Está en la página 1de 21

Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

INTERPRETACIONES SOBRE LOS RITUALES CEREMONIALES,


EXPERIENCIAS DE EBRIEDAD EN LOS PUEBLOS NATIVOS, Y SU
INFLUENCIA EN EL PORVENIR DE LA CULTURA.

Álvaro García Montoya

Síntesis:

El presente trabajo expone el intento de mostrar al lector una brevísima


exploración de ideas que sugieren una humilde invitación a una re-elaboración de las
interpretaciones primitivas que en un pasado el ser humano otorgaba a la naturaleza, al
mundo interior, a los otros… a modo de comprensión para una epistemología mística,
que apoyándose en un lenguaje de lo inconsciente y simbólico en lo pre-histórico para
una sacralización de ´´lo indeterminado``, será en su porvenir la catapulta de nuevas
concepciones religiosas así como el mito, que en su desarrollo temporal y tentativa por
constituir una cosmovisión fundacional derivará en la formación de ciertas instituciones
religiosas, e inclusive de fenómenos históricos/culturales como el romanticismo.

Palabras clave:

Juegos del lenguaje, otro, intuir, naturaleza, conciencia e inconsciente.

Abstract:

The present work exposes the attempt of showing a short exploration to the
reader of the ideas that suggest a humble invitation to a reproduction of the primitive
interpretations that in a past the human being was granting to the nature, to the interior
world, to others…with the attempt of apprehending a mystical episthemology that,
resting on the unconscious and the amazing prehistoric thing before the sacralización of
"the indeterminate thing", it will be in his future the catapult of new religious
conceptions as well as the myth and in spite of his development and intention for
constituting a originary cosmovisión will derive in the formation of certain religious
institutions, or of historical/cultural phenomena as the romanticism.

Keywords:

Linguistic games, other, to feel, nature, concience and subconcious.

1
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

I. Introducción

A día de hoy es habitual ante la exposición de innumerables fuentes


documentales de carácter antropológico/filosófico acerca de las tribus indígenas y sus
ritos, caer en la insana y prejuiciosa tentativa de etiquetar y juzgar a dichas
comunidades de dementes o de cometer actos que van contra la integridad de una
concepción menos ´´ceremonial`` en Occidente. Y es común, por ejemplo, tachar de
locos a los chamanes por propagar el abrupto mensaje de sus visiones en la toma
ceremonial de la Ayahuasca, de inducir el trance en el suministro de plantas sagradas
para apaciguar las dolencias físicas y espirituales de los guerreros de la tribu...etc. Pero
a manera de analogía diré que en un mundo civilizado y occidentalizado no tomamos
plantas psico-activas, tampoco buscamos visiones introspectivas, ni experiencias
extáticas de orden divino; aquí en Europa, y generalmente en todos los países con un
contexto medicinal civilizado tecnológicamente, nuestros médicos psiquiatras nos
suministran Valium o Prozac1, que para nuestra desgracia no palia las tempestades
psicóticas de nuestra mente y que a mi juicio generan una atroz dependencia adictiva e
incluso provoca aún más daños de los que deberían arreglar. Y si en un hipotético caso
el uso de drogas psicoactivas ha aumentado indiscutiblemente en las juventudes,
créanme que en general no es con motivos de alcanzar un conocimiento experiencial o
por un motivo que apele a la incesante búsqueda vital de un lenguaje intrínseco en las
visiones iconográficas que subyacen en la embriaguez de la toma de dichas sustancias.
Más bien, todo apunta a una hipertrofia del ocio y a una severa falta de gestión de
nuestros deseos en conjunción con una libertad adquisitiva inimaginable lo que
caracteriza a una sociedad enferma espiritualmente y neurótica hasta los topes de
aquello que nos consta etiquetar como algo racional o consumible para el ego estético2.

1
Naranjo, Claudio (1932)
2
Designo como ´´ego estético`` a esa necesidad de auto-producción de una personalidad ligada a una
moda o a una tendencia ideológica. La hegemonía estética (ajena a la acción política) se proyecta en el
canon que establecen ciertos grupos políticos e ideológicos restringidos que denominaré como
sectarios, y para cuya incorporación debes cumplir el requisito de cumplir una serie de pautas y
actitudes ligadas a dicha moda que te definan como parte de tal grupo. También cabe la posibilidad,
como ego estético, de generar una propia personalidad que contraste con la multitud de corrientes
sociales particulares, y que te defina como algo abstracto que se debe concretizar con el seguimiento de
dicha personalidad creada.

2
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

Pero este trabajo trata de dar a entender que dichas manifestaciones (que son
primordialmente realidades psíquicas) de carácter ritual y ceremonial, pretenden
esbozar los primeros pasos de un <<lenguaje mágico>> que tiene como fin la
interpretación de un enlace comunicativo y directo con la naturaleza y los otros. Un
lenguaje que en efecto ha sido olvidado al ritmo que avanzaba nuestra civilización y que
resulta más propio de contenidos afectivos, que a vistas de una ignorancia superficial y
terrenal que sugiere hostilidad a concepciones racionales bien asentadas. Tomando
como base la célebre teoría de los juegos de lenguaje de Wittgenstein (concretamente el
segundo, y que curiosamente es un Wittgenstein más psicológico), intentaré desarrollar
el argumento principal de esta investigación, así pues, desvelar la naturaleza del
lenguaje oculto en el rito, en el culto a dioses del cosmos, y en la toma de determinadas
drogas y experiencias visionarias que estas mismas producen, con el fin de establecer
una revelación comunicativa y comprensiva (como diría Schleiermacher) por medio de
una hermenéutica sacramental con el Mundo.

