Está en la página 1de 11

PRACTICA DE TOPOGRAFIA

PERFILES

PROFESOR:
EMILY NUÑES

ESTUDIANTES:
JEIMY KATHERINE RAMÍREZ
CESAR GIOVANNY PUENTES
LUIS FELIPE ZAMBRANO
ERIKA LISETH TRIANA BARON
PETER BARRIOS

INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


BOGOTÁ D.C
29- FEBRERO -2020
INTRODUCCION

El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de


campo del día 29/02/2020, las cuales se llevaron a cabo por todo el grupo de
trabajo y gracias al gabinete de topografía de la universidad quien presto los
equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó dentro del tiempo
establecido; 2 horas. El espacio donde se desarrolló dicha práctica, fue una parte
del campus universitario de la “UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA”
ubicada en la Cra. 9 #45A-44 en Bogotá donde realizamos el levantamiento
topográfico con estación total. Para esta práctica realizamos el levantamiento de
puntos utilizando del método de radiación simple, en el área ubicada enfrente del
edifico D de la universidad.
Esta práctica de campo se realizó con el objetivo de obtener los conocimientos y
la práctica necesaria con la estación total para así poder calcular superficies,
trazar curvas de nivel y planos del terreno.
OBJETIVOS:
 Relacionar al estudiante con el trabajo de campo, mediante la manipulación
de la estación total.
 Familiarización con el manejo de la cartera de campo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno,
con la estación total y los prismas.
 Trazar ángulos y distancias respecto a la norte y respecto a nuestro centro
(1000,1000) en la estación total.
MARCO TEORICO

I. Instrumentos y materiales utilizados:


Para la realización de mediciones de esta práctica utilizamos la estación total
junto con los prismas, para realizar las mediciones de los puntos en el mismo
terreno de la practica anterior.

Teodolito: es un artilugio que sirve para medir, lo hacen de manera óptico-


mecánica de manera que se obtienen los ángulos verticales y horizontales con
una grandísima precisión (Cesar.G).

Ilustración 1Recuperado de: https://bit.ly/2IID70P

Trípode: es un armazón que cuenta con tres pies y que se utiliza como
sostén de diversos instrumentos o dispositivos.

Ilustración 2Recuperado de: https://bit.ly/2vSXy8F


Prisma: es un aparato, empleado para medición en topografía, de forma circular
que se encuentra constituido por un conjunto de cristales. Así, la función que
cumple dichos cristales es la de proyectar la señal EMD que produce un
teodolito electrónico o una estación total. De esta manera, la distancia se calcula
con base en el tiempo que transcurre en ir y venir al emisor.

Ilustración 3 Recuperado de https://bit.ly/2Whm0vf

Porta prisma: es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,


originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior.

Ilustración 4 Recuperado de : https://bit.ly/2vT3P4d


II. Procedimiento:
El método de radiación simple es el método más sencillo para realizar el
levantamiento de áreas pequeñas o la toma de detalles de una poligonal desde
cada uno de sus deltas. Consiste básicamente en seleccionar un delta o centro
de radiación, desde el cual se medirán distancias y direcciones hasta cada
punto a definir en el levantamiento (Vargas.W, 2013).

Ilustración 5 Recuperado de: https://bit.ly/2TMKVF0

Luego presentamos nuestros puntos A y B junto con la proyección de sus


coordenadas rectangulares y trazamos sus ángulos.

Ilustración 6 Recuperado de: https://bit.ly/2TMKVF0 Ilustración 7 Recuperado de: https://bit.ly/2TMKVF0


PROCEDIMIENTOS DE LA PRACTICA

i. Alineamiento y medición de las distancias entre dos puntos:

a. Teniendo los dos puntos ubicados sobre la superficie del terreno


materializados por un prisma, uno de nuestros compañeros enfoca la
mirada del teodolito y mide la distancia y el ángulo.

Figure 5 Triana, E. (2020) Trabajo de topografía.

b. A continuación, se van anotando las mediciones hechas en cada punto


del terreno designado para obtener la medida total del terreno.

c. Se anotan las mediciones hechas en cada punto y obtenemos las


dimensiones del terreno.

Figure 6. Recuperado de shorturl.at/iqvAR Figure 7 Triana, E. (2020) trabajo topografico


CARTERA DE CAMPO

⃝ ANGULO
N 00´00´´00´´
1 85´48´21´
3 129´46´45´
4 124´31´27´
6 54´45´37´
N 0
⃝ ANGULO DISTANCIA
N 00´00´´00´´
1 45´38´57´ 6,52
2 162´38´30´ 5,864
3 181´58´19´ 13,127
4 168´11´18´ 14,38
5 324´48´58´ 7,835
6 245´57´10´ 8,849
N 00´´00´´00´´
ANEXOS

Figure 8 Triana, E.
(2020) trabajo topografico Figure 9 Triana, E. (2020) trabajo topografico

Figure 10 Triana, E. (2020) trabajo topográfico


Figure 11Triana, E. (2020) trabajo topográfico
BIBLIOGRAFIA

VARGAS, W. (2013). Topografia plana. Topografía plana. Retrieved from


moz-extension://4f093829-27df-4fb6-b50d-b0a20f63d918/enhanced-
reader.html?openApp&pdf=http%3A%2F%2Fwww.serbi.ula.ve%2Fserbi
ula%2Flibros- electronicos%2FLibros%2Ftopografia_plana%2Fpdf
%2Ftopografia.pdf

CESAR,G. (2014). Topografia informe 1. Retrieved February 24, 2020, from


https://es.slideshare.net/arturohuaylla/topografia-informe-1

También podría gustarte