Está en la página 1de 18

Secuencias

Didácticas Digitales
en el Modelo
de Entornos
Convergentes (Mec-
Complexus)
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

Juliette Ágamez Triana

Líder de investigación del grupo SEAD UAM®. Magíster en Educación y Desarrollo Humano.

Correo electrónico: jagamez@autonoma.edu.co

Alexander Rincón Rojas

Investigador del grupo SEAD UAM®. Magíster en Ciencias Matemáticas.

Correo electrónico: a.rincon@autonoma.edu.co

Liliana Silva Ferreira

Investigadora del grupo SEAD UAM® Magíster en Literatura.

Correo electrónico: lilianasilva@autonoma.edu.co

Universidad Autónoma de Manizales

Resumen

Esta ponencia presenta la reconstrucción conceptual de tres categorías emer-


gentes de la investigación-acción, que se realizó en el periodo 2009-2015, con el ob-
jetivo de reconstruir el desarrollo del Sistema de Estudios a Distancia (SEAD-UAM®).
Las categorías emergentes son: el modelo de entornos convergentes (MEC-Comple-
xus), la unidad didáctica contextualizada (UDC) y las secuencias didácticas digitales
(SDD).

El SEAD-UAM® es de carácter complejo y se autoorganiza bajo los principios de auto-


delimitación, articulación interna, estrati cación y evolución. El MEC-Complexus se de-
sarrolla sobre una plataforma educativa en la que convergen distintas generaciones de
la educación a distancia, mediante la incorporación de material didáctico, la televisión
escolar y el aula virtual de aprendizaje de tal manera que, con base en los principios
de interacción social e interactividad, constituye un entorno social de aprendizaje de
carácter socioconstructivista. Las UDC emergen al escenario de la formación profesio-
nal y, desde esta perspectiva, es necesario abordar los componentes epistemológicos,
socioculturales y psicopedagógicos y, la dinámica de los contextos personal y sociopro-
fesional en los que el estudiante toma decisiones mediante el análisis, la resolución de
problemas y la transferencia de aprendizajes.

Por último, la precon guración, con guración y recon guración de las SDD implica in-
corporar signi cativamente las TIC a las unidades didácticas contextualizadas (UDC)
aplicando principios que devienen de la teoría de situaciones didácticas.

530
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

Palabras clave: educación a distancia, entornos virtuales de aprendizaje, televisión


escolar, unidad didáctica y secuencia didáctica.

Introducción

La presente ponencia presenta la los desarrollos de la enseñanza


dinámica de preconfiguración, configu- programada de los años cincuenta
ración y reconfiguración de las secuen- y sesenta de ese siglo, añadiendo
cias didácticas digitales, en el marco del la riqueza, potencial visual y capa-
Modelo de Entornos Convergentes Com- cidad tecnológica que tienen los
plexus (MEC-Complexus), que surge du- sistemas informáticos. (Díaz-Barri-
rante el desarrollo del Sistema de Estu- ga, 2013, p. 12)
dios a Distancia SEAD-UAM® y como
resultado de la investigación-acción rea- Esta segunda tendencia asume una
lizada con el propósito de sistematizar perspectiva industrializada de la educa-
su proceso de desarrollo. ción superior a distancia y, para ello, el
equipo multidisciplinario está conforma-
En el contexto de la educación supe- do por un experto temático, un especia-
rior a distancia es necesario incorporar lista en diseño instruccional, un experto
las TIC a los procesos significativos de en informática y un administrador, de tal
enseñanza y aprendizaje. En esta línea manera que se ejerce una alta interven-
autores como Díaz-Barriga (2013, p. 11) ción sobre la práctica escolar y las rela-
identifica tres tendencias paradigmáti- ciones pedagógicas mediante el control
cas: la primera hace referencia al grupo al acceso y uso significativo de las pla-
de investigadores que centran sus es- taformas de aprendizaje.
fuerzos en la línea tecnológica y en el
desarrollo de las competencias de los La última tendencia que propone el autor
profesores para integrar diferentes re- hace alusión al grupo de investigadores
cursos digitales en su práctica docen- que abordan la incorporación de las TIC
te; la segunda tendencia es de carácter a la educación superior a distancia des-
computacional autocontenida, es decir, de la perspectiva de crear entornos de
tiene como propósito que el estudiante aprendizaje de carácter social orienta-
realice actividades de carácter sincró- dos a la autorregulación del aprendizaje
nico y asincrónico, mediante el uso de y a la promoción de la función de media-
recursos interactivos. ción histórico-cultural de los profesores.
El uso significativo de los recursos de-
En estricto sentido es la versión pende del diseño didáctico y, por ello, es
tecnológica que une la intención posible incorporar tecnologías propias
inicial con la que se formaron las de cada generación de la educación a
máquinas de enseñanza en los distancia, desde el libro, la televisión
años treinta del siglo pasado, con escolar, pasando por el empoderamien-