A manera de compendio en éste tema, citaré a dos figuras que considero


altamente relacionables con los problemas que afrontan los primitivos en el uso del
lenguaje simbólico. Nicolás de Cusa, ya en el año 1440 con su obra magna llamada La
docta ignorancia, nos habla de un enigmático principio inefable y divino que se
encuentra más allá del hombre, del mundo y del Universo, pero que de manera
paradójica se encuentra contraído y de manera compacta en el ser humano. El cardenal
Cusano fue conocido por su tan famosa coincidentia oppositorum. Será así, donde se
exprese la concordancia y armonía de los opuestos, el acto justo que serviría de
impulso para aspirar al alcance de ese Uno infinito e inexpresable. Para Nicolás de
Cusa, el ser humano forma parte de ese infinito que se hace corpóreo carnalmente en el
mundo y desde su finitud debe de comprender la inmensidad cósmica que le rodea, ósea
pues, somos la fragmentación de un absoluto que yace inmenso por encima de todas las
oposiciones (como un mar enfurecido cuyas olas pertenecen a algo más pleno y sutil
que se ha fragmentado; un océano en calma). Para Cusa, también padre del cálculo
infinitesimal, existe una medida para expresar e intentar desvelar esa totalidad
desplegada, a saber, el lenguaje matemático y los sistemas métricos. Pero los intentos de
comprender lo absoluto no fueron tan solo resueltos bajo los esfuerzos de Cusa, pues
también encontramos en la figura de Hegel (evidente heredero de la mística Cusana, de
la alquimia de Jacob Böhme, e inclusive de los sermones de ´´Frutos de la Nada`` de

3
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

Meister Eckhart), fuente maternal de un idealismo alemán que tiene como medida de lo
absoluto la historia, un discurrir en el tiempo que para su autoreconocimiento se suma a
la aparición de la razón en el ser humano (cuando un rayo psicocósmico de índole
lingüística penetró en el fuero interno del ser humano y propició la aparición del
pronombre ´´yo`` para mor del reconocimiento de las conciencias). Y será la historia, el
sujeto histórico y los movimientos de la esferas de la conciencia3 producto de una
conciencia no-vital4 que en su discurrir temporal desea aprehender su propio destino
para ser auto-consciente de sí y para sí. Pero aunque este personaje último, destierra lo
primitivo a los parajes de la no-historia5 en sus Lecciones sobre la filosofía de la
historia universal y cataloga a las tribus indígenas como a-históricas (argumento que
refutará Nietzsche6), la importancia de los fenómenos rituales cobrará de nuevo una
vital importancia en el s.XIX con el psicoanalisis freudiano y en el s.XX con las
filosofías del neo-formalismo lingüístico, el psicoanálisis junguiano y la antropología
estructuralista de asociaciones a manos de Claude Lévi-Strauss.

3
Kojève, Alexandre (1933)
4
Kojève, Alexandre (1933)
5
Földényi László (1952). <<Dios definitivamente, ha apartado de nosotros la mirada. Todos lo
percibimos. El ser humano nunca ha sentido tanta auto-complacencia. Parece un niño irresponsable que se
ha quedado solo y puede hacer lo que quiera>>.
6
Véase el texto completo de ´´Sobre el perjuicio y la utilidad de la historia para la vida``

4
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

II. Juegos del lenguaje y proyecciones de la Psique en el estadio primitivo.

Sin perder de vista a Wittgenstein, podemos distinguir dos fases temporales muy
marcadas en el desarrollo filosófico de éste autor. Mientras que para el primer
Wittgenstein (el del Tractatus Logico-Philosophicus) existe el lenguaje (en singular),
con una estructura coincidente con la realidad y que más allá del lenguaje está lo
inefable, para el segundo Wittgenstein existen tantos lenguajes como usos lingüísticos
existan (juegos lingüísticos en el uso de signos del lenguaje). Comprometiéndonos a
guiarnos con la teoría de los juegos lingüísticos en Wittgenstein ejemplificaré que
nosotros para investigar un asesinato (sírvame como ejemplo) utilizaremos un
determinado lenguaje, y adoptaremos un comportamiento preciso, para la resolución e
investigación del caso. Así como en otra coyuntura, para ser profesores necesitamos
utilizar otro tipo de lenguaje con unas pautas y normas determinadas que admitan la
posibilidad de que seamos profesores. Ahora bien, retomemos el ejercicio de considerar
la forma comunicativa tan característica de las tribus nativas. Siguiendo a Wittgenstein
y la introducción en la que mencionaba de manera pasajera a Nicolás de Cusa… si el ser
humano es una contracción de un infinito que se hace finito en la tierra, los que más
heredan y afrontan la tarea de descifrar el enigma acerca del origen y de un sentido de la
totalidad cósmica serán sin lugar a duda los primitivos quienes diseñan unas
cosmovisiones acorde a las inquietudes, que en un primer orden, serán las inquietudes
de alma7, a saber, la adquisición de un lenguaje comprensible que reverbere las
turbaciones y desasosiegos de la psique.

