Está en la página 1de 11

Presaberes - pre tareas

Química Orgánica

Realizado por:

Sandra Milena Trujillo Sánchez

Grupo: 100416_189

Tutora

Mabel Margarita Tupaz

Universidad Abierta y a Distancia

Regencia de Farmacia

Florencia Caquetá

2018.
2.1 Cuadro Comparativo entre Átomo, Molécula, Compuesto.

Átomo: Se considera como la cantidad más pequeña de un elemento.


Es la unidad más simple de materia y tiene un núcleo compacto en su
centro.
Ejemplo: Todos los átomos de cobre contienen 29 protones.
Dos átomos de nitrógeno y uno de oxígeno, la unión de ellos forma una
molécula de agua.

Molécula: Están constituidas por átomos enlazados mediante fuerzas


especiales.
Ejemplo: Un átomo no puede existir sólo en la naturaleza, (es decir sin
unirse a algo). Ejemplo: Nunca encontraremos un átomo de oxígeno,
éste siempre debe estar unido a algo más, por ejemplo: Oxígeno (O2) ,
cuando se forman las moléculas, éstas si pueden existir de manera
independiente en la naturaleza. Por lo anterior siempre podemos
encontrar una molécula de oxígeno, carbono o agua.

Compuesto: Es una sustancia formado por átomos de dos o más


elementos unidos químicamente en porciones definidas.
Ejemplo

. Agua Oxígenada H2O2


. Agua destilad H2O
. Cloruro de Sódio o sal común NaCl
. Metato CH4
. Ácido Sulfúrico H2SO4.

2.2 Profundizar en las propiedades de la Tabla periódica


 Tendencia del Radio Atómico: Se define como la mitad de la
distancia entre dos núcleos atómicos adyacentes de un elemento.

 Tendencia de la afinidad Electrónica: Es la cantidad de energía


absorbida por un átomo aislado en fase gaseosa para formar un
ión con una carga eléctrica de -1. Si la energía no es absorbida,
sino liberada en el proceso, la afinidad electrónica tendrá, en
consecuencia, valor negativo tal y como sucede para la mayoría
de los elementos químicos, en la medida en que la tendencia a
adquirir electrones adicionales sea mayor, tanto más negativa
será la afinidad electrónica. De éste modo, el Flúor es el
elemento que con mayor facilidad adquiere un electrón adicional,
mientras que el Mercurio es el que menos.

 Tendencia de Energía de Ionización: Se define


cualitativamente como la cantidad de energía requerida para
eliminar el electrón más débilmente ligado, el electrón de valencia,
de un átomo gaseoso aislado para formar un catión. Se expresa
cuantitativamente en símbolos como:

X t energía -----Xtte-.

 ¿Qué son compuestos Isoelectrónicos?: Son átomos que tienen


igual número de electrones.
Ejemplo: Ne, Na, Mg, F= 10e.

 En qué consiste la configuración electrónica y dar dos


ejemplos: La configuración electrónica nos dice como están
ordenado los electrones en los distintos niveles de energía (órbitas) o
lo que es lo mismo como están distribuidos los electrones alrededor
del núcleo de su átomo.
Ejemplo:

Helio: 1S2

Berilio: 1S2 2 S2
 ¿Qué son electrones de Valencia?: Son los electrones que se
encuentran en el último nivel de energía del átomo, siendo estos
los responsables de la interacción entre átomos de distintas
especies o entre los átomos de una misma. Estos electrones
conocidos como de “Valencia” son los que presentan la facilidad de
formar enlaces.
Cuál es la valencia del Átomo de Carbono: Los elementos del
segundo período tienen sus electrones de valencia en los orbitales
2s y 2p, por tanto, el carbono tiene 4 electrones de valencia.
Cuál es la valencia del Átomo de Hidrógeno: La valencia del
Hidrógeno es 1, -1
Cuál es la valencia del Átomo de Oxígeno: Tiene -2, -1
electrones de valencia.
Cuál es la valencia del Átomo de Nitrógeno: Tienen
1,2,3,4,5, -3 electrones de valencia.
2.3 ¿Qué tipos de Enlaces químicos hay?
 Enlaces Iónicos
 Enlaces Covalentes
 Enlaces Metálicos.

