Está en la página 1de 2

Antecedentes ideológicos

1. 1649. en Inglaterra deponen a Carlos I. Cromwell toma el poder. A su


muerte hay anarquía y vacío de poder. Se llega a un acuerdo entre
burguesía y nobleza. Carlos II toma el poder pero con funciones limitadas
por la Carta Magna. Se inicia la monarquía constitucional.

2. Los racionalistas ingleses


- Descartes: propone la duda metódica, hay que preguntar el Porque de todo.
Otros filósofos toman esta idea y la aplican al gobierno.

- Locke: empirismo ingles. El hombre por naturaleza tiene derecho a la vida,


libertad y propiedad. La función del estado es proteger estos derechos. El
gobierno esta sometido a los ciudadanos.

-Hume: Derecho a la felicidad, igualdad ante la ley. El gobierno debe estar


basado en la tolerancia y no debe haber privilegios. Propone un nuevo régimen
donde el poder del rey es dado por el pueblo, no por Dios.

- Hobbes: inicia la división de poderes

3. La ilustración Francesa
En toda Europa se imitaba lo francés y la Lingua Franca era el francés. Los
filósofos franceses viajaban a Inglaterra.
- las ideas Ilustradas inspiran la Revolución Francesa y preparan intelectualmente
la revolución de los Estados Unidos.
- Estos filósofos ilustrados se apoyan en la antigüedad y en el Renacimiento para
crear un sistema dirigido a mejorar la vida y a obtener paz y justicia. Son
sumamente críticos y revisan todo el conocimiento anterior para cambiar y
mejorar, cuestionando el mundo en que vivían.

4. Todas estas ideas culminan en las ideas de:

Voltaire: lucha contra la intolerancia y la injusticia social, a favor de la libertad


de culto y de pensamiento, la nobleza es parasita, la burguesía produce.

Montesquieu:
Es considerado como el iniciador de la ilustración. En 1748 publica El
espíritu de las leyes. En esta señala que las leyes deben ser justas y basadas en el
respeto, la libertad y la igualdad. La misión del estado es proteger y garantizar la
libertad. Propone la separación de los tres poderes para evitar los abusos.

Rousseau: el poder reside en el pueblo, no en el monarca. El pueblo es quien da


el poder al rey. El Contrato Social: si el gobierno no cumple el pueblo debe
cambiarlo. El pueblo es el fundamento del gobierno y se manifiesta por medio
del voto.

Incluye cambios en lo:


- religioso; rechaza los dogmas, se opone a la educación religiosa, acepta la
existencia de dios pero promueve la libertad de culto.
- científico-educativo.
- político: la libertad del pueblo para elegir el gobierno. Los límites al poder del
rey. Si el rey comete excesos entonces el pueblo tiene derecho a derrocarlo.
Promueve libertades individuales de culto, de expresión, de reunión.
-social: igualdad ante la ley, abolir privilegios, ni esclavitud ni servitud.
- económico: no al mercantilismo. Laissez faire. Smith. No monopolios ni
proteccionismo.

También podría gustarte