Y es que en un principio, la concepción de psique era una analogía del alma del
mundo8, porqué es en el sujeto donde ese universo, a manera de una substancia viva,
toma corporeidad carnal para tomar consciencia de sí9. Señalemos que al comienzo,
cuando el simio decidió convertirse en bípedo y alzar la mirada hacia las estrellas, a un
Universo que se despliega voluptuosamente, su mente como si de una tabula rasa se

7
¿De dónde proviene la palabra Seele (alma). El alemán Seele y el inglés soul son en gótico Saiwala, en
germánico primitivo saiwalô, emparentado con el griego aiolos, que significa movedizo, abigarrado. La
palabra griega psique, significa también como es sabido, mariposa. Por otra parte saiwalô es un
compuesto del viejo eslavo sila = fuerza. Estas relaciones aclaran la significación original de la palabra
Seele: el alma es una fuerza motriz, una fuerza vital.
8
Eduardo Cirlot, Juan (1969)
9
Célebre cita de Meister Eckhart: <<Mis ojos son los ojos de un universo que desea comprenderse así
mismo>>

5
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

tratase, era víctima del asombro y por lo tanto de lo inconsciente. Entonces nace un
humilde deseo de orden y clasificación epistemológica, un pálpito de rastreo para un
conocimiento que en primeras instancias es mágico, trascendental, profundamente
espiritual… Y es en el espíritu del homo neanderthalensis y posteriormente en el homo
sapiens donde reside el alma, como toma de conciencia del universo que desea rendir
cuentas de sí mismo. Y es una actitud ceremonial de encuentro comunitario, en
búsqueda de respuestas a una serie de enigmas, lo que precede a los grandes tesoros de
la evolución: el lenguaje y la voluntad (siendo ésta última, muy ligada a lo
consciente)10.

Propondré entonces, para abordar de una manera más clara y precisa la cuestión
a tratar, una serie de características que iremos desmenuzando en el desarrollo de esta
exposición:

1. Que el primitivo es inconsciente e irracional, y aún sigue conservando una


naturaleza de comportamiento animal en los primeros pasos de una
conciencia que se da al entorno y que poco a poco adquirirá principios de
voluntad y razón.
2. Que la forma de interpretar el medio por los nativos tiende a un
panpsiquismo, es decir, proyectan el espíritu y la psique a los elementos que
componen la naturaleza… siendo los chamanes (psicopompos
médicos/sacerdotes11) guías de la tribu, traductores del mensaje de los
espíritus del cosmos y manipuladores de la naturaleza.
3. Que la manera comunicativa en las comunidades nativas, primordialmente
será simbólica, matriz en la concepción de fenómenos artísticos y sujeta a
reuniones de carácter ritual, generalmente bajo estados alterados de

10
Carl Gustav, Jung (1969)
11
Los psico-pompos son los sujetos que tienen el rol de chamán en las tribus y tienen el don de manejar
los espíritus del agua y del fuego. Sus cuerpos, a través de la meditación profunda o trance, sirven de
móvil comunicativo entre el mundo de los espíritus y de los vivos. Un elemento sagrado de los
chamanes para establecer un lazo comunicativo con el cosmos sería (según la cosmovisión
nativo/sudamericana) la pipa donde se fuma tabaco. Cuando fuman, el tabaco genera humo, y son las
formas que este adopta mensajes encriptados de los espíritus de la naturaleza. Nótese también que el
humo del tabaco va de un orden descendente al ascendente, como si se tratara de un puente u hilo de
humo que enlaza el cielo con la tierra. La toma ceremonial de la ayahuasca también es utilizada por los
chamanes como medios de comunicación reveladores de lo inconsciente, un ir más allá de la muerte,
cuando el alma viaja en su huida del cuerpo [ayahuasca o banisteriopsis caapi, según los indígenas
colombinos del amazonas proviene de aya- (vida) y –huasca (muerte), es decir, aquello que vincula la
vida con la muerte].

6
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

conciencia en fases de trance propiciados a través del uso de psicotrópicos o


de actividades de profunda inducción meditativa.
4. Que el indígena comúnmente no actúa para mor de la voluntad y la razón,
sino que obedece primordialmente a los contenidos afectivos de la
inconsciencia. El nativo es puramente sentimental y prácticamente es a-
histórico, básicamente por no obedecer a una razón que recopile datos en el
establecimiento y constitución de una memoria a modo de archivo.
5. Que los chamanes, y los miembros de las tribus para la adquisición de
determinado conocimiento o bien desarrollan unos ritos con unas estructuras
extremadamente complejas. Así como el rito de iniciación chamánica12, el
baile del fuego, o el culto de caza a los dioses de la naturaleza por medio de
fenómenos totémicos… etc.
6. La forma de sacrificio, como el ágape o el banquete sacramental, se
relacionan casi infaliblemente con drogas. Así sucede hoy con el peyote en
México, la ayahuasca en el Amazonas, la iboga en África Occidental o la
Kawa en Oceanía. Ceremonias de iniciación a la madurez y otros ritos de
pasaje.

12
Los chamanes, por ejemplo en tribus como los Buriatos, los Wayuu o los Turco-tártaros (a pesar del
distanciamiento repartido entre ambas tribus alrededor del globo), mantienen un rito de características
similares para la iniciación y la adquisición de poderes chamánicos. Un joven de la tribu sufre lo que se
conoce como una ´´llamada iniciática`` o crisis dual (una enfermedad a manera de psicológica y
espiritual). Ante la llamada, el chamán vigente en la tribu responde ante la enfermedad que emana del
joven que seguidamente enloquecerá al decidir escuchar el llamamiento, interpretándose este
fenómeno o bien como una posesión (lo que se conoce por hoy como un exorcismo o un trastorno de la
personalidad esquizoide) por parte de los espíritus o como la pérdida temporal de alma del cuerpo que
ha salido a viajar a las profundidades del Cosmos (se conoce este fenómeno como la noche oscura del
alma, y es un periodo de crisis depresivas/eufóricas de régimen cíclico que remiten en un intervalo de
unos tres años aproximados y en los que el nuevo aprendiz tendrá que enfrentarse a una serie de
pruebas para la adquisición de un mantenimiento controlado de los poderes chamánicos que está a
punto de poseer. Pruebas, así como, la búsqueda del tótem animal, la regresión de la animalidad
perdida por el yo a través de un viaje en solitario al bosque o la selva, o la ingesta de plantas
visionarias… etc).

