Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD

MILITAR NUEVA GRANADA


PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (FAEDIS)
ASIGNATURA GESTIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD FISICA
Preparado por Juan Ignacio Bejarano B.
TALLER ANÁLISIS DE RIESGOS Y ESTUDIO DE SEGURIDAD


INTRODUCCIÓN
El análisis del riesgo es una herramienta de gestión, cuyos patrones para medir están determinados por lo que la
dirección estima aceptable con respeto a pérdidas incurridas. Para proceder de forma lógica y realizar un análisis
del riesgo, es necesario llevar a cabo de antemano algunas tareas básicas:

• Identificar los bienes que necesitan protección (dinero, productos manufacturados y procesos industriales
por nombrar unos pocos, y también actividades operativas como análisis de materiales)
• Identificar los tipos de riesgos que pueden afectar los bienes involucrados (robo interno, robo externo,
incendio, terremoto, accidente, catástrofe).
• Determinar la probabilidad de incidencia del riesgo. Hay que tener en cuenta que dicha determinación no
es una ciencia sino un arte; el arte de proyectar la probabilidad.
• Determinar el impacto o el efecto si ocurriera una pérdida.

DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
De acuerdo con el reciente accidente de ingeniería suscitado en la ruta Bogotá-Villavicencio; donde el puente sobre
el sector conocido como “Chirajara”, que se encontraba en construcción en la ruta en adecuación para formar
parte de un proyecto estatal de intercomunicaciones con tecnología de punta, colapsó en un claro ejemplo de
ausencia en el manejo y análisis de riesgos; que aunque no están determinadas responsabilidades por cuanto se
encuentran en investigaciones; si es pertinente, y desde el punto de vista del análisis definido como administrador
de la seguridad, poseer un estudio crítico.

LO ANTERIOR EXPLICA QUE NO HAY SEGURIDAD QUE CORRESPONDA A UN 100%, SIEMPRE ESTARÁN PRESENTES
LOS PELIGROS Y LAS VULNERABILIDADES

Se presentará el siguiente supuesto para el análisis de caso; donde se han cambiado algunos elementos y
circunstancias relacionadas con la realidad, para su respectivo análisis, y donde se presenta la casuística previa a la
ocurrencia de hechos

Un análisis de la Universidad Nacional de Colombia y su facultad de ingeniería, determinó que existen serias
amenazas de colapso en el puente de “Chirajara” en la ruta Bogotá- Villavicencio, debido a una inspección de
materiales que no están concordando con los estudios de ingeniería previos al inicio de las obras.

Tres ambulancias que se tienen bajo responsabilidad se irán a mantenimiento a Villavicencio por un periodo
indeterminado de tiempo.

Llega una nueva información de un análisis paralelo de la misma Universidad, donde en efecto los materiales
presentan un comportamiento diferente para las mediciones de peso y soporte de la estructura en el puente; de
otro lado existen presiones por los contratistas para continuar las obras en el sitio.

Las comunicaciones y el internet han estado fallando en el sector, las señales de los teléfonos móviles solo
funcionan en las partes altas.

Para el encargado y gerente de la seguridad de la obra, no solo están las responsabilidades de revisión de
funcionamiento y horarios de los trabajos, sino el análisis, inspección y comportamiento de las etapas que se
adelantan en la obra; es decir se requiere estar enterado de los procesos de ingeniería en el proyecto.

TALLER A DESARROLLAR:

UD ACABA DE SER SELECCIONADO Y CONTRATADO COMO DIRECTOR(A) O GERENTE DE SEGURIDAD DE LA


OBRA DEL PUENTE SOBRE EL SECTOR DE CHIRAJARA EN LA RUTA BOGOTA - VILLAVICENCIO; TENGA EN CUENTA
LAS ACCIONES QUE DEBERÁ TOMAR, Y LA GESTIÓN PARA DESARROLLAR PREVIA A CUALQUIER ACCIDENTE,
COLAPSO O SITUACIÓN IMPREVISTA. RECUERDE QUE FRENTE A ESTE TIPO DE AMENAZA; SE REQUIERE LA
TOMA DE DECISIONES Y LA CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO DE CONTINGENCIAS.