531
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

to del computador e Internet hasta los 2. La segunda tesis presenta el


ambientes ubicuos. Esta última tenden- modelo de entornos convergentes
cia plantea retos importantes: ¿Cómo (MEC-Complexus) más allá de la inte-
diseñar entornos orientados al aprendi- gración de la plataforma tecnológica,
zaje socialmente relevante? ¿Cómo di- ya que asume la vinculación significa-
señar entornos de aprendizaje interac- tiva del material didáctico, de televi-
tivos más allá del uso instrumental de sión escolar y virtual del aprendizaje
las TIC? ¿Cómo privilegiar la interacción como entornos de aprendizaje social-
social entre profesores y estudiantes? mente significativos.
¿Cómo integrar las diferentes genera-
ciones de la tecnología con base en el 3. La tercera tesis aborda la Uni-
diseño didáctico? dad Didáctica Contextualizada (UDC)
orientada a la formación y al desarro-
El grupo de investigación del Sistema llo de las competencias profesiona-
de Estudios a Distancia (SEAD-UAM) les entendidas como el saber actuar,
se ha ubicado intencionalmente en la en contextos con diversos niveles
tercera tendencia paradigmática, pues- de incertidumbre. En este sentido, la
to que asume la educación superior a unidad didáctica se construye de tal
distancia como un proceso de carácter manera que los estudiantes toman
social mediado por las tecnologías de decisiones y actúan en contextos so-
la Información y la Comunicación (TIC). cioprofesionales, mediante el análisis
En esta dinámica, y en consonancia con y resolución de problemas prototípicos
los lineamientos institucionales de ori- y la transferencia de los aprendizajes
gen socioconstructivista, el currículo de a distintos contextos. Para el diseño
carácter problémico, el aprendizaje se de la UDC, el profesor debe compren-
entiende como proceso de cambio re- der la matriz explicativo-comprensiva
presentacional y la enseñanza se orien- de carácter interdisciplinar y los con-
ta a la construcción de ambientes de textos sociales en los que emergen
aprendizaje socialmente relevantes. En las profesiones liberales y con base
este marco se presentan los resultados en ello diseñar los componentes de
de la investigación-acción que permitió la UDC: análisis de las intencionali-
interpretar el desarrollo del Sistema de dades educativas, contenidos problé-
Estudios a Distancia en tres ciclos de micos, estrategias de aprendizaje y
innovación que se desarrollaron durante estrategias de evaluación.
el periodo 2009-2015 y la reconstrucción
de cuatro tesis centrales: 4. La secuencia didáctica digital es
el resultado de la adaptación de las
1. El SEAD-UAM® emerge como unidades didácticas contextualizadas
estrategia de proyección social que a los entornos de aprendizaje media-
aporta al desarrollo regional sos- dos por las TIC. Este proceso se rea-
tenible. Es un sistema de carácter liza bajo principios de los enfoques de
complejo, bajo los principios de auto- situaciones didácticas y autorregula-
delimitación, articulación interna, es- ción del aprendizaje. Los momentos
tratificación y evolución. que integran estos dos enfoques son:

532
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

indagación, problematización, temati- término de flujos. Los flujos pueden ser


zación, aplicación y finalización. de materia, de energía, de información,
de políticas, etc.”.
A continuación, se desarrollan cada una
de estas tesis. Es de anotar, que el Sis- En cuanto al macrocontexto es necesa-
tema de Estudios a Distancia, el modelo rio tener en cuenta que el SEAD-UAM ®
de entornos convergentes, las unidades surge en 2009 como una alternativa de
didácticas contextualizadas y las se- educación a distancia en coherencia con
cuencias didácticas digitales son cate- las necesidades de aumentar el acceso,
gorías emergentes y aquí se conceptua- la cobertura y la calidad en educación
liza cada una de ellas. superior en el país y con el propósito de
potenciar los beneficios de la educación
a distancia. Según la revisión de las po-
1. El SEAD-UAM®. líticas nacionales de educación realiza-
da por la OCDE (2016, p. 302):

El SEAD- UAM® emerge con el Los bene cios del aprendizaje a dis-
propósito de aportar al desarrollo re- tancia incluyen la posibilidad in nita
gional sostenible. Por ello constituye un de ampliación y el costo de presta-
sistema de carácter complejo que res- ción relativamente bajo, una vez
ponde a los principios de autodelimita- que los programas y los materiales
ción, articulación interna, estratificación del programa han sido desarrolla-
y evolución, según la propuesta de Gar- dos. Un aprendizaje combinado, en
cía (2013, pp. 198-199). A continuación, el cual los estudiantes aprenden de
se describen los principios del SEAD- forma remota pero también se be-
UAM® como sistema complejo. ne cian de instrucción presencial,
puede ser especialmente e caz en
Autodelimitación situaciones como la de Colombia,
donde los estudiantes pueden care-
El SEAD-UAM® se autolimita y cer de competencias de autonomía
establece relaciones en torno a tres ni- en el estudio.
veles o contextos: el macrocontexto co-
rresponde al escenario de las políticas Por su parte, el mesocontexto hace re-
públicas en educación superior a distan- ferencia a la mediación de la plataforma
cia; el mesocontexto implica el uso sig- tecnológica que integra el uso del material
nificativo de la convergencia tecnológica didáctico, la televisión escolar y el aula
y el microcontexto hace referencia a la virtual de aprendizaje en los procesos
práctica escolar mediada por el diseño de enseñanza y aprendizaje para ofre-
de las secuencias didácticas digitales cer alternativas de formación tecnológi-
(SDD). De acuerdo con García (2013, p. ca profesional y profesional universitaria
199) “las interacciones entre niveles tie- a personas ubicadas en 129 municipios,
nen lugar por medio de distintos tipos de que corresponde a 1.688 estudiantes ma-
influencias, no siempre materiales, que triculados en el SEAD-UAM® para el pe-
he designado, en forma genérica, bajo el riodo 2017.

533
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

Es de anotar, que para el desarrollo del El principio de articulación interna


SEAD-UAM® se cuenta con el centro de
apoyo universitario, que cumple tareas Un sistema complejo se autoorga-
logísticas para facilitar el acceso de los niza con relación a:
estudiantes a las teleaulas localizadas
en cada municipio del país. En este se- Los factores que actúan en dicho
gundo nivel, la convergencia tecnológica nivel corresponden a cierto tipo de
aplica: procesos y a ciertas escalas de fe-
nómenos agrupables en subsiste-
La metáfora de la Information Su- mas constituidos por elemen¬tos
perhighway se refiere en la prácti- entre los cuales hay un mayor gra-
ca a una red global de tecnologías do de interconexión con respecto a
de la información y la comunica- los otros elementos del mismo ni-
ción por la que pueden circular vel. Estos subsistemas funcionan
todo tipo de servicios electrónicos como subtotalidades, las cuales
de matriz audio, video, texto y da- están articuladas por relaciones
tos, sus diferentes combinatorias que, en su conjunto, constituyen la
o su integración como multimedia. estructura de ese nivel particular
La caracterización de estos servi- del sistema. (García, 2013, p. 199)
cios puede hacerse atendiendo a
la configuración que adopten en Por consiguiente, el SEAD-UAM® se ha
la relación entre sus polos: uno a estructurado con relación a las necesi-
muchos, uno a uno y muchos a mu- dades de los estudiantes y constituye
chos. (Prado y Franquet, 1998, p. el subsistema pedagógico y didáctico,
2) cuyo propósito es diseñar, implemen-
tar y evaluar los diferentes entornos de
En esta dinámica, la convergencia tec- aprendizaje con relación a los procesos
nológica en el SEAD-UAM® se inter- de enseñanza y aprendizaje mediante
preta con relación a las diferentes ge- las UDC y las SSD. Para dar respuesta
neraciones de la educación a distancia a las necesidades de inducción, adapta-
y entreteje elementos de la educación ción, permanencia y graduación de los
mediada por la correspondencia, las te- estudiantes se ha desarrollado el sub-
lecomunicaciones, la informática y los sistema de orientación estudiantil que
recursos audiovisuales. Así, la conver- busca desarrollar proyectos de acom-
gencia tecnológica constituye la plata- pañamiento estudiantil, en los ámbitos
forma en la que se desarrolla el tercer personal y familiar, y de mejoramiento
nivel, el microcontexto, que obedece a la académico encaminados a la consolida-
práctica escolar en cuanto a la relación ción de las competencias digitales, co-
que se establece entre los actores, los municativas, ciudadanas y al desarrollo
saberes y la mediación de las TIC, por lo del pensamiento matemático.
que nace el MEC-Complexus.
Por ello, se han construido y adaptado
el subsistema de gestión de información
académica y el subsistema de gestión

534
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

multimedia con el propósito de agregar tres tipos de interacción en la modalidad


valor a los procesos de comunicación de educación a distancia que involu-
entre los actores. El eje articulador de cran a los actores con respecto al acto
los subsistemas anteriormente mencio- comunicativo. Estos son: Interacción
nados es el subsistema de investiga- estudiante-contenido; interacción estu-
ción, que da origen a los procesos de diante-docente e interacción estudian-
investigación, acción y reflexión con re- te-estudiante. Así mismo, Hirumi (2002,
lación al SEAD-UAM® desde tres pers- p.147) planteó un modelo compuesto
pectivas: actores y contextos, procesos por tres niveles de interacción: aprendiz
de enseñanza y aprendizaje y educación solo, aprendiz-recursos humanos y no
y desarrollo. humanos y aprendiz-instrucción.

El principio de estratificación Sin embargo, por la diversidad de las


posturas ante los procesos de interac-
Siguiendo a García (2013, p. 198): ción e interactividad, el SEAD-UAM®
asume la interacción social desde la lí-
Los factores que directa o indi- nea propuesta por Vygotsky que afirma
rectamente determinan el funcio- que la construcción del conocimiento se
namiento de un sistema complejo da a partir de la interacción social que
pueden ser distribuidos en niveles establecen los sujetos directa o indirec-
estructuralmente diferenciados, tamente con el entorno; de allí que la
con sus dinámicas propias. Los ni- construcción del conocimiento está ad-
veles no son interdefini¬bles, pero herida por la influencia social, en razón
las interacciones entre niveles son a que esta última influye en los procesos
tales que cada nivel condicio¬na de desarrollo y de aprendizaje.
las dinámicas de los niveles adya-
centes. Por su parte, el SEAD-UAM® asume
la interactividad como el proceso por
En consonancia con lo anterior, los dos el cual el estudiante interactúa con sus
factores que se convierten en procesos compañeros, docentes, contenidos, re-
que integran diferencialmente las rela- cursos educativos y dispositivos electró-
ciones de los subsistemas con los nive- nicos por medio de las TIC, para lograr
les son los procesos de interacción so- las intenciones educativas propuestas a
cial e interactividad. Es de anotar que al lo largo de su proceso de formación. De
realizar una pesquisa sobre la literatura allí que este proceso sea la antesala a la
de educación a distancia, algunos auto- interacción educativa.
res no llegan a establecer una distinción
conceptual entre los procesos de inte- El principio de evolución
racción e interactividad, dado que los
ponen en un mismo plano semántico, es En palabras de García (2013, p.
decir, como sinónimos o como elemen- 199):
tos complementarios del proceso comu-
nicativo. Entre estos autores se podría Dichos sistemas sufren transfor-
citar a Moore (1989, p.1) quien propone maciones en su desarrollo tempo-

535
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

ral. Esta evolución peculiar de los tuales y la teleclase que se integran y


sistemas abiertos no solo tiene configuran un entorno social de aprendi-
lugar por medio de procesos que zaje, en coherencia con los procesos de
modifican el sistema de forma gra- interacción social, expresada en la parti-
dual y continua, sino que proce¬de cipación autónoma de los actores impli-
por una serie de desequilibrios y cados en la enseñanza y el aprendizaje.
reequilibraciones que conducen a El entorno social de aprendizaje (ESA) o
sucesivas reorganizaciones. Social Learning Environment (SLE), se-
gún Baird y Fisher (2006, citado en Za-
Desde la anterior perspectiva, el SEAD- pata, 2014):
UAM® desde el 2009-2015 se ha recons-
truido en tres fases: La fase de explora- […] se caracteriza por ser partici-
ción ingenua, la fase de reflexión situada pativo e interactivo. Los usuarios,
y la fase de acción convergente. Estas alumnos y profesores pueden rela-
fases han implicado un proceso de re- cionarse de forma sencilla, directa
construcción permanente manteniendo y abierta entre sí, compartir recur-
un equilibrio dinámico. En la primera sos y comunicarse de forma inme-
fase, se privilegió el transito del diseño diata y simultánea. Y que compor-
del entorno presencial a los entornos de ta la posibilidad de que el alumno
aprendizaje mediados por TIC con énfa- pueda reconstruir y elaborar un
sis en los tradicionales diseños instruc- conocimiento con sentido para él,
cionales de propios del e-learning; mien- con la ayuda de los elementos hu-
tras en la fase de reflexión situada se manos del entorno, a partir de la
dio inicio al desarrollo del modelo de en- información que se le presenta o
tornos convergentes integrando las dife- que tiene a su disposición. (p. 6)
rentes tecnologías por medio del diseño
didáctico orientado al diseño situado y De acuerdo con lo dicho, el modelo de
al desarrollo de las unidades didácticas entornos convergentes hace énfasis en
contextualizadas y, por último, la fase de los roles del profesor y del estudiante.
acción convergente da paso a la cons- El profesor como constructor dinámico y
trucción de las SDD. autónomo de los entornos de aprendiza-
je, a partir de las intencionalidades pe-
dagógicas y la configuración y reconfigu-
2. El modelo de entornos ración de las apuestas didácticas. Para
convergentes (MEC- ello es necesario que el profesor realice
Complexus). el análisis psicopedagógico, sociocultu-
ral y epistemológico propio del currículo
y tenga un conocimiento profundo de las
El modelo de entornos convergen- ventajas y limitaciones propias de las di-
tes Complexus tiene dos acepciones en ferentes tecnológicas que se han privile-
el SEAD-UAM®: la primera como inte- giado en las distintas generaciones de la
gración de entornos de aprendizaje que educación a distancia. Tal vez lo más im-
se medían por diferentes tecnologías portante es comprender que el contexto
como el módulo impreso, las aulas vir- del aula mediada por TIC sigue siendo

536
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

escenario de interacción social más allá certidumbre, y la transferencia de los


del uso de los distintos recursos. Los es- aprendizajes a nuevos contextos.
tudiantes son los actores principales de
los entornos de aprendizaje como cons- En consecuencia, el reto MEC-Comple-
tructores de conocimiento por medio de xus es transformar las potencialidades
la actividad científica escolar. de las TIC en mediaciones sociocultu-
rales que agreguen valor al aprendizaje.
Es importante comprender que la con- Así, el MEC-Complexus debe sobrepa-
vergencia de los entornos implica la sar las perspectivas utilitaristas de las
promoción de un espacio en el que no TIC, que se reflejan en diseños instruc-
intervienen personas distintas a los pro- cionales de carácter conductual y cuyo
fesores, a los tutores y a los estudian- énfasis está centrado en el control de
tes. La interacción es abierta, de carác- todo aquello que pasa en un entorno di-
ter interestructurante. En esta medida, el gital por personas distintas a los profeso-
equipo interdisciplinario de soporte con- res y a los estudiantes. Por el contrario,
formado por diseñadores instrucciona- “establecer un ambiente de aprendizaje
les, diseñadores gráficos, profesionales se ha convertido en el centro de la tarea
en informática y administradores cum- docente en la actualidad, lo cual implica
plen las funciones de soporte y deben construir secuencias didácticas, funda-
mantenerse ajenos a la dinámica del das en las actividades significativas que
acto educativo. puede realizar un estudiante” (Díaz-Ba-
rriga, 2013, p. 8).
La segunda acepción para compren-
der el MEC-Complexus hace referen-
cia a la integración de los entornos de 3. Unidad didáctica
aprendizaje del SEAD-UAM® por medio contextualizada.
del diseño didáctico de carácter socio-
constructivista, de tal manera que sea
posible reconocer significativamen- El currículo entendido como un sis-
te las múltiples formas de acceso a la tema flexible, dispositivo sociocultural
información que exigen en el ámbito que desde los postulados de Berinstein
escolar una acción intencional orienta- (1990) se organiza bajo los principios de
da a la construcción de escenarios de clasificación y enmarcación, y en la línea
aprendizaje mediados por actividades desarrollada por Gimeno y Pérez (2008)
de aprendizaje, que permiten a los ac- implica diferentes niveles de concreción.
tores identificar sus teorías implícitas; Desde el preescrito hasta la práctica en
analizar situaciones problémicas desde el aula, se deben materializar en el de-
perspectivas sistémicas; crear alterna- sarrollo UDC, que en el ámbito de las
tivas de solución y tomar decisiones profesiones denota una aproximación di-
críticas bajo principios éticos; aplicar ferencial, ya que en la formación en este
conceptos y metodologías propias de la contexto se deben tener en cuenta tres
profesión en el marco de la resolución aspectos fundamentales: 1) identidad de
de problemas en contextos socioprofe- las profesiones liberales; 2) con relación
sionales, con diferentes niveles de in- a la dinámica propia de las profesiones

537
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

en diferentes contextos de aplicación y rrículo en el terreno de las profesiones


3) la formación orientada al desarrollo liberales significa la comprensión de la
de competencias profesionales. estructura de problemas contextualiza-
dos.
Las profesiones emergen en la tensión
entre una matriz de carácter interdis- En cuanto a la formación orientada al
ciplinar que constituye la red explicati- desarrollo de competencias se propone
vo-comprensiva de la familia de proble- seguir la línea propuesta por Tejada y
mas que emergen en el contexto social Ruiz:
y las disciplinas que aportan referentes
teóricos y metodológicos para su resolu- […] ya que el desarrollo de com-
ción, ya que: petencias profesionales comporta
partir de situaciones problemas
Las profesiones se orientan a la ge- reales, propiciando diseños curri-
neración de soluciones, las cuales culares organizados en core prac-
no pueden existir sino en contex- tices (Grossmana, Hammerness
tos y situaciones claramente iden- & McDonald, 2009), combinando
tificables, contenidas en un tiempo procesos formativos externos e
y un espacio, en una cultura y una internos. Esto también es conse-
sociedad determinadas, en un en- cuencia de que el aprendizaje de
trecruzamiento de relaciones de la competencias es siempre funcio-
más variada naturaleza. (Hawes, nal; su vinculación con el contexto
2009, p. 5) y la necesidad de la acción implica
planteamientos metodológicos y
En este aspecto, los contextos problémi- organizativos abiertos, múltiples,
cos en los que se construyen y se re- variados y flexibles (2016, p. 25).
construyen las profesiones son de ca-
rácter multidimensional, por ejemplo, las Con base en lo planteado, es necesario
relaciones entre salud-movimiento cor- aproximarse al diseño de las unidades
poral humano (fisioterapia), salud-cui- didácticas en el ámbito del currículo de
dado (enfermería) o las relaciones entre las profesiones, teniendo como eje arti-
empresa, empresario (administración de culador la intencionalidad de contextua-
empresas), o empresa-empresario-sis- lizar la ciencia con relación a las dimen-
tema internacional (negocios interna- siones personal y socioprofesional.
cionales), entre otros. En consecuencia,
las profesiones liberales son dinámicas, La manera de utilizar el contexto
puesto que las redes explicativo-com- –las aplicaciones de la ciencia y
prensivas se reconfiguran construyendo las interacciones entre la ciencia,
e integrando conocimiento, con relación la sociedad y el medio ambiente–
a las necesidades sociales emergentes, permite diferenciar dos enfoques
porque el contexto es cambiante e im- CTS (ciencia-tecnología-sociedad)
plica diferentes niveles de incertidumbre de la enseñanza de las ciencias;
en el ámbito del paradigma de la ciencia, en uno se parte de los conceptos
la tecnología y el ambiente. Así, el cu- para interpretar y explicar el con-