7
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

III. Contextualización hermenéutica

De alguna manera entonces, el indígena también realiza media con juegos del
lenguaje a modo de culto. Y si Wittgenstein nos habla de la imposibilidad de un
lenguaje privado y de experiencias privadas, para los nativos, ni una ni la otra son
privados. Tanto el lenguaje como la experiencia es comunitaria, y esto nos recuerda
muchísimo a esa nostalgia y anhelo poético que exhalan las reuniones bacanales griegas
de culto griego al dios Dionisios en los pensadores románticos del s.XVII y el s.XVIII,
así en poetas como Hölderlin, ilustrados como Voltaire, pero aún más acentuado en la
filosofía biográfica (o también la afilada psicología) que cierra el romanticismo de
Friedrich Nietzsche13. El sentimiento de orgía en Nietzsche (en alemán Rausch14), sería
pues, como el mítico lema ´´uno para todos y todos para uno``… y a manera de
ejemplo, no nos debemos cerrar a un sentido exclusivamente erótico cuando hablamos
del sentimiento de Rausch, sino que a manera de ofrecer otro ejemplo, un orador cuando
expone sus argumentos en un escenario y triunfa ante el público, cuando éste se ve
rodeado e invadido por los aplausos, una atmósfera envolvente lo atrapa en una euforia
y triunfo irascible al tener constancia de que ha calado al auditorio, de que su ´´yo`` se
extrapola en un despliegue sobre cada una de las personas que le muestran un vínculo
de atención. Mucho más habría que hablar de Nietzsche y de su profunda relación con
un sentimiento primitivo, intuitivo, nostálgico de origen y buscador de un olvido que
transforma el dolor en superación y auto-afirmación de la vida presente… Matices que
podemos saborear en su magistral tratado sobre el olvido en la Genealogía de la Moral,
o en su sublime entrada de las Segundas consideraciones intempestivas. El filósofo
español Antonio Escohotado, también arroja luz acerca del lenguaje y las experiencias
privadas en los ritos chamánicos. En una entrevista titulada Tristes trópicos
protagonizada por el ´´filósofo de las drogas`` que es entrevistado por Fernando
Sánchez Drago15, narra Escohotado una de sus experiencias con la toma de la planta
Ayahuasca en el amazonas brasileño. El declara que la ayahuasca debe ser tomada en

13
Véase la obra completa de ´´Consideraciones intempestivas I``, donde Nietzsche tratará en
profundidad (bajo encargo de Wagner) una crítica a la tradición (costumbres morales) que se perpetua a
través de la cultura alemana del s.XIX. Cultura custodiada y mancillada a manos de los que él cataloga
como cultifilisteos o alejandrinos de cátedra, en referencia a personajes que proliferan la decadencia de
la vida como David Strauss.
14
Hernández Pacheco, Javier (1990)
15
Tristes Trópicos. (2013). https://www.youtube.com/watch?v=XovckdWCuM8

8
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

comunidad y en un ambiente selvático (natural en general), más, que el ritual debe estar
estrictamente liderado, vigilado y dirigido por un psicopompos. Suelta un dato muy
interesante, y es que la embriaguez alucinógena que causa la planta genera en la
congregación ritual un sentimiento que el cataloga de republicano, efectivamente, de
Rausch. La planta, según Escohotado, (además de la inundación de imágenes
arquetípicas) le permitía al experimentador adentrarse en la psique de las otredades que
se encontraban con él en la ingesta de la planta sagrada. Y no solo eso, sino que los
otros también participaban de la psique de él mismo, generando así, una especie de
actitud retro-alimentaria, siendo la reunión de participantes en la ingesta, una especie de
invocación a una substancia total en la que todos participaban. Entonces en el momento
en el que alguien tenía un pensamiento negativo rondándole por la mente, sin necesidad
de comunicarlo o decirlo, los otros que participaban de la ceremonia, eran afectados por
esta anomalía mental. Simplemente la atmósfera del sujeto con tales pensamientos
mostraba intuitivamente (bajo un estado muy alterado de conciencia) algo sutil y oscuro
que se mostraba desde el silencio ante todos. Es decir, todos intuían a la perfección y a
niveles anormales la experiencia del otro. Y no solamente nos cerraremos en banda en
el análisis de los efectos digestivos de dichos principios psicoactivos, sino que, en
retiradas en la naturaleza en un ejercicio por pulir un principio animal dentro de
nosotros, en la morada de un espíritu incansable por resucitar un contacto pleno con la
naturaleza, a la manera pasional, emocional y afectiva, resplandece una vecindad íntima
con el medio que nos rodea… una leve intuición de haber comprendido sin palabras la
composición de la totalidad que nos abarca, una des-personalización y pérdida de la
identidad momentánea… o de la mano hegeliana, una realidad abstracta en el alcance
del concepto absoluto cuando la estructura del sujeto se fusiona plenamente con la
estructura del objeto de la conciencia. En un contexto levinasiano; un lazo entrañable
con lo que nos cerca donde fragmentar la diferencia con las otredades, sintiéndonos un
uno con el todo (en comprensión con el infinito) en el que el lenguaje viene dado
poéticamente al tempo con en la que con cada uno de los elementos que se muestran
narran un extraño e inefable sentido encriptado para la palabra textual, escondido en un
silencio abrupto y acogedor que se abre apaciblemente ante nosotros.

Recordemos ligeramente las incesantes enseñanzas de Don Juan Matus al


etnólogo/antropólogo Carlos Castaneda16 acerca de la civilización de los Toltecas.