 Paralelos de los Enlaces Químicos

Enlace Iónico: Son los que se dan cuando se combinan un elemento


metálico y uno no metálico.
Enlace Covalente: Son los enlaces con los que se unes dos átomos, y
ambos comparten o intercambian electrones. Estas uniones son más
estables. Hay varios tipos de enlaces covalentes. Enlace covalente polar
y enlace covalente no polar.
Enlaces Metálicos: Son los enlaces electrónicos con los que se
mantienen unidos los metales, los cuales toman una forma cristalina en
la que los electrones forman una nube que mantiene unido el conjunto.
2.4 Cómo se determina el tipo de enlace químico a través de la
electronegatividad?
La electronegatividad mide su tendencia a atraer hacia sí
electrones, cuando está químicamente combinado con otro átomo.
Cuando mayor sea, mayor será su capacidad para atraerlos.
 Ejemplos para enlace covalente.

1. Metano CH4
2. Etano C2H6
3. Butano C4H10
4. Benceno C6H6
5. Tolueno C7H8

 Ejemplos para enlace Iónico.

1. Ácido Sulfúrico (H2SO4)


2. Bromuro de Potasio (KBr)
3. Carbonato de Calcio (CaCO3)
4. Cloruro de cobre (CuCl2)
5. Dicromato de Potasio (K2Cr2O7).

2.5 ¿Qué es la Carga Formal?.


La carga Formal de un átomo de una molécula es la carga que se
calcula suponiendo que los electrones de los enlaces covalentes se
comparten por igual entre los participantes. El cálculo de la carga formal
muestran donde quedan a fin de cuentas las cargas positivas y
negativas en la molécula.

 Carga formal del Azufre (S).


SO ¨S = ¨O
No. Electrones de valencia = 6
No. Electrones no enlazados = 4
No. Enlaces = 2

CFS= 6-4-2= 0.
 Carga formal del Oxígeno (O).
CO2 ¨O = C = Ö

No. Electrones de valencia =6


No. Electrones no enlazados = 4
No. Enlaces =2

El átomo de O Cf= 6 -4 -2 = 0

 Carga Formal del CL.


CL2 Cl - Cl
¨
No. Electrones de valencia = 7
No. Electrones no enlazados = 6
No. Enlaces. = 1.
Cf= 7- 6 - 1 = 0.

2.6 ¿Qué es una molécula polar


Los enlaces formados por átomos distintos con grandes diferencias de
electronegatividad, forman moléculas polares. La molécula es
eléctricamente neutra en su conjunto por tener igual de partículas
positivas y negativas, pero no existe simetría en la distribución de la
electricidad.
 Qué es molécula apolar: Son aquellas que se producen por la
unión entre átomos que poseen igual electronegatividad, por lo que
las fuerzas con las que los átomos que conforman la molécula atraen
los electrones del enlace son iguales.
 Cuál es la diferencia entre las fuerzas Inter – e intra
moleculares.

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante


fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes,
principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para
que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por
tanto, las que determinan las propiedades químicas de las
sustancias.
Sin embargo existen otras fuerzas intermoleculares que actúan
sobre distintas moléculas o iones que hacen que estos se atraigan
o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan las
propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado
de agregación, punto de fusión y de ebullición la solubilidad, la
tensión superficial, la densidad etc.

