Está en la página 1de 11

Seguridad nacional

La seguridad nacional se refiere a la


noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa
para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para
conseguirla (principalmente a través de la
defensa nacional).

Mientras que los objetivos clásicos de la


seguridad nacional consistían en prevenir
o rechazar amenazas militares de estados
(la guerra clásica), en la actualidad las
amenazas a la seguridad nacional son
más difusas, e incluyen la delincuencia
común, el terrorismo, las mafias, los
riesgos medioambientales, y fenómenos
sociales de escala global como las
migraciones masivas.

Cabe mencionar, en especial, lo referente


al estudio de la seguridad nacional en los
Estados Unidos, este tuvo amplia
influencia en América latina, en especial
como adoctrinamiento político
anticomunista, es así como en la escuela
Militar de USARSA, “organizada en 1963,
dictó cursos en español y portugués
destinados a “brindar” a los militares
latinoamericanos una formación que les
permitiera contribuir a la seguridad militar
de sus respectivos países(...)En tales
escuelas los cursos inculcaron una
ideología anticomunista y una filosofía
contrarrevolucionaria.[1]

Según el plan estratégico antiterrorista del


Reino Unido, su objetivo es que la gente
pueda llevar adelante su vida diaria con
libertad y confianza.[2]

Un concepto de aparición reciente (1994)


es el de seguridad humana; mientras que
un concepto limitado al orden público
interior suele definirse como seguridad
ciudadana. La seguridad nacional consiste
en que la sociedad, como conjunto, tenga
las condiciones de tranquilidad y
colaboración necesarias para poder vivir y
prosperar en paz. Seguridad nacional y
paz están vinculadas como ausencia de
presiones sobre la sociedad, para que esta
sea un ambiente dentro del cual las
personas puedan desarrollarse de manera
plena. Está vinculada con la prosperidad,
porque una sociedad segura tiene mejores
condiciones para progresar. A su vez, el
progreso de la sociedad permite mayores
condiciones de seguridad. La seguridad
nacional puede ser amenazada de
diversas maneras: bien por el peligro de
conflicto interno, como por ejemplo una
sublevación que amenace el orden
institucional del Estado. Como las
amenazas siempre están latentes, para
alcanzar una mayor seguridad nacional
cada sociedad debe elaborar una política
de defensa nacional. La defensa nacional
consiste en el conjunto de precauciones y
medidas preventivas necesarias para
evitar que las amenazas se vuelvan serias
y graves, tratando de controlarlas, y de ser
posible, extinguirlas, como preparación
para un eventual conflicto en el que haya
que defenderse de hecho contra un
agresor, externo o interno.

Véase también
Doctrina de seguridad nacional
Seguridad Humana

Referencias
1. Rouquie, Alain (1984), El Estado Militar
y en América Latina, México. editorial
Siglo XXI. citado por Edgar de Jesús
Velásquez Rivera. “Historia de la
Doctrina de la Seguridad Nacional”.
Ensayo. Universidad del Cauca.
Colombia.p.17-18: “Estas
concepciones del Pentágono
dedicaron un tiempo desmesurado al
anticomunismo y al adoctrinamiento
pronorteamericano. Así, entre 1950 y
1969, recibieron instrucción 54 000
oficiales. El 30% de la formación en la
escuela es técnica y el 70% se refiere a
adoctrinamiento político. Las
temáticas que los militares
latinoamericanos reciben en esta
escuela son del siguiente tenor: Así es
el comunismo. Cómo funciona el
partido comunista. Conquista y
colonización comunista. El dominio
del partido comunista en Rusia. La
respuesta de una nación al
comunismo. Cómo logran y retienen el
poder los comunistas. La democracia
contra el comunismo. ¿Qué hacen los
comunistas en libertad? ¿Cómo
controla el comunismo las ideas de
los pueblos?. Además, para oficiales
de formación se dictó el curso
“Comunismo versus Democracia”,
para tenientes y capitanes, el curso
“Introducción a la Guerra Especial”; y
para mayores, los cursos “Ideología
Comunista y Objetivos Nacionales” y
“La Amenaza Comunista”. El anterior
proceso fue el resultado parcial de un
vínculo directo entre las autoridades
estadounidenses y las fuerzas
armadas latinoamericanas, nexo que
tomó fuerza desde 1950 mediante los
acuerdos bilaterales suscritos con
títulos como el Pacto de Ayuda Mutua.
En lo sucesivo se establecieron
pactos, tratados, convenios y
actividades conjuntas, como las
Operaciones Unitas, la JID, el Colegio
Interamericano de Defensa y la
Reunión de Comandantes en Jefe.(...)
La subordinación ideológica viene
dada por los procesos de formación
de la oficialidad y suboficialidad de
América Latina, por parte de las
fuerzas armadas estadounidenses..”
2. David Omand, citado por Timothy
Garton Ash El nuevo terrorismo , El
País 23 de diciembre de 2007.

Datos: Q258307
Multimedia: National security

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Seguridad_nacional&oldid=121222419»
Última edición hace 5 meses por Lojwe

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte