Está en la página 1de 8

13/04/20

PARASITOLOGÍA – SEMANA 1
GENERALIDADES (pag 21 -22 Atias)
Parásito:
 Campo biológico  Ser vivo que se instala en otro (hospedero o
mesonero)
 Parasitología  Protozoos o metazoos que se hospedan en el
ser vivo para obtener un beneficio y que pueden o no causar
daño

Parasitismo:
Asociación biológica en la que solo uno se beneficia
(alojamiento o alimento) y que pueden o no ser patógenos.

Parasitología:
Estudio de protozoos o metazoos (morfología, taxonomía,
comportamiento, etc)

Parasitología médica:
Estudio del parasitismo en seres humanos (importancia,
afecciones, relación, etc)

FORMAS EVOLUTIVAS (pag 22-23 Atias)

ADAPTACIÓN
ASPECTOS PROTOZOOS METAZOOS
Aparecen delicadas Aparición de órganos
estructuras: conoide adhesivos poderosos
y rhoptríes; facultad (garras, ventosas,
EVOLUCIONÓ
para realizar espinas y ganchitos)
diapédesis y excretar Capacidad
diversas enzimas reproductiva
Atrofia de aparatos y
órganos (motores y
de los sentidos)
INVOLUCIONÓ __ Estado rudimentario
de los sistemas
digestivo, nervioso o
excretor
13/04/20

Adherirse al
Facilitar la entrada y
hospedero y
asegurar la vida en el
OBJETIVO asegurar la
hospedero
continuidad de su
(con o sin o2)
especie.
Entamoeba
Nemátodos y
EJEMPLOS histolytica y
céstodos
coccídios
PROTOZOOS (Organismos de una célula eucariota)
Estructura:
NÚCLEO:

Esférico o discoidal, que puede ser x2, trofozoito Giardia


Duodenalis o desiguales Balantidium Coli ; x4 Entamoeba
histolytica o x8 Entamoeba coli. Este posee una membrana
nuclear, nucléolos, cariosomas o centriolos (ARN y ADN)

CITOPLASMA:

Presenta un ECTOPLASMA, que permite el intercambio


metabólico y se limita con la membrana, y un ENDOPLASMA,
densa y granulosa.

ORGANELOS:

Para locomoción (seudopodios, flagelos o cilios) y digestión


(vacuolas), excreción (complejas ultraestructuras)

Actividad fisiológica:
Se efectúa mediante las formas vegetativas (trofozoitos o zoítos). En
muchos de estos se forman quistes (elementos de resistencia y
multiplicación, inmóviles y con baja actividad metabólica)

Reproducción:
ASEXUADA:

Fision binaria (núcleo en dos; amibas, flagelados y ciliados)

Fisión Múltiple (merogonia o esquizogonia; gametogonia)

Endodiogenia (brote interno, Toxoplasma y Sarcocystis)

SEXUADA (Meiosis):

Singamia unión completa

Conjugación intercambio de material nuclear (ciliados)


13/04/20

CASO EXTRAÑO: Phylum Apicomplexa

Multiplación asexuada meragónica, sexuada y esporogonia.

Clasificación:
Es por sus medios de locomoción:

a) AMIBAS: Subphylum Sarcodina


b) FLAGELADOS: Subphylum Mastigophora
c) CILIADOS: Phylum Ciliophora
d) APICOMPLEXA: Phylum Apicomplexa (Sporozoa)

CLASIFICACIÓN (pag.23 -29)


Amibas Flagelados Ciliados Apicomplexa
 Estructura  Cubiertos por
 Flagelos,
usual, y el extensiones  Presentan un
originados del
núcleo puede citoplasmáticas complejo apical
kinetoplama,
presentarse cortas, cilios. (conoide, anillo
constituidos
variado
por
 Presentan un polar, rhoptries,
dependiendo la macro y micronemas y
prolongaciones
especie. micronúcleo microporos)
ciroplasmáticas
 Se movilizan y el axonema
(contiene el  Un solo núcleo,
mediante material sin cilios o
seudopodios
 Membranas genético) fllagelos, y se
ondulantes,
(extensiones  Presenta: movilizan por
como los
del cistosoma, ondulaciones o
tripanosomas y
ectoplasma). citofarinx y deslizamientos
tricomonas.
 Se reproducen citopigio.  Se subdividen
 KINETOPLASTO
por fisión
(mitocondrias
 Su reproducii´n en coccidios,
binaria es por fision género babesia
modificadas)
binaria y phylum
esencial para
horizontal y macrospora
la taxonomía.
conjugación

