Está en la página 1de 63

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de Semiología y Patología Médica

GUÍA DE SEMIOLOGÍA

AUTOR:
EDGAR DANIEL ROA OVALLOS

Basado en las enseñanzas del Dr. Máximo Quintero.

Maracaibo, 2018
NOTA:

La presente guía es una material de apoyo elaborado por estudiantes de medicina,


mediante la extracción de fragmentos importantes de las clases del Dr. Máximo Quintero, no
busca sustituir a los libros y textos tradicionales de la cátedra y mucho menos limitar el
aprendizaje de los estudiantes, su único y exclusivo fin es el de servir como una medio
didáctico y practico.

Historia clínica
(Debe ser coherente y precisa)

Datos de identificación:

Nombres y Apellidos: Fecha de ingreso:


Edad: Fuente de información:
Lugar de Nacimiento:
Residencia:
Ocupación:
Estado Civil:
Grado de instrucción:
Etnia:
Religión:
Constitución familiar:

Motivo de consulta: SOLO SÍNTOMAS, Ordenados por aparición.


(Síntomas anteriores que se relacionen con la enfermedad, son motivo de
consulta)

Enfermedad Actual: DESCRIPCIÓN CRONÓLOGICA DE LOS SÍNTOMAS DEL MOTIVO


DE CONSULTA.
Para el dolor y otros síntomas ALICIA DR: Aparición, Localización, Intensidad, Carácter,
Concomitantes, Irradiación, Alivio, Agravantes, Desencadenantes, Duración,
Recidiva/Frecuencia.

No interesa si el paciente viene referido de otro centro hospitalario, no orienta al


diagnóstico. No usar palabras como: insidioso, esporádico (solo si la aparición de los
síntomas siguen un ciclo de acuerdo a las estaciones del año). Vómitos y vértigo no
se describen (vómito se describe en número de veces y en caso de presencia de
sangre se debe reportar). MOTIVO DE CONSULTA Y ENFERMEDAD ACTUAL SE
HACEN DE ULTIMO.

Antecedentes.
Patológicos:

● Infancia:
Orden: Patología diagnosticada a los (edad), duración, en donde lo diagnostico
complicaciones. Incluyen sarampión, rubeola, parotiditis, varicela

● Médicos:
Orden: Patología fecha de diagnóstico (edad), en donde lo diagnosticaron
tratamiento. Son diagnósticos desde que nació hasta la actualidad. Si se controla o no. El
paciente no está controlado si no tiene tratamiento indicado y el paciente está mal
controlado si lo tiene indicado y no lo cumple.
En resumen, es prudente indagar sobre las patologías más comunes, por aparatos y
sistemas:
*Respiratorio. Exposición a tóxicos (humo de tabaco o leña, fábricas de vidrio o asbesto),
asma bronquial, tuberculosis, bronquitis crónica y enfisema.
* Cardiovascular. Fiebre reumática, chagas, hipertensión arterial, sífilis, insuficiencia
coronaria (angor pectoris o infarto del miocardio), soplos previos e hiperlipidemias.
*Digestivo. Úlcera péptica, gastritis, litiasis vesicular, cáncer (estómago y colon),
alcoholismo, hepatitis viral, cirrosis hepática, pancreatitis y síndrome de malabsorción.
*Urinario. Litiasis renal, insuficiencia renal, glomerulonefritis (hipertensión arterial, edema y
hematuria).
*Ginecológico. Gonorrea, chancros, leucorrea, flujo vaginal, condilomas y sífilis. *Endocrino.
Diabetes mellitus, bocio, hiper o hipotiroidismo.
*Neurológicos. Epilepsia, tumores y accidentes cerebrovasculares.
*Psiquiátricos. Demencias, síndromes depresivos y de angustia. ·
*Infecciosas. Eruptivas (varicela, sarampión y rubéola), SIDA, tuberculosis, lepra y
enfermedades de transmisión sexual.

● Alérgicos: fármacos, comida, bebidas.


● Quirúrgicos y traumáticos: procedimiento (tipo de operación), en donde fue y
si presento complicaciones, En caso de cesárea reportar la razón, ejemplo:
HTA.

Familiares: Estado de salud o causa de muerte. Solo abuelos, padres y tíos. No es


importante: hermanos e hijos.

Personales:

Hábito alcohólico: colocar en gramos de alcohol. Fórmula:

Cantidad de alcohol (cc) x grado alcohólico x 0,8 =


100

Bebida Graduación alcohólica Cantidad (ml)

Cerveza 2,5 – 5 250 ml

Vino 5,5 – 14 750 ml

Aguardiente 28 – 60 750 ml

Caña 34 – 54 750 ml

Ginebra 35 – 40 750 ml
Brandy 36 – 40 750 ml

Ron 37 – 80 750 ml

Tequila 37 – 50 750 ml

Vodka 37,5 – 42 750 ml

Whisky 40 – 62 750 ml

Hábito tabáquico: Fórmula:

N° de cigarrillos diarios x años fumando= Paquetes años


20

N° de cajas diarias x años fumando= Paquetes años

<20 paquetes años= Enfermedad cardiovascular, Insuficiencia respiratoria, IM, ICTUS.


>20 paquetes años= EPOC
>40 paquetes años= Cáncer de pulmón

Hábito cafeico: N° de tazas diarias. Activan receptores Betas y produce taquicardia.

Intestinal: número de evacuaciones, frecuencia, cantidad, si está acompañada de moco o


sangre.

Diuresis: número de micción, cambios en la orina como olor, color y cantidad. Frecuencia
de micciones nocturnas.

Sueño: tiempo, interrupción (insomnio), dificultad para quedarse dormido, si duerme de día
o de noche.

Alimentación: número de comidas diarias, variedad (proteínas, lípidos, carbohidratos),


hora.

Drogas: tipo, cantidad y frecuencia.

Hábito sexual: Orientación sexual, números de parejas sexuales al año.


Actividad física: Actividad y duración. No cuenta caminar para ir al trabajo, debe ser
ejercicio con una rutina establecida.

Impresión general

Fascies: la "expresión del rostro": triste, angustiado, ansioso, indiferente, alegre, cólera,
sufrimiento o depresión. De hecho, la enfermedad imprime su huella en el rostro. En
algunos casos con características muy específicas; he aquí algunas facies que orientan al
diagnóstico:
Abotagada. Se caracteriza por edema palpebral, es cachetudo y la piel es pálida. Se
observa en el síndrome nefrótico, hipotiroidismo y la desnutrición
Hipocrática. La cara es demacrada, con la nariz afilada, ojos y sienes hundidos, color de la
piel grisácea y mirada anhelante. Es común en el cáncer terminal, desnutrición extrema,
deshidratación severa y en el "autocanibalismo" de los estados sépticos.
Pletórica. La cara es congestiva o rubicunda: fiebre, poliglobulia y alcoholismo
Esteroidea. Es una cara de luna llena, con mejillas abultadas y pletóricas, acné, bigote y
vellos en los carrillos. Se debe al exceso de corticoesteroides endógenos o exógenos.
Leonina. Infiltración de la piel de la frente, arcos superciliares, mejillas y mentón; además,
alopecia de las cejas, nariz aplastada y ensanchada por perforación del tabique. Es
patognomónica de la lepra lepromatosa.
Lúpica. Es un eritema en "alas de mariposa" que abarca el dorso de la nariz y mejillas;
frecuentemente respeta los surcos nasogenianos. Es propia del lupus eritematoso
sistémico.
Sardónica. El paciente contrae involuntariamente los músculos faciales, particularmente los
risorios, imitando una risa sin emotividad. Es característica del tétanos.
Inexpresiva. El paciente carece de mímica, la cara es rígida y no puede expresar las
emociones en su rostro. Se observa en la enfermedad de Parkinson y por el uso de
fenotiazinas.
Anhelante. El paciente tiene una mirada perpleja, ojos exorbitados, aleteo de la nariz y con
cianosis peribucal. Se observa en la insuficiencia cardíaca y respiratoria descompensada.

Biotipo:
Atlético: Su estatura es superior a la del individuo promedio, la cabeza relativamente
grande, con arcos superciliares acentuados, nariz gruesa y mandíbula fuerte. El tórax ancho
y fuerte; hombros y espaldas anchos; manos y pies grandes. El prototipo es Michael Jordan.
Propenden como los pícnicos a la psicosis maniacodepresivas y a la epilepsia.
Longilíneo o Leptosomático: Son de talla elevada, delgados, de cabeza alargada, nariz
perfilada, cuello largo y tórax extrecho; el abdomen plano y las extremidades largas y
delgadas. En ellos son frecuentes, la tuberculosis en sus diversas formas y localizaciones,
la úlcera gástrica, la pstosis viscerales, hernias y jaquecas, cirrosis hepáticas,
nefrosclerosis, esclerosis vasculares, etc. Se relaciona con la esquizofrenia.
Normolíneo: como todos nosotros.
Pícnico: Son sujetos de estatura pequeña, cara redondeada, cuello corto, tórax ancho,
abdomen voluminoso y miembros relativamente cortos. En ellos son frecuentes las
enfermedades cardiovasculares (arteriosclerosis, hipertensión arterial con sus
complicaciones, angina de pecho, varices, etc), nutrición (diabetes, gota, litiasis biliar o
renal, etc), reumáticas del tipo crónico degenerativos, respiratorio (bronquitis crónico,
enfisema, asma bronquial), cirrosis hepática, nefrosclerosis, pancreatitis, tumores malignos.
Con predisposición a la psicosis maniacodepresiva y resistencia a la esquizofrenia y
epilepsia.

Actitud o Postura:
1) De pie o sentado.
2) Decúbito activo: dorsal o ventral (indiferente o preferencial).
3) Decúbito pasivo u obligado: Problema motor, no puede colocarse en cualquier otra
posición como coma o fracturas múltiples.

Estado Nutricional: Preguntar frecuencia con el que se corta el cabello y las uñas.
Caquéxico, obeso, malnutrido, normal.
El índice de masa corporal es muy útil para precisar el estado nutricional de un paciente,
porque toma en cuenta la estatura; se calcula dividiendo el peso en Kg entre el cuadrado de
la talla; por ej. un individuo de 70 Kg que tenga una estatura de 1 ,60 m (70 entre 1 ,60 x 1 ,
60) tendrá un índice de masa corporal de 27, 34. Se considera normal de 20 a 24, menor de
20 desnutrición, sobrepeso de 25 a 29 y obeso mayor de 30.

Estado de hidratación: signo de pliegue (mayor a 5 segundos es deshidratación).

Piel: En el examen de la piel se buscan alteraciones generales como el color, textura,


humedad, movilidad y turgencia o elasticidad. Criterio morfológico. Se fundamenta en el
conocimiento de las lesiones elementales y su descripción. Deben anotarse la forma,
tamaño, color, características de los bordes, límites y fondo. Tiene que ser desde
cefálico a caudal.

- Lesiones primarias: Mácula (roséola, eritema, púrpuras y telangiectasias), pápulas,


tubérculo, furúnculo, vesículas, pústula.

- Lesiones secundarias: Fisura, úlcera, costra, exulceración o erosión, excoriación,


escara o úlcera de decúbito, cicatriz, atrofia, esclerosis o esclerodermia,
queratodermia, escamas o descamación, liquenificación, mixedema, estrías,

- Uñas: lisas y transparentes y deben estar insertadas uniformemente en el lecho


ungueal subyacente.

- Pelo: La falta patológica de pelo se llama alopecia; y su blanqueo canicie. La


exageración normal del desarrollo piloso se denomina hipertricosis y la exageración
y distribución patológica, hirsutismo.

Revisión de sistemas

1. Síntomas constitucionales o generales. Malestar general, debilidad o astenia, mareos,


fiebre, escalofríos, aumento o pérdida de peso, sudoración y palidez cutáneo-mucosa.
2. Piel y anexos. Palidez, ictericia, cianosis, erupciones, máculas, úlceras, prurito, caída del
cabello y de las uñas, tatuajes, y fotosensibilidad.
3. Cabeza y cara. Asimetría, deformidades, tumoraciones, alopecia y movimientos
anormales.
4. Visión. Agudeza visual (amaurosis), lagrimeo (epifora), fotofobia, dolor, enrojecimiento,
secreción, fosfenos, escotomas, diplopía, anteojos, cansancio, xeroftalmia, nistagmos.
S. Oídos. Audición (hipoacusia, acusia), otalgia, secreción y acúfenos (tinnitus).
6. Fosas nasales. Obstrucción, deformidad, rinorrea, prurito, rinorraquia, epistaxis,
hiposmia, anosmia, cacosmia y parosmia, sinusitis.
7. Boca. Alteración del gusto (disgeusia, ageusia), aftas, úlceras, fisuras, pigmentaciones,
prótesis, caries, xerostomía.
8. Cuello. Dolor, movilidad, latidos, bocio, adenopatías y tumoraciones.
9. Mamas. Dolor, tumor y secreciones.
10. Respiratorio. Dolor torácico, estridor, disfonía, tos (seca, húmeda o productiva),
expectoración (mucosa, serosa, hemoptoica o purulenta), hemoptisis y vómica.
11. Cardiovascular. Dolor precordial, disnea, síncope, edema, palpitaciones y cianosis,
trastornos parestésicos, varicosidades.
12. Digestivo. Intolerancia a los alimentos, halitosis, sialorrea, hemosialemesis, disfagia,
odinofagia, regurgitación, vómitos (mucoso, alimentario, borra de café o fecaloideo),
hematemesis, pirosis, eructos, plenitud o llenura postprandial, dolor abdominal, distensión,
meteorismo, flatos, diarrea, constipación, tenesmo o "pujo" rectal, enterorragia, melena y
acolia.
13. Urinario. Edema palpebral, aspecto y coloración de la orina, coluria, hematuria, piuria,
anuria, oliguria, disuria, polaquiuria y nicturia, enuresis, dolor lumbar, tenesmo o "pujo"
vesical, alteración en la fuerza y calibre del chorro.

Examen físico

Signos Vitales:
● Presión Arterial:
La presión arterial media se calcula según la siguiente fórmula:
PAM: Presión sistólica + 2 diastólicas
3
La "presión arterial media" es la presión efectiva de perfusión tisular (ideal por
encima de 85 mm Hg).
● Frecuencia respiratoria: 16 a 20 respiraciones por minuto en el adulto, esta varia
con la edad
● Pulso: 60 a 100 pulsaciones por minuto. Varía con la edad. Se deben examinar
cuidadosamente las siguientes arterias periféricas: carótida (rotar la cabeza hacia el
examinador y por delante del músculo esternocleidomastoideo palpar la arteria hacia
abajo para evitar la compresión del seno carotideo); humeral (borde interno del
bíceps, cerca del pliegue del codo); radial en el canal radial (espacio entre el tendón
del palmar mayor y el radio); femoral (en la parte media del arco crural); poplítea (en
la línea media del hueco poplíteo, preferiblemente con la rodilla flexionada); pedia
(por fuera del extensor largo del dedo gordo) y tibial posterior (por detrás del maléolo
interno). Deben definirse las siguientes características: superficie (lisa o nudosa),
consistencia (dura o elástica), y adicionalmente la frecuencia, amplitud, tensión del
pulso arterial y comparación con la arteria homóloga. Una escala convencional sobre
la presencia del pulso es la siguiente: O= ausente; 1 +=disminuido; 2+= normal y
3+= saltón.
● Temperatura: Se considera una temperatura normal en la axila hasta 36,5° C, en la
boca hasta 37°C y en el recto (más fidedigna) hasta 37.5 ºC.

