Está en la página 1de 44

SESIÓN ANTERIOR

POLÍTICA JUSTICIA PROCESO DE PAZ GOBIERNO CONGRESO PARTIDOS POLÍTICOS

Criminalizar el maltrato
animal es populismo

Noción de crimen punitivo: Fiscalía


Concepto fue emitido a raíz de las demandas
que estudia la Corte sobre las corridas de toros.

Por: JUSTICIA |
12:54 p.m . | 26 de enero de 2017 Foto: Carlos Ortega / EL TIEMPO
Corri das de toros

552 PUBLICIDAD

Vínculo: definición de crimen


COMPARTIDOS

En m edi o del debate que la Cor te Consti tuci onal reali za y en el que se
di scute si se prohíben o no las corri das de toros, la Fi scalía presentó un

y moralidad
concepto en el que asegura que criminalizar el maltrato animal, tal y como
lo hizo la ley que penalizó estas conductas, equivale a una medida de
populismo punitivo.

El concepto es clave porque, en el fondo, la Cor te lo que está estudi ando es si


a la ley de m altrato ani m al que impuso penas de 12 a 36 meses para quienes
incurran en esas conductas, se le agregan otras prácticas como las corridas
de toros, rejoneo, coleo, las novilladas, corralejas, becerradas y las riñas de
gallos.

En su concepto la Fi scalía le pi de a la Cor te que tum be las norm as que


penali zaron las conductas de m altrato ani m al con penas de pri si ón de 12 a
36 m eses.

2017
La Fi scalía di ce que "no resulta adecuado sostener que el diseño de un tipo
penal como el cuestionado, corresponda a las necesidades de protección de
los animales derivadas de la Constitución".

Fomente su espíritu crítico: Para el ente acusador, las penas que crea di cha ley no son necesari as, pues
i m poner com o pena pri nci pal la cárcel para qui en m altrate un ani m al, a su
jui ci o, es i nconsti tuci onal.

La Fi scalía expli ca que esa pena pri vati va de pri si ón para las personas que
MÁS

1 'Ni
rég

Cuando lo sorprenda que algo


i ncurran en ese deli to es "desproporcionada para proteger los bienes Var
jurídicos que fundamentaron su adopción, dado que existen medidas
alternativas menos restrictivas de la libertad, pero igualmente idóneas para 2 Fi s
en
alcanzar los fines perseguidos con la prohibición penal".

sea un crimen, use las


categorías de análisis de
Hagan para dar su opinión
¿Cuántos son?
Medición de la criminalidad y la
victimización

EL CASO DE LA VIOLENCIA SEXUAL


¿Por qué es importante medir la criminalidad?

Nos permite:

- Estimar la frecuencia/magnitud del problema


- Conocer los patrones de criminalidad: crimen disminuye,
aumenta, dónde, cuándo, con qué
- Conocer a los criminales y a las víctimas: perfiles
- Evaluar estrategias de control
- Priorizar áreas
- Decidir sobre la inversión de recursos
Las instituciones oficiales
¿Quién mide los Instituciones no oficiales
niveles de
criminalidad? Encuestas de
victimización
Las universidades y
centros de investigación
Registros oficiales sobre criminalidad:
Policía
Basada en dos fuentes:
-Crímenes reportados
-Crímenes descubiertos

Cuando la población reporta:


Modelo Prima Facie
Modelo Evidencial
Mide:
Número de crímenes reportados y descubiertos
Número de personas capturadas
Número de personas condenadas por ese crimen
Número de policías en la calle
Estadísticas en Colombia
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

Revista criminalidad DE ACUERDO CON LOS TÍTULOS DEL CÓDIGO PENAL:


Ultima edición N° IR

La Revista
TÍTULO 1. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD
PERSONAL

TÍTULO 2. DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS


POR EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

TÍTULO 3. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y OTRAS


GARANTÍAS

TÍTULO 4: DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y


FORMACIÓN SEXUALES
Volumen 58 No. 2
TÍTULO 5: DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL

TÍTULO 6: DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Volumen 58 No. 1
DELITOS
CONTRAVENCIONES
ACTIVIDAD OPERATIVA

Volumen 57 No. 3

Conformación
1930
Las Coordinada por el FBI

tendencias Reporte anual a partir de informe mensual

más famosas
Tasa de criminalidad= Número de crímenes
sobre reportados vic, testigos y policia
criminalidad *100,000/Población total
Esencial: medición de todo, actualización
constante para mejorar las mediciones.