538
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

texto y en otro se parte del contex- la estructuración de las etapas de


to para introducir y desarrollar los la clase. (Montilla, Urdaneta y Urbi-
conceptos y modelos. (Caamaño, na, 2016, p. 35)
2011, p. 21)
De allí, que la UDC en el marco del
Este segundo enfoque da soporte al MEC-Complexus se asuma como una
desarrollo de la unidad didáctica con- construcción procesual, que se basa en
textualizada en coherencia con las pro- la acción reflexiva del maestro, al inte-
puestas de enseñanza situada, en la grar las fuentes epistemológica, socio-
dinámica del análisis y resolución de cultural y psicopedagógica mediante
problemas más allá del uso instrumental la articulación intencional de diversos
de los procedimientos. De igual forma, el componentes como las intencionalida-
desarrollo de la unidad didáctica enten- des educativas, el diseño de contenidos
dida como el proceso de preconfigura- problémicos, las estrategias de aprendi-
ción, configuración y reconfiguración del zaje y de evaluación.
proceso de enseñanza parte del análisis
de las tradicionales fuentes curricula- En esta perspectiva, el desarrollo de la
res, pero aquí en el ámbito del curso o UDC en el MEC-Complexus es de ca-
asignatura que se imparte, se requiere rácter contextual, que supone la articu-
realizar el análisis previo de las fuentes lación de sus componentes mediante el
sociocultural, epistemológica y psicope- proceso metacognitivo. Los componen-
dagógica, que dan soporte al desarrollo tes de la UDC son:
de la unidad didáctica.
a. Análisis de intenciones educa-
Analizar estas tres fuentes curriculares tivas. Hace referencia al proceso de
en el ámbito de la asignatura o curso, negociación entre profesores y estu-
posibilita al profesor establecer un mar- diantes con base en las competen-
co interpretativo del aula y un hilo con- cias profesionales, las teorías implíci-
ductor inicial para la preconfiguración de tas, la identificación de los obstáculos
la UDC, porque durante la configuración de aprendizaje y los propósitos de
y la reconfiguración estas tres fuentes aprendizaje de la UDC en escenarios
se enriquecen y se transforman, según de consenso. Las competencias pro-
la dinámica relacional que se establece fesionales definidas en el perfil pro-
entre los profesores, los estudiantes y fesional que orienta el currículo son
los saberes. Así, punto de partida para la concertación
de las intenciones educativas. Las
El término Unidad Didáctica se ha competencias profesionales se en-
venido utilizado recientemente a tienden como:
nivel de planificación y evaluación
educativa, siendo considerado Un conjunto de conocimientos,
como un medio pedagógico alter- procedimientos y actitudes com-
nativo que permite al docente, de binados, coordinados e integra-
manera innovadora, organizar los dos en el ejercicio profesional,
conocimientos a impartir, así como definibles en la acción, donde

539
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

la experiencia se muestra como c. Estrategias de aprendizaje: con


ineludible y el contexto es cla- relación a este componente el eje ar-
ve... Estamos apuntando en la ticulador es la promoción del apren-
dirección del análisis y solución dizaje estratégico, en la línea pro-
de problemas en un contexto puesta por Monereo (1999, p. 8) “el
particular en el que a partir de uso reflexivo de los procedimientos
dicho análisis (y para el mismo) que se utilizan para realizar una de-
se movilizan pertinentemen- terminada tarea supone la utilización
te todos los recursos (saberes) de estrategias de aprendizaje”, que
que dispone el individuo para articulan estrategias cognitivas y me-
resolver eficazmente el proble- tacognitivas orientadas a la toma de
ma dado. (Tejada y Navío, 2005, decisiones y, para ello, se diseñan
p. 27) actividades de aprendizaje relevantes
desde las dimensiones personal, pro-
b. Construcción de contenidos fesional y social. Las actividades de
problémicos. El debate permanente aprendizaje promueven el desarrollo
sobre la orientación de los conteni- del pensamiento creativo, crítico y es-
dos curriculares en el ámbito de la tratégico. En cuanto a los ejes proce-
formación, orientado al desarrollo de dimentales que se privilegian se en-
competencias profesionales, pasa a cuentran: adquisición, interpretación,
un segundo plano cuando su abor- análisis y razonamiento, comprensión
daje es de carácter problémico. Esto y organización, comunicación, se-
quiere decir que los contenidos se gún la propuesta de Pozo y Postigio
construyen bajo el principio de ge- (2000, p.53).
neración de conflicto sociocognitivo
mediante una dinámica de reelabora- d. Estrategias de evaluación del
ción permanente de los tradicionales aprendizaje. La evaluación se asume
ejes temáticos a partir de la cons- como el proceso que permite valorar
trucción de preguntas orientadoras el aprendizaje. Promueve la autorre-
de carácter temático, su represen- gulación del estudiante y el desarrollo
tación gráfica relacional y la cons- de las competencias profesionales.
trucción de la situación problémica. En esta perspectiva, la evaluación es
Es de anotar que la construcción de diagnóstica, porque identifica las teo-
contenidos responde fundamental- rías implícitas de los estudiantes y los
mente a la fuente epistemológica del elementos del contrato didáctico. La
currículo como base de la transposi- evaluación de proceso se realiza por
ción didáctica: “Con el concepto de medio de la “Identificación de situa-
transposición didáctica como fenó- ciones de aprendizaje (profesionales)
meno epistemológico nos referimos relevantes y de su estructura para la
entonces al proceso que explica la evaluación de la competencia profe-
producción del conocimiento por par- sional” (Tejada y Ruiz, 2016, p. 25),
te del profesor, en tanto sujeto cons- de tal manera que sea posible relacio-
tituido por la intención de enseñar” nar los diferentes desempeños de los
(Perafán, 2013, p. 88). estudiantes en diversos contextos. La