Fiebre continua. Fiebre persistente con oscilaciones mínimas (menores de 1 o C),


sin volver a valores normales; se observa en la fiebre tifoidea y las neoplasias
malignas como la enfermedad de Hodgkin.
Fiebre remitente. Presenta remisiones diarias mayores de 1 oC, pero tampoco se
hacen nonnales; se observa en la tuberculosis y enfennedades virales.
Fiebre intermitente. La temperatura asciende por picos diariamente y luego se hace
nonnal, como una exageración del ritmo circadiano. Esta fiebre se presenta en el
paludismo; cuando aparece los días 1 y 3 se llama terciana (P. vivax) y si son los
días 1 y 4 cuartana (P. malarie).
Fiebre recurrente. Es una fiebre continua de duración variable con desaparición de
días a semanas y luego reaparece. En la brucelosis se le denomina "fiebre
ondulante".
Fiebre irregular. Presenta variaciones caprichosas no descritas en ninguno de los
tipos anteriores; es frecuente en las fiebres ficticias o simuladas

ORL

● Ojos:
1. Inspección:
2. Palpación:
3. Auscultación:
● Oídos:
1. Inspección:
2. Palpación:
3. Auscultación:
● Nariz:
1. Inspección:
2. Palpación:
● Boca:
1. Inspección:

Cuello

Motivos de consulta de cuello: Dolor y Aumento de volumen (bocio)


Enfermedad actual: Describir el dolor en sus diez parámetros (ALICIA) y también el
patrón temporal si ocurrió hace dos meses o hace cinco días por ejemplo
NO HAY PROBLEMAS MOTORES SIN DOLOR Y LOS PROBLEMAS
TIROIDEOS NO PRODUCEN PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Examen físico:
1. Inspección: Se debe observar si existe aumento de volumen, cambios de
coloración, heridas, y describir ubicación se debe colocar lo que más se pueda
reportar

Cuando hay aumento de volumen en el cuello se debe hacer la sumatoria de


los síntomas
Exploración de Tiroides:
- Maniobra de quervain: El examinador se coloca por la parte posterior del
paciente con los pulgares en la nuca del mismo y con los dedos índice y
medio explora la tiroides primero un lóbulo y luego el otro. Además, se le
pide al paciente que trague, generalmente la tiroides no se debe palpar
pero si se palpa y no está asociada a otros síntomas no es significativo.
2. Palpación : Se realiza para verificar tamaños y consistencia puede hallarse
duro o blando u heterogéneo u homogéneo
 Adenopatías: Deben estar presentes en la cadena ganglionar. Los ganglios
supraclaviculares y axilares no se deben ni ver ni palpar
 Ganglio centinela: Denotan cáncer de pulmón o estómago y se observan en
la región supraclavicular. Si se observan en la región supraclavicular derecha
es sospecha de cáncer de estómago y si se encuentra en la supraclavicular
izquierda es cáncer de pulmón. Por otra parte si se palpan ganglios en axila
es sugestivo de cáncer de mama sea hombre o mujer.

Si se palpan ganglios axilares en un niño puede ser viral pero siempre se debe
pensar más allá y que siempre cumpla las características de:
- Doloroso
- Menor a 2cm
- Móvil
- Ubicado en la cadena ganglionar

 Lipoma: Acumulo de grasa con las siguientes características:


- No corresponden a la cadena ganglionar
- No son móviles
- No son dolorosos
- Se encuentran cerca de los músculos

 Tráquea: Se debe verificar que este central, si no esta central puede


significar problema pulmonar o un tumor

TODO PACIENTE CON FX DE CLAVICULA DEBE PALPARSE TRAQUEA


 Fractura Cervical: Toda fractura cervical se acompaña de síndrome de lesión
medular. No hay fractura cervical con medula indemne
Fx cervical más lesión de medula es igual a cuadriparesia, trastornos
sensitivos y problemas esfinterianos y puede observarse decorticacion
que es sinónimo de que el haz cortico espinal está afectado

 Triple flexión en retirada:


- Flexión de pie sobre pierna Es patológico y refleja lesión
medular
- Pierna sobre muslo
- Muslo sobre abdomen

 Reflejo en masa: Triple flexión en retirada más erección y eyaculación. Estos


pacientes no se recuperan

 Carótidas: Deben palparse con el dedo pulgar medial al


esternocleidomastoideo y lateral a la tráquea, cada carótida por separado
desde la región cervical hacia arriba y en la rama del maxilar donde se
encuentra el bulbo carotideo se palpara un flujo turbulento fisiológico

 Músculos:

 Tortícolis: Distonia trastorno de la contracción muscular el paciente tendrá


incapacidad para flexionar o lateralizar el cuello. El musculo estará duro,
doloroso y caliente a la palpación (Todo debe describirse)

 Ingurgitación yugular: Ocurre cuando hay una alteración desde la arteria


pulmonar, la vena pulmonar, el ventrículo derecho, la tricúspide, la aurícula
derecha y la vena cava que impida el flujo normal por esas estructuras.

De la clavícula a la mandíbula se divide en tres tercios para grado 1, grado 2 y


grado 3 de abajo hacia arriba
 Maniobra de reflujo hepatoyugular: Al paciente se le palpa el abdomen y
aumenta la ingurgitación yugular
 Edema en esclavina: Abarca toda la región anterior de cuello y tórax superior
y denota obstrucción o trombosis de la vena cava superior
 Signo de Kussmaul: Es el aumento patológico de la ingurgitación durante la
inspiración
 Maniobra de Rivero Carvallo: combina ambas técnicas, el paciente inspira e
inmediatamente hacemos presión en el hígado, observaremos como aumenta
ese volumen. Con las 3 maniobras anteriores se evalúa todo el corazón
derecho, ya que si el paciente (Por ejemplo) tiene una valvulopatía pulmonar
o cualquier otro cuadro que comprometa al corazón derecho, ante la
inspiración los fenómenos que estos generan aumentarán.

Inspiración profunda: presión intratoraxica -2 atmosferas. Cuando se inspira


la presión pasa a -4 atmosferas y la sangre llega más al corazón
Todo proceso de inspiración profunda aumenta las manifestaciones
cardiacas derechas porque aumenta la precarga

Todo lo derecho aumenta con la inspiración

3. Auscultación: Identificar la presencia o no de soplo carotideo. Utilizar el


estetoscopio con el diafragma y auscultar todo el trayecto de la carótida,
solicitarle al paciente que aguante la respiración, el soplo puede coincidir con el
pulso

Se pueden encontrar soplos de diferentes estructuras, a saber::


Soplos de la glándula tiroides: en el hipertiroidismo
Soplos arteriales: en la estenosis de las arterias carótidas primitivas
Soplos irradiados: de lesiones valvulares aórticas.
Soplos venosos: por aumento de la velocidad circulatoria.
GANGLIOS LINFÁTICOS DEL CUELLO Y ZONAS DE DRENAJE
 PREAURICULARES: Delante del pabellón. AREA DE DRENAJE: Frente,
región auricular temporal, conducto auditivo externo, procesos parotídeos,
oído medio, trompa de Eustaquio, seno maxilar y rinofaringe.
 MASTOIDEOS: Detrás de la mastoides. AREA DE DRENAJE: Encima de la
oreja.
 SUBMENTONIANOS: Debajo del mentón. AREA DE DRENAJE: Labio
inferior, mentón y lengua.
 SUBMAXILARES Debajo del hueso AREA DE DRENAJE: Labio superior,
maxilar inferior nariz, carrillos, párpados y frente.
 LATEROCERVICALES (Cadena yugular y espinal): Borde anterior y posterior
del músculo esternocleidomastoideo. AREA DE DRENAJE: Regiones vecinas
y procesos sistémicos: micosis, tuberculosis, sífilis, virosis, Kala-azar, linfoma
y leucemias.
 SUPRACLAVICULARES: En el hueco supraclavicular. AREA DE DRENAJE:
Pulmón, estómago, páncreas y mama; por ej. Cáncer de esos órganos.
 SUBOCCIPITALES: Región suboccipital. AREA DE DRENAJE: Patología de
la región occipital y sistémica, como la rubéola.
Respiratorio

● Motivos de consulta: Disnea, tos, hemoptisis, cianosis.

Exploración: los 4 parámetros son importantes puesto que se complementan entre sí.

Inspección: Utilización de los músculos accesorios. Expansibilidad torácica. Respiraciones.


Describir lo que ve en la piel (tórax), reportar cianosis.
Se clasifica en dos:
1. Tórax estático: Se detectan la presencia de deformaciones de origen congénito o
adquirido, las cuales pueden ser
➢ Bilaterales: afectan a todo el tórax y pueden ser tórax en tonel o enfisematoso, tórax
cifoescoliotico, pectus carinatum o pectus excavatum
➢ Unilaterales: se expresan por abovedamientos y retracciones como en derrame pleural o
neumotórax Evaluar igualmente si existe red venosa colateral, edema en esclavina,
ginecomastia, fistulas, cicatrices o estrías.
2. Tórax dinámico: Se evalúan diversos parámetros
➢ Tipo respiratorio: costal superior en la mujer, costoabdominal en el hombre y abdominal
en el niño. Diferentes patologías pueden modificar el tipo respiratorio como por ejemplo
fracturas costales o pleuritis
➢ Frecuencia respiratoria: su valor normal es de 16 a 20 ciclos por minuto en el adulto. Sus
alteraciones son:
- Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria que puede darse por fiebre, anemia o
ansiedad
- Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria puede observarse en hipertensión
endocraneana o en algunos pacientes en coma
➢ Amplitud respiratoria: puede presentarse de dos formas:
- Batipnea: aumento de la amplitud
- Hipopnea: respiración superficial
➢ Ritmo respiratorio: regularidad del ciclo entre inspiración, espiración y apnea
➢ Patrones respiratorios anormales:son independientes del pulmón y dependen de una
afección neurológica
➔ Respiración de Cheyne- Stokes: Respiraciones de profundidad creciente ydecreciente
más periodos de apnea que duran de 10 a 30 segundos que se producen porque aumenta
la sensibilidad al co2, es decir, la disminución del volumen minuto hace que haya retraso de
la circulación entre pulmones y arterias sistémicas lo que ocasiona una hiperventilación y
esta a su vez ocasiona una disminución excesivab del co2 lo que trae como consecuencia
una apnea central, cuando el paciente vuelve a dejar de respirar se acumula nuevamente
co2 y se repite el ciclo. Producida por: ICTUS o ICC. Sugiere sufrimiento del tallo cerebral
por isquemia, traumatismos craneoencefálicos o intoxicaciones con edema cerebral
➔ Respiración de Kussmaul: Inspiración amplia, profunda y ruidosa acompañada de una
breve pausa de espiración corta y quejumbrosa para dar pasó a una pausa más prolongada.
Se debe a lesiones mesencefalicas. Típica de la cetoacidosis diabética.
➔ Respiración apneustica: apnea tanto en periodo inspiratorio como en periodo espiratorio
orienta a lesión protuberancial
➔ Respiración de biot: respiración irregular el tiempo inspiratorio y espiratorio varía, orienta
a lesión bulbar
Patrones respiratorios orienta a enfermedad neurológica no respiratoria
➢ Signos de dificultad ventilatoria:
- Aleteo nasal inspiratorio - Tiraje intercostal
- Utilización de los músculos accesorios de la respiración
- Respiración en balancín: durante la inspiración, el abdomen se deprime

Palpación: Expansibilidad torácica. Frémito: que el paciente diga 33 o ferrocarril.

- Verificar si la expansibilidad es simétrica. Se colocan los dedos pulgares en paralelo en la


línea trazada por las apófisis espinosas y el resto de los dedos en el resto del tórax y se le
ordena al paciente que respire y deben moverse las manos
- Verificar el frémito. Se puede hacer con una mano dividiendo el tórax en tres tercios se le
debe decir al paciente que diga una palabra que genere vibración como treinta y tres.
Igualmente se puede hacer con ambas palmas de las manos siguiendo el mismo
procedimiento recordar que los pulmones se dirigen de arriba hacia abajo y de atrás hacia
adelante Se debe palpar el frémito de forma simétrica que es lo normal. Si no se palpa el
frémito quiere decir que hay algo que se interpone a la vibración que puede ser agua,
liquido o aire o también puede sentirse el frémito en mayor intensidad y quiere decir que
hay algo sólido, porque a través de lo solido se transmite mejor la vibración.
❄ No hay frémito palpatorio ni frémito auscultatorio se llama solo frémito.

Percusión: Resonante (bien), matidez (patológico), timpanismo (neumotórax).

Se percute dedo medio con dedo medio desde los tercios superiores y se va bajando
simétricamente. También se pueden utilizar los dedos índice o los pulgares y siempre se
debe estar en un espacio intercostal y ejerciendo presión Si no se escucha nada a la
percusión quiere decir que algo está ocupando y puede ser:
Agua, sangre o solido = Matidez diferenciarlo con el frémito
Aire = hiperesonante

Auscultación: Percutir o indicar al paciente toser.

Cuando no hay nada que se interponga en el paso del aire se denomina murmullo vesicular.
Se dice murmullo vesicular presente o no se auscultan agregados
Hay ruidos anormales llamados estertores y se dan tanto en inspiración como en espiración
➔ Ruidos inspiratorios:
- Crepitantes: Se escuchan en los pulmones en la región posterior del tórax (semejantes al
roce de un cabello). Se divide el tórax en tres tercios y debe escucharse simétricamente
nunca se debe auscultar un paciente sin previamente percutirlo porque hay ruidos que se
modifican con la percusión. Se debe indicar en que hemitorax y en que tercio se encuentran
Si hay crepitantes en ápice orienta a TBC o Klebsiella la diferencia es que la TBC afecta los
dos pulmones
- Roncus: Son tanto inspiratorios como espiratorios y orientan a que hay un problema
bronquial por lo cual deben auscultarse en la región anterior (paraesternal izquierda y
derecha). No se modifican con la percusión
➔ Ruidos espiratorios:
- Sibilancias: Es un ruido espiratorio que se ausculta en la parte anterior de origen bronquial
o traqueal. Verificar que sea espiratorio.
- Soplo tubarico: Es una sensación semejante al ruido que produce el aire por una botella y
orienta a que el problema es infeccioso si se acompaña de una consolidación. Un tumor
nunca tiene soplo tubarico.

1. Sibilancias (durante la espiración), es bronquial, se ausculta anterior.


2. Roncus (durante espiración e inspiración), producida por la bronquitis, no se
modifica al toser, se ausculta anterior.
3. Estridor (durante la inspiración) laringotraqueítis.
4. Crepitante (durante la inspiración), puede ser una neumonía.
5. Soplo tubárico: consolidación de moco (Se puede oír tanto en inspiración como en
espiración)

Cardiovascular

● Motivo de consultas: Dolor torácico, disnea (con el esfuerzo), palpitaciones,


síncope.

Síncope: pérdida brusca del estado de conciencia con recuperación óptima.


Dolor torácico= infarto de miocardio.
Disnea= Insuficiencia cardiaca.
Palpitaciones y síncope= arritmia.

Inspección: Respiración, piel y observar anormalidades.

Es poco lo que se puede observar, sin embargo, se puede observar el reflejo del
corazón en la región supraesternal en pacientes muy delgados y esto no denota
enfermedad. Lo ideal es realizarla con el tórax desnudo siempre respetando el
pudor del paciente

Palpación: Punto de máximo impulso. Buscar frémitos.


Se debe identificar el punto de máximo impulso cardiaco en el tórax. Para ubicarlo
se debe palpar con la palma de la mano nunca con los dedos y tiene las siguientes
variantes:

 Persona normal: Se ubica el punto de máximo impulso en la línea medio


clavicular con el 5to espacio intercostal
 Persona con cardiomegalia, tiene a su vez dos variantes que denotan
insuficiencia cardiaca y son:

 Hipertrofia cardiaca: desplazamiento lateral de la silueta cardiaca y el


punto de máximo impulso se mantendrá en el 5to espacio intercostal
pero el mismo se desplazara hacia la línea axilar anterior o línea media
axilar y la principal causa de esto es la HTA
 Dilatación cardiaca: La silueta cardiaca se desplaza hacia abajo con lo
cual el punto de máximo impulso se ubicara en el 6to, 7mo u 8vo
espacio intercostal.

Las principales causas de no palpar el punto de máximo impulso cardiaco son:


- Obesidad
- EBOC
- Cualquier enfermedad que disminuya el latido cardiaco en intensidad o en
frecuencia
- Si no hay ninguna causa se va desplazando la mano siempre
sospechando hipertrofia miocárdica

Percusión: Cardiometría. Sonido mate= corazón. Luego medir con cinta métrica.

Auscultación: Identificar fenómenos de sístole y diástole. Palpar el pulso.

1° RUIDO Proto | Meso | Tele | 2° RUIDO Proto | Meso | Tele | 1° RUIDO


__________________________________________________________________
SÍSTOLE | DIÁSTOLE
Cierre AV, abre Sigmoideas Cierre sigmoideas, abre AV

Soplos: Valvulopatías.
Insuficiencia: No hay cierre de las válvulas.
Estenosis: No se abren las válvulas.

Maniobras de auscultación:
 Maniobra de Harvey: paciente sentado inclinado el tórax hacia adelante. Magnifica
los ruidos de las válvulas semilunares.
 Maniobra de Pachón: paciente acostado en decúbito lateral izquierdo. Magnifican
los ruidos de la punta del corazón (mitral)
 Maniobra de Rivero-Carvallo: px hace inspiración profunda. Magnifica los ruidos
del corazón derecho al aumentar el retorno venoso (válvula aortica y tricúspide)
 Maniobra de Valsalva: inspiración profunda y después que el paciente puje o que
intente botar el aire con la glotis cerrada. Facilita diferenciar los ruidos del corazón
derecho.
 Maniobra de Azoulay: px en cama o ancianos. Decúbito dorsal elevando miembros
superiores e inferiores. Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el
gasto cardiaco.