16
Castaneda, Carlos (1968)

9
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

Específicamente, la famosa distinción entre ver y mirar17. Para los toltecas de Oaxaca,
expresaba tozudamente Don Juan, el estado más común es el de ver, porqué es un
estadio óptico que ofrece una percepción total de lo que acontece afuera de sí y que se
coordina de manera sincrónica con la totalidad infinita dentro de sí mismo18. En cambio,
mirar (decía el indio de manera poética) es lo que suelen hacer los occidentales cuando
desean las cosas, cuando reflexionan acerca de las ideas; los occidentales americanos
fallan en el modo en el que se relacionan con los demás (derivando por incomprensión
del otro siempre en el conflicto irresoluble) y con la naturaleza (condenándola a la
extinción) por qué no comprenden el sentido de sus verdaderas necesidades recurriendo
a deseos sustitutivos, a pensamientos neuróticos y a miedos constantes que se reprimen
en el inconsciente generando trastornos constantes de la personalidad.

El reconocido psiquiatra suizo, Doctor Carl Gustav Jung, fue pionero en la


consideración de cómo nos repercute en el inconsciente las imágenes arquetípicas de
índole simbólica, y la formación de un lenguaje de carácter onírico y extático. Jung
investigó la forma de comunicación que los primitivos mantenían para la consumación
de un sistema complejo muy relacionado con los fenómenos psíquicos, y consideró que
la forma de lenguaje que mantenían los nativos era solemnemente ritual y de
temperamento afectivo. Citaré a continuación (en relación con las palabras del indio
Don Juan), las hermosas palabras de un chamán nativo de los Indios pueblo (pueblo de
los Navajos en Arizona) llamado Ochwiä Biano, cuyo significado de nombre es Lago de
Montaña, y que recibió con encanto al Doctor Jung en sus expediciones en búsqueda de
un estudio exhaustivo acerca del significado de los sueños y de las imágenes
arquetípicas que subyacen en el inconsciente colectivo19:

<<Los americanos están locos, ellos dicen que piensan constantemente con la cabeza,
pero no se dan cuenta de que nosotros le damos fuerza al Sol para que éste amanezca y
propague con fuerza y dulzura durante el día su calor mediante las majestuosas
plegarias de nuestro corazón>>

17
Castaneda, Carlos (1971)
18
Racionero, Luis (1975). Gestalt es una expresión introducida por el psicólogo alemán Christian
Ehrenfels para indicar el carácter de la percepción como una unidad. Según el concepto Gestalt la obra de
arte no puede ser aprehendida por sus partes, sino sólo como unidad. Esta teoría de la percepción supone
aceptar que lo que uno ve, no está ahí fuera, sino que es lo que viene de fuera alterado por unos esquemas
previos existentes en nuestro cerebro. Si uno está pensando en el ánfora, ve el ánfora, y si mira pensando
en los perfiles humanos, ve los perfiles.
19
Carl Gustav, Jung (1970)

10
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

El doctor Jung también viajo por Sudáfrica, y allí examinó con cautela lo que
anteriormente nominé como los tesoros de la civilización, a saber, el lenguaje y el
fenómeno de la voluntad. Hospedándose con una tribu sudafricana, Jung se fijó en que
los indígenas eran personas pasivas que no reflejaban tener indicios de una voluntad
persistente, sino más bien, un carácter intuitivo, animal... Investigó los respectivos
rituales de aquella determinada aldea, así como el de caza, de donde efectivamente
logró sacar la conclusión de que la naturaleza indígena es plenamente afectiva en
relación a todas las actividades que realizan. Los nativos realizaban ceremonias
musicales a modo de incentivo con la intención de despertar un sentimiento de cazador
en la comunidad guerrera de la tribu, y cuando el sentimiento era pleno y contagiado en
todo el grupo, se forjaba entonces una unidad que dispuestamente se consagraba
dispuesta a la caza del animal. Citaré de nuevo otro interesantísimo caso:

<<Jung avisó a un joven mensajero de la tribu con el fin de enviar unas cartas
urgentemente al primer hombre blanco a 200km del asentamiento. Jung le pidió al
joven el favor de enviarlas, y en efecto, el joven entendió con totalidad el propósito a
obedecer, pero mostró pasividad e inacción ante el cometido. Pero el problema residía
precisamente en el matiz imperativo de la orden, en pedir algo que manipula la
voluntad de otro. De pronto, se acercó a Jung y al joven, un guerrero de la tribu con un
extraño látigo exclamando con agresividad al doctor que no sabía lo que hacía. A
continuación, el nativo golpeó con el arma el suelo un par de veces y realizó un baile
alrededor del muchacho con el fin de incentivar sobre el joven un sentimiento de
mensajero. Al terminar la danza, en el rostro del joven se esbozó una sonrisa y
rápidamente éste recogió las cartas y marchó presto e inmediatamente a entregar los
mensajes a su destinatario20>>,

Los rezos eran numerosos en la aldea y establecían según los ancianos del
asentamiento, vínculos poderosos con los espíritus de los animales, de los árboles y las
estrellas. Y de nuevo se observa aquí una proyección de la psique sobre el entorno, ósea,
un panpsiquismo. Y es que los primitivos son precisamente primitivos por encontrarse
en el origen primigenio de la historia, por ser ante todo a-históricos, por encontrarse en
un instante donde el todo inefable se abstiene de dar cuentas de sí en fragmentados y
específicos marcos de conocimiento científico. El todo primordialmente era total,

20
Gustav Carl, Jung (1969)

11
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

infinito e inexpresable por la palabra (sigue siéndolo, pero en el olvido de hombre


occidental), y no una red de parcelas con el delirante motivo de establecer una
epistemología científica que tiene como centro de atención objetos y hechos, y como
objetivo de los mismos, la explicación de estos y de los hechos que producen (matizar
mejor esto).

