Está en la página 1de 4

Ignacio Manzo

Respuestas:

Para responder esta pregunta explicare los cuatro modelos expuestos en clases y
definiré cual es la tarea que ellos proponen que tiene la filosofía de la religión para
posteriormente dar mis perspectiva personal.

El modelo especulativo que dentro de sus perspectivas buscan dar razón del
conocimiento como un todo unificado, o un espíritu absoluto: Arte (imagen) / Religión
(representación) / Filosofía (concepto), este modelo busca dar sentido de unidad a la
realidad más allá de la comprensión científica del mundo, es decir es un saber que busca
superar las contradicciones de la existencia humana en la cual el despliegue de lo
absoluto se dará en la realización del concepto en la historia, donde la religión es la
representación del espíritu absoluto en la representación, esta es la posición de Hegel.
Por otro lado esta posición de Schleiermacher que propugna que la religión es el
sentimiento de absoluta dependencia, esta posición es opuesta a la de Hegel ya que
concibe el espíritu como finito, es decir que el la subjetividad del hombre en lo más
hondo de su interior se siente necesitado del absoluto, es decir que no hay reconciliación
con la exterioridad, solo cuenta aquí lo interno, a lo que Hegel responde que ese
sentimiento interior es la revelación del espíritu infinito, lo que se propone aquí es una
concepción teología de la religión, es decir que hay un acto revelativo por parte del
espíritu absoluto o Dios en el ser humano.

El otro modelo es propuesto por Feuerbach que hace una inversión al sistema de
Hegel en el cual la religión es la conciencia del espíritu infinito pensado desde el
espíritu finito, es decir que toda afirmación teológica en el fondo es una afirmación
antropológica, Dios es la sublimación o enajenación de la idea del hombre en cuanto
género. Este modelo tiene como Consideración de la razón como actividad dinámica de
reconocimiento y construcción de la unidad y esta sería la tarea de la filosofía de la
religión.

El modelo critico es el propuesto por Paul Tilich,,el cual postula que es posible un
conocimiento de las culturas en su devenir histórico, en la finitud en la cual se
encuentran, conocimiento que está sujeto a la dialéctica entre la libertad y la finitud, tal
tensión seria la que haría que la humanidad se mueva hacia lo incondicionado (Dios), es
la que orienta hacia aquello, el humano así sería un ser histórico solo en la media que
hay religión ya que la cultura en sí misma es producto de ella, ya que solo por medio del
movimiento hacia lo incondicionado es que el hombre se hace a sí mismo y por ende
constituye comunidad, en este sentido no hay cultura sin religión es más aun, la religión
es la guía de la cultura en la que de mejor manera expresa la tensión que hay entre la
finitud en la que me encuentro y el deseo de libertad total, sin religión no hay historia,
en este sentido la tarea de la filosofía de la religión es la consideración de la razón como
afán inacabado de lo incondicionado, mediante la búsqueda de las condiciones de
posibilidad trascendentales de lo condicionado .

El modelo analítico tiene dos fases que son propuestas por el mismo autor, el
filósofo Ludwig Wittgenstein, quien afirma que todo conocimiento científico es un
conocimiento lógico y empírico de un estado de las cosas, pero el sujeto no es solo un
estado de las cosas, es decir que él va mas allá, es un más allá del mundo, esto es que el
sentido para el sujeto no se puede reducir solo la constatación lógica y empírica, el
sujeto se abre a otros campos como la ética, la estética, la religión, campos ante los
cuales la lógica y la ciencia no pueden decir mucho, ante esto el sujeto no es parte del
mundo, está más allá de él, pero ante esto mejor callar, ya que como estas experiencias
no son accesible al método lógico-científico no son promocionadoras de conocimiento,
ante esto es mejor callar, en este primer sentido la filosofía de la religión tiene una tarea,
pero esta es inexpresable.

La segunda propuesta hace referencia a que todo lenguaje se juega en el contexto de


la actividad práctica, y en tanto que hace sentido en ella es legítimo hablar de él, en este
sentido el lenguaje religioso se hace plausible no como en el sistema anterior, es decir
que al tener valor practico se hace legítimo y expresable, pero hay que tener en cuenta
que este lenguaje, es decir el de la filosofía de la religión, es ahora un lenguaje
expresable, pero no un lenguaje dador de conocimiento ya que no tiene constatación
empírica, tiene expresabilidad solo en cuanto tiene relación con una forma de vida.

El cuarto modelo es el fenomenológico, este modelos busca el más acá de la


experiencia, es decir que para este modelo hay una anterioridad a la objetivación
empírica de los fenómenos, es decir que la cosa misma del fenómeno no es aprehensible
por medio de lo empírico, sino que para ir a ella hay que ir a la intencionalidad del
sujeto que vive el fenómeno, así de esta forma el acometido de la filosofía de la religión
es hacer descubrir que el fenómeno religioso posee ciertas notas esenciales
(fenomenología eidética), las cuales están fundadas en la aprehensión de un
despliegue de una actividad donadora de sentido (fenomenología trascendental) o en
una donación originaria (JL Marion).

Para concluir, según mi opinión pienso que la perspectiva crítica y fenomenológica


son las más adecuadas para hablar de una filosofía de la religión ya que ponen en
cuestión según mi entendimiento la centralidad de toda perspectiva filosófica, esta es,
¿Cuál es el límite del conocimiento humano, la perspectiva crítica al poner atención al
deseo de libertad y la finitud como lo que nos lleva a lo incondicionado, hace dar
cuenta del límite de todo conocer humano ay que está sujeto a sus condicionantes
históricas y por otro lado el modelo fenomenológico pone de relieve que la
constatación empírica no es absoluta sino que hay un algo mas allá un hiato por
expresarlo de alguna forma que supera toda forma de constatación empírica de los
fenómenos que el límite del entendimiento humano va más allá de aquello.
2.

Para comprender el proceso de secularización de occidente me centrare en los


aspectos que me parecen de más relevancia para la comprensión de este fenómeno, para
esto primero daré algunas de las definiciones que pueden ayudar a comprender este
proceso.

Charles Taylor da algunas definiciones que pueden servir, la primera hace referencia
a que en nuestras sociedades modernas o seculares, es posible participar de la vida
pública sin tener ninguna referencia de Dios en medio de ella, es decir que en la esfera
donde se desarrolla nuestra conciencia cívica y por ende el desarrollo de la política y la
cultura, no hay ningún indicio de Dios lo que no excluye que en la esfera privada si se
pueda ser creyente, pero esta creencia no afecta en nada en mi espacio de convivencia
cívica, sino que se ha vuelto meramente un asunto privado, esto es que con la
modernidad (secularización) la fe se ha privatizado.

La siguiente definición hace referencia a la secularización como un proceso en la


cual se genera un declive de la creencia, es decir que las personas empiezan a dejar de
tener fe y por ende las practicas que aquella fe conllevaban se comienzan a perder, lo
que provoca un declive en la cantidad de creyentes y por ende en una pérdida en la
capacidad de influencia de las instituciones religiosas, esta lectura propone que la
secularización es la desafiliación y la no concurrencia a las iglesias lo que tendría como
consecuencia la perdida de la fe y una desafiliación con respecto a Dios.

La tercera definición hace referencia a que se ha producido el paso de una sociedad


en donde la fe era algo incuestionable, ahora modernidad mediante la fe es solo una
opción más dentro de otras y no solo eso, sino que se ha convertido en una opción poco
viable, es decir que los modos y condiciones de la fe religiosa han cambiado, en el
sentido histórico que antes era imposible no creer y por ende era algo ilegítimo y
penalizado, pero ahora es algo viable y no solo eso sino que también es la más
conveniente según el sentido común.

Para seguir con esta respuesta, siguiendo a Taylor pienso que la tercera explicación
es la más convincente, sin perjuicio que la otras dos ayudan a comprender el fenómeno
de la secularización, pienso que la descentralización de la creencia como forma
exclusiva de vida, es la centralidad del proceso de secularización. Esto me parece así ya
que hay una serie de factores que hacen esto posible.

Uno de ellos es lo que se denomina “el proceso de desencantamiento del mundo” ,


esto es que debido al desarrollo de la racionalidad instrumental, es decir una
racionalidad que busca ella a partir de su subjetividad definir y demarcar el mundo, es
ahora el sujeto quien determina que son las cosas y no al revés, este giro copernicano lo
que produce es que el humano pasa de un yo poroso, uno el cual se define por todas las
externalidades (cosas), a un yo en donde él es quien da el significado a lo exterior, por
ende ya no es poroso sino a uno impermeable, donde él es el centro y por ende el lugar
de donde sale el entendimiento, las explicaciones religiosas de la realidad, pasarían al
campo de la superstición.

Otro aspecto es lo que podríamos llamar “el eclipse de la antiestructura”, este es el


proceso en el cual la tensión que había en la edad media, entre una alta exigencia en la
vida religiosa y una vida cotidiana más relajada se ve disuelta, es decir que la tensión
entre la vida monacal y la vida común, o entre el rey y los súbditos, lo que producía un
necesidad de ejecución de ciertas vías de escape, por ejemplo los carnavales que
anulaban la tensión, aunque no la abolían ya que no buscaban el desmantelamiento de la
estructura, solo eran una vía de escape, esto en la modernidad ha cambiado, ya que se ha
eclipsado la idea de que una estructura necesita su anti-estructura, aunque habría que
decir que esta conciencia se ha internalizado, es decir ya no tiene una expresión
institucional.

Los otros dos aspectos son la concepción del tiempo, esta hace referencia a que en la
modernidad la experiencia del tiempo no hace referencia a ninguna relación con un Dios
en particular que tiene un plan o propósito para con la humanidad, es decir esta hace
referencia a que ahora es el hombre quien hace la historia y por ende no hay ritos, ni
actos religiosos que interfieran en el acontecer de la realidad. El segundo aspecto hace
referencia al paso de un cosmos ordenado y determinado pos una divinidad, al universo
en donde este es carente de toda disposición sobrenatural para su funcionamiento, el
hombre por medio de su entendimiento es quien por medio de la ciencia descubre las
leyes universales y naturales que determinan su funcionamiento.

A modo de conclusión señalo que estoy a favor de la postura de Taylor, es decir que
pienso que la idea de que ahora la creencia es una posibilidad más dentro de otras, es la
que más hace sentido para la comprensión del proceso de secularización, ya que hace
poner en tela de juicio lo que a mi parecer es lo central de toda creencia religiosa, esta
es su pretensión omni- abarcativa de la realidad, ya que al ser una opción entre otras le
hace difícil postular su dogma y sus prácticas sociales como las únicas respuesta a los
enigmas de la existencia de la humanidad, relativizando así sus posturas lo que las hace
menos accesibles ya que de por si culturalmente se hace cada vez menos creíble un meta
relato dador de cuenta de la totalidad de la realidad.

También podría gustarte