 SOPLOS: Es cuando se escucha algo entre el 1er y 2do ruido y esto denota
valvulopatia o enfermedad de las válvulas. En los soplos se evalúan 5
parámetros que son:

1. Tiempo:
 Soplos sistólicos: Es cuando se escucha un ruido durante la sístole del
paciente y puede tener dos variantes
 No se cierran las válvulas AV lo que se denomina insuficiencia y
puede ser insuficiencia mitral o insuficiencia tricúspide
 No se abren las válvulas sigmoideas lo que se denomina estenosis
y puede ser estenosis aortica o estenosis pulmonar

 Soplos diastólicos: Es cuando se escucha un ruido durante la diástole del


paciente y puede tener dos variantes
 No se cierran las válvulas sigmoideas lo que se denomina
insuficiencia y puede ser insuficiencia aortica o insuficiencia pulmonar
 No se abren las válvulas AV lo que se denomina estenosis y puede
ser estenosis mitral o estenosis tricúspide

2. Foco:

Para saber que válvula está afectada se auscultan los focos. Los soplos tienen
irradiación, los de las valvulopatias mitrales se irradian hacia la axila y los de las
valvulopatias sigmoideas se irradian hacia el cuello. La irradiación de un soplo
tricuspideo generalmente no se escucha

3. Intensidad:

- Grado 1: No se escucha
- Grado 2 y Grado 3: Puede ser escuchado
- Grado 4: Es el grado máximo del soplo y se acompaña de trill palpatorio o
frémito, es decir, que además de escucharse se puede palpar en el foco

4. Periodo: Indica si el soplo es escuchado al principio, intermedio, al final o


durante toda la sístole o diástole según corresponda

 Protosistolico o protodiastolico: Se escucha al inicio de la sístole o la diástole


según corresponda
 Mesosistolico o mesodiastolico: Se escucha en un punto intermedio de la
sístole o la diástole según corresponda
 Telesistolico o telediastolico: Se escucha al final de la sístole o la diástole
según corresponda
 Holosistolico u holodiastolico: Se escucha durante toda la sístole o la diástole
según corresponda

Todos pueden llegar a ser proto-meso, meso-tele o holo


5. Características del volumen: Si el soplo está incrementando o
decreciendo
En la descripción de los soplos no se debe olvidar mencionar el foco y el
periodo Describir: 1: Sistólico o diastólico (Tiempo y periodo). 2: Foco. 3: Intensidad.

 Ruidos:

Focos de auscultación cardiaca:


 Foco aórtico: Segundo espacio intercostal derecho por fuera del esternón
 Foco pulmonar: Segundo espacio intercostal izquierdo por fuera del esternón
 Foco mitral: Quinto espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular
 Foco tricuspideo: Cuarto espacio intercostal izquierdo por fuera del esternón

 Desdoblamiento del segundo ruido: Se produce porque el tiempo entre el


cierre de la válvula aortica y de la válvula pulmonar aumenta y se escuchan
los cierres independientes. Puede ser:

- Fisiológico: Ocurre durante la inspiración


- Fijo: Se presenta independiente de la inspiración y denota bloqueo de la rama
derecha del haz de his, a su vez esta puede perder su función por aumento
del ventrículo derecho, el cual aumenta de tamaño por HTA pulmonar
primaria o secundaria y valvulopatia
- Paradójico: Desaparece con la inspiración y denota bloqueo de la rama
izquierda del haz de his

 Arritmias Cardiacas:

Motivos de consulta de una arritmia cardiaca son palpitaciones y sincope


Tipos de arritmias:
1. Extrasístoles: Es una arritmia benigna y frecuente. Se identifica como todo
ruido no palpable pero si audible y denota contracción cardiaca inefectiva

2. Fibrilación auricular: Se produce en personas mayores y ocurre cuando el


nodo sinusal no funciona adecuadamente por lo cual la aurícula se contrae
inefectivamente y el paciente presenta déficit de pulso fenómeno en el que la
frecuencia cardiaca no coincide con la frecuencia del pulso en más de diez
latidos

 Pulso paradójico: Es la disminución de la presión arterial sistólica más de


10mmhg durante la inspiración y denota taponamiento cardiaco

 Dolor torácico:

 Dolor típico coronario: Precordial, opresivo y posterior a esfuerzo físico


 Dolor sugestivo coronario: Precordial, opresivo y en reposo o varia alguna de
las características

Preguntar siempre localización, carácter y contexto


 Equivalentes anginosos:
- Dolor en la mano izquierda
- Dolor lumbar
- Epígastralgia
- Palpitaciones
La disnea de causas coronarias siempre está asociada a esfuerzos

 Encefalopatía: Alteración del encéfalo por causas externas

 Encefalopatía tensional: HTA, alteración del estado de conciencia,


cefalea y convulsiones
 Costocondritis: Inflación entre las costillas y el esternón
 Esofagitis: Dolor precordial opresivo urente o quemante
 Pleuresía: Dolor punzante que puede ser de causas paraneumonicas o
de causas no respiratorias como neoplasias, colagenosis e
insuficiencia cardiaca
 Síndrome de dressler: Ocurre días o semanas después de un infarto

Desdoblamiento del 2° Ruido:


Desdoblamiento fisiológico (inspiración).
Desdoblamiento fijo o patológico (todo el tiempo)
Todo lo derecho aumenta con la inspiración (Maniobra Rivero - Carvalho)
Dx: Bloqueo de Rama derecha de Haz de His (después de un infarto).

Desdoblamiento paradójico (desaparece en la inspiración).


Dx: Bloqueo de la rama izquierda del Haz de His.

Abdomen

1. Inspección:

 Verificar si el abdomen esta o no distendido


 Verificar si el paciente tiene alguna coloración anormal, si presenta
equimosis,hematomas,manchas purpuricas (todo se debe describir) tamaño y
localización
 Verificar si tiene cicatrices, es importante describir de cuantos centímetros es,
si presenta queloide, si tiene o no secreción. Observar cicatriz umbilical y
está protruida.
 Si el paciente presenta hepatopatía se puede observar la red venosa
colateral y telangiectasias o arañas vasculares (si alguno está presente, se
debe describir)

2. Auscultación: Se deben escuchar los ruidos hidroaereos y si hay algún


soplo, el estetoscopio se debe colocar en el mesogastrio para escuchar si
hay soplo (no debe escucharse nada). Si se escucha un soplo en la aorta es
patológico y denota ateroma aórtico o aneurisma de aorta. Soplo en los
flancos, indica aneurisma de la arteria renal.

Escuchar los ruidos hidroaereos o borborigmos, lo importante es que tengan la


frecuencia e intensidad adecuadas. 6 a 10 RHA por minuto es normal. Lo más
patológico en los ruidos hidroaereos es que no estén, porque si no están, denotan
íleo. Si el paciente tiene una obstrucción intestinal el lugar donde se encuentre la
obstrucción tendrá los RHA aumentados.
En la auscultación si los ruidos hidroaereos están normales no se hace mayor
referencia (normales en frecuencia e intensidad), pero si se hayan patológicos decir
en que cuadrante se presentan
3. Percusión: La misma técnica que se utiliza para palpar se utiliza para
percutir. Se tiene que tomar en cuenta si se espera matidez o timpanismo
Más timpanismo en epigastrio
Resto resonante
HD (hígado) Matidez

4. Palpación: Se divide en superficial (se debe tibiar las manos) y profunda. Se


puede realizar de dos formas:

 Se puede iniciar en forma de espiral a partir de la cicatriz umbilical hasta


abarcar toda la extensión del abdomen
 Se puede empezar por FII,FI,HI,E,M,H,FID,FD HASTA HD

La palpación superficial siempre es primera y luego la palpación profunda con las


mismas manos, con la misma técnica tratando de introducir los dedos 2cm, se debe
tener en mente el órgano que corresponde al cuadrante. Interesa verificar si se
palpa una masa o si hay dolor en la zona. Si se palpa una masa la misma debe ser
descrita lo mejor que se pueda describir
- Verificar si es dura o blanda
- Si es móvil o inmóvil
- Si duele o no duele

Si solo refiere dolor se reporta dolor a la palpación profunda en tal sitio.


Normalmente no se debe palpar nada ni en la superficial ni en la profunda
Técnicas de palpación especial del abdomen:
1. Hígado:
- Colocar la mano izquierda en la región lumbar del paciente y la mano
derecha empezando a palpar en la fosa iliaca derecha. Cada vez que el
paciente inspira el hígado baja en ese momento se debe palpar y cada
vez que el paciente expire el hígado sube y es el momento donde se
desplaza la mano
- Gancho hepático: ubicando los dedos pulgares en la región costal y con el
resto de los dedos buscar si se puede palpar el hígado (esta maniobra
también se puede utilizar en colon)

 Para realizar hepatimetria el paciente debe tener hepatomegalia


- Maniobra de Murphy: se palpa el hipocondrio derecho y se le ordena al
paciente que inspire si el paciente frena la respiración por dolor se tiene
Murphy presente
2. Bazo:
- Se empieza a palpar de la fosa iliaca derecha pero colocando la mano en
la región lumbar contralateral dirigiendo la palpación hacia el hipocondrio
izquierdo
3. Verificar si el paciente tiene o no ascitis:
- Presencia de onda liquida: Se percute el flanco proximal al examinador
con la mano en el flanco contralateral se puede ver una onda que se
desplaza al golpe, esa onda se ve y se palpa pero eso lo puede estar
produciendo la grasa abdominal o que realmente hay liquido en la cavidad
peritoneal por ello se debe establecer una barrera en el medio del
abdomen

 Si las manos son grandes se puede establecer la barrera con el dedo pulgar
y palpar con el pulpejo de los dedos el flanco y verificar si la onda se detiene
en la barrera o si sigue
 Si las manos son pequeñas se le ordena al paciente que establezca el mismo
la barrera.

- Matidez cambiante: Si un paciente presenta líquido libre en la cavidad


abdominal por efecto de la gravedad tiene que estar desplazado a los
laterales por lo cual habrá timpanismo o resonancia en la región superior y
matidez en los flancos. Se le denomina cambiante porque el líquido se
mueve con los cambios de posición del paciente.

Maniobras apendiculares
En la apendicitis aguda pueden encontrarse signos de irritación parietal como
consecuencia de un proceso infeccioso vecino:
l. Descompresión brusca en el punto de McBurney. Provoca un dolor intenso en la
fosa ilíaca derecha.
2. Compresión contralateral sobre la fosa ilfaca izquierda. Despierta dolor en la fosa
ilfaca derecha. Es el signo de Rovsing.
3. Elevación pasiva en extensión forzada del miembro inferior derecho y la mano
izquierda del examinador debe presionar suavemente la fosa ilíaca derecha. Esto
provoca dolor en la fosa ilíaca del mismo lado

Signo del músculo psoas. Se coloca al enfermo sobre el lado izquierdo, luego se
intenta extender el muslo. El estiramiento del músculo psoas es doloroso en caso de
su irritación por infecciones, hematomas o tumores; el paciente localiza el dolor en
la fosa iliaca y raíz del muslo.
Signo del músculo obturador. Se obtiene haciendo una rotación interna del muslo
flexionado con el paciente en decúbito dorsal. El enfermo no lo tolera por el dolor
intenso en la región inguinal y la raíz del muslo.
Renal

- Peloteo renal: generalmente en pacientes delgados, se coloca una mano


en la región lumbar y la otra mano en el flanco correspondiente y se hace
presión con las dos manos
- Puñopercusion: Mano cerrada y se realiza un golpe seco en la región
lumbar para descartar cólico renoureteral

Neurológico
Los parámetros del examen neurológico son los siguientes:

1. Estado de conciencia y estado mental:


 Estado de conciencia: Estado de alerta despierto, para evaluarlo se
depende del estímulo al cual responda
 Consciente: Despierto
 Somnoliento: Un estímulo verbal y responde
 Estupor: Un estímulo verbal y presión sobre el esternón y lecho ungueal
(estímulos enérgicos) y responde
 Coma: No responde ante ningún estímulo.
Si existe alteración del estado de conciencia están afectados ambos hemisferios
así como el tallo encefálico, debido a la compresión del sistema reticular
activador ascendente, (bulbo, protuberancia y mesencéfalo), además de tener
alteración del estado de conciencia tendrá efectuado los Pares craneales 3-4
(mesencéfalo) 5,6,7 protuberancia y 8,9,10,11 bulbo, puede tener además déficit
motor, alteraciones cerebelosas (vértigo).

 Estado mental:
PARA EVALUAR EL ESTADO MENTAL EL PACIENTE DEBE ESTAR
CONSCIENTE
Funciones cerebrales superiores: De estas depende el estado mental
En todo caso, siempre debe hacerse un examen mental, antes de definir y catalogar
a un individuo como "demente". Existen múltiples tests o pruebas; una práctica y
relativamente fácil de hacer. Examen del estado mental de Folstein.
Preguntas (cada acierto, 1 punto)
Orientación
Lugar: nación, estado, ciudad, hospital y piso. - --- - -- - - - -- - - - -- ------------------- 5
Fecha: año, mes, día, día de la semana y hora aproximada.
-------------------------------5
Memoria
Memoria inmediata
Repetir 3 objetos, dichos 3 minutos antes: rosa, margarita y cayena. ------------------3
Cálculo y atención
Restar 7 de 100 cinco veces. ----------------------------------------- -- --- - - -- -- - - -- --- 5
Memoria reciente (recuerdo)
Repetir los 3 objetos empleados en la memoria inmediata. --------------------------- 3
Lenguaje
Nominación. Enséñele un reloj y un lapicero ¿Cómo se llama esto?--------------- 2
Repetición. Diga ''trescientos treinta y tres". ------------------------------------------------ 1
Comprensión.
Coja un papel, dóblelo por la mitad y póngalo en el suelo----------------------------- 3
Lectura.
Haga lo que dice una escritura, por ej. cierre los ojos. ---------------------------------- 1
Escritura.
Escriba una frase, por ej., "yo estoy bien". -------------------------------------------------- 1
Pida al paciente que copie un dibujo, (2 triángulos que se corten entre sí) ----- 1

En personas analfabetas, de escasa capacidad intelectual o nivel cultural muy bajo,


la prueba resulta insatisfactoria y debería aplicarse e interpretarse con cautela. La
puntuación normal es de 27 a 30 puntos; entre 24 y 26 se considera "tolerable" y
debe analizarse y seguir estudiando exhaustivamente al paciente y, por debajo de
23, sugiere una enfermedad mental.

Funciones cerebrales específicas:

1.-Gnosia: Conocimiento.

- Gnosias táctiles: Identificación por palpación y con los ojos cerrados de un


objeto conocido y por ello identificable
- Gnosias visuoespaciales: Evalua el reconocimiento de las nociones
espaciales a través de la orientación espacial
- Gnosias visuales: Comprende reconocimiento visual de los objetos, de
imágenes, de caras y de colores
- Gnosias Auditivas: Reconocimiento de palabras escuchadas y de sonidos
- Gnosias Corporales: Conocimiento de las diferentes partes del cuerpo

De su falla resulta la agnosia visual, táctil o auditiva: incapacidad para reconocer


los estímulos sensoriales que no es atribuible a pérdida de la sensibilidad, alteración
del lenguaje o defecto cognitivo generalizado lo percibe pero no sabe qué es)

2.- Fasia: Comunicar. Es la expresión del pensamiento a través de la comunicación


de cualquier tipo.
Palabra captada por área auditiva primaria (41 - 42 Brodmann) → En el área de
Wernicke área 22 de Brodmann es comprendido → A través del fascículo arqueado
llega al área de la Broca si va a ser contestada (44 de Brodmann)
La pérdida de esta función se denomina Afasia, y todas son mixtas con predominio
motor o sensorial
Afasia es igual a lesión en hemisferio cerebral izquierdo (regla de oro), si existe del
hemisferio cerebral derecho pero no es lo habitual, cuando existe se le da un
fenómeno llamado negligencia (desprecia todo lo del lado derecho u opuesto)
Hemisferio izquierdo es comprensión.

