Está en la página 1de 8

DESARROLLO TEMÁTICO Autor: Jaime López O.

UNIDAD NO. 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

1.1 CONCEPTOS

Ciencia social que estudia las relaciones de producción, distribución y consumo


de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas crecientes con
recursos escasos. Para otros, el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos
escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas
(Samuelson). (1) Economía. Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y
Nordhaus William, Mc Graw Hill, pág. 4.

1.2 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

Teniendo en cuenta que todo paradigma o corriente de pensamiento científico


debe responder los interrogantes del qué, cómo y para qué, la economía como
ciencia pretende responder estos interrogantes en forma sistemática de la
siguiente manera:

 ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? A través de


la decisión del producto.
 ¿Cómo deben producirse estos bienes y servicios? Mediante la
contratación del personal y decisiones de planeación del capital.
¿Para quién deben producirse estos bienes y servicios? Mediante la decisión de
segmentación del mercado.

La economía es una ciencia social porque estudia fenómenos sociales tales como;
el comportamiento del hombre, como productor y consumidor, las relaciones de
producción, las formas de propiedad de los medios de producción, la posición que
ocupan las clases sociales en la producción y las relaciones entre ellas, las formas
como se distribuyen los bienes o recursos materiales.
1.3 EL SUJETO Y EL OBJETO DE LA ECONOMÍA

1.3.1 El sujeto de la economía

El sujeto de la Economía es el hombre. Las unidades económicas de una


economía capitalista, en forma general, se dividen en tres grandes grupos, a
saber:

a) Productores originales: Son aquellas unidades económicas que generan los


bienes y servicios.
b) Unidades intermedias: Aquellas que adquieren bienes y servicios de otras
empresas para volver a transferirlos. Estas unidades son de dos clases:
(i) Empresas industriales si realizan sobre los bienes algún tipo de
transformación.
(ii) Empresas comerciales: Si transfieren los bienes directamente a
los consumidores.
c) Consumidores finales: Son aquellas unidades económicas (personas,
empresas o gobierno) que adquieren los bienes y servicios de otras unidades
para satisfacer sus necesidades.

1.3.2 Objeto de la economía

El objeto de la economía es el estudio de los problemas que surgen en la actividad


del hombre, cuando esta se encuentra dirigida sustancialmente a satisfacer
necesidades con recursos materiales que sólo están disponibles en cuantía
limitada, es decir, recoge actividades que van desde la vivienda, la alimentación, la
ropa, hasta la satisfacción de inquietudes de tipo intelectual, estético o cultural. La
escasez de recursos es un limitante de la producción y si no hubiese escasez, no
habría necesidad de repartir los bienes entre los individuos, por tanto, no habría
sistemas económicos ni economías. Los recursos que limitan la producción
económica podemos clasificarlos en tres categorías: en la primera podemos ubicar
el trabajo, entendido como la capacidad productiva del hombre. En la segunda
categoría colocamos los llamados recursos naturales que comprenden la tierra, el
agua, los minerales, y los bosques, todos ellos limitados por la naturaleza. En la
tercera categoría está el capital, considerado como todo bien producido pero no
consumido.
Par su estudio la economía puede dividirse en tres grandes ramas a saber:

a. La economía descriptiva: Es la que se encarga de reunir todos los hechos,


factores y elementos de un tema concreto. Por ejemplo, un análisis
detallado del sector agrícola en Colombia.
b. La teoría económica: Se ocupa del análisis del funcionamiento de un
sistema económico o modo de producción y los rasgos más importantes del
mismo.
c. La economía aplicada: Se fundamenta en los conocimientos teóricos de la
estructura general de la economía para examinar problemas prácticos y
buscar soluciones a los mismos.

1.4 EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA

El método de investigación sobre los fenómenos económicos se define como un


conjunto de fases previamente establecidas que deben seguirse para estudiar el
objeto. Los economistas utilizan el método científico (observar, analizar y
reflexionar) para comprender la vida económica.

1.5 CONCEPTOS BÁSICOS

Par una mejor comprensión de la manera en que se determinan las leyes de la


distribución de los producido por los factores productivos como tierra, trabajo y
capital, haremos un análisis de los principios y categorías básicas sobre las cuales
se ha constituido la ciencia económica.

1.5.1 Factores productivos


Son los recursos que al combinarse entre sí hacen posibles la generación de
bienes y o servicios.

Tierra: los recursos naturales (Espacio físico ó virtual). Su precio es la renta


Trabajo: es el esfuerzo físico y mental del ser humano para producir bienes y
servicios (recursos humanos). Su precio es el salario-
Capital: Recursos financieros (dinero). Precio el beneficio
Organización: se refiere a coordinar y dirigir a los otros factores productivos. Es la
iniciativa empresarial.