UCR Bureau of Justice Statistics


Cárceles y prisiones

NIBRS Víctimas
Crímenes
Cortes

www.bjs.gov
ÍNDICE DE RESOLUCIÓN
CONDICIONES PARA LA RESOLUCIÓN
◦ Una persona es acusada por el crimen
◦ Varias personas son acusadas por el crimen
◦ La persona que ha cometido el crimen es descubierta pero no se le
puede acusar por motivos legales
◦ La investigación concluyó que no hubo delito

◦ Pero la estadística debe ser usada con cuidado

◦ IMPUNIDAD. En Colombia es del 99% de acuerdo con el Fiscal General


de la Nación, Nestor Humberto Martínez.
◦ “En el 2015 se habrían cometido en el país 3,5 millones de delitos y
solo se produjeron 51.000 sentencias condenatorias, lo que equivale a
solo el 6 % de las noticias criminales efectivas que se registraron en la
Fiscalía” (1 de Agosto 2016)
1. ¿Es posible hacer que las estadísticas sobre
criminalidad sean ‘objetivas’?
No…
Muchas personas no reportan el crimen
◦ Opinión pública sobre lo que constituye un crimen= ej. los crímenes no se
registran por desconocimiento
◦ No se tiene disposición o tiempo para reportar el crimen
Sistema o práctica de registro inconsistente (Prima Facie vs. M.E.)
Definiciones de crímenes cambian (leyes) y los formatos no
Políticas de Registro: solo el crimen más grave
Calidad de los datos es irregular
No se cubren todas las zonas del país
Errores de clasificación
Políticas y recursos de la policía: política de arrestar a las personas
embriagadas; o mejor nivel de vigilancia.
2. ¿Por qué las personas no denuncian los crímenes de los cuales son testigos o víctimas?
Porque las víctimas piensan o sienten que:
- no se puede hacer nada
- el incidente no era lo suficientemente importante para informarle a la policía
- el incidente es muy personal o privado
- que la víctima misma lo podía resolver sola
- que a la policía no le iba a importar el incidente
- que igual la policía no va a hacer nada al respecto
- que la policía va a empeorar el problema
- que los delincuentes pueden vengarse y ocasionar más daño
3. Identifique y explique las formas en las que la prensa y los políticos abusan de las estadísticas sobre
criminalidad:
- Informe selectivo de estadísticas: se toma un periodo en el que la criminalidad estuvo baja y se la compara con
un periodo en el que estuvo alta. O se da una imagen incompleta de la tendencia en el tiempo.
- Uso selectivo de los hechos
- Comentarios que sugieren hechos incorrectos
- Mentiras sobre lo que dicen los datos- no se sabe cuál es la fuente de la estadística
- Uso de explicación de las estadísticas que no tiene fundamento
Sin embargo, la prensa las presenta
como VERDADES INDISCUTIBLES
Tendencia desde 1962

En Colombia la tasa de homicidios actual es de 25,5 por cada 100,000 habitantes


Total de 12, 773

Delitos contra la vida y la integridad personal: 147.865 (2015)