540
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

evaluación de resultados se orienta espiral) según las intencionalidades del


a la comunicación escrita y oral de profesor y el dominio que se aborda.
los productos académicos esperados
como evidencia con relación a los En palabras de Díaz-Barriga (2013, p.
propósitos de aprendizaje. 7) “un ambiente de aprendizaje es el re-
sultado de establecer secuencias didác-
ticas que ofrecen un ordenamiento de
4. Secuencias didácticas acciones a realizar, no necesariamente
digitales. en forma única”, constituyendo una es-
trategia de enseñanza maleable al cam-
bio intracontextual. Es de anotar que las
Los referentes conceptuales que SDD se diseñan siguiendo los principios
han orientado el desarrollo de las se- que devienen de la teoría de situacio-
cuencias didácticas según Caamaño nes didácticas propuesta por Brousseau
(2011, pp. 21-23) se pueden agrupar te- (2007, citado en Salinas, 2010, pp. 2-3):
niendo en cuenta los criterios de mode-
lización, contextualización e indagación. • El alumno aprende adaptándose a un
Igualmente, Cousso, 2011 (citado en medio que es factor de contradiccio-
Caamaño, p.27) describe los modelos de nes, de dificultades, de desequilibrios,
reconstrucción educativa, de la deman- un poco como lo hace la sociedad hu-
da del aprendizaje, del modelo basado mana. Este saber, fruto de la adap-
en modelización, en aprendizaje en con- tación del alumno, se manifiesta por
texto y en la resolución de problemas. respuestas nuevas que son la prueba
del aprendizaje.
En el MEC-Complexus, las secuencias
didácticas digitales emergen como re- • La situación didáctica hace referen-
sultante de la integración significativa cia “a un modelo de interacción de un
de las TIC y en las UDC, mediante una sujeto con cierto medio que determi-
adaptación sinérgica, es decir, es el na un conocimiento dado. La palabra
proceso por el cual confluyen los entor- situación sirve para describir tanto el
nos de aprendizaje (material didáctico, conjunto de condiciones que enmar-
televisión escolar y aulas virtuales de can una acción o como uno de los mo-
aprendizaje) en virtud del principio de delos que sirven para estudiarla”. (Sa-
flexibilidad espaciotemporal. La dina- linas, 2010, p. 2)
mización de la SDD se realiza a partir
de cinco momentos que se desarrollan • La sucesión de situaciones didácti-
gradual y continuamente, posibilitando cas sirve para describir tanto la diná-
trazar alternativas de rutas para la con- mica de organización temporal y espa-
secución de las intenciones formativas. cial de las acciones en situación tarea
Es por esto que la orientación de los constituyendo actividades de aprendi-
procesos de preconfiguración, configu- zaje e intencionalidades de cada una
ración y reconfiguración de la SDD son de ellas con relación al proceso de
construcciones particulares y diferencia- análisis y resolución de problemas y
les (arborizadas, cíclicas, lineales o en transferencia de los aprendizajes:

541
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

1) Situaciones de acción: fun- proceso de actuación. Aumen-


cionan sobre el ambiente y fa- tar la globalidad de la tarea: la
vorecen el nacimiento de teorías actividad, al ser genuina y com-
implícitas que funcionarán en el pleja, deberá incluir la gestión
grupo como modelos; 2) situa- de distintos tipos de contenidos
ciones de formulación: favore- disciplinares, junto con la ejecu-
cen la adquisición de modelos y ción de distintas competencias
lenguajes explícitos; si tienen di- lingüísticas y sus interacciones.
mensión social explícita, se ha- (Monereo, 2011, pp.82-83)
bla entonces de situaciones de
comunicación; 3) situaciones de Seguidamente se presentan los momen-
validación: a los estudiantes se tos de la secuencia didáctica digital.
les pide pruebas y por lo tanto Cabe señalar que se realiza una des-
explicaciones sobre las teorías cripción lineal. Sin embargo, la configu-
utilizadas y también explicita- ración de esta puede seguir diferentes
ción de los medios que subyacen rutas.
en los procesos demostrativos y
4) situaciones de institucionali- El momento de indagación se reali-
zación: tienen el objetivo de es- za mediante actividades orientadas a
tablecer un estatus oficial a co- la concertación de las intencionalida-
nocimientos aprendidos durante des educativas y el reconocimiento de
las actividades. Normalmente los modelos mentales de los estudian-
tienen relación con conocimien- tes en situaciones de acción. En esta
tos, símbolos, etc. que se deben perspectiva, las actividades de inda-
retener en vista de su utilización gación deben ser mediadas por dife-
en un trabajo sucesivo. (D’Amo- rentes formatos representacionales, de
re, 2006, p. 98) tal manera que se expliciten las teorías
implícitas. Otra característica de las ac-
• Las situaciones didácticas están tividades de indagación es su alta po-
mediadas por actividades de apren- tencialidad para generar vinculación del
dizaje auténticas con el objetivo de estudiante desde las dimensiones per-
aumentar el grado de realismo de la sonal, profesional y social que se abor-
tare, con el abordaje de situaciones dan en las situaciones problémicas de
problémicas de carácter prototípico carácter abierto y divergente. Las acti-
contextualizadas en el ámbito profe- vidades de indagación son actividades
sional y de emplear referentes con- de evaluación diagnóstica, con un alto
ceptuales y metodológicos propios de componente de autoevaluación para fa-
la profesión para su análisis. Igual- cilitar el proceso de concientización del
mente, la situación didáctica es de estudiante con relación a los obstácu-
carácter problémico en función de las los y oportunidades de aprendizaje que
condiciones de esa situación: orientan los propósitos de aprendizaje.
También es el escenario individual o
[…] lo cual comportará plani- social, alentado, pero no condicionado,
ficar, regular y evaluar todo el por las intenciones del profesor en la

542
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

interacción del estudiante con la situa- to a componentes declarativos y proce-


ción problémica. dimentales, sino también el análisis de
las condiciones del contexto que deter-
El momento de problematización se minan la toma de decisiones en el ám-
realiza mediante actividades que sugie- bito socioprofesional. Es importante que
ren situaciones problémicas de carácter el profesor explicite e institucionalice el
prototípico para los contextos sociopro- proceso de toma de decisiones y vincule
fesionales y hace referencia a situacio- su experiencia profesional a la luz de las
nes de formulación. En este momen- estrategias dadas por los estudiantes,
to se privilegia el análisis del contexto en un continuo vaivén de conocimientos
desde la perspectiva de ciencia-tecno- y estrategias, posibilitando la construc-
logía-sociedad e implica asumir un rol, ción de nuevos escenarios de aprendi-
interpretar el contexto, identificar las zaje y nuevos problemas auténticos que
variables o categorías, representar las emergen de las diversas interpretacio-
relaciones entre ellas, proponer una hi- nes; por ello, el sentido de la tematiza-
pótesis y formalizar peguntas. De igual ción no es un producto finalizado, sino
manera, en este momento se privilegia que puede ser mejorado continuamente,
la orientación científica en el tratamiento ampliando formas de abordar y visuali-
de las situaciones problémicas. Por ello zar el mundo cambiante.
hace énfasis en actividades de observa-
ción, obtención, selección, organización El desarrollo de las actividades de te-
y valoración crítica de la información. matización integra las preguntas orien-
tadoras que se han diseñado para la
El momento de tematización está unidad didáctica respectiva mediante
orientado al desarrollo de actividades actividades orientadas al desarrollo de
que promuevan la apropiación critica las competencias comunicativas y digi-
de los referentes conceptuales, meto- tales, para que se consoliden los proce-
dológicos y actitudinales, de tal mane- sos de lectura comprensiva y crítica y
ra que el estudiante comprenda la si- la producción de textos argumentativos
tuación problémica. Las actividades de presentados en diferentes formatos re-
tematización parten de la exposición presentacionales.
problémica de los profesores, en donde
se argumenta el desarrollo de los ejes El momento de aplicación hace refe-
temáticos relevantes para el análisis y la rencia a las actividades de aprendizaje
resolución de la situación problémica, el orientadas a la resolución de problemas
análisis crítico y la demostración de los que tienden a la creación de diferentes
diferentes métodos, estrategias, proce- alternativas de solución, a su valoración
dimientos y técnicas con relación a los misma y a la toma de decisiones. Estas
diferentes contextos socioprofesionales. actividades deben ser de carácter expe-
riencial y en general se recomienda la
En la dinámica de la enseñanza problé- mediación utilizando diferentes genera-
mica, el análisis crítico que presentan ciones de simulación, desde historias ra-
los profesores a sus estudiantes no solo mificadas, hojas de cálculo interactivas,
deriva del dominio específico en cuan- juego de roles, hasta experiencias con

543
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

diferentes grados de inmersión. Igual- relevancia para abordar nuevos aprendi-


mente, se integran actividades orienta- zajes y nuevos retos, convirtiéndose en
das a la argumentación que dan soporte procesos cíclicos de amplitud variante,
a la toma de decisiones. En este mo- donde el individuo debe integrar nuevas
mento es recomendable incluir activida- estrategias para el abordaje de situacio-
des que promuevan la autorregulación nes de diversas complejidades de carác-
mediante procesos de práctica demos- ter intracontextual e intercontextual.
trativa, guiada, entre pares y autónoma.
En la aplicación, las situaciones de va-
lidación posibilitan la construcción de A manera de conclusión
estrategias para solucionar problemas,
pero también dan indicios para validar
o refutar otras estrategias, centrando la La incorporación de las TIC a la
atención no solo en la consecución de educación superior a distancia se pue-
estrategias, sino que estas sean funcio- de realizar desde diferentes tendencias
nales en la resolución de problemas en paradigmáticas. El Sistema de Estudios
contextos diversos. a Distancia es de carácter complejo y
ha privilegiado el modelo orientado a
El momento de finalización tiene como la interacción en la perspectiva socio-
propósito facilitar la transferencia de los constructivista. En esta dinámica emer-
aprendizajes a nuevos contextos. Las ge el MEC-Complexus, como entorno
actividades de aprendizaje se orientan de aprendizaje social atravesados por
teniendo en cuenta tres criterios: diferentes generaciones de tecnolo-
gías. Sin embargo, esta convergencia
1) la mayor o menor similitud entre no es resultado de la sumatoria de tres
dos situaciones (la de aprendizaje tecnologías ni es de carácter espontá-
y la nueva o de aplicación); 2) la neo ni automático. Al contrario, implica
actitud del aprendiz para aplicar empoderar a estudiantes y profesores
de un modo más o menos acti- como actores principales del proceso
vo, y más o menos consciente, lo de enseñanza y aprendizaje, capaces
aprendido a la nueva situación; 2) de construir conocimiento.
la disponibilidad de aprendizajes
no solo conceptuales sino también La comprensión del proceso de ense-
estratégicos que puedan permitir ñanza a cargo del profesor parte del
reconocer los elementos idénticos análisis de las fuentes curriculares,
entre dos situaciones, activar el epistemológicas, socioculturales y psi-
conocimiento apropiado y aplicar- copedagógicas aplicadas al curso, al
lo a la situación nueva planteada. UDC y a la SDD. Así, es necesario que
(Gómez, Sanjosé y Solaz-Potolés, el profesor comprenda las dinámicas de
2012, p.202) las profesiones liberales en cuanto a la
matriz interdisciplinaria, los campos de
En este aspecto, las diversas situacio- actuación socioprofesional, el estatuto
nes (de acción, de formulación, de va- ético que le da soporte y, desde allí, in-
lidación y de institucionalización) toman terprete la estructura de problemas que