Hoy sabemos que en una muy alta proporción de esas sociedades los sujetos
aprenden y reafirman su identidad cultural atravesando experiencias con alguna droga
psicoactiva. Tales tradiciones son por eso un capítulo tan básico como hasta hace poco
olvidado en aquello que religiones posteriores, propias de culturas sedentarias, llamarán
verdad revelada. Antes de que lo sobrenatural se concentrase en dogmas escritos y
castas sacerdotales interpretaran la voluntad de algún dios único y omnipotente, lo
percibido en estados de conciencia alterada fue el corazón de innumerables cultos, y lo
fue a título de conocimiento revelado precisamente. Las primeras hostias o sagradas
formas fueron sustancias psicoactivas, como el peyote, el vino o ciertos hongos21.

21
Escohotado, Antonio (1996)

12
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

IV. Ludwig Wittgenstein vs George Frazer, y matiz aclaratorio de Lévi-Strauss


sobre el carácter lingüístico de los rituales primitivos

El Tractatus se nos aparece como un momento de ruptura entre un Wittgenstein


positivista y analítico, obsesionado con la clarificación de los conceptos usados en las
proposiciones que, poco a poco, se irá convirtiendo en otro Wittgenstein, cada vez
menos lingüístico y cada vez más hermenéutico. Lo importante es como se mantiene
como última distinción aquello que se puede pensar, expresar, decir o explicar mediante
proposiciones, de modo que pueda ser entendido y aquello que sólo se puede mostrar,
señalar, ejemplificar, mediante las acciones, que toman en cuenta todo lo que gira y se
une a lo dicho, los usos de las expresiones, su contexto o las reglas de los juegos de
lenguaje, de modo que pueda ser, no ya explicado, pero sí al menos comprendido. Así
como Kant quiso marcar los límites de la razón, en su caso, el primer Wittgenstein se
había propuesto marcar los límites del lenguaje.

<<Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo>> (Primer


Wittgenstein)

Pero el segundo Wittgenstein descubrirá su carácter abierto, plural e ilimitado.


Después de guardar silencio durante un largo tiempo, el filósofo se dio cuenta de que
había encerrado el pensar en unos límites demasiado estrechos. De modo que, pese a la
ruptura hay entre los errores de su primer andamiaje, no obstante, también, hay una
cierta continuidad, con el segundo andamiaje, esto es, una vinculación estructural entre
el Tractatus y las Investigaciones filosóficas y las Observaciones. En cambio para el
antropólogo G.Frazer, las premisas de la metafísica agustiniana habrían de estar tan
equivocadas y ser tan erróneas como la magia de los aborígenes que los antropólogos
estudian y tratan de entender. Para lo místico Wittgenstein reserva un espacio entre lo
innombrable e inexpresable que ha bebido del recogimiento interior agustiniano. Y
parecer ser que la religión, la magia, las ceremonias y los ritos, se encuentran, como la
metafísica y la ética22 en dicha situación, no pueden explicarse ni demostrarse mediante
una sucesión de proposiciones sino que, a lo sumo, habrán de mostrarse. Porque las
acciones no se explican sino que se realizan, se muestran, se ejecutan, se hacen,

22
Wittgenstein, Ludwig (1953)

13
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

pudiendo ser y servir, a lo sumo, como ejemplares, pero no como explicación. No se


puede explicar ni enseñar a nadar a través de largos tratados de natación sino sólo
habiéndose tirado a la piscina. En realidad, por tanto, a nadar se aprende nadando como
para hablar se aprende hablando y no estudiando tratados de natación ni de gramática.

Las críticas a Frazer por parte de Wittgenstein estriban en dos fallos


fundamentales23:

1. Creer que todos los seres racionales de todos los lugares y todas las épocas
no han podido sino razonar de una única manera.
2. Haberse asimilado las leyes de inductivismo y las leyes de asociación.

Wittgenstein llegó a considerar una cultura a la manera organicista en cercanía al


estructuralismo posterior (el de Lévi-Strauss). En ella cada miembro formaría parte del
todo y no podría concebirse sin su imbricación en ese todo comunitario de firmes
vínculos. Wittgenstein se anticipa a la autocrítica de la propia antropología al detectar
en Frazer crítica que hará co-extensiva a Freud una concepción errónea de la mitología
y otra concepción acertada. Lo esencial del error de Frazer a juicio del filósofo consiste
en que piensa en el "primitivo" como alguien que tiene falsas creencias, cuando no es
así, sino al contrario, precisamente sus creencias son lo que puede considerarse
verdadero.

El problema del positivismo de Frazer estriba en creer que hay una única manera
universal de ver las cosas en lugar de darse cuenta de que existen múltiples maneras. Lo
primero es una metafísica mitológica producto del positivismo y el neokantismo, la
universalista y evolucionista de considerar los sucesos. La idea evolucionista de Frazer
forma parte del paradigma ideológico que quiere encontrar explicación racional para
todo y clasificarlo jerárquicamente desde un único marco de referencia, de ahí la
consideración errónea de toda mitología como falsa o equivocada que apreciamos en el
antropólogo. Frazer estuvo parcialmente prisionero de la mitología ilustrada de la
civilización occidental24.

23
http://www.monografias.com/trabajos99/wittgenstein-y-sus-observaciones-frazer/wittgenstein-y-
sus-observaciones-frazer.shtml
24
Esto recuerda mucho a la sugerencia crítica de Lyotard en ´´La posmodernidad explicada a los niños``
de presentar los intentos de la ciencia de constituirse como mito de nuestra época, es decir, de
mitologizarse como un logos tecnológico inacabado, representante de nuestro tiempo, así como en su
momento los griegos presentaron un logos de carácter mito-poético.