ANALICE:

1. DESARROLLAR ACTIVIDADES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Describa cada una de las actividades que Ud
realizaría para llevar a cabo cada uno de los elementos del Proceso,( Pueden revisar NORMA
ISO31000:2009); recuerde el análisis crítico

2. DESCRIBA DOS CONTINGENCIAS QUE USTED MANTENDRÍA COMO PROBABLES Y POSIBLES (DISEÑE)

3. UD, COMO ADMINISTRADOR(A) DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, QUÉ CONSIDERA DEBE SER
AUDITADO EN LA OBRA CON ANTICIPACIÓN A LA OCURRENCIA DE CUALQUIER TIPO DE HECHO,
CONOCIENDO YA LA PRESENTACIÓN DEL CASO, PRESENTANDO EL MODO DE CÓMO ESTAS AUDITORIAS
SE PUEDEN REFORZAR CON LO QUE CONOCEMOS COMO MEJORA CONTINUA


MEMORADOR, Una contingencia es un esquema que de acuerdo al análisis de los riesgos, me permite reaccionar
ante una situación que aunque no esté planeada, yo como administrador de la seguridad he determinado como
probable, permitiéndome establecer un esquema de plan, el cual puedo activar para presentar una reacción
adecuada y reducir o mitigar un riesgo también probable; así las cosas la debo ahora planear y entrenar.


Los siguientes cuadros y matrices son material de ayuda para el desarrollo del ejercicio, si tiene a bien emplearlos
lo puede hacer para complementar ( Matrices de Riesgo)

AYUDA

Riesgo = Probabilidad de Amenaza x Magnitud de Daño

• 1 = Insignificante
• 2 = Baja
• 3 = Mediana
• 4 = Alta
ANÁLISIS DEL RIESGO

ZONA DE RIESGO
PROBABILIDAD IMPACTO

Evaluación

Severidad
MODERADO 3 CATASTRÓFICO 5 15 ALTO

POSIBLE 4 MAYOR 4 16 INACEPTABLE

POSIBLE 4 MODERADO 3 12 ALTO

Tabla 1. TABLA DE PROBABILIDADES


NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCION FRECUENCIA
Muy El evento puede ocurrir solo en No se ha presentado en los
1
improbable circunstancias excepcionales. últimos 5 años.
El evento puede ocurrir en algún Al menos de 1 vez en los últimos 5
2 Improbable
Momento. años
El evento podría ocurrir en algún Al menos de 1 vez en los últimos 2
3 Posible
Momento. años
El evento probablemente ocurrirá en Al menos de 1 vez en el último año
4 Probable
la mayoría de las circunstancias
Se espera que el evento ocurra en
5 Casi seguro Más de 1 vez al año.
la mayoría de las circunstancias

Tabla 2.TABLA DE IMPACTO


NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCION
1 Insignificante Si el hecho llegara a presentarse, tendría consecuencias o efectos mínimos
sobre la entidad
2 Menor Si el hecho llegara a presentarse, tendría bajo impacto o efecto sobre la entidad.

3 Moderado Si el hecho llegara a presentarse, tendría medianas consecuencias o efectos sobre


la entidad.
4 Mayor Si el hecho llegara a presentarse, tendría altas consecuencias o efectos sobre la entidad

5 Catastrófico Si el hecho llegara a presentarse, tendría desastrosas consecuencias o efectos sobre la


entidad.

Tabla 3 .Matriz de Calificación y evaluación de los Riesgos por zonas de riesgo


IMPACTO

PROBABILIDAD Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico


1 Muy improbable B B B M M
2 Improbable B M M A A
3 Posible B M A A E

4 Probable M A A E E

5 Casi seguro M A E E E

Bajo (B): Asumir el Riesgo Alto (A): Reducir riesgo / Evitar Riesgo / Compartir o Transferir
Moderado (M): Asumir riesgo / Reducir el Riesgo Extremo (E): Reducir riesgo / Evitar riesgo/ Compartir o Transferir

Tabla 4. Matriz de evaluación por zonas de riesgo


(resultados probabilidad por impacto)
IMPACTO

PROBABILIDAD
1 2 3 4 5

Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico

1 Muy improbable 1 2 3 4 5
2 Improbable 2 4 6 8 10

3 Posible 3 6 9 12 15
4 Probable 4 8 12 16 20

5 Casi seguro 5 10 15 20 25

1-3 Zona de riesgo Baja 7-14 Zona de riesgo Alta

4-6 Zona de riesgo Moderada 15-25 Zona de riesgo Extrema

También podría gustarte