METAZOOS (pag. 31-38)


HELMINTOS
ARTRÓPODOS
Platelmintos Nemátodos Acantocephala
13/04/20

 Aspecto  Cilíndricos,  Elongados y  Cuerpo


aplanado o alargados con cilindroídeos segmentado
acintado con simetría  Sexos protegidos por
simetría bilateral o separados y un
bilateral, sin segmentado. dimorfismo exoesqueleto
cavidad  Posee una sexual esclerotizado
celomática cutícula  Ciclos  Constituido por
 Cubierto por: (lipoproteica y evolutivos hemocele
Tegumento colágena), heteroxénicos, (hemolinfa)
(absorción e hipodermis y con hospederos  Sistema
intercambio capa musculas definitivos; circulatorio:
metabólico) y  Cavidad vertebrados corazón tubular
Sis, Muscular pseudocelomát (cerdo) o y vasos
 Sistema ica invertebrados sanguíneos.
nervioso:  Sist. Digestivo: (artrópodos)  Sistema
ganglionar boca, faringe, nervioso:
cefálico. esófago, ganglionar
 Sistema intestino,  Aparato
excretor: osmo recto, ano y digestivo: boca,
y cloaca. faringe,
termorregulado  No tienen esófago,
r. sistema proventrículo,
 Tremátodos y circulatorio intestino medio
céstodos  Sistema y posterior
 Son genital: sexos  Sexos
hermafroditas separados y separados
dimorfismo
sexual
FORMAS INFECTANTES (pag 23-38)

PROTOZOOS
Amibas Flagelados Ciliados Apicomplexa
13/04/20

 Entamoeba  Kinetoplasto:  Balantadium  Coccidio:


hystolitica Tripomastigoto (k coli, se Cyclospora,
(principal ) posterior) encuentra en Isospora,
 Enatamoeba Epimastigoto (k el intestino Sarcocystis,
gingivatis anterior) delcerdo y se toxoplasma
(boca) Promastigoto ( k transmite  Babesias:
anterior y sin por fecalismo
 Entamoeba coli Usan como
(intestino membrana hospedero
grueso) ondulante) definitivo a las
Amastigoto garrapatas
 Entamoeba
(esférico y
hartmanni  Microsporidio
redondeado,
 Endolimax s:
aflagelado)
nana Encephalitozoo
 Sin n,
 Iodamoeba kinetoplasto: Enterocytozoon
Bütschlli Giardia ,
 Entamoea duodenalis, Microsporidium,
polecki (cerdo) trichomonas Nosema y
vaginalis, Pleistophora.
Dientamoeba
fragilis, etc

METAZOOS (pag. 31-38)


HELMINTOS
ARTRÓPODOS
Platelmintos Nemátodos Acantocephala
 Tremátodos:  Larvas vivas:  Huevo- acantor-  Insecta:
Fasciola Trichinella larva provista de Moscas,
hepática Strongyloides un rostelo con mosquitos,
(huevo- Drancuculus ganchitos- cucarachas,
miracidio-  No acantela- etc
esporoquiste- segementad cistacanto, el  Arachnida
redias madres- o: que infecta a Escorpiones,
hijas-cercarias- Ascaris y escarabajos. ácaros,
metacercarias) Trichuris  La infección es garrapatas, etc
 Céstodos:  Primera fase muy extraña  Crustacea
El de pues requiere del Cyclops
plerocercoide, segmentació consumo de Diaptomus
es la forma n: escarabajos y es
infectante en Uncinarias provocada por:
huevos tipo I Macracanthorhyn
13/04/20

Cisticerco y  Larvas ya chus


cisticercoide, formadas: hirudinaceus y el
huevos tipo II Enterobius Moniliformis
Taenia moniliformis (10-

multiceps 20 cm de largo)
VECTORES (pag 448)
Son trasmisores del tipo animados (inanimados = fómites), que
transportan la infección desde su origen o reservorio a los hospederos
susceptibles; estos pueden ser:

MECÁNICOS BIOLÓGICOS
 El agente infeccioso se
 El agente infeccioso se multiplica y forma parte de su
encuentra inactivo ciclo evolutivo
 Al tener contacto con el  Al picar obtienen el agente
agente infeccioso, se infeccioso, y se INFECTAN, ya
CONTAMINAN y se dentro del vector, se
transporta en la superficie multiplica y este es
del cuerpo o en el interior transmitido de la misma
del tubo digestivo manera
 No son imprescindibles:
moscas domésticas,  Son imprescindibles para
cucarachas realizar su ciclo evolutivo:
insectos hematófagos

TIPOS DE HOSPEDEROS:
1. Definitivo: alberga la forma adulta sexuada del parásito (p. ej.,
Anopheles en malaria y humano en teniasis.
2. Intermediario: alberga las formas larvarias del parásito (p. ej.,
vacunos en T. saginata presentan Cisticercus bovis [larva]).
3. Paraténico o transportador: organismo que transporta al
parásito, pero sin que éste se reproduzca o evolucione; por lo
general, es un hospedero que se ubica entre el intermediario y
el definitivo.
4. Accidental: organismo que circunstancialmente alberga un
parásito.

CONCEPTOS ADICIONALES
 Parásito obligado: depende completamente del huésped para
completar su ciclo de vida, mientras que un parásito facultativo
no lo hace.
13/04/20

 Los ciclos de vida del parásito que implican un solo huésped se


denominan "directos"; aquellos con un huésped definitivo
(donde el parásito se reproduce sexualmente) y al menos un
huésped intermedio se llaman "indirectos".
 Un endoparásito vive dentro del cuerpo del huésped; un
ectoparásito vive fuera, en la superficie del huésped. Los
mesoparásitos, como algunos copépodos, por ejemplo,
introducen una abertura en el cuerpo del huésped y
permanecen parcialmente incrustados allí.
 Algunos parásitos pueden ser generalistas, alimentándose de
una amplia gama de huéspedes, pero muchos parásitos, y la
mayoría de los protozoos y helmintos que parasitian a los
animales, son especialistas y extremadamente específicos de
los anfitriones.
 Infestación se refiere, por lo general, a ectoparásitos (piel) o a
macroparásitos helmintos en el ambiente exterior; por lo
regular no hay reproducción de los parásitos, salvo que se
produzca una nueva infección

BREVE HISTORIA DE LA PARASITOLOGÍA:


 Ciertos parásitos humanos como gusanos redondos y tenias
aparecen en papiros egipcios alrededor del 3000 a.C.
 En la antigua Grecia, el gusano de la vejiga aparece en el
Corpus hipocrático, los médicos romanos Celso y Galeno
documentaron el Ascaris Lumbricoides.
 En el periodo moderno temprano, Francesco Redi describió
garrapatas y larvas, señalando que se desarrollaban a partir de
óvulos, contradiciendo la teoría de la generación espontánea.
También nombró los quistes de Echinococcus granulosus vistos
en perros y ovejas.
 En 1681, Leewenhoek describió el primer protozoo visto bajo
microscopio, Giardia Lamblia. Gracias a esto, años más tarde se
determinó que la sarna tenía un agente causal microscópico.
 El término parasitología es usado por primera vez en 1870. En
el siglo XIX se describen las enfermedades causadas por
parásitos, sus ciclos de vida y vectores.

INTERESANTE: Resistencia a los fármacos


antihelmínticos
Poulin observa que el uso profiláctico generalizado de fármacos
antihelmínticos en ovejas y ganado domésticos constituye un
experimento mundial no controlado en la evolución de la historia de
13/04/20

vida de sus parásitos. Los resultados dependen de si los fármacos


disminuyen la probabilidad de que una larva de helminto llegue a la
edad adulta. Si es así, se puede esperar que la selección natural
favorezca la producción de huevos a una edad más temprana. Si por
otro lado los medicamentos afectan principalmente a los gusanos
parásitos adultos, la selección podría causar retraso en la madurez y
aumento de la virulencia. Estos cambios parecen estar en marcha: el
nemátodo Teladorsagia circumcincta está cambiando su tamaño
adulto y su tasa reproductiva en respuesta a los medicamentos.

IMPORTANCIA CULTURAL
En la sociedad romana, el término parásito no tenía un sentido
peyorativo. Este era una persona que podía vivir de la hospitalidad de
otros, a cambio de “halagos, servicios sencillos y voluntad para
soportar humillación”.
Según el inmunólogo John Playfair, el parasitismo AHORA tiene un
sentido despectivo en el uso popular: “Un parásito es un esponjador,
un lucrativo perezoso, un drenaje en la sociedad.”

También podría gustarte