Está en la página 1de 10

Área Minería y Guía de Laboratorio

Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

LABORATORIO DE GEOLOGÍA Y
MINERALOGÍA

EXPERIENCIA Nº 6.
Silicatos.

Integrantes:

Profesor: ____________________________________

Puntaje Obtenido Puntaje Ideal NOTA FINAL

1
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

1. OBJETIVOS.

Lograr que el alumno reconozca las a los minerales del grupo Silicato por medio
de las propiedades físicas de cada uno de ellos.

Este grupo generalmente se le llama minerales formadores de rocas, ya que son


algunos de ellos son los componentes esenciales de las rocas Ígneas.

2. ANTECEDENTES GENERALES.

2.1 Silicatos

Este grupo de minerales es uno de los más abundantes e importantes en la


corteza terrestre, conformando casi un 95% de ella.

Están compuestos por silicio y oxígeno en una unidad tetraédrica SiO 44- con
cargas negativas (Figura 2.1). Estos elementos pueden estar acompañados de
otros, entre los que destacan aluminio, hierro, magnesio o calcio.

Por su abundancia se les conoce como los formadores de rocas, principalmente


las ígneas que se forman del enfriamiento del magma, también se encuentran en
las rocas sedimentarias y metamórficas generadas a partir de las rocas ígneas.

Se clasifican de acuerdo a la disposición de sus átomos, es decir, de la forma en


que se unen o enlazan los iones del tetraedro SiO44-.

2
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

Figura 2.1: Cada átomo de silicio está rodeado de


cuatro atomos de oxigeno unidos por enlaces
covalentes que forman un tetraedro

2.1.1 Nesosilicatos

Esta subdivisión se define como un tetraedro suelto, los minerales que se


encuentren dentro de esta clasificación tendrán en su formula la estructura SiO 44-.

La estructura es generalmente densa, lo que genera que los minerales de esta


subdivisión tengan alta densidad y dureza

Los minerales más comunes de este tipo son el Olivino y los Granates. El Olivino
forma parte de las rocas básicas y es casi el único constituyente de algunas ultras
básicas (Rocas Ígneas).

3
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

Grupo Formula Ejemplo


Tetraedro
SiO4 Olivino
Simple

2.1.2 Sorosilicatos

Se caracterizan por la presencia de dos tetraedros unidos por un vértice,


compartiendo un oxigeno. Solo se conocen 6 especies, pero la más importantes
es la Epidota.

Los minerales de este grupo poseen la estructura (Si2O7)6- en sus formulas

Grupo Formula Ejemplo

Tetraedro
Si2O7 Epidota
Doble

4
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

2.1.3 Ciclosilicatos

Están compuestos por grupos de tres, cuatro o seis tetraedros enlazados entre sí
formando una estructura cíclica cerrada (anillos), la estructura es Si3O9, Si4O12 ó
Si6O18.

Los minerales más comunes son la Turmalina (con aluminio, boro, hierro,
magnesio y sodio) y el Berilo (portador de aluminio y berilio).

Grupo Formula Ejemplo


Si3O9
Anillo Si4O12 Turmalina
Si6O18

2.1.4 Inosilicatos

Esta subdivisión es compuesta por grupos de tetraedros unidos en largas


cadenas. Pueden ser cadenas simples (SiO3), como es el caso de los Piroxenos o
cadenas dobles (Si4O11) como es en el caso de los Anfíboles. La diferencia entre
estos minerales es que los Anfíboles presentan radicales (OH) en su estructura,
provocando mayores índices de refracción.

Una característica de esta subdivisión es que los minerales suelen generar hábitos
fibrosos.

5
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

Grupo Formula Ejemplo


Cadena Piroxenos
SiO3
Simple (Augita)

Cadena Anfíboles
Si4O11
Doble (Hornblenda)

2.1.5 Filosilicatos

Su nombre deriva del griego filos, que significa hojas. Y hace referencia a la
mayoría de los minerales de esta subdivisión que poseen un hábito hojoso o
escamoso y en una dirección de exfoliación dominante. Suelen ser de baja dureza
y densidad. Estas características se deben a la estructura interna de los tetraedros
unidos por tres vértices generando una res plana.

Algunos de los minerales más conocidos y abundantes son Clorita, Talco,


Caolinita, Moscovita y Biotita. Estos dos últimos son minerales formadores de
rocas.

Grupo Formula Ejemplo

Hoja Si2O5 Talco

6
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

2.1.6 Tectosilicatos

Presentan un armazón tridimensional de tetraedros enlazados, compartiendo


todos sus vértices. La formula general de los minerales Tectosilicatos es SiO 2. La
estructura generada es muy fuerte y resistente, que deriva a altas durezas en los
minerales.

Los minerales más comunes para esta subclasificación son Cuarzo, Ortoclasa y
Plagioclasas, todos formadores de rocas.

Grupo Formula Ejemplo

Red
SiO2 Cuarzo
Tridimensional

3. EQUIPO Y MATERIALES:

 Muestras de minerales.
 Lupa 10X, 15X o 20X.
 Placa de porcelana.
 Rayador punta de tungsteno (dureza 5).
 Cuchillo de acero (dureza 5.5).
 Moneda de cobre (dureza 3).
 Clavo de hierro (dureza 4).
 Trozo de vidrio (Se raya con el cuarzo).
 Imán.
 Acido Clorhídrico (HCl) diluido al 10%.
 Textos de apoyo (pueden utilizar internet).

7
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

4. PROCEDIMIENTO.

En el siguiente laboratorio se deben reconocer las diferentes muestras otorgadas


por el docente, que pertenecen al grupo Silicatos.

Por medio de las propiedades físicas aprendidas en el laboratorio 2, determinar el


color, raya, brillo, dureza, exfoliación y/o fractura y habito de cada muestra.

Completar la tabla con lo observado en laboratorio y complementar la información


agregando la formula de cada mineral, uso o importancia económica.

Pasos a seguir:

1.- Anotar número de muestra

2.- Determinar el color que presenta

3.- Utilizando la placa de porcelana obtener el color de la raya. Si no cuenta


con una porcelana, raspar el mineral y observar el color del polvo en una
superficie blanca. Tener en cuenta que si el mineral posee una alta dureza no
presentará raya

4.- Observar el brillo del mineral. Se recomienda hacerlo en una zona con
alta luminosidad (cerca de una ventana) y ayudándose con la lupa.

5.- Utilizar el imán para determinar si posee o no magnetismo (anotar en


observaciones).

6.- Probar y oler la muestra (anotar en observaciones).

8
Área Minería y Guía de Laboratorio
Número: 06
Metalurgia

Título: Carrera: Asignatura:

Silicatos Técnico en Minería - Ingeniería en Geología y


Mina Mineralogía

7.- Agregar una gota de acido clorhídrico para ver si reacciona (anotar en
observaciones).

8.- Obtener la dureza del mineral, utilizando uña, rayador o incluso otro
mineral que ya se conozca su dureza

9.- Determinar fractura y exfoliación. Para esto se necesita observar bien la


muestra, fijándose en los Bordes principalmente

10.- Determinar el hábito o forma del mineral, utilice la tabla 2.3 para
observar los diferentes tipos.

11.- Con toda la información recolectada, utilice material de apoyo para


determinar que mineral es el que está analizando.

12.- Completar la tabla.

5. RESULTADO.

Entregar las tablas con la información obtenida al profesor si este lo solicita.

9
Uso
Nombre Color Raya Exfoliación
N° Habito Importancia Observaciones
Formula Brillo Dureza Fractura
económica

10

También podría gustarte