Algunas alteraciones del lenguaje verbal son las siguientes:


- Disartria: Dificultad para articular palabras
La disartria central se debe a lesiones de las vías nerviosas que hacen sinapsis con
los núcleos motores de los pares craneales (VII, IX, XII). Es frecuente en los
tumores del sistema nervioso central, accidentes cerebrovasculares, lesiones
cerebelosas y en la enfermedad de Parkinson.
La disartria periférica ocurre por lesiones que afectan los núcleos de los pares
craneales o a sus prolongaciones periféricas como ocurre en la esclerosis múltiple.
La disartria se explora haciendo que el enfermo pronuncie las frases "que rápido
ruedan los carros" o "tres tristes tigres".
- Ecolalia: repetición de palabras o frases como eco
Del lenguaje escrito:
- Agrafia: es la falta total de escritura
- Digrafía: alteración de la escritura
- Dislexia: dificultad en el proceso de lectura por problemas para asociar
letras y sonidos
Del lenguaje gestual:
- Hipermimia: exageración de los rasgos fisonómicos
- Amimia: inmovilidad de los rasgos fisonómicos

3.-Praxia: Hacer. Es la realización adecuada de un movimiento voluntario o un


gesto proposicional. Para evaluarla se le ordena al paciente que cierre los ojos,
cierre los puños, que demuestre alegría, enojo, sorpresa, que salude, que se
presigne también se le pude pedir que imite movimientos que uno hace. Sus
alteraciones se denominan apraxia  incapacidad para realizar un movimiento
dirigido, previamente aprendido estando intactos el sistema motor y sensitivo, así
como la coordinación y la comprensión (puede moverse pero no puede hacer lo que
quiere)

2. Sensibilidad:
La sensibilidad puede diferenciarse en dos tipos: la sensibilidad general y la
sensibilidad especial o sensorial, la primera a su vez se divide en superficial
(sensibilidad dolorosa, táctil y térmica) y profunda (propiocepción y sensibilidad
visceral); la segunda corresponde a los sentidos de la visión, audición, gusto y
olfato.
Sistema de los cordones posteriores (tacto, vibración y cinestesia)
Se origina en las fibras de gran tamaño (fibras A-beta), que entran en el ganglio
raquídeo (cuerpo neuronal), asciende formando el cordón posterior (homolateral)
hacia el núcleo grácil y cuneiforme del bulbo raquídeo (núcleos de Goll y Burdach)
(primera sinapsis), se decusa en el bulbo y forma el lemnisco medial del tronco
encéfalo; desde allí hace sinapsis en el núcleo ventral postero-lateral del tálamo y
posteriormente en el córtex parietal. Cordón posterior se decusa en bulbo.
 Información propioceptiva y cutánea epicritica
 Propiocepción entra por los cordones posteriores, se decusa en bulbo y se
dirige hacia el tálamo contralateral.

Vía espinotalámica (dolor y temperatura)

Se originan en las fibras amielínicas (fibras C) y mielínicas pequeñas (fibras A-


delta), que entran en el ganglio raquídeo (cuerpo neuronal) y hacen la primera
sinapsis en el asta posterior medular. Se decusan a nivel del segmento medular
(comisura blanca anterior) y ascienden formando el haz espinotalámico contralateral
de la médula espinal, que hace sinapsis en el tálamo (núcleo ventral postero-lateral)
y posteriormente en el córtex parietal.
 Sensibilidad térmica y dolorosa que son de carácter protopatico.
 Receptores sensitivos (Rufinni y Krause son Termorreceptores)  vía
aferente (nervio periférico)  al ganglio posterior  a través del asta dorsal
llega al cordón lateral (Espinotalamico lateral asciende y cruza en la misma
medula (la medula termina en l1-l2) si entra en l1 se decusa en t11 siempre
se decusara dos segmentos por encima de donde ingreso, y luego va hacia el
tálamo contralateral) exteroceptiva termoalgesia y el cordón posterior Goll y
Burdach sensación propioceptiva.
REGLAS DE ORO:
1.- Evaluar de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y de adelante hacia
atrás.

Sensibilidad Superficial (termoalgesia. Tacto fino)


Con el martillo, se utiliza el metal y goma en lugares donde estemos seguros que
sienta y que observe.
Sensibilidad Profunda (Propiocepción)

La exploración de la sensibilidad profunda consciente comprende:


Sensibilidad a la presión o barestesia. Se aprietan los músculos como los de la
pantorrilla o el antebrazo o, el tendón de Aquiles. El paciente debe sentir y localizar
exactamente el apretón y/o dolor
Sensibilidad a la vibración o palestesia. Se utiliza un diapasón de baja frecuencia
(128 ciclos por segundo). Este se hace vibrar y se coloca firmemente sobre las
prominencias óseas de las extremidades: en los miembros superiores, muñecas,
codos y hombros y en los inferiores, cadera, rodillas, tibias y maleólos. El paciente
define el estímulo como una "vibración o sonido".
Sentido de posición y movimientos o batiestesia. Se pueden usar los dedos de
la mano o el dedo gordo del pie. Se toma el dedo por los lados evitando apretar
demasiado o rozar el dedo vecino; se mueve pasivamente y se deja en una posición
(flexión o extensión). El paciente debe reconocer el movimiento y la posición final
del dedo.
Estereognosia. Se le pide al paciente que trate de reconocer con los dedos de la
mano un objeto común (peine o moneda). El individuo normal, con los ojos cerrados,
identifica rápidamente las cosas.
Grafestesia. Es la capacidad de identificar números o letras dibujados en la mano
con un aplicador de punta roma; una persona normal identifica la mayoría de estos
números. Es útil para evaluar la estereognosia en caso de existir deterioro motor

Disociación siringomielia, se produce una expansión quística de la médula que


afecta inicialmente las astas anteriores y la comisura gris anterior por donde cruzan
las fibras que llevan la sensibilidad termoalgésica aliado opuesto. Esto causa una
pérdida de la sensibilidad termoalgésica bilateralmente, en los segmentos
afectados, con normalidad de la sensibilidad táctil epicrítica, el tacto ligero y
profundo
Disociación tabetica, (pacientes con sífilis), el treponema tiene gran afinidad por el
oxígeno y el cordón posterior es rico en oxígeno, no sientes sensibilidad profunda
pero si superficial.
Disociación Brown- Séquard: Se observa afectación de las siguientes vías:
- Haz corticoespinal. Ocasiona debilidad muscular homolateral y espasticidad en
ciertos grupos musculares.
- Cordón posterior. Pérdida homolateral de la sensibilidad táctil discriminativa, de
presión, sentido de posición y vibratoria.
- Haz espinotalámico anterolateral. Pérdida contralateral de la sensibilidad
termoalgésica.
Alteración del nervio periférico: Se da en guante y en botín y es sinónimo de
polineuropatia. El paciente no siente la mano ni los pies pero las regiones más
proximales al cuerpo si las siente
3. Pares craneales:

Sensitivos puros: Olfatorio, óptico y vestibular.


Motores: Oculomotor, motor ocular externo, patético, accesorio e hipogloso
Mixtos: trigémino, facial, glosofaríngeo y vago

I Par (Olfatorio):
Célula ciliada de Schultze -------- bulbo olfatorio ------ neurona mitral ------ cintilla
olfatoria ------- lóbulo del hipocampo, la corteza piriforme, núcleo olfatorio anterior y la
corteza entorrinal e insular.

EXPLORACIÓN: Se ordena al paciente cerrar los ojos y se le pide que identifique olores
comunes tales como café, naranja, tabaco o especias. La exploración de cada fosa nasal
debe hacerse por separado.

II Par (Óptico):
Células bipolares de la retina ---- Células ganglionares de
la retina→ Abajo, arriba y adentro (Nervio Óptico
propiamente dicho) →Quiasma→ Cintillas
Ópticas→ Radiaciones Ópticas de Gratiolet→
Corteza Visual Occipital (17-18 y 19 de Brodmann)

EXPLORACIÓN:
Se evalúan diferentes parámetros:
- Agudeza visual: Conservada o no. Cartilla de
Snellen (visión lejana), cartilla de
Rosenbaum (visión cercana)
 Visión cuenta dedos: el paciente cuenta y ve los
dedos
 Visión bulto: el paciente no ve con claridad ni cuenta los dedos
 Visión luz: el paciente dice que solo percibe luz
 Amaurosis. Es la ceguera total; generalmente es por lesión del nervio óptico.
- Campo visual: Se evalúa por prueba de confrontación y se clasifica de
acuerdo al lugar donde se encuentra la lesión
 Retroquiasmatica o corteza: Hemianopsia contralateral a la
lesión
 Derecha: temporal D mas nasal I igual no vemos hacia la izquierda
 Izquierda: temporal I mas Nasal D no vemos hacia la derecha

 Quiasmatica: Hemianopsia heteronima bitemporal, se afectan las


fibras nasales el paciente solo tendrá visión central o visión tubo,
no vera la periferia

 Prequiasmatica: Amaurosis, se afecta el nervio óptico propiamente


dicho.
 El lado nasal es el encargado de la visión temporal.
 El lado Temporal es el encargado de la visión nasal.
 Las fibras temporales son directas desde la retina hasta la corteza
visual (Retina – Quiasma – Cintilla y Corteza), estas no se cruzan.
 Las fibras nasales se cruzan en el quiasma.
Las hemianopsias son producidas por infarto no por tumores.
- Visión de colores: se le pregunta al paciente colores. Discromatopsia es
la confusión de los colores y se debe a hipovitaminosis. Cartilla de
Ishihara.

- Fondo de ojo: Procedimiento que nos permite observar la integridad de


los medios transparentes y retina. Se realiza con el oftalmoscopio,
tomando con la mano derecha y ojo derecho para el ojo derecho del
paciente
 Observar la presencia del reflejo naranja (Indica integridad de los medios
transparentes. Se le pide al paciente que mire al horizonte.
Observar Venas (Más gruesas) o Arterias (Más finas) y las sigo por el lado nasal
para ubicar la Papila Óptica y al lado temporal para ubicar la mácula

III Par (Motor ocular común); IV Par (Troclear); VI Par (Motor ocular externo):

Para evaluar los músculos oculomotores debemos llevar la mirada extrema, para
poder independizar los músculos y evaluarlos de manera individual.
El primer motivo de consulta es la DIPLOPIA (preguntarle si es vertical –la paresia
es de oblicuos o recto superior o inferior- u horizontal -paresia del recto interno y
recto externo-)
Parálisis completa de oculomotores, músculos completamente pareticos, y
afectación del musculo de la pupila.
Parálisis interna: Netamente a la pupila
Paralisis externa: músculos extrínsecos del ojo.

 Mirada hacia arriba: recto superior (III)


 Mirada hacia abajo: recto inferior (III)
 Mirada hacia adentro: recto interno (III)
 Mirada hacia afuera: recto externo (VI)
 Mirada hacia arriba y hacia adentro: oblicuo menor (III)
 Mirada hacia abajo y hacia adentro: oblicuo mayor (IV)
Nota: Una hipertensión endocraneana, genera alteración del VI par (Vomito,
cefalea y papiledema)

III Par (fibra parasimpática): Reflejo fotomotor. La pupila normalmente tiene un diámetro
de 3 a 4 mm. Al colocar una luz brillante oblicuamente al ojo se produce una miosis
inmediata. Se debe estudiar cada ojo por separado.

V Par (Trigémino):
Función motora es la masticación. Si el paciente tuviese dificultad para mover los
músculos masticadores presentaría ptosis mandibular que es sinónimo de paresia
de los maseteros. También se puede evaluar la tonicidad de los músculos
masticadores.
Función sensitiva se explora con el martillo de reflejos preguntándole al paciente si
es metal o goma. La inervación comienza en la sutura frontoparietal por lo cual se
debe explorar el cuero cabelludo hasta la región mandibular.
Reflejo corneal o trigémino facial para explorarlo se llevan los ojos a mirada
extrema y con un poco de algodón se toca desde el borde externo del ojo hasta el
centro hasta llegar al limbo esclerocorneal y el paciente debe cerrar el ojo

VII Par (Facial):


Se le pide al paciente que imite los movimientos del explorador: mirar hacia arriba, arrugar
la frente (músculo frontal), cerrar los ojos (orbicular de los párpados), silbar, mover los
labios y mostrar los dientes. Al tratar de cerrar los ojos el párpado afectado deja ver el globo
ocular incursionando hacia arriba (signo de Bell).
Para probar la fuerza de los músculos del párpado, se le pide al enfermo que cierre
fuertemente los ojos, mientras que el explorador intenta abrirlos contra su voluntad. En la
práctica encontramos dos tipos de parálisis facial, la central y la periférica. Cuando es
central la lesión está en el fascículo corticonuclear de un hemisferio cerebral y la parálisis
es básicamente de la hemicara inferior contralateral. Los movimientos de la hemicara
superior se conservan por la ayuda del hemisferio sano del mismo lado. Por otra parte,
cuando es periférica, la lesión es nuclear o en el trayecto post-protuberancia( del nervio y
el compromiso es uniforme en toda la hemicara ipsilateral.
El paciente refiere debilidad muscular en la cara. Este nervio tiene un componente
sensitivo (retroauricular refiere dolor cuando hay parálisis de este par), sensorial
(lengua 2/3 anteriores) y motora que sería el nervio cuerda del tímpano para el
musculo del estapedio
Trastorno sensorial: ocurre si se paraliza la rama que inerva al musculo del estribo
produciendo hiperacusia o si se paraliza la rama que llega al ganglio geniculado el
paciente presenta disgeusia
 Cuando existe parálisis facial el paciente presenta “lágrimas de cocodrilo”
cada vez que come y se ríe lagrimea (epifora) por la reinervación aberrante; o
también puede presentar espasmos musculares
. Los surcos nasogenianos son asimétricos o están borrados
 Para evaluar el componente motor se le pide al paciente que cierre los ojos y
deben incluirse las pestañas. Pueden presentarse los siguientes signos:
 Signo de petry: no se ocluyen las pestañas al cerrar los ojos
 Lagoftalmo: incapacidad para cerrar el ojo.
 Signo de bell: es igual al signo de nery. Se observa la esclerótica del ojo
 El platisma también es inervado por el facial en su exploración pueden
encontrarse los siguientes signos:
 Signo de babinski: el musculo se contrae de un lado y del otro no.

VIII Par (Vestíbulo-coclear):


Motivo de consulta: hipoacusia
Prueba de Weber: Si el paciente refiere no oír del lado derecho la vibración se va
hacia el lado derecho el problema es de conducción por tapones de cera u otros
factores, si la vibración se va al oído izquierdo el problema sigue estando en el oído
derecho pero la causa de la hipoacusia es nerviosa

La prueba de Schwabach consiste en colocar el diapasón vibrando en la mastoides del


paciente, al dejarlo de o ir se lo coloca el mismo médico en igual sitio; si lo sigue oyendo se
sospecha en una sordera de origen sensorineural.

Percepción aérea y ósea. (Prueba de Rinne). Colocamos la base del diapasón en


vibración sobre la apófisis mastoides del hueso temporal. En el momento que el paciente
deja de escucharlo, retiramos el instrumento y lo llevamos frente al conducto auditivo
externo. Normalmente el sonido se percibe de nuevo, ya que la audición aérea es mejor que
la ósea; este resultado normal se describe como Rinne positivo. Si en cambio, no se percibe
más el sonido, el Rinne es negativo, hecho que expresa un trastorno de la audición aérea.

IX Par (Glosofaríngeo):

Reflejo nauseoso. Este consiste en producir náuseas y contracciones de los músculos


faríngeos, al excitar el velo del paladar y la pared faríngea con un bajalengua o un hisopo.
La vía aferente sensitiva va por el nervio glosofaríngeo y la eferente motora por el
neumogástrico. También se estudia el vago

X Par (Vago):

EXPLORACIÓN. Debido al origen común con el glosofaríngeo y el espinal estos nervios se


estudian conjuntamente. Los síntomas cardinales que se deben tomar en cuenta son la
disfagia, voz nasal y la disfonía. Los signos se deben explorar mediante las siguientes
pruebas:
l. Observar la simetría del velo del paladar.
2. Hacer presión sobre la lengua con la ayuda de una bajalengua y una excelente luz; se le
pide al paciente que pronuncie la silaba "aaa"; normalmente se debe elevar el velo del
paladar en forma simétrica y la úvula se mantiene en el centro.
3. Mandar a deglutir al paciente, quien puede ayudarse con un sorbo de agua, se observa el
movimiento de ascenso y descenso de la laringe.

