Está en la página 1de 9

Tarea 3

1Trabajo Individual

Jorge Ignacio López Gutiérrez

Grupo 299001_2

Ítem escogido b

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Campos Electromagnéticos

2019 24-11
Introducción

El presente trabajo se ha desarrollado a partir de la metodología de aprendizaje basado en


problemas, en el cual se hará uso del simulador denominado Geogebra, así como otros,
programados en la herramienta Excel con el fin de mostrar gráficamente señales
senosoidales, así como el comportamiento de las ondas electromagnéticas (OEM), de acuerdo
con unos parámetros definidos, asi como voltaje inducido, la corriente inducida y el flujo
magnético en un conductor eléctrico.
Desarrollo de ejercicios

Desarrollo ejercicio 1: Mediante la exploración libre en textos e internet, grafique la


siguiente función trigonométrica relacionada con la representación de la onda básica
y(t)=ASen(wt+P), utilizando la aplicación libre “Geogebra” o alguna de su preferencia,
dados los siguientes parámetros:

b. A=(G+8)u, F=10Hz, P=90°.

Datos

A=(2+8)u , F=10 Hz , P=90°

A=10u , F=10 Hz , P=90 °

1
T= =0.1 s
10 Hz
Imagen comprobación Excel ejercicio 1:

Desarrollo ejercicio 2:

Explore la referencia bibliográfica de Hayt, W., y Buck, J. (2006), páginas 396 a 400 y
aborde el siguiente problema, tenga en cuenta que G corresponde a su número de grupo:
Una OEM con magnitud máxima del campo eléctrico E=(G+10)V/m está polarizada
verticalmente (eje y) y se propaga en el vacío en el sentido positivo del eje X. Determine
los parámetros para la expresión vectorial E(x,t)= A Sen(B.x + w.t) del campo eléctrico
en [V/m] y graficar, teniendo en cuenta que:

b. f=2,2MHz

Datos

E=(G+10)V /m
E=(2+10) V /m=12V /m
A Sen (B . x +w . t)

Frecuencia angular=w=2∗π∗f =2∗π∗2.2 MHz=1,382301∗1012 Rad /s

Periodo=T =1/f =1/2.2 MHz=4,545455∗10 12 s

c
Longitud de onda=I = =3∗108 /2,2 MHz=1,363636∗109 m
f
2∗π 2∗π
Número angular =B= = ∗109=4,607670454∗109
I 1,363636

12 Sen( 4,607670454∗109 x+1,382301∗1012∗4,545455∗1012) j

Imagen comprobación Excel ejercicio 2:


Desarrollo ejercicio 3:

Explore la referencia bibliográfica de López, V. (2013), páginas 215 a 221 y aborde el


siguiente problema, tenga en cuenta que G corresponde a su número de grupo: Una
espira rectangular de alambre de largo a, ancho b y resistencia R=(G+3)Ohm/m, está
alineada cerca de un conductor rectilíneo por el que circula una corriente i, la espira se
aleja sin desalinearse del conductor en el tiempo, tal como lo describe la función r(t)
[metros]. Determine gráficamente el comportamiento del voltaje inducido, la corriente
inducida y el flujo magnético para 20 segundos de recorrido, sí:

b. a=2cm, b=3cm, i=2A, r(t)=0,005+0,001t.

Datos

R=(2+3)Ohm /m=5 Ohm/m

Flujo magnético

μ0 ia r ( t )+ b
Φ B=

ln ⁡( r (t) )
( 1,257∗10−6 ) 2∗0.02 (0,005+0,001)+0.03
Φ B=

ln ⁡ ( (0,005+0,001) )
( 1,257∗10−6 ) 2∗0.02
Φ B=

ln ⁡ ( (0,005+0,001)+0.03
(0,005+0,001) )

6∗10−3+ 0.03
Φ B=8,002310539∗10−10 ln ⁡ ( 6∗10−3 )
Φ B=1,433821568∗10−9
FEM Inducida
μ0 iabV
ε=
2 π (r ( r +b ))

( 1,257∗10−6 )∗2∗0,02∗0,03∗0,001
ε=
2 π (6∗10−3 ( 6∗10−3+ 0,03 ) )

ε =1,111432019∗10−9

Corriente Inducida

ε μ 0 iabV
I= =
R 2 πR(r ( r +b ))

−6
ε ( 1,257∗10 )∗2∗0,02∗0,03∗0,001
I= =
R 2 π∗2(6∗10−3 ( 6∗10−3+ 0.03 ) )

−6
ε ( 1,257∗10 )∗2∗0,02∗0,03∗0,001
I= =
R 2 π∗2(6∗10−3 ( 6∗10−3+ 0.03 ) )

ε
I = =5,557160096∗10−10
R

Imagen comprobación Excel ejercicio 3:


Conclusiones

Conclusión 1: La dinámica de los campos electromagnéticos se encuentran asociados a las


señales sinusoidales, las cuales pueden llegar a varias su comportamiento dependiendo de la
frecuencia, la cual es análoga y por tal razón continua en el tiempo.

Conclusión 2: Un factor fundamental para el análisis de las Ondas Electromagnéticas y su


comportamiento en un conductor son las características físicas de este, frente a lo cual es
preponderante en el cálculo de la corriente inducida, la fuerza electromagnética inducida y el
flujo magnético

Bibliografías

Bibliografía 1:

Cordero S., P. (2017). Electromagnetismo. Chile: Universidad de Chile. Obtenido de


https://www.cec.uchile.cl/cinetica/pcordero/todos/EM_E.pdf

Bibliografía 2:
Perea Vega, J. (2012). Teoría Electromagnética. México: Red Tercer Milenio. Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/ingenieria/Teoria_electromagnetica.pdf

También podría gustarte