1.5.2 Proceso productivo

Consiste en la actividad mediante la cual el hombre, haciendo uso de los recursos


de que dispone, actúa sobre otros elementos y los transforma en bienes útiles
para el uso y el consumo personal o para producir medios que le sirvan como
herramientas o elementos de producción. El proceso productivo se constituye en
el indicador del desarrollo de la sociedad, ya que el hombre cada vez está
utilizando medios más complejos y eficientes y al mismo tiempo se van
presentando nuevas necesidades que dan origen de nuevos procesos productivos.

1.5.3 Objeto de trabajo

Es aquello sobre lo cual recae la acción del trabajo y puede ser de dos tipos:
Materia bruta: es aquella sobre la cual no recae ninguna acción de trabajo,
por ejemplo, si la madera se encuentra en el árbol. Pero si la acción del
carpintero implica pulimento de la madera, es decir, trabajada, este objeto de
trabajo recibe el nombre de materia prima. Entonces, resumiendo lo anterior,
tenemos que:

MADERA
Objeto de trabajo
Materia bruta
Un árbol Materia prima
Una tabla

Figura No. 1

1.5.4 Los medios de trabajo

Es todo aquello que permite actuar sobre los objetos de trabajo, es decir,
transformarlos como medios para trabajar. Estos están representados por las
herramientas o instrumentos de trabajo, lugar en que se trabaja o condiciones
materiales, los servicios públicos, los vehículos que se utilizan como medio de
transporte, etc.

Medios de trabajo

Condiciones materiales de trabajo


(Edificios, carreteras, la tierra)

1.5.5 El trabajo y la fuerza de trabajo

La acción del hombre es necesaria para que los objetos de trabajo y los medios de
trabajo puedan cumplir su propósito productivo en el sentido de modificar la
materia y hacer capaz de satisfacer una necesidad para él o para la sociedad. Por
tanto, podemos definir el trabajo como la actividad racional, consciente y creadora
del hombre, encaminada a un fin concreto que es la satisfacción de una
necesidad. Pero además existe un trabajo particular, el de cada hombre, el cual
llamamos fuerza de trabajo, o sea el conjunto de cualidades físicas e
intelectuales que hacen apto a un hombre para desempeñar una determinada
labor productiva.

1.5.6 El proceso de trabajo

Es la unión de los objetos de trabajo, los medios de trabajo y el trabajo del hombre
para transformar la materia bruta en un bien final y satisfacer la necesidad de una
persona o de la sociedad. La unión del objeto de trabajo con los medios de trabajo
constituyen los medios de producción.
Figura No. 3

Objeto de trabajo
Trabajo Medios de trabajo

Proceso de trabajo

1.5.7 Fuerzas productivas

Están constituidas por los medios de producción y la fuerza de trabajo del hombre
que constituyen las fuerzas que desarrollan la sociedad. De los dos elementos que
constituyen las fuerzas productivas, el más importante es el trabajo, ya que el
hombre es quien de forma directa impulsa, crea y desarrolla los medios de
producción, los mejora y pone a producir.
Figura No. 4
Medio de trabajo
Objeto de trabajo

Medios de producción Fuerza de trabajo

Fuerzas productivas

Fuente: El autor

1.5.8 Relaciones sociales de producción

Los hombres establecen entre sí interacciones de tipo social y económico en el


proceso de producción que surgen a partir del trabajo y de la propiedad de los
medios de producción, entre otros. A estas se les denomina relaciones sociales
de producción; las cuales pueden ser de colaboración y ayuda mutua cuando la
propiedad sobre los medios de producción es social y de lucro privado cuando el
propietario de los medios de producción es privado. El tipo de propiedad sobre los
medios de producción es lo que determina la clase de relaciones sociales de
producción.
1.5.9 Sectores económicos

Son las formas en que se clasifican las actividades productivas de acuerdo a sus
características.

1. Primario o agrícola: Es aquel en donde se explotan los recursos


naturales, agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, etc.
2. Secundario o industrial: Es aquel en donde se transforman los recursos
naturales en productos. Industria del vidrio, del vestido, del cuero, etc.
3. Terciario o de servicios: En donde se generan productos intangibles. Los
hospitales, bancos, alcantarillado, transporte, etc.
1.5.10 Agentes económicos

Se constituyen en las unidades que conforman la base del sistema económico


(organización de ideas, reglas, normas, procedimientos e instituciones creadas por
una sociedad para resolver problemas económicos) cuyas actividades e
interrelaciones permiten su desarrollo y son los siguientes:

a. Las familias: Personas que requieren bienes y servicios y poseen factores


productivos.
b. Empresas: Instituciones que utilizan factores productivos que generan
bienes y servicios.
c. Gobierno: Es el encargado de vigilar el funcionamiento del sistema
económico y producir y consumir bienes y servicios.
d. Sector Externo: Son las familias, empresas y gobiernos de otras naciones.

También podría gustarte