Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas


Asignatura:

Derecho Romano

Facilitador:
Alexis Gomez

Participante:
Darlyn Sahira Sena Almonte
                              
Mat. 13-4569

Fecha:
31 de 5 del 2017
Santo Domingo
Introducción
A continuación estaré presentando mi trabajo final que tiene como objetivo la
comparación de entre el Derecho antiguo y las legislaciones actuales
dominicanas respecto a la familia y la influencia que tiene la iglesia católica en
las mismas.

Objetivo general
La comparación entre el Derecho Antiguo Romano y La legislación Dominicana
Actual respecto a La Familia con la influencia de la Iglesia Católica.

Objetivos específicos
Comparación respecto a la Familia desde la perspectiva del Derecho Romano
con la Legislación Dominicana actual.
Investigar de qué forma influye la Iglesia Católica en la legislación actual en las
familias.

Justificación
Es de mucha importancia conocer la influencia que tuvo el derecho antiguo
Romano en cuanto a la familia y la influencia que mantiene la iglesia en cuanto
a la familia en la actualidad, y es muy significativo obtener estos saberes
producto de mi investigación.

Marco teórico
El Derecho Romano es, entre todos los derechos de la antigüedad, el que nos
resulta más conocido en el sentido de que es aquel del cual existen más
fuentes de conocimiento. El Derecho Romano se desenvuelve en forma más
completa, ya que comenzó siendo el derecho de un pequeño pueblo, para
luego ser el derecho de la ciudad y después el derecho de toda una región;
más tarde, de toda la península itálica y, de todo un gran Imperio, llegando a
regir en la más vasta zona de los tiempos antiguos, además de Europa, el
Norte de África y gran parte de Asia.
El Derecho Romano es también el derecho más interesante de la antigüedad.
En su evolución puede estudiarse claramente la influencia de los diferentes
factores sociales, políticos religiosos y económicos a través del tiempo. 
Las leyes romanas, a pesar de haber existido en épocas tan remotas y
responder a necesidades distintas a las nuestras, constituyen el más sólido
fundamento de las legislaciones contemporáneas.
El derecho antiguo romano ha sido reflejada en la acepción y recepción de este
derecho por los demás países tales como Alemania y Francia debido a la
uniformidad y coherencia de las normas que estructura sus ordenamientos y el
matiz de universalidad lo que lo hace un derecho superior y de fácil imposición,
existiendo en él una gran seguridad, no habiendo disgregación ni confusión en
el mismo. Esta recepción hace resaltar una importancia extraordinaria en el
derecho romano, porque un pueblo abandona su propio derecho para importar
otro como era el romano vertido en lengua diversa y de una vida histórica
milenaria. 

La base de la sociedad romana fue la familia, la familia integrada de pleno en la


gens, la tribu a la que pertenecía que a su vez se integraba en una sociedad
formada por otras tribus formadas por familias, ramas todas ellas de un mismo
árbol fuerte.
Había dos clases principales de ciudadanos, los patricios y los plebeyos, los
patricios eran los descendientes de aquellos patres que formaron el primer
senado instituido por Rómulo al fundar la ciudad en 753 aC, y los plebeyos
eran los demás, el pueblo llano que diríamos ahora, que gozaba de ciudadanía
pero que tuvo que luchar duro para arrebatar a la aristocracia sus derechos. 
Entre los patricios también había clases, había aristócratas de linaje remontado
hasta la guerra de Troya como la gens Julia a la que pertenecía Julio César y
aristócratas salidos de la nobleza rural local, los que los de rancio abolengo
llamaban "Hombres Nuevos" y a los que solían mirar como a inferiores.
Catón, Cicerón y Pompeyo militaron en el bando de la aristocracia
ultraconservadora, los optimates, sin embargo no pertenecían a la aristocracia.
Todos ellos eran considerados por los "verdaderos romanos" como Hombres
Nuevos, quizá por ello sentían la necesidad de demostrar continuamente lo
romanos que eran, ya se sabe que no hay peor inquisidor que el converso.
Como base esencial de esta sociedad, la familia estaba también perfectamente
reglamentada. Los romanos fueron un pueblo que amaba el orden por encima
de todo y en Roma todo menos las calles estaba perfectamente ordenado.
Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia bajo cuya
autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad
y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos.

