privada tiene
su base en el derecho privado y se deja al arbitrio de los particulares”.[14]

CONCLUSIÓN

Podemos concluir diciendo que cada uno de estos autores y su importante


participación en las escuelas o corrientes en las que fueron clasificados nos
orientan a tener una mejor visión sobre el concepto de Administración, de la
Escuela Tradicional o Científica destaca Taylor como máximo exponente,
hablándonos por ejemplo, de la efectividad en los talleres, tomando en cuenta
como se llevaban a cabo las operaciones en los mismos así como la aplicación de
métodos cuantitativos que sirvieran en el desarrollo de los mismos.

De la Escuela del Comportamiento destacan autores como Gantt, que nos hablan
sobre la importancia del individuo como medio para llevar a cabo el trabajo en los
talleres, tomando mucho en cuenta las interrelaciones sociales y dinámicas entre
los empleados, para llevar a cabo una buena relación entre los mismos y entre los
jefes.

Otra escuela es la del Proceso Administrativo, en donde destaca Fayol como


constructor de una teoría que destacara el comportamiento de la administración
como un proceso universal e idéntico sin importar cuál fuera su esfera en la que se
desarrollara, ya sea una empresa, el sector gobierno o el manejo de instituciones,
para él el proceso de administrar se da analizando las funciones del administrador.

Y una última que aunque no se ha hecho mención en el trabajo es importante


mencionarla y es la Escuela Cuantitativa, que nos ofrece el uso de modelos
matemáticos para la resolución de problemas referentes a la administración.

Todo esto con el fin de que para llevar a cabo la definición de cada uno de los
conceptos que se presentaron anteriormente, se llega a una conclusión de que sin
importar de que corriente o escuela se esté hablando, cada uno de los partícipes
de las mismas ayudaron a la colaboración y estructuración de un concepto de
administración que nos dice que en rasgos generales la administración es el
proceso de planificación, organización, dirección y control de todo lo que conlleva
a una organización, llámese comportamiento, colaboración, esfuerzos dentro de la
misma por parte de los trabajadores, utilizando los recursos disponibles e
impulsándolos y fomentándolos a trabajar por medio de una remuneración que le
ayude a satisfacer sus necesidades y sin la explotación por la que en tiempos
antes fueron sometidos, todo esto con el único fin de alcanzar las metas trazadas
dentro de la planificación tratando de reducir los tiempos y costos y llevando a
cabo un papel fundamental en la administración, ya sea privada o pública.

FUENTES DE CONSULTA
[1] Durán, J. (2010). Fundamentos teóricos de la administración y el
control. Recuperado de la dirección
electrónica:http://www.slideshare.net/jaimed13/administracin-y-control
[2] Claude S. G. (1974) Historia del pensamiento administrativo. México: editorial
Prentice Hall. p. 147
[3] Academia de Investigación. Ciencia, teoría y administración. Recuperado de la
dirección
electrónica:http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Investigacion/Cienci
a%20y%20teoria%20HUERAMO%20ROMERO.pdf
[4] Claude S. G. (1974) Historia del pensamiento administrativo. México: editorial
Prentice Hall. p. 143
[5] Academia de Investigación. Ciencia, teoría y administración. Recuperado de la
dirección
electrónica:http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Inv
estigacion/Ciencia%20y%20teoria%20HUERAMO%20ROMERO.pdf
[6] Zelaya, J. Concepto de Administración. Recuperado de la dirección
electrónica:http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/admini
stracionconceptos/
[7]Claude S. G. (1974) Historia del pensamiento administrativo. México: editorial
Prentice Hall. p. 139
[8] Reyes, P. (2004). Administración moderna. Concepto de la
administración. México: Limusa Noriega Editores. p. 4
[9] s.f.). Recuperado el 22 de agosto de 2013,
de http://www.slideshare.net/m1990flm/administracion-privada
[10] Claude S. G. (1974) Historia del pensamiento administrativo. México: editorial
Prentice Hall. P 106-107
[11] TEORIAS ADMINISTRATIVAS. (23 de enero de 2012). Recuperado el 22 de
agosto de 2013, de TEORIAS ADMINISTRATIVAS
: http://proyectoteoriasadministrativas.blogspot.mx/2012/04/teoria-neoclasica.html
[12] (s.f.). Recuperado el 22 de agosto de 2013,
de http://www.omarguerrero.org/articulos/AdmonPublica.pdf.
[13] (s.f.). Recuperado el 22 de agosto de 2013
de:http://www.estuderecho.com/documentos/derechoadministrativo/000000997908
c1305.html
[14] Blunstchli, Gaspar. Derecho Público Universal. Madrid, J. Góngora Impresor.
Sin año (1876). Dos tomos. Tomo I, pp. 149.

https://procesoadministrativo2108.wordpress.com/2013/08/30/conceptos-de-
administracion-administracion-privada-y-administracion-publica/
Visitado 7 junio 2016

También podría gustarte