En Bogotá, promedio de 16 homicidios por cada 100.000 habitantes desde 2012


¿Qué la puede explicar?
De acuerdo con Juan Carlos Ruiz, no se sabe
- Acuerdos de convivencia entre organizaciones criminales.
- Imposición de unas organizaciones criminales sobre otras.
- La desaparición de los carteles de Medellín, Cali y Norte del Valle y aparición de
bandas más pequeñas con menor capacidad de violencia.
- Los pactos entre algunos gobiernos locales y bandas criminales.
- Los pactos de paz en la zona esmeraldera.
- La desmovilización de los paramilitares durante el gobierno Uribe.
- Las acciones de la Policía en las ciudades.
- La tregua de las FARC y al proceso de paz
- Las estrategias de seguridad ciudadana adoptadas desde 1995.
- El Plan Cuadrante de la Policía Nacional.
Informar e
influenciar
NO son OBJETIVAS
LAS ESTADÍSTICAS SOBRE CRIMEN SON
UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
DEPENDEN DE PRIORIDADES,
DECISIONES Y CIRCUNSTANCIAS.

AL MISMO TIEMPO SON MANIPULABLES


Registros no oficiales sobre
criminalidad
Registros de hospitales, colegios,
universidades, establecimientos
comerciales

¿Cuándo es obligatorio
denunciar?

Problemas de estas estadísticas


= SUBREGISTRO
Miedo de las instituciones
Personal está desbordado de
trabajo.
ENCUESTAS DE
VICTIMIZACIÓN
◦ Objetivo principal:
Obtener una medida precisa y actualizada de la frecuencia y tipos de
crímenes cometidos en los últimos 6 meses.
◦ Objetivos secundarios
◦ Obtener información sobre las actitudes de la gente frente al crimen y frente a la
policía
◦ Obtener información sobre victimización en los colegios

◦ Metodología
◦ Resultado más consistente

Ejemplos:
◦ National Crime Victimization Survey (NCVS)
◦ International Crime Victimization Survey
◦ Encuesta Victimización Colombiana: Encuesta de
Delincuencia y Seguridad Ciudadana
PROBLEMAS ENCUESTAS
VICTIMIZACIÓN
◦Problemas de comprensión
◦Problemas de definición
◦Problemas de negación
◦Problemas de olvido
◦Sensibilidad de algunos delitos
◦Fenómeno de telescopio
◦Sobrerepresentación
La Cifra Oscura del crimen
o Criminalidad oculta
Crímenes que ocurren pero que no son descubiertos,
reportados o registrados
Se calcula a partir de la diferencia entre las fuentes de
registro
En E.U. la cifra oscura de los crímenes violentos es de 50% y
la de los crímenes contra la propiedad es del 66%
En COLOMBIA: 76% de acuerdo con la encuesta de
convivencia y seguridad del Departamento Nacional de
Estadística (DANE) de 2015.
Los Colombianos solo denuncian 24 de cada 100 delitos.
PATRONES DE CRIMINALIDAD
(FBI, 2008-2012)
Los hombres cometen entre el 80 y el 85% % de los crímenes.

Los hombres son las víctimas más frecuentes de crímenes contra la


vida.

La edad es el determinante estadístico más poderoso del


comportamiento criminal. El 50% de las personas arrestadas tienen
25 años o menos. La mitad de los responsables de asesinatos tienen
menos de 25.

El crimen se concentra en zonas calientes (hot spots)