544
Juliette Ágamez Triana
Alexander Rincón Rojas
Liliana Silva Ferreira

constituyen el contexto de cada profe- Brousseau G. (1986). Fundamentos


y métodos de la didáctica de las
sión.
matemáticas. Recuperado de http://
www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/
Las secuencias didácticas digitales sur- P0001%5CFile%5CFundamentosBrousseau.
gen del proceso de adaptación sinérgica pdf
de la unidad didáctica contextual a los
Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante
diferentes entornos de aprendizaje en la contextualización, la indagación y la
cinco momentos clave: indagación, pro- modelización. Alambique Didáctica de
blematización, tematización, aplicación las Ciencias Experimentales (69), 21-34.
Recuperado de http://www.grao.com/
y finalización. El proceso de preconfigu- revistas/alambique/069-ensenar-quimica-hoy
ración, configuración y reconfiguración
de las secuencias didácticas digitales Campanario, J. y Moya. A. (1999). ¿Cómo
se orienta bajo principios de la teoría enseñar ciencias? Principales tendencias
y propuestas. Enseñanza de las Ciencias,
de situaciones didácticas con la vincu- 17(2), 179-192. Recuperado de: http://www.
lación de actividades de aprendizaje a raco.cat/index.php/ensenanza/article/
situaciones de acción, formulación, vali- viewFile/21572/21406
dación o institucionalización con el pro-
D’Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática.
pósito de promover la participación de Bogotá: Didácticas Magisterio.
los estudiantes en la toma de decisiones
creativa y crítica. De Vargas, E. (2006). La situación de
enseñanza y aprendizaje como sistema
de actividad: el alumno, el espacio
El sistema de categorías conformado de interacción y el profesor. Revista
por las relaciones entre el Sistema de Iberoamericana de Educación, (39/4), 1-10.
Estudios a Distancia, el modelo de en- Recuperado de: http://rieoei.org/1306.htm

tornos convergentes Complexus, las uni- Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del
dades didácticas contextualizadas y las aula. Impacto en la planeación didáctica.
secuencias didácticas digitales, consti- Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 4 (10), 3-21. Recuperado de http://
tuyen un sistema de carácter descripti-
www.redalyc.org/pdf/2991/299128588003.
vo y abierto, que tiene como propósito pdf
orientar la acción docente y es permea-
ble a las transformaciones resultado de García, R. (2013). Investigación interdisciplinaria
de sistemas complejos: lecciones del cambio
la práctica escolar. Por tanto, es una climático. Interdisciplinaria, 1(1), 193-206.
apuesta parcial y en construcción. Recuperado de http://revistas.unam.mx/
index.php/inter/article/view/46545/41797

Gimeno, J., Pérez, A (2008). Comprender y


transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Referencias bibliogra cas
Gómez, C., Sanjosé, V., Solaz-Portolés,
J. (2012). Una revisión de los procesos
Becerra, M. (2000). De la divergencia a la de transferencia para el aprendizaje y
convergencia en la sociedad informacional: enseñanza de las ciencias. Didáctica de
fortalezas y debilidades de un proceso las ciencias experimentales y sociales, (26),
inconcluso. ZER - Revista de Estudios de 199-227. Recuperado de http://mobiroderic.
Comunicación, 5(8), 1-12. Recuperado de uv.es/bitstream/handle/10550/25686/1934.
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/ pdf?sequence=1&isAllowed=y
view/17418

545
Secuencias Didácticas Digitales en el Modelo de Entornos Convergentes (Mec-Complexus)

Hawes, G. (2009). Las disciplinas, las Prado, E. y Franquet, R. (1998). Convergencia


profesiones y su enseñanza. Seminario digital en el paraíso tecnológico: Claroscuros
Inaugural del Programa de Diplomado en de una revolución. ZER - Revista de Estudios
Docencia Universitaria. Universidad de de Comunicación, 3(4), 1-12. Recuperado de
Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http:// http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/
studylib.es/doc/4694284/las-disciplinas--las- view/17333/15120
profesiones-y-su-ense%C3%B1anza
Pozo, J. I. Y Postigio, Y. (2000). Los
Hirumi, A. (2002). The quarterly review of procedimientos como contenidos escolares.
distance education. A framework for Uso estratégico de la información. España:
analyzing, designing and sequencing planned Edebé
e-learning interactions. Quarterly Review of
Distance Education, 3 (2), 141-160. Salinas, M. (2010). Iniciación al estudio de la
teoría de las situaciones didácticas. Revista
Monereo, C. (Ed). (1999). Estrategias de Q, 3 (7), 1. Recuperado de http://revistaq.upb.
enseñanza y aprendizaje. Formación del edu.co/articulos/ver/350
profesorado y aplicación en la escuela.
Barcelona, España: Graó. Recuperado Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y
de http://www.mec.gov.py/talento/ la gestión de competencias profesionales:
convocatoria01-16-nacional/ejes-bibliogra a/ una mirada desde la formación. Revista
estrategias-de-ensenanza-y-aprendizaje.pdf Iberoamericana de Educación, (37/2), 1-16.
Recuperado de http://rieoei.org/1089.htm
Monereo, C. (2003). La evaluación del
conocimiento estratégico a través de tareas Tejada J., y Ruiz, C. (2016). Evaluación de
auténticas. Pensamiento Educativo, 32, 71-89. competencias profesionales en educación
Recuperado de http://pensamientoeducativo. superior: retos e implicaciones. Educación
uc.cl/ les/journals/2/articles/246/public/246- XX1, 19(1), 17-38. Recuperado de http://
572-1-PB.pdf revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/
article/view/12175/13628
Montilla, C., Urdaneta, E., Urbina, E. (2016).
Diseño de una unidad didáctica para la Zapata, M. (2014). Gestión del aprendizaje en
enseñanza de la física a nivel universitario. Educación Superior y web social. RED -
Revista Academia, 15 (36). Recuperado Revista de Educación a Distancia, 42 (15),
de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ 1-17. Recuperado de http://www.um.es/ead/
academia/article/view/8144 red/42/zapata.pdf

Moore, M. (1989). Three Types of interaction. The


American Journal of Distance Education, 3 (2),
1-6

Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico-Ministerio de Educación Nacional.
(2016). Revisión de políticas nacionales
de educación. La educación en Colombia.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.
co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Perafán, G. (2013). La transposición didáctica


como estatuto epistemológico fundante de
los saberes académicos del profesor. Folios
Segunda época, (37), 83-93. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n37/
n37a06.pdf

546

También podría gustarte