14
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

Por otra parte, sin embargo, la consideración acertada de la mitología sería,


según Wittgenstein y a diferencia de Frazer, la que sabría ver en ella las variadas formas
en que los hombres han tratado de sobrellevar aquellas preguntas para las cuales no hay
explicación posible; cuestiones relativas al sentido de la existencia y al propósito de la
vida. Sobre preguntas de tal índole sólo cabe la mística y la mitología, siendo sobre todo
la segunda la que crea, constituye y retroalimenta una serie de atmósferas que sólo
pueden comprenderse mostrándolas o, más bien, mostrándolas después de haber estado
real y profundamente inmenso en ellas, a-culturado. Solamente tras haber habitado en
un universo simbólico podrá éste ser mostrado más no enseñando a los demás y en este
punto, vuelve a coincidir plenamente lo que se presenta en las Observaciones y lo que se
mostraba en las Investigaciones. Frazer yerra, por consiguiente, al describir los gestos y
los ritos mágico-religiosos como si fuesen errores, ya que un símbolo religioso no se
basa en significado alguno, y sólo donde hay significado puede haber error. Por eso en
las Investigaciones señalará Wittgenstein la imposibilidad de conocer un signo privado.
Wittgenstein, expresa como universal, como una definición en la que se declara que el
hombre es un animal ceremonial. Una proposición que le parecería propia de la lógica
borrosa si la hubiese conocido ya que Wittgenstein se inclina a decir que no es ni
completamente verdadera ni completamente falsa. A su juicio la antropología hace bien
al empezar con el estudio del ritual pero entonces se equivoca cuando lo califica y lo
juzga desde sus patrones como falsa medicina. Hoy en día, quizá las palabras indígena,
nativo o aborigen sean más adecuadas para denominar al hombre que estudia el
antropólogo, puesto que este puede estudiarse a sí mismo en cuanto indígena de
Occidente, con lo cual, todos los hombres resultan igualmente sujetos de la
investigación etnológica.

Para el célebre antropólogo Lévi-Strauss el pensamiento mágico de los


primitivos no es un comienzo o un esbozo, pues forma parte de un sistema bien
articulado, independiente de otros sistemas como es el que constituye la ciencia. Para el
primitivo no habría que distinguir ciencia y magia, sino que habría que establecer una
conjunción entre ambas, pues el sentido mágico que emana de las operaciones rituales
acierta algunas veces. La realización de cultos en las tribus nativas e indígenas no es
más que un intento de establecer una serie de clasificaciones, y estas clasificaciones son
superiores al caos. Existen distintos modos de pensamiento científico, que tanto uno
como otro son funcionales, no de etapas desiguales de desarrollo del espíritu humano,

15
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

sino de los niveles estratégicos en que la naturaleza se deja atacar por el conocimiento
científico: así pues, habrá tipos de conocimiento ajustado a la percepción y la
imaginación, y otros tipos de conocimiento más apropiado para la intuición sensible.25

25
Lévi-Strauss, Claude (1962)

16
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

V. Conclusiones

¿Y que fueron de los hermosos cantos y sollozas a la muerte inmensa y azulada26


que el joven poeta Friedrich Novalis compuso a faldas de la tumba de su amada Sophie
von Kühn?, pues ni más ni menos que los intentos desgarradores, a través de la poesía,
de invocar el espíritu de la amada que se refleja en los lagos de agua cristalina que
pueblan la tierra, a la brisa que sopla como el verdadero cantar de ángeles desde el
empíreo, a las nubes inmensas que cubren el cielo y cuyo descenso a las arenas del
tiempo y el olvido forman un enlace líquido de lágrimas celestiales que generan un
puente que comunica el cielo con la tierra. ¿Y de los poemas e imágenes iconográficas
del poeta William Blake?, ¿de la grandiosa composición sinfónica de las cuatro
estaciones de Vivaldi?, y mucho tiempo antaño, ¿qué intentos ocultos se hallan tras Los
caminos interiores del Zhuang Zhi o el Tao Te King de Lao Tse?

Unos el silencio, otros la poesía u la ceremonia. El silencio conduce a una


actitud poética ante la vida, las vías interpretativas de la poesía te inducen un extraño
silencio sobre el fuero interno para una comprensión óptima de la misma. Pero lo que
queda claro es que ante todas las figuras mencionadas anteriormente se presenta algo
inefable, algo nouménico, trascendente y sin forma que nos establece la ardua tarea de
captarlo. El silencio ante lo inmenso, lo sublime y lo sobrecogedor puede ser una grata
alternativa para la aprehensión comprensiva a la que nos exponemos. La poesía, la
buena poesía, sugiere cuando dice, y en la sutileza de la grandeza entonces mostrará,
utilizando a manera de instrumento la metáfora para referirse al mundo y a los
elementos que lo componen. La actitud de ermitaño (también poética) de silencio y
recogimiento espiritual entre la bruma matinal de las montañas, como los taoístas nos
enseñaban en el siglo VI a.C… parece adecuada para intentar entender lo que
verdaderamente supone escuchar comprensivamente a la naturaleza. Y la cultura
ceremonial que se forja en las tribus indígenas muestra constantemente de manera
poética un vínculo comunicativo de comunión ebria y mística con la naturaleza donde
se proyecta la psique de toda la comunidad. La apaciguadora pintura de El monje
mirando al mar de Gaspar David Friedrich muestra a través de la pincelada algo sutil e

26
El océano infinito y nocturno del Cosmos repleto de aerolitos azulados que son el laberinto de
estrellas.

17
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

inmenso a lo que el movimiento romántico le hacía mucha honra, a saber, la sensación


de un sujeto siendo devorado por una naturaleza caótica y nada amistosa con las
pretensiones evolutivas de la conciencia un ser humano que se forja a merced de la
historia en incesantes revoluciones y conquistas de poder de carácter político.

Que no quepa ninguna duda, que tanto el culto ceremonial de los nativos, la
actitud zen de los monjes taoístas, el movimiento poético y pictórico romántico tienen
varias cosas en común, a saber, la sacralización de la naturaleza y una actitud
comprensiva del cosmos que mucho se asemeja con los estadios de la conciencia
primitiva (el anhelo por una regresión al origen primordial, la comprensión de un
lenguaje intrínseco en la naturaleza, la proyección de la psique en los elementos
constitutivos del mundo…etc.)