 ¿Qué tipos de fuerzas intermoleculares existen y en qué


consisten?
Las Fuerzas de Van der Waals.
Dipolos permanentes: Este tipo de unión se produce cuando ambos
moléculas disponen de cargas
Positivas y negativas, es decir que son moléculas polares o que tienen
polaridad, atrayéndose electrostáticamente y formando la unión.
Ejemplo: El oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2) son moléculas
apolares, se encuentran disueltos en agua, a la que pasa por difusión.
Cuando abrimos el grifo el CO2 y el O2, por estar cerca las moléculas de
agua se polarizan.
Dipolos Inducidos: Este tipo de unión se produce cuando una
molécula no polar redistribuye la concentración de los electrones (tienen
la posibilidad de polarizarse) al acercarse una molécula polar, de tal
forma que se crea una unión entre ambas moléculas.
Ejemplo: Dipolo inducido la hidratación, es un ejemplo de interacción
ión-dipolo.
Dipolos dispersos: La unión de produce entre moléculas no polares,
pero que pueden polarizarse y cuando esto último ocurre se atraen
mutuamente creando la unión molecular.
Ejemplo: Las energías de unión generadas por las fuerzas
intermoleculares son más reducidas que las energías generadas en los
enlaces químicos, pero existen en mayor número que los otros, por lo
que a nivel global implican un papel muy importante.
Enlace Puente de hidrógeno: Es una atracción que existe entre un
átomo de hidrógeno (carga positiva) con un átomo de O, N o _X
(halógeno) que posee un par de electrones libres (carga negativa).
Ejemplo: El agua es una de la substancias que presenta este tipo de
enlaces entre sus moléculas. Una molécula de agua se forma entre un
átomo de oxígeno con seis electrones de valencia (sólo comparte dos y
le quedan dos pares de electrones libres) y dos hidrógenos con un
electrón de valencia cada uno (ambos le ceden su único electrón al
oxígeno para que complete el octeto).

2.7 Qué es un Isómero: Son compuestos que poseen la misma


fórmula molecular pero tienen distinta forma y por lo tanto diferentes
propiedades.
 Qué son Isómeros Estructurales: Son isómeros que difieren
porque sus átomos están unidos en diferente orden.
Ejemplo:

-ISÓMEROS ESTRUCTURALES SEGÚN LA CADENA


Donde los compuestos son los mismos pero presentan un orden distinto
entre ellos.
 Isómeros Geométricos (Cis –Trans): Se presenta en los
compuestos de doble enlace. Se basa en que este tipo de enlace no
permite el giro.

Isómero Cis: Cuando hay sustituyentes iguales a un lado de enlace.

Isómero Trans: Cuando los sustituyentes iguales están en lados


distintos.

Trans-2-Buteno

 Isómero Óptico: Existen moléculas que coinciden en todas sus


propiedades excepto en su capacidad de desviar el plano de luz
polarizada. Son los llamados isómeros ópticos. Uno de ellos desvía
la luz hacia la derecha, y se designa ( +¿o dextrógiro, mientras que el
otro la desvía en igual magnitud pero hacia la izquierda y se designa
(−¿ o levógiro.

Ejemplo:

Finalmente, se observan dos estructuras de carbohidratos que


son isómeros ópticos llamados enantiómeros. El de la izquierda es
dextrógiro, pues polariza el plano de la luz hacia la derecha. En cambio,
el de la derecha es levógiro, porque polariza el plano de la luz hacia la
izquierda.
2.8 ¿Qué son ácidos y Bases de Lewis: Lewis define al acido como una
sustancia que puede aceptar electrones. Lewis afirma que el ácido debe
tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par
de electrones solitarios.

Representación del amoniaco:

NH3
H
N H

H
Representación del ácido acético:
H O

H C C

H O H

2.9 ¿Qué es la escala pH?: El pH es la forma en que se expresa la


acidez o alcalinidad de una sustancia a partir de su concentración molar
de protones o potencial de hidrógeno.
Clasifique las siguientes sustancias según su carácter ácido,
básico o neutro:
 Jugo de limón
 Vino
 Café negro
 Sangre humana
 Bórax
 Leche de magnesia
Respuesta:
Jugo de limón : ácido
Vino: ácido
Café negro: Neutro.
Sangre Humana: Neutro.
Bórax: Básico
Leche de magnesia: Básico.

2.10 ¿Qué es el pka?: Es una medida de la acidez de una sustancia


obtenida a partir del logaritmo negativo de su constante de disociación
ácida Ka.
Cuál es la relación entre acidez y pka:
La constante pka es una medida cuantitativa de la fuerza de acidez de
una sustancia, que reacciona en una constante de equilibrio, llamada
Disociación, a partir de un logaritmo negativo. Se formula (pka= - log
ka). El valor de pka viene a ser proporcional al cambio de energía,
donde la constante de Disociación Ácida es una consecuencia directa de
la termodinámica.
Comparar la acidez del ácido clorhídrico (HCl) y la del ácido acético
(CH3COOH).

Ácido clorhídrico : -6.2pka


Ácido Acético: 4.76 pka.

También podría gustarte