ALTERACIONES
Hemiestafiloplejía o signo de la cortina y Signo de la manzana de Adán

XI Par (Espinal):
EXPLORACIÓN: Para examinar las funciones del nervio espinal, el médico debe palpar e
inspeccionar el músculo trapecio en busca de atrofia o fasciculaciones; observar la fuerza
de este músculo, mientras los hombros se elevan en contra de la resistencia del explorador;
la debilidad en el lado afectado se nota inmediatamente. Para explorar el nervio espinal
izquierdo, invitamos al paciente a volver la cabeza con fuerza hacia el lado derecho, en
contra de la mano del examinador; en condiciones normales se marca el relieve del músculo
esternocleidomastoideo del lado izquierdo; si existe debilidad de ese lado no soporta la
resistencia y no se realza el músculo. Las lesiones de este nervio se pueden ver en la
siringobulbia, la esclerosis lateral amiotrófica y la poliomielitis

XII Par (Hipogloso mayor):


EXPLORACIÓN. Para probar las funciones de este nervio, examínese la lengua. La
inspección muestra su superficie y grosor, atrofia, motilidad y fasciculaciones; estas últimas
son propias de lesiones nucleares del nervio. Véase si se desvía hacia un lado, cuando el
paciente la saca de la boca. La lengua se desvía hacia el lado de la lesión, por la fuerza del
músculo geniogloso contralateral normal, que la empuja hacia el lado enfermo.
Pedirle al paciente que mueva la lengua en todas direcciones; hacia arriba, abajo y a los
lados

4. Fuerza muscular:
Evalúa la fuerza de contracción muscular al realizar un movimiento activo voluntario.
Se explora pidiendo al paciente que efectué un movimiento dado con un segmento
corporal, al cual se opone el explorador.

Se evalúa con:
Debe realizarse en cada grupo muscular (arriba abajo a un
lado y a otro, en mano en brazo en pierna, en pie.
Maniobra de Mingazzini: Pone en manifiesto la paresia de
los miembros inferiores y superiores.
En miembros superiores se le manda a elevar y
extender los MS con los ojos cerrados, lo normal es
que los mantenga o los descienda paulatinamente en
forma simultánea, si hay un daño el afectado descenderá más rápido.
En miembros inferiores: se coloca al paciente en
decúbito dorsal con los miembros inferiores algo
separados flexionando los muslos sobre la pelvis y las
piernas sobre el muslo pidiendo que los mantenga en
esa posición.
Maniobra de barré: se coloca la paciente en decúbito ventral,
elevar las piernas formando un ángulo con el muslo y
manteniendo esa posición.

Patrón de debilidad segmentaria: es importante porque nos


permite conocer si la debilidad es proximal (miopatía) o distal
(neuropatía) a causa de nervio periférico, tallo o cerebro. Solos
dos neuropatías generan debilidad proximal: Síndrome de
Guilliam Barre y Síndrome de Wohlfart-Kugelberg-Welander
Escala Acciones
5/5 Normal: Movimiento activo vence y resiste una fuerza
externa sin fatiga.
4/5 Movimiento activo vence fuerza de gravedad, mantiene
el miembro, no vence resistencia (vence algo de R.
externa).
3/5 Movimiento activo capaz de vencer fuerza de gravedad
pero no la mantiene.
2/5 Movimientos distales donde no actué la fuerza de
gravedad
1/5 Movimientos de los dedos o retira al dolor.
0/5 No hay contracción muscular

Alteraciones de la fuerza muscular:


Paresia: Debilidad muscular o disminución de la fuerza muscular, de 1 a 4.
Plejia: Falta completa de fuerza muscular.
Una extremidad: Monoparesia o monoplejia.
Dos extremidades superiores: paresia bibraquial o Plejia bibraquial.
Dos extremidades inferiores: Paraparesia o paraplejia.
De un lado completo: Hemiparesia o hemiplejia.
Cuatro extremidades: Cuadraparesia o cuadraplejia.

Tono Muscular: Es la resistencia activa que normalmente un musculo esquelético


ofrece ante su estiramiento pasivo y se evidencia como una semicontracción
muscular ligera y sostenida. La base fisiológica es el reflejo miotatico.
Vías Supresoras Vías Facilitadoras
Corticobulborreticular Reticuloespinal
Caudoespinal Vestibuloespinal
Cerebelorreticular
Reticuloespinal

Alteraciones del tono muscular:

Hipertonía: Aumento del tono muscular


A la inspección se observa relieves y formas musculares más definidos.
A la palpación consistencia aumentada
 Espasticidad (Aumento del tono muscular como resultado de una lesión
piramidal netamente neurona motora superior, vence resistencia inicial y el
musculo luego cede) SIGNO DE NAVAJA
NOTA: Cuando hay lesión en la neurona motora superior, primero hay flacidez y
luego espasticidad, porque las funciones del nervio algunas son inhibitorias y otras
son excitatorias, cuando la lesión es aguda las dos vías se alteran, pero cuando el
problema es crónico o en recuperación se recuperan las excitatorias y no las
inhibitorias.
 Rigidez defecto en la producción de dopamina (resistencia siempre presente
a causa de una lesión extra piramidal – Parkinson) SIGNO DE RUEDA
DENTADA: fijo la muñeca, elevo la mano y se siente como baja en rueda
dentada (resistencia) es más evidente en Parkinson o enfermedades del
parkinsonismo.

Hipotonía: Disminución del tono por el grado de contractura muscular. Flacidez.


A la inspección se observan relieves musculares poco definidos y aplanados.
A la palpación masas musculares blandas y fácilmente depresibles.

En la evaluación con:
Prueba de Stewart Holmes: protegiendo la cara del paciente, se le solicita al
paciente que flexione el brazo sobre el ante brazo se ejerce una cierta
resistencia tratando de extender el antebrazo y luego se suelta.

En hipotonía: el miembro superior se desplaza ampliamente y la mano del paciente


golpea su hombro.

5. Reflejos:
Respuestas motoras involuntarias a estímulos sensitivos o sensoriales de diferente
calidad. Es importante conocer los dermatomas que estoy evaluando con cada
reflejo, se debe percutir el tendón.
NOTA: Lo importante es buscar simetría si no existe estamos en presencia de un
proceso patológico.

Reflejo Nasopalpebral o glabelar: Se percute por encima de la glabela, se


contrae el orbicular de los parpados, la vía es trigémino facial.
Reflejo superciliar: se percute por encima de la mitad de la arcada superciliar,
se contraen ambos orbiculares de los parpados.
Reflejo maseterino: boca ligeramente entre abierta, se ubica el dedo índice
del explorador sobre el mentón del paciente y se percute, asciende la
mandíbula. Vía trigémino trigeminal.
Reflejo bicipital: el miembro superior se coloca en semiflexion y supinación y
se toma con la mano izquierda del explorador y se coloca el primer dedo
sobre el tendón del bíceps y se percute. Flexión del antebrazo sobre el brazo.
Reflejo estilorradial: se percute sobre la apófisis estiloides del radio (tendón
supinador largo) ligera flexion de los dedos sobre la muñeca.
Reflejo tricipital: es el último que se pierde, el paciente puede tener muerte
cerebral y conservar este reflejo. Se percute en el tendón del tríceps, se toma
el brazo del paciente con la mano izquierda y su antebrazo de pendular.
Reflejo rotuliano: Piernas pendiendo verticalmente y se percute sobre el
tendón rotuliano, extensión de la pierna sobre el muslo por contracción del
cuádriceps.
Reflejo aquiliano: se percute el tendón de Aquiles, extensión del pie sobre la
pierna, por contracción de los gemelos.
Reflejo cubitopronador.
Reflejo mediopubiano.
Reflejos abdominales superiores. Se desliza suavemente sobre la pared del
abdomen, en su mitad superior un objeto de punta roma. Este debe
desplazarse de afuera adentro y de arriba abajo. Normalmente se contraen
los músculos abdominales, el ombligo se mueve hacia arriba y al lado
estimulado.
Reflejos abdominales inferiores. Se desliza en la mitad inferior del abdomen
de afuera a dentro y de arriba abajo el objeto usado. La respuesta normal es
contracción de los músculos abdominales y desviación del ombligo hacia el
lado estimulado.
Reflejo cremasteriano. Se estimula la cara interna de la parte superior del
muslo con un objeto de punta roma. El escroto en el lado estimulado se eleva
por contracción del músculo cremáster. Si no se obtiene respuesta apriete la
región supero-interna del muslo.
Reflejo plantar superficial. Se rasca con el objeto usado la planta del pie.
Procurar hacerlo en el borde externo, desde el talón hasta el arco plantar
transverso. Normalmente se produce la flexión plantar de los dedos. Su
centro está en la lumbar 5 y sacras 1 y 2.

Los reflejos cutáneos abdominales y cremasterianos están ausentes en las lesiones


de la motoneurona superior (lesión piramidal); debido a que ésta normalmente tiene
una acción facilitadora sobre el arco reflejo. Recordar que estos reflejos también
están ausentes en las lesiones de la motoneurona inferior.
REFLEJOS PATOLÓGICOS. Son respuestas anormales que expresan liberación
del arco reflejo de la acción inhibitoria de los centros superiores (motoneurona
superior).
Signo de Babinski Al rascar la pared externa de la planta del pie, se observa
dorsitlexión del dedo gordo y separación en abanico de los demás dedos. La misma
respuesta puede obtenerse con las siguientes maniobras, llamadas sucedáneos del
Babinski.:
Signo de Oppenheim. Se desliza el pulgar con presión sobre la cara anterior de la
tibia, desde arriba hacia abajo.
Signo de Schafer. Se comprime el tendón de Aquiles.
Signo de Gordon. Se comprimen las masas musculares de la pantorrilla.
Signo de Chaddock. Se rasca el área externa del dorso del pie, por debajo del
maleo lo externo.
Reflejo de Hoffmann. Al pellizcar y traccionar el extremo ungueal de los dedos
índice o medio de la mano, se produce la flexión involuntaria del pulgar y del
meñique.
Clonus. Son contracciones involuntarias y repetidas que se producen cuando se
trata de estirar un grupo muscular en forma continua. Se obtiene haciendo una
dorsiflexión brusca del pie, o de la mano, o también tratando de descender
bruscamente la rótula.
Reflejo de succión. Se debe a una liberación del reflejo primitivo del recién nacido
por lesión del lóbulo frontal. El acto de succión se logra estimulando los labios con
un objeto romo.
Reflejo de prensión. Tiene la misma explicación que el de succión. Al estimular la
mano del paciente se produce el cierre de la misma.
Nota: el grado mayor de hiperreflexia es el clonus
Si tengo un paciente parético, debo medir si existe el grado máximo de
Hiperreflexia. Se realiza la extensión dorsal del pie o de la mano, dicha extremidad
se vendrá adelante como vibrando.
Los reflejos osteotendinosos, para fines prácticos, se dividen de acuerdo a la
intensidad de la respuesta en una escala de O a 4 cruces.
O Ausentes 1 Disminuidos 2Normales 3 Aumentados 4 Hiperreflexia

6. Maniobras de rigidez de nuca:


El paciente acostado, colocamos mano izquierda sobre occipital, dejamos que
descanse la cabeza sobre la mano y la llevamos hacia adelante, si hay rigidez de
nuca habrá resistencia y también los signos antes mencionados.
Nota: no hay Kernig ni Brudzinski sin rigidez de nuca
Casos:
 De existir artrosis cervical no podrá mover la cabeza a los lados, ya que
existirá dolor.
 De existir hemorragias subaracnoideas o meningitis no existirá dolor; son de
gran utilidad diagnostica.

7. Marcha y pruebas cerebelosas:


PRUEBAS DE REGULACIÓN DEL TONO POSTURAL
Se ordena al paciente inclinarse hacia atrás o adoptar cualquier postura forzada. El paciente
cerebeloso, al carecer del mecanismo regulador del tono muscular, el plano de sustentación
corporal se reduce, faltando la flexión compensadora de las piernas y los muslos, con
tendencia a la caída.
Evaluación de la Metría: de no ser positiva se le denomina dismetría:
 Con el dedo incide de la mano derecha tócate la nariz
 Dedo índice de la izquierda tócate la Nariz.
 En miembros inferiores, tocar rodilla con talón en ambas piernas.

Evaluación de la Diadococinecia: o movimientos alternos de no existir se le


denomina Adiadococinecia:
 Palma de la mano sobre la otra alternando entre el dorso y la palma, tanto en
la derecha como en la izquierda.
 Reflejo Pendular: realizo reflejo rotuliano y al caer la pierna queda
pendulando, esto denota alteración cerebelosa ipsilateral

 Maniobra de Stewars Holmes: le tomamos la mano y con la mano


contralateral le tapamos la cara, le decimos que lleve la mano hacia su
cuerpo con fuerza y la soltamos, inmediatamente se detendrá y no se
golpeará, ya que el cerebelo hace que se deje de contraer el bíceps y se
contraiga el tríceps, de no funcionar existirá un compromiso del cerebelo
ipsilateral.

NOTA: las lesiones CEREBELOSAS son ipsilaterales.

MARCHA

Marcha atáxica. Es como la marcha de un individuo ebrio; camina con las piernas
separadas, tambalea, diflcilmente se mantiene de pie y tiende a caerse hacia un lado. Se
observa en lesiones del cerebelo, aparato vestibular y los cordones posteriores de la
médula espinal.
Marcha parkinsoniana (PETIT PAS). El paciente camina con el cuerpo rígido, el tronco y
la cabeza inclinada hacia adelante; las caderas, antebrazos y rodillas ligeramente
flexionadas, los pasos son cortos y con tropiezos; en momentos se aceleran bruscamente.
El balanceo automático de los brazos está disminuido. Esta marcha se observa en la
enfermedad de Parkinson y en el parkinsonismo.
Marcha hemiparética espástica (PARETOESPASTICA). La pierna afectada hace una
oscilación hacia afuera, en extensión y generalmente arrastrando el pie (marcha en hoz);
además fija en flexión el brazo contralateral a la lesión (con el dedo pulgar incluido en la
mano) contra la pared torácica. Se debe a lesión de la motoneurona superior. Ejemplo:
ICTUS.
Estepage. Se asocia al pie caldo; el paciente levanta la pierna en forma exagerada y con
dificultad, luego golpea el suelo, como si estuviera subiendo escaleras. Se observa en
lesiones de la motoneurona inferior y del nervio ciaticopopliteo externo.
Marcha en tijera: Síndrome de Little (displejía espástica): Hipoxia perinatal provocando
parálisis cerebral infantil. Incapacidad de flexionar ambas piernas, pies estirados y los
brazos con tendencia de la flexión de antebrazo sobre brazo pegado al tórax.
PATO: causada por miopatías con levantamiento de cadera.
APRAXIA PARA LA MARCHA: Camina, se detiene y no puede iniciar
Síndrome de Anton: incapacidad para generar una respuesta ante un estímulo
visual

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

DOLOR TORÁCICO (ejemplo): VIINDETTCG


1. VASCULAR
2. INFLAMACIÓN (FIEBRE) (INFECCIOSO)
3. INMUNOLÒGICA
4. NEOPLASIA
5. DEGENERATIVAS
6. ENDOCRINO-METABÓLICAS
7. TÓXICOS
8. TRAUMÁTICOS
9. CRÓNICOS
10. GENÉTICOS O CONGÈNITOS

SÍNTOMAS

ORL

Visuales
Nistagmos: Movimientos involuntarios de vaivén de los ojos, rítmicos y repetidos.
Se produce por una alteración del sistema de control del movimiento lento de los
ojos; por tres defectos:
✓ Inestabilidad del sistema de alta ganancia, produce retraso en la frenada del
movimiento ocular.
✓ Lesión del sistema vestibular se produce por una desviación de los ojos hacia el
sistema vestibular dañado.
✓ Fallo del sistema integrador, fallo del sistema integrador al intentar mover los ojos
estos no son capaces de mantener posesión excéntrica de la mirada y vuelven a la
de reposo.
Tipos de Nistagmos:
Nistagmos alterno periódico: en resorte y horizontal, cambia de dirección cada 60
a 120 segundos con una fase intermedia de unos segundos sin movimiento ocular.
CAUSAS
 Esclerosis múltiple: Es una enfermedad en la que el sistema inmunitario del
organismo actúa contra la mielina del sistema nervioso central provocando
áreas pacheadas de inflamación y desmielinización, llegándose en ultimo
termino a una degeneración axonal de las zonas afectadas. Debido a una
inflamación del nervio óptico, ya que la esclerosis produce daño a la vaina de
mielina. Cuando está cubierta de los nervios se daña los impulsos nerviosos
disminuyen o se dañan.
 Ceguera bilateral
 Toxicidad por anticonvulsivantes: Principalmente por consumos de
fenintoina el cual, afecta la función cerebelosa y vestibular produciendo
síntomas como el nistagmos en todas direcciones (20-40mg/ml). También
puede estar asociado al consumo de feniciclina un anestésico (neurotóxica)
lo que causa una despolarización prolongada de la neurona.
Nistagmos hacia abajo: se observa en.
 Malformación de Arnol-Chiari: Alteración de la base del cráneo, en la que
se produce herniación del cerebelo y del tronco del encéfalo atreves del
foramen occipital hasta el canal cervical. La alteración del LCR pueden
provocar los síntomas visuales.
 Ictus: Pueden producir lesiones vasculares del tronco cerebral con afección
bulbar paramediana o lesiones de los núcleos vestibulares.
Ojos Rojos: Coloración rojiza de la esclera del ojo.
CAUSAS
 Cuerpo extraño: Generalmente metálico a partir de las partículas metálicas
incandescentes.
 Quemaduras: Afectando la cúpula transparente de la córnea, la persona
mantiene el ojo cerrado por el dolor lo que mantiene la sustancia contra el ojo
durante tiempo prolongado.
 Blefaritis: Alteración en la cantidad y composición de la secreción sebácea
de las glándulas de meibomio. El ojo rojo se produce por el efecto toxico de
esta secreción sebácea alterada o bien por la inestabilidad producida en la
película lagrimal.
 Orzuelo: Abscesos producido por una infección estafilocócica del folículo de
una pestaña. Causa ojo rojo debido al efecto pro-inflamatorio de las toxinas
estafilocócicas sobre la conjuntiva.
 Hemorragia subconjuntival: Puede producirse por tratamiento
anticoagulante y consumo de aines que actúan sobre la agregación
plaquetaria.
 Glaucoma agudo: Dolor intenso, mala visión, cornea opaca con edema,
pupila midriática, los vasos sanguíneos están dilatados alrededor del iris en
forma radiada, se acompaña también de vómitos y nauseas, no hay
secreciones.
 Conjuntivitis Aguda: Secreciones clara o mucopurulentas, sensación
quemantes, visión, cornea y pupilas se encuentran normales, vasos
sanguíneos dilatados no llegan al iris y no tienen distribución radiada.
Diplopía: es la sensación subjetiva de visión doble horizontal o vertical, monocular o
binocular. Es el resultado de la falta de alineación de los globos oculares.
CAUSAS MUSCULARES Y DE LA PLACA NEUROMUSCULAR
 Miastenia Gravis: Persona joven, ptosis parpebral bilateral, debilidad de los
músculos orbiculares de los parpados, agravándose a lo largo del día.
 Miopatía mitocondriales: (se asocian a alteraciones cardiacas y encefálicas)
diplopía lentamente progresiva, y oftalmoplejia progresiva (ptosis)
CAUSA ORBITARIAS
 Fractura del piso de la órbita provoca desalineación de los globos oculares.
(Trauma)
 Lesiones que producen efecto de masa, diplopía y proptosis. (Linfomas)
CAUSAS DE LOS PARES CRANEALES
 Las más frecuentes son las neuropatías que afectan los oculomotores,
principalmente por diabetes. Si está afectado el tercer par suele conservarse
la motilidad pupilar. El compromiso del cuarto par obliga a pensar en
hipertensión endocraneana, en el examen físico aparece acompañado con
edema de papila
 Hemorragias subaracnoideas: por ruptura de aneurisma de comunicante
posterior, afectan tercer y cuarto par. (cefalea intensa, rigidez de nuca
deterioro de la conciencia)
 Lesiones expansivas de senos cavernosos: comprometen los oculomotores.
 Síndrome de Miller-Fisher variante del Guillain-Barre (oftalmoplejia, ataxia y
arreflexia)
Amaurosis: Perdida total o casi completa de la visión.
CAUSAS
 Glaucoma: lesiona los axones que penetran en las caras inferotemporal y
superotemporal del disco óptico y se producen los esqueotomas a medida
que se destruyen las fibras se contrae el ribete nervioso del disco óptico y
aumenta la excavación fisiológica.
 Degeneración macular: Acumulación de depósitos extraoculares
llamados drusas debajo del epitelio del pigmento retiniano.
 Congénita de leber: Enfermedad hereditaria es un trastorno autosómico
recesivo, lo que significa que ambos padres deben ser portadores del gen
defectuoso responsable de esta condición.
 Utilización de quinina: teratogeno de categoría X.

Proptosis: Propulsión notable del globo ocular de la cavidad orbitaria que lo


contiene.
CAUSAS
 Enfermedad de Graves
 Lesiones traumáticas de la pared orbitaria
 Tumores o abscesos de la pared retrocular que empujan el ojo hacia adelante
 Aumento de volumen del globo ocular

 Olfatorios
Anosmia: Dificultad en la percepción o en la sensación olfatoria.
1.- Anosmia de transmisión: También llamada conductiva, afecta las estructuras que
vehiculizan el estímulo olfatorio, excluyendo la afectación nerviosa neurológica.
2.- Anosmia neurosensorial: anosmia epitelial (daño en las primeras neuronas del
epitelio olfatorio) y anosmia neuropatica (lesión en bulbo y/o cerebral)
 Rinitis alérgica: Alteraciones olfatorias, por alteraciones conductivas,
debida a que durante la reacción alérgica:
*Un linfocito B es estimulado y produce IgE específica.
* La IgE se pega a las células de las mucosas.
*Cuando el alérgeno entra en contacto nuevamente con la muscosa nasal se libera
histamina y otros mediadores inflamatorios y son los responsables de los síntomas.
 Rinosinusitis:
Produce alteración conductiva debido al proceso exudativo asociado a necrosis,
hemorragia y o ulceración con predominio de neutrofilos además de obstrucción en
la zona de drenaje de las cavidades paranasales lo que provoca un cumulo de
células inflamatoria que van a determinar más daño sobre la mucosa y transporte
mucociliar.
 Poliposis Nasosinusal:
Los pólipos se extienden desde el meato medio, dando por resultado la obstrucción
nasal y la poca circulación de aire en la región olfatoria. Los pólipos se forman de la
siguiente manera:
A. Teoría mecánica: la inflamación crónica de la mucosa nasal se edematiza y
adelgaza la extensión de la mucosa, resulta en un tejido elástico que crece
por gravedad y flujo produciendo un efecto de válvula y presión negativa
teniendo como resultado la formación de pólipos.
B. Teoría vasomotora: Se encuentra un incremento de catecolaminas,
histaminas serotoninas en la mucosa nasal y activación de receptores alfa
adrenérgicos por sustancias vasoactivas y se da un incremento de la
permeabilidad vascular y edematizacion.
C. Teoría inflamatoria: Mediado por moléculas de adhesión intercelular,
producidas por las células epiteliales también actúan IL-4.5.6, también
participan las células T, reguladas y normales.
D. Teoría infecciosa: participación bacteriana.
 Desviaciones Septales:
Obstrucción nasal que determina la pérdida de la capacidad olfatoria. A mayor
desviación septal menor capacidad olfatoria.
 Tumores rinosinusales:
Producen alteraciones olfatorias por fallas conductivas o pueden producir proteólisis
de la lámina cribirforme con invasión al endocraneo y producir daño neurosensorial.

Epistaxis: Hemorragia nasal.


CAUSAS
 Traumatismo:
Por ruptura del cualquiera de los vasos que irrigan la nariz.
Carótida interna  Arteria oftálmica Vasos etmoidales anteriores y posteriores
Porción superior de la nariz.
El resto del riego sanguíneo nasal proviene de la carótida externa y sus ramas
principales.
La arteria esfenopalatina irriga la mitad inferior de la pared lateral de la nariz y a la
parte posterior del tabique.
 Tumores:
Debido a la gran riqueza vascular de la zona y a las sobreinfecciones asociadas.

 Hemofilia:
Producen una alteración del proceso de coagulación, prolongación de los tiempos
de coagulación y el de protrombina esta alteración puede provocar epistaxis.
 Hipertensión:
La presión arterial elevada conduce a daños en las arterias por la cicatrización esto
puede conducir a la retracción de las arteria causando una hemorragia nasal.

 Del gusto
Ageusia: Ausencia del sentido del gusto
CAUSAS
 Son producidas por afecciones que interviene en el acceso a la sustancia con
sabor, a las células los receptores en la yema gustativa (Lesión por perdida
de transporte)
 Trastornos que lesionan las células receptoras (perdida sensitiva)
 Receptor de los nervios gustativos aferentes y de las vías gustativas
centrales (perdida nerviosa)
 Glositis: lesiones ulcerosas, quemaduras o ingestión de sustancias químicas
que producen lesión por pérdida de transporte o pérdida sensitiva.
 Xerostomía: Sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas
salivales que puedan producir lesiones por perdida de transporte.
 Radioterapia: Produce daños a las papilas gustativas y a las glándulas
salivales produciendo lesión sensitiva.
 Edad: las personas mayores tienden a ser menos sensibles a los sabores,
por pérdida sensitiva.
 Fumar: los fumadores y bebedores también tienden a experimentar Ageusia
porque sus papilas gustativas están insensibilizada por sus hábitos.

 Garganta
Faringitis aguda: Inflamación de la pared faríngea por bacterias o virus.
CAUSAS
 Estreptococos: Atreves de las toxinas liberadas producen daño epitelial
directo, degradación de los leucocitos y los coágulos.
 Mononucleosis: Virus de Epstein-Barr infecta las células epiteliales de la
orofaringe las cuales serian el foco primario y el reservorio de la infección
infectando a los linfocitos.
 Gripe: el virus ataca las células epiteliales respiratorias de la tráquea y
bronquios y afecta la garganta pudiendo producir:
 Infecciones líticas: el virus se replica y se produce la muerte de las
células.
 Infecciones persistentes: El virus nunca desaparece del organismo,
pero si sus síntomas.
 Inflamación: para atraer a las células inmunitarias.

 Auditivas
Otalgia: Dolor de oído
CAUSAS
 Otitis externa Difusa:
Causada por bacilos gran negativos como pseudomona aeruginosa, enterobacter y
proteus. Además las siguientes características contribuyen a la infección y a
producir otalgia:
*La anatomía del C.A.E, destinada a protegerlo de la entrada de cuerpos extraños y
agentes infecciosos.
*La secreción ácidograsaceruminosa, así como el contenido normal de lisozima de
las glándulas sebáceas y ceruminosas lo cual contribuye a mantener valores de P.H
bajos, lo que opone una barrera química a las infecciones.
*El mecanismo normal de auto limpieza por migración externa del epitelio del
conducto. El daño de estos factores protectores por desplazamiento del P.H a
valores alcalinos como ocurre en la alergia, la reducción del papel protector y los
cambios en la composición de la secreción por estimulación mecánica e inflamación
recurrente, finalmente da origen a estados patológicos del CAE.

 Tapón de cerumen:

El conducto auditivo externo está revestido por folículos pilosos y glándulas que
producen un aceite ceroso denominado cerumen. La cera casi siempre se abre
paso hasta la abertura del oído. Una vez ahí se cae o se elimina mediante lavado.
En el caso de los tapones epidérmicos, se produce una descamación excesiva de la
piel del CAE y acaba formando tapones.

*La cera puede acumularse y bloquear el conducto auditivo externo. El tapón de


cerumen es una de las causas más comunes de pérdida de la audición

*En algunas personas, las glándulas producen más cera de la que puede eliminarse
fácilmente del oído. Esta cera adicional puede endurecerse en el conducto auditivo
externo y bloquear el oído produciendo dolor

 Pericondritis del pabellón auricular:

Es la inflamación del pericondrio que recubre el cartílago del pabellón auricular, que
suele estar producidad por Pseudomona aeruginosa. Habitualmente suele haber un
ancedente traumático previo que deja al descubierto el cartílago, como un
otohematona, una cirugía En la pericondritis la oreja aparece enrojecida, tumefacta,
caliente y el paciente sufre de dolor. Si la infección progresa, se acumula pus entre
el pericondrio y el cartílago, y este puede quedarse sin nutrición y producirse la
oreja en coliflor, en la que hay una necrosis del cartílago.

 Síndrome de Ramsay-Hunt:
Se trata de una infección herpética del ganglio geniculado o también denominado
herpes zóster ótico. Es una enfermedad que se produce fundamentalmente en
adultos, causada por la reactivación del virus herpes varicela-zóster acantonado en
el ganglio geniculado del VII par tras una primoinfección (varicela) ocurrida
generalmente en la infancia. Se produce una afectación cutánea del CAE con
lesiones vesiculosas, que asienta en el área de Ramsay-Hunt que es el área de
inervación sensitiva del nervio facial recogida por el nervio intermediario de
Wrisberg. Comienza con una erupción de vesículas epidérmicas de contenido claro,
que en pocos días se rompen y drenan un líquido claro. Clínicamente cursa con
otalgia intensa y suele aparecer parálisis facial, y a veces adenopatía cervical. En
algunos casos se produce también una hipoacusia neurosensorial por afectación del
VIII par.

Otorrea: Secreción por el oído


CAUSAS:
 Traumatismos:
Algunos traumatismos por impacto sobre el mentón presentan otorrea por desgarro
de la piel del CAE, arrastrada por el cóndilo mandibular. 
 Tumor del glomus timpánico:

Un tumor del glomus timpánico crece en el hueso temporal del cráneo, detrás del
tímpano (membrana timpánica).

Esta área contiene fibras nerviosas (cuerpos glómicos) que normalmente responden
a cambios en la temperatura corporal o la presión arterial.

La causa de un tumor del glomus timpánico se desconoce. Por lo general, no hay


ningún factor de riesgo conocido. Los tumores glómicos han sido asociados con
cambios (mutaciones) en un gen responsable de la enzima succinato deshidrogena

 Colesteatoma del Canal auditivo externo:

Es una alteración destructiva de una parte de la membrana mucosa del oído medio
que pasa a ser tejido epitelial, produce células epiteliales muertas que al entrar en
contacto con la mucosa en la que está situado se infectan con facilidad.
Normalmente suele crecer con el paso del tiempo. Se puede presentar en cualquier
parte del canal auditivo, pero es más frecuente en la cara ínferoposterior del canal,
justo lateral al anulus. Hay evidencia de erosión ósea del conducto auditivo externo.
Hay pérdida auditiva unilateral lentamente progresiva.

Tinnitus: descrito como un timbre o silbido en los oídos. También puede sonar
como un rugido, chasquido, siseo o zumbido. Puede ser suave o fuerte, agudo o
bajo. Se puede oír en uno o ambos oídos
CAUSAS:
 Infecciones.
Pueden dar lugar a una acumulación de fluidos en el interior oído, los cuales ejercen
demasiada presión sobre el oído interno causando vértigos, sensación de ruidos en
la cabeza y ruidos en el oído

 Obstrucciones.

La trompa de Eustaquio es una estructura en forma de tubo de aproximadamente


1.5” que se extiende desde el oído medio hasta el nacimiento de la laringe (parte
posterior de la garganta).Esta estructura ofrece al sistema auditivo una vía de
escape para los fluidos (mucosidades) que se producen en el interior de la oreja.En
condiciones normales permanece cerrada por lo general casi todo el tiempo y se
abre ocasionalmente por algunos segundos cuando tragamos o bostezamos.

Esto permite que la presión de aire dentro del oído medio, se iguale a la del aire
ambiental o bien para desalojar las secesiones que se producen dentro del oído
evitando la acumulación de moco en el oído medio. Cuándo se produce una
disfunción y la trompa de Eustaquio se obstruye estos líquidos se acumulan y llenan
el oído medio produciendo sordera, una elevación de la presión en el interior del
oído, dolor y el temido zumbido de oídos. Cuando se presenta una infección el
revestimiento que cubre el interior de la trompa de Eustaquio se hincha, lo que
provoca una obstrucción.

 Hipertensión arterial.
Si el zumbido en los oídos, parece coincidir con el ritmo de su pulso, esto es lo que
se conoce sobre el tinnitus pulsátil. Tinnitus Pulastile es también el tipo de zumbido
que de hecho puede ser percibido por otra persona que no sea el afectado por
ella. Este tipo de tinnitus es usualmente el resultado del flujo sanguíneo alterado o
turbulencia de la sangre que se produce en el oído. Dado que la hipertensión y la
hipertensión arterial son el resultado de la obstrucción de las arterias, el flujo de
sangre a los oídos puede verse afectados, en la creación de la turbulencia percibida
por las personas con tinnitus pulsátil.
Otra teoría postula que la restricción del flujo sanguíneo a los oídos que evita que
las células nerviosas necesarias para la audiencia de recibir el oxígeno de la sangre
que necesitan para funcionar correctamente. Dado que estas células nerviosas no
funcionan correctamente, que generan señales anormales en el cerebro que es lo
que los expertos especulan hace que el sonido del timbre que sufren las personas
con tinnitus. A diferencia de tinnitus pulsátil, este tipo no puede ser percibido por
cualquier otra persona que no sea el uno con el tinnitus. 