La más alta proporción de crímenes violentos ocurren a una cuadra


de la casa de la víctima.
Las tasas de crimen violento han disminuido en los últimos 10 años
o se han mantenido estables en muchos países del mundo
Qué es LA VIOLENCIA SEXUAL
la prostitución forzada la mutilación
la trata de personas la desnudez forzada
la tortura sexual la humillación sexual pública
los matrimonios precoces exploración rutinaria de genitales
forzar a mirar porno o masturbación la restricción a servicios de
fecundidad
obligar a la masturbación
contagio forzado de ETS
la violación
obligar a ser testigo de violación
el embarazo o el aborto forzado
marcas en zonas genitales
las insinuaciones sexuales no deseadas
la esclavitud sexual
Pero también comportamientos
más cotidianos
Que le hagan observaciones sobre sus características sexuales secundarias
o sobre lo que a otra persona le gustaría hacer con su cuerpo.
Después de que usted dijera "no" al sexo, que la otra persona continúe
tocándola-o o besándola-o hasta que acceda a tener sexo.
Que alguien comience a tener sexo con usted mientras que usted duerme.
Aprovecharse de que usted está borracho-a o drogado-a para tocarlo-a o
tener sexo con usted.
Si usted cambia de opinión después de decir "sí" al sexo, seguir con el sexo
de todos modos porque usted había dicho "sí" al comienzo.
Que le toquen los genitales en el transporte público.
En el Código Penal Colombiano
la definición de violencia sexual es
confusa
De la violación.
Art. 205. Acceso carnal violento.
Penetración del miembro viril por vía anal, vaginal u oral y penetración vaginal o anal
con cualquier otra parte del cuerpo u objeto. Prisión 12-20 años
Art.206. Acto sexual violento.
Todo lo que no es acceso carnal mediante violencia. Prisión 8-16 años

Art. 207. Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir.
En estado de inconsciencia o inferioridad psíquica que impida a la víctima entender
RS o dar su consentimiento
ACOSO SEXUAL
Art.210A. Acoso sexual.
Valiéndose de su superioridad acose, hostigue o
asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos a otra persona

¿Y el manoseo en Transmilenio?
INCIDENCIA- POLNA (2016)
Acceso carnal violento: 4145
Acto sexual violento: 3016
Acceso carnal o acto sexual en persona
puesta en incapacidad de resistir: 533
Acoso sexual: 1644
Sin embargo…
Medicina Legal 2016: 21 339 exámenes por presunto delito sexual
Tasa 43.9 en Colombia; Amazonas = 67.6- Bogotá= 50.9; Meta=
84,94- Casanare= 87.65)
◦ 74% mujeres
◦ 26% hombres
Mayoría son NNA
- Cada hora cerca de 9 mujeres sufren agresiones sexuales en el
país, en su mayoría niñas y adolescentes
- Agresores: 43.3% familia; 35.6% conocidos o amigos y 9.2%
pareja o expareja: 6.4% desconocidos.
- En el 76% de los casos de VS el lugar de los hechos fue la vivienda
de la víctima.
ENDS (2015)
4.5% de mujeres entre 15 y 49 fueron forzadas a tener
relaciones sexuales por parte de personas distintas a
sus esposos o compañeros.
7.6% de mujeres casadas o en UL ha sido violada por su
esposo o compañero.
Datos primera encuesta de prevalencia de VS en el
contexto del conflicto armado 2001 a 2009= 54 410
mujeres por año. Hasta el 2009= 489 647 mujeres
Problemas en las estimaciones
 Una minoría de la violencia sexual es reportada a la
policía. Se estima que solo 1 de cada 20 delitos
sexuales es denunciado (INMLCF).

LA VIOLENCIA SEXUAL Y LOS HOMBRES EN EL CONFLICTO ARMADO


DENUNCIA

¿Cuáles son algunos de los problemas de la denuncia de incidentes de violencia


sexual?
Algunos de los problemas:
◦ No se quiere preguntar sobre violencia sexual
◦ No se sabe cómo preguntar ni cómo responder
◦ Vergüenza
◦ La persona no piensan que lo que les pasó es grave o denunciable
◦ Actitud de las autoridades
◦ Ausencia de un lugar adecuado para la denuncia
◦ No se reconoce que los hombres enfrentan barreras de denuncia particulares
¿Ejemplos?
EL DERECHO AL SILENCIO vs la
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR
Algunas características del abuso
sexual (Marx, 2005)
VS es una experiencia común entre mujeres.
La experiencia cambia la vida de una persona.
El riesgo de abuso sexual no es uniforme: experiencias de abuso sexual es un
predictor muy fuerte de futura victimización.
Denuncias de violencia sexual se cuestionan con frecuencia y se culpa a las
víctimas y no a los victimarios.
Las consecuencias de la violación son con frecuencia trivializadas e ignoradas.
Hay estigma y vergüenza relacionadas con la condición de víctima de violencia
sexual.
Una experiencia negativa con el sistema de justicia puede obstaculizar la
recuperación de una persona.
¿Qué pasa si no hay una
medición precisa de la
violencia sexual?
EL PROBLEMA ES SOBRE TODO
CULTURAL

NORMALIZACIÓN Y CREENCIAS FALSAS


en el contexto universitario…

https://www.youtube.com/watch?v=FGVUMhZhuyo

¡Ver comentarios de los usuarios!

https://www.youtube.com/watch?v=I3K3pwBbK1o
CREENCIAS
1. Muchas mujeres dicen que las violaron para vengarse de los
hombres
2. Cuando una mujer o un hombre dicen que “no” realmente lo que
están diciendo es “convénceme”
3. Cuando la mujer se viste provocadora o invita al hombre a su casa
no puede quejarse si la violan
4. Una verdadera víctima se reconoce porque llora, se siente
avergonzada y muy triste
MUCHAS MUJERES DICEN QUE LAS
VIOLARON PARA VENGARSE DE LOS
HOMBRES

FALSO
-98 de cada 100 denuncias de
violencia sexual son ciertas-
CUANDO UNA MUJER DICE QUE “NO”
REALMENTE LO QUE ESTÁ DICIENDO ES
“CONVÉNCEME”

FALSO
La violación no es parte de un
juego sexual. Es violencia,
coerción y abuso.
CUANDO LA MUJER SE VISTE PROVOCADORA O INVITA
AL HOMBRE A SU CASA NO PUEDE QUEJARSE SI LA
VIOLAN-
FALSO- LA VIOLACIÓN NUNCA ES CULPA DE LA VICTIMA
Es IRRELEVANTE que:
Hubiera salido con alguien que no conocía bien
Hubiera salido de noche
Hubiera salido sola
Estuviera desnuda
Estuviera besándose o abrazándose con esa persona
Hubiera tomado alcohol o consumido drogas
Hubiera salido con minifalda y escote
Le gustara o amara a la persona que la violó

SI NO HAY CONSENTIMIENTO ES VIOLACIÓN


UNA VERDADERA VÍCTIMA SE RECONOCE
PORQUE LLORA, SE SIENTE AVERGONZADA Y
MUY TRISTE

FALSO
Hay muchas formas de
reaccionar ante una violación
CLAVE
CUANDO UNA PERSONA LE CUENTA UNA
EXPERIENCIA DE ABUSO SEXUAL CRÉALE
Cuando usted reacciona de manera inadecuada:
- Intensifica el dolor
- Multiplica la culpa
- Obstaculiza la recuperación
- Exonera al agresor-a
- Destruye la confianza de la víctima en su red de apoyo,
en el sistema, en la justicia, en sí misma

Vulnera los derechos y la dignidad de una persona


VISIBILIZAR LA VIOLENCIA SEXUAL ES
EL PRIMER PASO

PARA RESTITUIR LOS DERECHOS DE


LAS VÍCTIMAS Y FAVORECER EL
REESTABLECIMIENTO DEL
EQUILIBRIO PSICOLÓGICO
CONCLUSIONES
Las estadísticas son esenciales para entender la prevalencia del crimen,
las características de las víctimas, y la distribución geográfica del
crimen, entre otras.
Son esenciales para la respuesta apropiada frente a la criminalidad.
Sin embargo…
Las estadísticas no reflejan la realidad. Los problemas relacionados a la
denuncia y el registro de algunos crímenes es enorme.
Las estadísticas pueden ser manipuladas o pueden ser mal usadas. Lo
son casi a diario por los medios de comunicación.
Necesaria= una actitud crítica
DENUNCIE LOS DELITOS
Porque para las autoridades
cuando un delito no es reportado
NUNCA OCURRIÓ

En los casos de violencia sexual, la denuncia debe estar


acompañada de un sistema de apoyo.

Piénselo, y si se siente fuerte, ¡sea parte de ese apoyo!

También podría gustarte