Y a manera de cierre, no olvidemos de la figura que hemos tenido como base


inspirativa para el desarrollo de este trabajo. Pues, bajo mi opinión, creo que nuestro
pensador, Ludwig Wittgenstein, pensaría que todos estos personajes mencionados
comparten algo en común, el asombro ante lo innombrable. Más, no creo
personalmente que fuera el miedo el principio inspirativo que una actitud primitiva
utilizaría para constituir así el movimiento religioso a partir de la sacralización de los
fenómenos, sino que, ante una apertura total ante el todo, sin parcelas normativas y
legislativas que busquen una clasificación rígida lo que al primitivo le consta es una
investigación ceremonial a raíz de la invasión estimulante que le azota al alzar la mirada
a las estrellas, al fuego y a los animales. Por lo tanto, no hay que considerar lo primitivo
como una etiqueta peyorativa que haga mención a una descalificación de conocimiento
certero o científico; los primitivos eran científicos de su tiempo, y la manera que tenían
de establecer una conexión con el todo era bastante racional a la par que mágica.

La tarea de los primitivos aún no cesa, sino que se mantiene muy viva aun en día
en la manera en la que perdura una incertidumbre insoslayable y en la medida en la que
realizamos actos poéticos cuando nos encontramos enraizados con un profundo
sentimiento de sobrecogimiento ante lo inefable. Está claro que en lo más profundo de
nuestro inconsciente, yace arraigado nuestro yo más espiritual y más primitivo. Así, se
ve claramente, que tras el hastío de un tiempo de ausencia de nuestra amada, el
establecer un contacto visual con ella sea algo ceremonial cuasi espiritual, que el hecho
de establecer un vínculo pupila con pupila produzca una sensación de expresar algo que

18
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

nos supera con creces, y que el silencio orgásmico que se genera tras el acto sexual sea
la mejor respuesta ante dos universos que se encuentran y se hacen conscientes de su
existencia eyectada en el mundo.

Finalmente sugiero y con mucha razón el deseo de deber incentivar la alerta ante
los intolerables discursos y diagnósticos culturales de los ´´gurús de festival`` ante un
llamamiento persuasivo y seductor que auspicia el fanatismo sectario con el diálogo de
la autoayuda y la promesa de redimir de manera justificativa la confusión de nuestros
padecimientos y males internos en nombre de las doctrinas tribales, generando así, el
ocaso y que no quepa dudas, del devenir tóxico y corrosivo de este tipo de culturas de
etnia nativa que nada tienen que atribuir a enseñanzas de estafa, y que aseguran (si se
propaga la ignorancia ante este peligro) el levantamiento vespertino nada más que de
movimientos hippies e insurrecciones de psicotropía incrédulas que poco sentido les
envuelve en cuanto carácter primitivo se refiere, más solo la necesidad de saciar un ocio
desesperado, una actitud de rechazo ante lo complejo y la desinformación fundamenta
ese tipo de conducta bastante contundente en los tiempos del ahora. Que sea tarea de
este breve ensayo frente a la extremada desespiritualización que consigo trae el
vertiginoso avance de las neurociencias y la tecnología, la extroversión de las
militancias ideológicas de carácter político, el desorden y la propagación errónea del
mensaje de culturas indígenas por medio de dichos ´´gurús`` de la auto-ayuda… hacer
consciente al espectador de que a la hora de pisar la rama seca de un bosque, el aleteo
estruendoso de una nube de pájaros a la entrada del mismo signifique que al otro lado
del follaje de las hojas quizás resida un ´´un dios del lugar`` observándonos, y que la
palabra a modo de descripción… se quede corta a la hora de intentar desnudarlo.

19
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

VI. Bibliografía

Naranjo, Claudio. (1932). Ayahuasca, la enredadera del río celestial. Ediciones La llave,
Barcelona (2004).

Kojève Alexandre. (1933). Introducción a la lectura de Hegel. Ediciones Trotta, Madrid


(2013).

Földényi László. (1952). Dostoyevski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar. Editorial
Galaxia Guttemberg, Barcelona (2003).

Eduardo Cirlot, Juan. (1969). Diccionario de los símbolos tradicionales. Ediciones


Siruela, Barcelona (1969).

Carl Gustav, Jung. (1969). Los complejos y el inconsciente colectivo. Alianza editorial,
Madrid, (1969).

Hernández Pacheco, Javier (1990). Estudios sobre Nietzsche; vida y trascendencia.


Editorial Herder, Barcelona (1990).

Castaneda, Carlos. (1968). Las enseñanzas de Don Juan; las vías del conocimiento
yaqui. Fondo de cultura económica de México, Ciudad de México, (1974).

Castaneda, Carlos. (1971). Otra realidad aparte. Fondo de cultura económica de México,
Ciudad de México (1974).

Racionero, Luis. (1975). Textos de estética taoísta. Editorial Barral, Barcelona (1975)

Carl Gustav, Jung. (1970). Los arquetipos y el inconsciente colectivo. Ediciones Paidós,
Madrid (1970).

Wittgenstein, Ludwig. (1953). Investigaciones filosóficas. Editorial Crítica, Barcelona


(2008).

Escohotado, Antonio. (1996). Historial elemental de las drogas. Ediciones Anagrama,


Barcelona (1996).

Lévi-Strauss, Claude. (1962). El pensamiento salvaje. Fondo de cultura económica,


Ciudad de México (1962).

20
Facultad de Filosofía - Universidad de Sevilla Hermenéutica Filosófica

21

También podría gustarte