 Acúfenos subjetivos

Un acufeno subjetivo comúnmente es causado por un  problema en el oído interno,


puede ser debido a infecciones o líquidos atrapados, exceso de cerumen en el
conducto auditivo, por el abuso de medicamentos (como la aspirina), cuerpos
extraños atrapados, fiebre prolongada, lesiones en la quijada o de la columna entre
muchas otras. El acúfeno subjetivo se origina en el oído como un error de
información que se transmite a través de la vía nerviosa auditiva hasta la corteza
cerebral.
No es un ruido verdadero o ruidos reales, es más bien un estímulo falso creado por
el mismo oído. El acúfeno origina mecanismos en el cerebro, reflejos que activan
centros nerviosos encargados de generar reacciones emocionales. Esta es la razón
por la que se siente angustia y temor de manera exagerada.

Por ello, el acúfeno le produce miedo y angustia en dosis tan exacerbadas, aparte
de las molestias que se ocasionan al obstruir la audición normal y alterar el
descanso con su presencia.

 La edad avanzada.
La edad avanzada generalmente está acompañada de un deterioro de los nervios
auditivos A medida que usted envejece, las estructuras dentro del oído comienzan a
cambiar y sus funciones disminuyen. La capacidad para captar los sonidos
disminuye. 

 Cabeza
Cefalea: Dolor cefálico habitualmente benigno, pero que puede ser expresión de
una enfermedad grave y/o potencialmente mortal, o bien interferir de un modo
significativo en la vida del paciente. Manifestaciones de trastornos del sistema
nervioso central que afectan la porción alta del tallo cerebral, el sistema límbico el
hipotálamo y varios de ellos. Se cree que tales alteraciones provocan
bioquímicamente la percepción del dolor y sensibilidad a este, y cambian así mismo
los cambios vasculares y musculares observados.

Estructuras que duelen:


 Piel
 Músculos
 huesos
 Meninges
 VAN (Vena-Arterias- Nervios)

Dolor pulsatil

Vascular Hemicraneana
C efalea p rim aria

Dura 1 minuto

Dolor opresivo

Tensional Bilateral
Dura hora, dias
meses o añ os.
Diverasas dentro de
Mixtas las vasculares y
Cuando la cefalea no tiene un concomitante determinante puede ser:
1. CEFALEA TENSIONAL: contractura de músculos (bitemporal, frontal,
occipital…) dependiendo de la ubicación sabremos cual musculo está
afectado, y pueden verse afectados todos al mismo tiempo; es un dolor
opresivo y de larga duración.
2. MIGRANA: siempre es hemicraneal, pulsátil y dura 1 minuto.
3. CEFALEA VASCULAR: dolor hemicraneal, de corta duración y pulsátil debido
a la vasodilatación (tratamiento: fármacos vasoconstrictores).
4. CEFALEAS MIXTAS: compuestas por un componente vascular y otro
tensional y se caracteriza por un dolor bilateral u holocraneal y de carácter
pulsátil.

Arteritis del temporal Pulsátil, hemicraneana, sostenido en el tiempo.

CEFALEAS SECUNDARIAS ( PENSAR EN LO PEOR)


Fiebre Infección Intracraneal (Encefalitis, Meningitis)
Crisis convulsivas alteración en la corteza cerebral.
Vómitos Hipertensión intracraneal
Alteración del estado mentalse ve afectado uno o ambos hemisferios
cerebrales, dependiente de la gravedad (aneurismas, tumores, encefalopatías)
siempre se debe diagnosticar de la mano de un buen examen neurológico, ya que
dependiente de las alteraciones de los pares craneales, sabremos el lugar afectado
Déficit Motor paciente con paresias o parálisis, debido a tumores o aneurismas.

NOTA:
 Los tumores presionan las meninges, los nervios craneales y los vasos
sanguíneos (venas y arterias).
 Las convulsiones, la alteración del estado de consciencia y mental y el déficit
motor son los concomitantes más importantes y más peligrosos que
acompañan a la cefalea.
 La hemorragia subaracnoidea y las infecciones irritan el tejido dañado, ej.:
sangre en meninges: irritación).
 Encefalopatía hipertensiva: presiones arteriales altas, alteración del estado
de consciencia (siempre debe estar presente) y puede estar acompañado de
cefalea.

Vértigo: Sensación ilusoria de movimiento (rotatorio o no)


CAUSAS PRINCIPALES:
 Tallo
 Cerebelo
 Causas Benignas: Vestibulares
A.- Vértigo posicional paroxístico benigno: El BPPV es causa frecuente de
vértigo recurrente. Los episodios son breves (<1 min, casi siempre de 15 a 20 s) y
siempre se producen por cambios en la posición de la cabeza con respecto a la
gravedad, como al acostarse, rodar en la cama, levantarse de la posición supina y
extender la cabeza para mirar hacia arriba. Los ataques se producen por las
otoconias que flotan de manera libre (cristales de carbonato de calcio) porque se
desprendieron de la macula utricular y se desplazaron a uno de los conductos
semicirculares, casi siempre el posterior. Cuando la posición de la cabeza cambia,
la gravedad hace que las otoconias se muevan dentro del conducto, lo que causa
vértigo y nistagmo. Presencia de otolitos, empeora con el movimiento.

MANIOBRA DE EPLEY
• 1.-Sentarse derecho y girar la cabeza hacia el lado sintomático a un ángulo
de 45º y recostarse.
• 2.- Permanecer 5 minutos en esta posición, y luego girar la cabeza 90º hacia
el otro lado, permanecer 5 minutos más.
• 3.-Girar el cuerpo hacia la dirección de su cara, ahora está apuntando su
cabeza con la nariz hacia abajo. Permanecer 5 minutos en esta posicion.
Luego sentarse y permanecer 30 seg.

B.- Insuficiencia Vertebro-Basilar intermitente


C.- Artrosis Cervical: *Cervicalgia *Traqueo cervical *Vértigo

Alteración del estado de conciencia:

1. Sincope: Perdida brusca del estado de conciencia con recuperación ad


integrum. Generalmente indica arritmia
2. Triada de Whipple: Alteración del estado de conciencia, sudoración y
nauseas

3. Convulsión: Alteración brusca del estado de conciencia con movimientos


involuntarios. En el paciente se pueden observar escoriaciones, estigmas de
mordedura y la recuperación no es ad integrum sino que ocurre un periodo
denominado periodo post ictal con una duración de 30min a 2 horas donde el
paciente está desorientado, desconoce sitios, familiares y puede no
reconocerse
 Crisis compleja tónico clónica: Alteración del estado de conciencia sin
memoria del hecho
 Crisis focal simple: Ocurre de un solo lado del cuerpo y sin alteración del
estado de conciencia
 Crisis focales complejas: Movimientos de un solo lado del cuerpo con
alteración del estado de conciencia
 Epilepsia: Enfermedad que cursa con crisis crónicas y repetitivas con
exámenes neurológicos y complementarios normales. No debe decirse
TIENE UNA CRISIS EPILEPTICA

TODA CRISIS GENERALIZADA ES COMPLEJA

 Signos de irritación peritoneal:

 Hiperestesia cutánea
 Abdomen en tabla
 Dolor a la descompresión

ABDOMEN AGUDO = PUEDE SER QUIRURGICO


Tipos de abdomen agudo:
1. Inflamatorio: Se acompaña de dolor y fiebre. Ejemplo: Apendicitis aguda,
pancreatitis, duodenitis, etc.
2. Obstructivo: Se acompaña de dolor y vomito o constipación. Lo que hace
la diferencia entre uno y otro concomitante es donde esta obstruido
 Por encima del ángulo de treitz (unión de duodeno y yeyuno). El paciente
tendrá dolor abdominal y vómitos
 Por debajo del ángulo de treitz. El paciente tendrá dolor abdominal y
probablemente constipación

Un paciente con abdomen agudo obstructivo en teoría tiene que tener:


- Dolor abdominal
- Vómitos o constipación
- Distensión
 Se debe considerar que el primer día de los síntomas no presentara
distensión pero si podrá presentar la constipación y el vomito

3. Perforativo: Se perfora cuando es una víscera hueca que aumenta su


presión intraabdominal e intraluminal y de repente hay una solución de
continuidad. Tiene las siguientes características:
- Dolor intermitente tipo cólico Dolor continuo Alivio del dolor (
sin uso previo de analgésicos) Perforacion
4. Hemorrágico: Acompañado de dolor y:
- Hematemesis: vómitos con sangre que pueden ser rojo rutilante o en
borra de café
- Hematoquecia: evacuaciones o heces con sangre roja orienta a
hemorragia digestiva inferior
- Melena: evacuaciones negras debido a sangre digerida orienta a
hemorragia digestiva superior

El punto de referencia es el ángulo de treitz


¿Cómo sabemos que está sangrando un paciente?
- Síntomas vasculares
- Hipotensión postural
- Palidez (muy relativa)
- Taquicardia

Todo abdomen agudo tiene dolor


5. Vasculoclusivo: Generalmente opresivo que es sugestivo de isquemia,
puede producir trombosis o embolia, dolor brusco, intenso, continuo. Sus
principales causas son:
- Tercera edad
- Fibrilación auricular por lo cual puede embolizar.
- Arritmias

Desde el punto de vista de vista topográfico orienta el órgano que se encuentra


afectado
- Dolor abdominal en el hipocondrio derecho más fiebre es abdomen agudo
inflamatorio. En hepatitis no hay irritación peritoneal
 Triada de Charcot: Fiebre, ictericia, dolor abdominal orienta colangitis
 Pentada de Reinols: Taquicardia e hipotensión. Ocurre cuando la colangitis
se complica
- Dolor abdominal mas fiebre mas vesícula inflamada = colecistitis
- Dolor abdominal en hipocondrio derecho puede ser colelitiasis.

Abordaje clínico de un paciente con dolor abdominal


1. Pensar primeramente que puede ser quirúrgico
 Apendicitis es común en jóvenes, mas en mujeres que en hombres y
es un dolor tipo cólico que suele iniciar en epigastrio pero que luego se
localiza de forma continua en fosa iliaca derecha

Dolor por cuadrantes Dx Diferencial


- Hipocondrio derecho:
 Hepatitis: Ictericia y dolor
 Síndrome ictérico: Ictericia sin dolor
 Colangitis: Fiebre, dolor, ictericia
 Colecistitis: Dolor y fiebre sin ictericia
 Litiasis vesicular: Dolor tipo cólico irradiado a la espalda
- Epigastrio:
 Duodenitis de causas parasitarias
 Apendicitis: Inicialmente se ubica en epigastrio y se irradia a fosa iliaca
derecha se acompaña de fiebre

 Vomito: Es un reflejo que ocurre porque se estimula el centro del vomito a


través del vago y puede ser provocado por:

 Distensión abdominal
 Alcohol MODIFICAN PH
 Agentes corrosivos

Si el paciente tiene una hemorragia digestiva alta y no vomita puede presentar


melena la cual se presenta como heces negras, brillantes, fetidas
 Paciente que consuma hierro o morcilla puede presentar heces negras
 La ulcera duodenal es más frecuente que la ulcera gástrica porque el
duodeno no está preparado para el daño

 Síndrome de hipertensión portal:


 Red venosa colateral
 Telangiectasias o arañas vasculares
 Hepatoesplenomegalia
 Ascitis

 Diarrea: Aumento de la frecuencia de las evacuaciones en más de 3 en 24


horas. Preguntar las características de las heces, preguntar si flotan. Si las
heces flotan se sospecha que el paciente esta evacuando grasa

 Heces con moco o sangre


 Dolor abdominal COLITIS O ENTEROCOLITIS
 Vomito
 Causas de hemorragia digestiva inferior: Hemorroides, traumatismos,
bacterias, condiciones especiales como la hemofilia
 Distensión abdominal más dolor = Abdomen agudo obstructivo. Si no hay
dolor descartar masa o ascitis
 Signos de irritación peritoneal:
 Hiperestesia cutánea
 Contractura muscular
 Dolor a la descompresión

En dolor abdominal siempre preguntar DONDE LE DUELE Y QUE LO


ACOMPAÑA. ESO ORIENTA AL DX
Motivos de consulta de acuerdo a los cuadrantes
Hipocondrio derecho:
- Lóbulo derecho del hígado
- Vesícula
- Angulo hepático del colon
- Polo renal superior
- Duodeno

HIGADO
 Hepatitis: anorexia, nauseas y vómitos, astenia, artralgia, mialgia, cefalea,
tos, ictericia, fiebre, hepatomegalia, dolor, orina coloreada

 Cirrosis:

 Hipertensión portal:
- Ascitis
- Red venosa colateral
- Varices esofágicas
- Esplenomegalia
 Encefalopatía hepática: Alteración del SNC producida por sustancias no
metabolizadas
 Insuficiencia hepática: Estadio final

- Cirrosis alcohólica: Alteraciones nutricionales, hipertrofia parotidea


bilateral, ginecomastia bilateral, hepatomegalia dolorosa, esplenomegalia,
ictericia, angioma en araña, anorexia, nauseas y vómitos
- Cirrosis biliar:
 Primaria: Prurito, cansancio, ictericia, melanosis, esteatorrea, mala
absorción de vitaminas liposolubles, xantelasmas, equimosis, dolor
óseo
 Secundaria: Prurito, ictericia, fiebre, dolor abdominal en cuadrante
superior derecho
- Cirrosis postviral
 Tumor hepático: Dolor abdominal, aparición de masa palpable en cuadrante
abdominal derecho. Aumento de la fosfatasa alcalina

VESICULA BILIAR
 Litiasis biliar: Dolor, inflamación obstrucción al emigrar por el conducto cístico
o colédoco
 Cólico biliar:
- Aumento de la presión intraluminal mas distensión de la vesícula
- Intenso- opresivo epigastrio o hipocondrio derecho se irradia a la zona
interescapular
- Nauseas, vómitos
 Colecistitis: inflación de la pared de la vesícula
- Aguda: Empeora en forma progresiva, y se extiende por todo el
cuadrante abdominal derecho, pueden haber signos de irritación
peritoneal, fiebre, abdomen doloroso a la palpación, signo de Murphy
presente
- Crónica: Brotes repetidos de colecistitis aguda

VIAS BILIARES:
 Colangitis: Síntomas se deben a la inflamación por obstrucción parcial del
flujo biliar
 Cólico biliar
 Ictericia
 Fiebre

EPIGASTRIO:
- Antro gástrico
- Duodeno
- Lóbulo izquierdo del hígado
- Colon transverso
- Aorta abdominal
- Cabeza y cuerpo del páncreas

ESTOMAGO
 Ulcera péptica: signo y síntoma producido por una pérdida de sustancia de la
pared gástrica
 Dolor en epigastrio con acidez calma con antiácidos o alimentos
 Agudo, quemante, urente
 Acidez
 Sensibilidad epigástrica
 Nauseas y vómitos

Puede ser causada por helycobacter pylori, aines, entre otros


 Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica
 Dolor, acidez y nauseas
 Hemorragia digestiva aguda
 Hematemesis
 Melena

 Hemorragia digestiva:

 Alta: Arriba del ligamento de treitz ( esófago, estomago, duodeno)


 Baja: Abajo del ligamento de treitz ( intestino delgado, colon, recto y ano)

- Hematemesis o melena = hemorragia digestiva alta


- Hematoquecia = hemorragia digestiva baja

PANCREAS
 AGUDA: Dolor intenso en epigastrio irradiado en forma de cinturón hasta la
7ma y 12va vertebra dorsal. No cede con AINE, equimosis de ombligo o
equimosis de flanco
 CRONICA: Esteatorrea, pérdida de peso, diabetes

HIPOCONDRIO IZQUIERDO:
- Porción alta del estomago
- Bazo
- Angulo esplénico del colon
- Cola del páncreas
- Polo renal superior

BAZO
Esplenomegalia
 Leve: Infecciones y parasitosis
 Media: No sobrepasa la línea umbilical. Hipertensión portal, hepatitis, cirrosis
hepática
 Masiva: Rebasan la línea umbilical. LMC y paludismo
 Dolor súbito de carácter pleurítico = Ruptura de bazo

FLANCO DERECHO:
- Colon ascendente
- Riñón izquierdo

MESOGASTRIO:
- Parte inferior del estomago
- Colon transverso
- Duodeno
- Cabeza del páncreas
- Intestino delgado
- Aorta abdominal

FLANCO IZQUIERDO:
- Colon descendente
- Riñón izquierdo

FOSA ILIACA DERECHA:


- Ciego
- Apéndice
- Íleon terminal
- Anexos derechos en la mujer

HIPOGASTRIO:
- Íleon
- Colon iliopelvico
- Vejiga
- Útero

FOSA ILIACA IZQUIERDA:


- Colon iliopelvico
- Anexos izquierdos en la mujer

Motivos de consulta respiratorios:

Tos: Es el síntoma más frecuente del paciente respiratorio, sus causas son muy variadas.
Siempre debe investigarse los siguientes aspectos:
Tiempo de instauración: reciente (aguda) o persistente (crónica, cuando se mantiene más
de 30 días).
Frecuencia: diaria u ocasional; diurna o nocturna (sugiere cardiopatía izquierda o asma);
con o sin reflujo gastroesofágico asociado; estacional (primavera-otoño) que puede indicar
la existencia de hiperreactividad bronquial.
Intensidad: particularmente si permite descansar al paciente por la noche o no.
Productividad: si se acompaña o no de expectoración.
Cambio: cualquier cambio en el tipo de tos (frecuencia, tonalidad, duración), de aparición
reciente puede ser de origen tumoral.