Pater Familiasel era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. En una
sociedad patriarcal típica de la Antigüedad él era el que trabajaba para
sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para defenderla y por
tanto era la pieza sobre la que giraba toda la familia. Era él el que tenía la
responsabilidad de dirigirla de manera adecuada s sus intereses no sólo dentro
de la propia unidad familiar, sino de la gens a la que pertenecía y a la que
estaba unida por vínculos sagrados.
El pater familias es la máxima autoridad familiar gracias a la Patria Potestad de
que dispone, por la es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros
deben obediencia a sus decisiones. La Patria Potestad no fue sólo un hecho
jurídico reglamentado, sino, como todo en Roma, una consecuencia de la
Tradición que los romanos seguían por considerarla sagrada. Gracias a ello, el
pater familias tenía poder legal sobre todos los miembros de su familia además
del poder que le daba ser su mantenedor económico o su representante ante
los órganos políticos de Roma.
La relación que vincula a todas las personas que componen la familia, no sólo
entre ellas, sino también con relación al pater, a cuyo absoluto poder están
sometidas; y familia agnaticia (familia adgnatitia) es el grupo doméstico así
constituido. El vínculo agnaticio no se rompía con la muerte del paterfamilias,
pues en tal caso, la familia originaria se fraccionaba para formar varias familias
menos extensas e independientes, pero ligadas entre sí por la adgnatio,
resultando así, que la familia agnaticia comprende no sólo las personas que
están, sino también las que hubieran podido estar sujetas a la potestad de un
mismo paterfamilias, si éste no hubiese fallecido.
Las concepciones sobre la familia se desarrollan en conformidad a la evolución
histórica de Roma. En el derecho antiguo se designó con el nombre de familia
el patrimonio de una persona particularmente el transmitido por herencia.
La familia romana se nos revela como nacida para fines de orden y de defensa
social, o sea como un organismo político, como un pequeño estado, con un
sistema político económico y religioso cuyo jefe absoluto era el paterfamilias.
Era un régimen patriarcal donde el jefe de familia tenía la capacidad absoluta
de excluir a sus descendientes por emancipación, de dispóner en vida del
patrimonio único, de hacer ingresar extraños a la familia por medio de la
adopción y resolvía todos los asuntos judiciales, religiosos y políticos que se
presentasen en la familia.
La familia es sinónimo de personas unidas por el mismo vínculo de patria
potestad, llamándose agnados todos los individuos que conviven bajo la misma
patria potestad.
El parentesco agnaticio sólo se transmite por por vía de los varones y el que
era agnado tenía derechos hereditarios disponiendo que primero heredan los
descendientes legítimos o adoptivos colocados directamente bajo la patria
potestad y a falta de éstos, los agnados colaterales. El parentesco agnaticio se
perdía por ejemplo cuando la mujer al contraer matrimonio, pasaba a formar
parte de la familia del marido como agnada, perdiendo la agnación con su
familia natural, conservando solo con ella, el de cognación.
También se podía entender por familia a las personas que tenían un origen
común y estaban ligadas por un vínculo natural- cognación. La cognación es el
parentesco consanguíneo fundado en la existencia de un ascendiente común y
este parentesco puede ser en linea recta cuando las personas descienden
unas de otras o en línea colateral el parentesco existente entre dos personas
que descienden de una tercera como sería el caso de hermanos, primos,
sobrinos.
Dentro del derecho justinianeo, la cognación se tomó como base del derecho
de sucesión y de los demás derechos de familia, se planteó la calidad de
herederos legítimos eliminando la familia agnaticia por lo cual debían ser
llamadas a las herencias, en primer término, las personas descendientes, en
segundo, las ascendientes y en último, las colaterales.
Podemos ver que el término de familia, dentro del derecho romano y a través
de su tratamiento por autores contemporáneos, tiene acepciones diversas,
derivadas básicamente de que la definición se refiera a veces a las cosas o al
patrimonio.
El concepto de la familia romana no coincide con nuestra noción actual de la
misma: en Roma, el lazo que une a las personas que pertenecen a la misma
familia es exclusivamente la sujeción a la potestad de un Pater, en nuestros
días, la base de toda familia es normalmente el vínculo natural de
consanguinidad o parentesco de sangre y s actos de familia son habitualmente
solemnes, o sea, requieren de ciertas formalidades por ejemplo, el matrimonio,
la adopción, etc. Comúnmente no pueden ser objeto de modalidades por
ejemplo, no pueden estar sujetas a plazo.

Los derechos de familia, que derivan de los actos de familia, son por regla
general irrenunciables, inalienables, intransmisibles e imprescriptibles y,
además, tienden a ser derechos-deberes como la patria potestad. Sin embargo,
los beneficios económicos provenientes de ellos, en algunos casos, pueden
renunciarse o prescribir. La religión tenía una gran influencia esta consistía,
igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de
doctrinas. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente
a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al
Estado.

Actualmente la iglesia católica mantiene una enorme influencia sobre el Estado


dominicano. A lo largo de la historia, la jerarquía católica ha actuado como una
fuerza intervencionista estableciendo lineamientos supranacionales en el país.

La familia y su misión en la sociedad y en la Iglesia presentan un conjunto de


deberes que han de ser asumidos por los diversos miembros de la familia, cada
uno según su condición. A estos deberes se corresponden un conjunto de
derechos de la familia que deben ser respetados y promovidos en la vida social
para que la familia pueda llevar a cabo sus cometidos. Sus enseñanzas sobre
la familia, parte del conocimiento que posee por la Revelación sobre el hombre
y la familia, a las que une los hallazgos de la razón sobre la naturaleza y las
exigencias éticas relativas a la vida familiar. Tiene también en cuenta las
aportaciones de las ciencias sociales sobre la familia como datos a considerar
y si acaso, a juzgar, pero no como pauta de comportamiento. En las
enseñanzas de la Iglesia se explicita qué define la verdadera institución
matrimonial y familiar. De modo breve, pero muy claro, el Magisterio enseña
que «según el designio de Dios, el matrimonio es el fundamento de la
comunidad más amplia que es la familia.

Conclusión

A manera de conclusión puedo decir que las influencias no coincide con


nuestra noción actual de la misma: en Roma, el lazo que une a las personas
que pertenecen a la misma familia es exclusivamente la sujeción a la potestad
de un Pater, en nuestros días, la base de toda familia es normalmente el
vínculo natural de consanguinidad o parentesco de sangre y s actos de familia
son habitualmente solemnes.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_la_Antigua_Roma

http://es.catholic.net/op/articulos/10125/doctrina-social-de-la-iglesia-
sobre-la-familia.html

También podría gustarte