Si un paciente tiene tos lo primero que debe pensarse es ¿por qué tiene tos?, si se
piensa en una infección respiratoria debe tener fiebre y la fiebre debe interrogarse
adecuadamente, si no tiene fiebre debe pensarse en un proceso que no es
infeccioso como alergias, broncoaspiración, fármacos (inhibidores de la IECA y beta
bloqueantes), EPOC, reflujo gastroesofagico y goteo post nasal. La tos es
totalmente bronquial

Son movimientos espiratorios violentos contra una glotis entre cerrada por la cual se
eliminan secreciones y materiales aspirados es un
- Acto reflejo
 Mucosa respiratoria
 Pleura Punto de partida
 CAE
 Otros sitios

- Causas: Estímulos inflamatorios químicos, mecánicos, psicológicos actuando sobre


terminaciones nerviosas libres de fibras mielinicas con una vía aferente:
Neumogástrico, en forma accesoria trigémino, glosofaríngeo, laríngeo superior y los
intercostales que se integran en el centro de la tos vecino al centro respiratorio y
una vía eferente: nervios frénicos, laríngeos inferiores y raquídeos

- Clasificación:

 Tos seca: debida a procesos irritativos desde la laringe hasta la pleura


 Tos húmeda: debida a secreción bronquial abundante y en general es
productiva
 Productiva (con expectoración): preguntar el color, la cantidad, si
tenía o no sangre, en el caso de que presentara sangre si tenía
o no burbujas esto permite orientarse en cuanto a la gravedad.
Todo lo que tenga sangre es grave.
 Verde: orienta a que el moco esta oxidado, no a
bacterias, durante la noche el moco generalmente se
queda en el bronquio y durante el sueño hay paso de aire
el cual oxida al moco y la expectoración de la mañana es
verde pero suele aclararse en el transcurso del día.
 Verdosa: no se modifica durante el día orienta a un
cuadro infeccioso. neumococo o hemophilus
 Expectoración amarillenta = Klebsiella
 Expectoración blanquecina = bronquitis o neumonías
virales
 Vómica: expectoración sumamente fétida y abundante y
denota absceso pulmonar

 No productiva.
 Tos crónica: de duración mayor a un mes

- Complicaciones: Emesis, sincope, neumotórax, fracturas costales

Hemoptisis: Eliminación de sangre por la boca. Si el paciente tiene hemoptisis que se


refiere a sangre roja rutilante, es decir, que tenga espuma se puede clasificar
 Mínima: hasta 250ml
 Moderada: 250 a 500 ml
 Grave: 500 a 600 ml
 Fulminante: mayor a 600 ml

- Etiología:
 Hemorragia bronquial
 Hemorragia alveolar
 Trasudación alveolar
 Necrosis
 Anastomosis entre circulación pulmonar y sistémica

- Causas:
 TBC
 Bronquitis crónica
 CA de pulmón
 Bronquiectasia

Disnea: Sensación subjetiva de la falta de aire con la percepción de un trabajo respiratorio


excesivo. Se debe intentar ser lo más específico posible por ejemplo si se reporta
disnea es importante especificar si es en la mañana o en la tarde, si es posterior a
la tos, si es después de comer o antes. La disnea tiene su origen en la estimulación de
receptores periféricos y centrales que controlan la actividad de los músculos respiratorios, la
hipoxia, la hipercapnia, el equilibrio acido base y los cambios en la relación ventilación/
volumen del pulmón pueden causar disnea.

- Clasificación:

Según su Según sus Según


etiopatogenia causas categorías
clínicas
Disnea por Respiratorias: Disnea de
hiperventilacióEPOC, esfuerzo
n neumonías,
atelectasia,
tromboembolismo
y derrame
Disnea por Cardiacas : ICC, Disnea de
disminución de estenosis mitral, reposo
la capacidad pericardiatis,
vital derrame
De otros orígenes Disnea
paroxística

Clasificación clínica de la disnea


Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
Se Ocurre con Ocasionada por Se presenta aun en
presenta la ejecución los esfuerzos reposo
ante de mínimos como
grandes medianos vestirse,
esfuerzos esfuerzos, bañarse, comer,
que tales como movilizarse de un
superan la caminar a cuarto a otro
actividad paso normal
habitual del o llevar
individuo ( pequeñas
correr, cargas
subir
escaleras)

Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas que aparece cuando la hemoglobina
reducida a nivel capilar es igual o mayor de 5g/dl (Hipoxemia). La cianosis de causa
respiratoria se genera por instauración arterial, es generalizada y se le ubica dentro del
grupo de las cianosis de causa central. La cianosis esta puede ser un signo o un
síntoma y ocurre cuando hay aumento de la Pco2 y la misma debe reportarse en la
inspección si es central (peribucal) o periférica (lecho ungueal)

Dolor torácico: Debe investigarse sus principales características (ALICIA, cambios


con los movimientos corporales o con la respiración profunda) diferenciar su origen
respiratorio o cardiovascular (cardiopatía isquémica, pericarditis, aneurisma) u
osteoneuromuscular. Debe tener en cuenta que el parénquima pulmonar no duele,
por lo que las enfermedades parenquimatosas (enfermedades intersticiales difusas
del pulmón, neoplasias broncopulmonares no causan dolor torácico). El origen más
frecuente del dolor torácico es la afección pleural, como ocurre en la tromboembolia
pulmonar, neumonía, neumotórax, neoplasias pleurales (mesotelioma). Además de
la pleura otra estructura intratorácicas que pueden ser el origen del dolor son la
traquea y las estructuras osteomusculares. Las fracturas costales, los esguinces
muscular, la osteocondritis costal (síndrome de Trietze), pueden causar dolor que se
caracteriza por su localización precisa a punta de dedo y su empeoramiento con la
presión local. La enfermedades del mediastino no suelen ocasionar dolor, pero si
sensación de malestar, si está asociado a síndrome de la vena cava superior.
También pueden causar dolor torácico las enfermedades digestivas, sobre todo las
esofágicas y de la mama.

Signos

- Signo de musset: sacudida rítmica de la cabeza con los latidos cardiacos


(insuficiencia aortica)
- Signo de la bandera: pelo delgado, frágil, decolorado en forma desigual y
franjeados (desnutridos)
- Puntos de valleix: sitio de emergencia de los nervios supraorbitarios,
infraorbitarios, dentario inferior (dolor por inflamación del V par)
- Síndrome de Bernard-horner: Miosis, anhidrosis, ptosis (lesión vía
simpática)
- Signo de kussmaul: aumento patológico de la ingurgitación yugular
durante la inspiración
- Reflejo hepatoyugular: aumento de la ingurgitación yugular al hacer
presión suave en zona hepática
- Maniobra de descompresión (rebote): soltar súbitamente la mano después
de una palpación profunda y sostenida por unos segundos
- Signo de Murphy: dolor intenso que se despierta y el cese de la
respiración al intentar una respiración profunda al mismo tiempo que se
hace presión en el punto cístico
- Signo de courvoisier: vesicula palpable y no dolorosa denota obstrucción
prolongada de las vías biliares como en el CA de páncreas
- Maniobra de mathieu: palpación de higado (gancho)
- Maniobra de chauffard: palpación bimanual
- Signo de rousing: compresión de fosa iliaca izquierda, despierta dolor en
fosa iliaca derecha
- Signo de chilaiditi: percusión timpatica de la zona hepática (interposición
de un asa intestinal)
- Signo de oleada o onda liquida
- Signo de tempano: percepción del higado o tumor que flota como un
tempano de hielo
- Signo de marcus gunn: arteria comprime venas (punta de lapiz) en casa
de HTA y arterioesclerosis
- Signo de la cortina: caída del velo del paladar y úvula al mismo lado de la
lesión
- Signo de la manzana de adan: ausencia de la deglución o movimiento
incompleto, mas tos, mas sofocación (alteración del vago)
- Signo de bell: se observa el globo ocular cuando se cierra el ojo
- Signo de petry: no se incluyen las pestañas al cerrar los ojos

 Síndrome de pares craneales:


Los pares craneales se pueden afectar tanto en su trayecto como en sus nucleos
1. Síndrome de gradenigo: cuando se alteran el quinto y sexto para craneal se
manifiesta con paresia del recto externo ( inclusión del ojo) y parestesia
hemifacial ipsolateral, se genera por una petrocitis que es una inflamación del
peñasco
2. Síndrome del angulo pontocerebeloso: igual al síndrome de gradenigo
pero se incluyen los pares siete y ocho se produce por cualquier cosa que
este ocupando espacio en el angulo pontocerebeloso que es el angulo
formado entre la protuberancia y el cerebelo
3. Síndrome de hemiplejia directa: alteración del séptimo y decimosegundo
par en la cara contralateral a la lesión y el paciente tendrá paresia en
hemicuerpo contralateral a la lesión, es decir, lesión en hemisferio cerebral
derecho se manifiesta en cara izquierda y hemicuerpo izquierdo ( síndrome
piramidal)
4. Síndrome de hemiplejia alterna: Se produce cuando un paciente tiene
alteración del par craneal de un lado con hemiplejia del otro lado, sucede
cuando el paciente tiene una lesión en el tallo cerebral ( fenómeno de
alternancia motora). Si la lesión es en mesencéfalo derecho la via
corticoespinal no se decusa hasta la base del bulbo entonces hay hemiplejia
contralateral porque está afectado el corticomedular antes de la recusación
5. Síndrome de weber: Ocurre todo lo descrito en el síndrome de hemiplejia
alterna y además afecta al tercer par acompañado de vértigo y puede que
diplopía
6. Síndrome de clause: ( lesión en mesencéfalo, mas tercer par, mas temblor)
Afecta el núcleo rojo que ayuda al cerebelo en la coordinación del tono
muscular y puede generar temblor
7. Síndrome de millar- roubler: Afecta protuberancia el paciente tiene
hemiplejia alterna pero con alteración de los pares craneales quinto, sexto y
séptimo
8. Desviación de la mirada lateral: Entre el mesencéfalo y la protuberancia se
encuentra el fascículo longitudinal posterior que determina la comunicación
entre el tercer y sexto par craneal. Si uno de los fascículos se lesiona la
mirada del paciente predominara al lado contrario.
9. Desviación de la mirada conjugada: Se observa en ictus y se produce por
lesión hemisférica ( area 8 de brodman)
10. Síndrome de fouville: Es un millar- roubler con afectación de los pares
craneales por alteración del fascículo longitudinal posterior
11. Sindrome de avellis: Síndrome neurológico debido a una lesión bulbar, que
provoca una parálisis del paladar y de la cuerda bucal con hemiplejía
contralateral, debida a la lesión del X par craneal y a las fibras
corticoespinales.
12. Sindrome de tapia: La lesión es en bulbo Parálisis unilateral de la lengua y
de la laringe asociada a atrofia de la lengua. El paladar blando y el músculo
cricotiroideo están intactos. Generalmente se debe a una lesión donde los
pares craneales XII y X se cruzan entre sí, junto a la arteria carótida interna.
13. Síndrome de babinski: coexistencia de transtornos cardíacos y arteriales
con meningitis sifilítica crónica, tabes dorsal, demencia paralítica y otras
manifestacions sifilíticas tardías.
14. Sindrome de wallenberg: Aparece por oclusión de la arteria vertebral
intracraneal y con menos frecuencia por afectación de la arteria cerebelosa
posteroinferior. Cursa con Disminución de la sensibilidad termoanalgésica
ipsilateral facial debido a la afectación del núcleo trigeminal. Puede aparecer
también dolor facial espontáneo ipsilateral, Hipoalgesia e hipoestesia de
tronco y extremidades contralaterales por alteración del tracto
espinotalámico, Parálisis de nervios craneales bajos por afectación del núcleo
ambiguo (IX, X, XI) con parálisis palatofaríngeo y cuerdas vocales que se
manifiesta como ronquera, disartria y disfagia.
EXAMEN FÍSICO NORMAL

Paciente en condiciones clínicas estables (o regulares, graves), eupneíco (o apneico ,


taquipneico), afebril (o febril).
Piel: Con acentuada palidez cutáneo mucosa (si la hay), Húmeda (o seca), caliente (o fría),
elástica. Uñas blandas, bien implantadas.
Cabeza: Simétrica, cabello distribuido uniformemente e implantado en el cuero cabelludo,
sin masas palpables ni visibles.
Ojos: Cejas y pestañas íntegras, conjuntiva palpebral y bulbar húmedas, sin lesiones,
esclerótica normal, córnea lisa, transparente y convexa, pupilas isocoricas, reactivas a la
luz.
Oídos: Pabellón auricular bien implantado, conducto auditivo externo permeable, membrana
timpánica de color y configuración normal, audición conservada, sin secreciones, ni masas
palpables o visibles, sin dolor a la tracción.
Nariz: Nariz de forma y configuración normal, mucosa íntegra, Tabique íntegro, senos
paranasales no dolorosos al tacto, sin secreciones.
Boca: Aliento normal, labios sin retracciones, dentadura completa (ó edentula parcial si le
faltan dientes), encías de aspecto normal, mucosa de coloración normal sin lesiones
evidentes, lengua íntegra, conductos salivales funcionales, sin parálisis ni trismo.
Faringe: Amigdalas de tamaño normal, sin adenoides, rinofaringe de aspecto normal, no se
evidencia, dolor ni disfagia.
Cuello: Móvil, tráquea central, no se palpa tiroides ni adenopatías, sin presencia de soplo
carotideo ni regurgitación yugular.
Ganglios linfáticos: No se palpan ganglios en ninguna de las cadenas ganglionares.
Tórax: Simétrico, normoexpansible, sin alteraciones en la pared torácica.
Senos: Mamas simétricas, pezones pronunciados, no dolorosas a la palpación, sin masas
palpables ni visibles, ausencia de secreciones
Pulmones: Expansión pulmonar normal. A la palpación frémito vocal normal en ambos
campos pulmonares, a la auscultación murmullo vesicular audible en ambos campos
pulmonares, a la percusión resonancia en ambos campos pulmonares.
Corazón: Ruidos cardíacos sin soplo, R1 y R2 normofonéticos. Latido de punta en 5to
espacio intercostal izquierdo (si se observa)
Vasos sanguíneos: Pulso periférico acorde al central.
Abdomen: Plano (o globoso a expensas de panículo adiposo), blando, depresible, no
doloroso a la palpación superficial y profunda, sin visceromegalia. Ruidos hidroaéreos
audibles, normales (si son de 3-5)
Genitales Femeninos:Región Bulbar íntegra, labios mayores íntegros, ausencia de
secreciones. (Yo había puesto normotensos y normocoloreados, pero la profesora dijo que
se podía obviar).
Más Detallado:
Registro de lo explorado Inspección: Coloración normal, no lesiones, no secreciones a nivel
de la vulva. Palpación: Al palpar las glándulas de Skene y Bartholin no aparece secreción ni
dolor. Musculatura vaginal de buen tono. No presencia de abultamientos en el introito
vaginal Espéculo: Vagina de elasticidad conservada, cuello central de coloración normal, no
lesiones a este nivel, no secreciones en orificio cervical externo. Tacto vaginal: Vagina
normotérmica, cuello de consistencia tamaño normal, útero en (anteroversión, retroversión),
de tamaño y consistencia normal, no doloroso a la movilización, no tumoraciones.
Genitales Masculinos: Pene: Piel de coloración normal, sin signos inflamatorios, sin
lesiones ni tumoraciones. Testículos: Escroto de coloración de acorde a la edad y raza.
Palpación del testículo y del epidídimo no doloroso ni tumoraciones.
Recto: Ano íntegro, sin lesiones, cicatrices, ni presencia de masas visibles o palpables,
ausencia de secreciones extrañas.
Huesos, Articulaciones, Músculos: No presenta deformidades, inflamación, rubicundez,
sin presencia de masas musculares, ni dolor al movimiento.
Extremidades: Coloración normal, sin edema, temblor, ulceras ni varices.
Neurológico: Consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, lenguaje coherente,
sensibilidad conservada, sin alteración de los pares craneales, fuerza muscular 5/5,
normorreflexia, sin alteraciones de la marcha, sin rigidez de nuca.

También podría gustarte