Está en la página 1de 7

EDUCACION SUPERIOR ¿SERVICIO O NEGOCIO?

Educación superior ¿servicio o negocio?

kristian Fernando Castañeda Vargas

Sandra Milena Fontecha Cuadros

Docente de Taller Lenguaje

Universidad Industrial de Santander

Ingeniería civil

Barbosa, Santander

2019
Tabla de contenido

Introducción ……………………………………………………………………………. 1

Desarrollo………………………………………………………………………………2-3

Conclusión……………………………………………………………………………… 3-4

Bibliografía ……………………………………………………………………………4
Introducción

Educación superior (servicio o negocio). La educación superior es uno de los pocos servicios,

recursos y privilegios de formación académica a los cuales pueden o podemos acceder los

jóvenes, de escasos recursos como también de otros estratos. En muchos casos, gracias a las

medidas preventivas por parte del gobierno que es básicamente el medio por el cual aspiran

grandes partes de las personas para tener mejores opciones y oportunidades de vida digna,

conocimientos etc. Es en efecto uno de los procesos por los cuales nos convertimos en

estudiantes con aspiraciones, metas, proyecciones, objetivos, valores y principios específicos

adecuados a un mundo vigente y cambiante. Esta misma cuestión o razón nos lleva a resaltar

nuestro papel como profesionales dispuestos a emprender un proceso de caracterización dentro

de los roles sociales, como maestros, técnicos, administradores y demás sectores educativos de

aprendizaje. Por otro lado, dentro de lo que podríamos decir es el ámbito profesional, podemos

aceptar los parámetros que nos rigen como parte integrante de la comunidad educativa específica

y dinámica siempre dispuesta a brindar contenidos bibliográficos, culturales en algunos casos

didácticos de tal forma que todos los que pueden beneficiarse de estos programas puedan llevar

un proceso adecuado al mundo laboral y a la realidad que enfrentamos como estudiantes y

futuros profesionales.
Desarrollo

Para este caso específico he decidido dar mi opinión basado en la ley 30. El cual habla sobre las

oportunidades y garantías dentro del espacio o mundo educativo al cual podríamos, según citan

los textos acceder únicamente por lo menos por estos tres medios legales. 1. Pagando

directamente y en efectivo el monto o la suma total correspondiente al valor total del semestre

(pagando por voluntad propia y con recursos propios). 2. Adquiriendo una beca universitaria por

sorteo o concurso o por méritos propios (por medio de postulación a becas estudiantiles) 3. Por

medio de un crédito educativo o de libre inversión acogiéndose a una entidad bancaria.

(Endeudándose). Basándonos en estos supuestos y teniendo en cuenta la propuesta que nos

ofrece el gobierno en cuanto a la calidad de educación a la que podemos ser partícipes se puede

inquirir primero que toda la estructura educativa ha sido puesta para nuestro beneficio teniendo

en cuenta las normas y pasos. De manera tal que cumplamos primero con los requisitos básicos

de admisión en cualquiera de las entidades educativas puestas a orden del público en general. Ya

que por dichos medios entramos a convertirnos en parte activa y competitiva en el entorno social

con nuestra disposición en calidad de aprendices la cual debería bastarnos para nuestro desarrollo

cognitivo y personal. Por lo tanto y para efectos de connotación aclararíamos nuestro

posicionamiento en cuanto respecta decir de qué modo podríamos aceptar la visión que tenemos

acerca de la educación como servicio o negocio. Pues claramente y a la vez aparentemente es

posible decir que es un servicio puesto a órdenes de la comunidad aspirante a la academia. Sin

embargo, también se puede decir del mismo modo que vendría siendo un negocio pues no todo el

sector educativo se rige por la cuestión pública y en realidad la gran mayoría de servicios

universitarios está servida por medios privatizados. Un ejemplo claro es hacer connotar que casi
el 30% de la educación está focalizada a ofrecer sus instalaciones para la parte pública mientras

que el restante lo afronta la parte privada. Más claramente cada departamento y región de

Colombia tiene tanto sedes dispuestas a la educación pública como privada casos tales como

Santander representados en lo público por las universidades más conocidas como la UIS

especializada en la parte de ingenierías, así como pequeñas redes educativas que ofrecen

titulados técnicos y tecnológicos como las Unidades tecnológicas de Santander y el Sena como

máximo representante de dichos enfoques educativos. Universidades como las del Valle,

nacional, UPTC corresponden en este orden a cubrir estás zonas y regiones aledañas, Boyacá,

Cundinamarca, Valle del Cauca entre los 28 restantes. En la parte privatizada los enfoques

epistemológicos varían según las bases religiosas, detalles como los que poseen grandes y

prestigiosas universidades como la Javeriana, Los Andes, Jorge Tadeo Lozano, en las cuales se

presta más atención a sub áreas como los idiomas prestando los servicios de sofisticados

laboratorios de lenguas. En algunos casos los espacios son dedicados a mantener la atención

principalmente en las instalaciones haciendo de las universidades grandes complejos con

edificios especiales en donde se centran áreas como la salud, la electrónica, las artes, la

administración, ciencias agropecuarias, agrícolas, las ingenierías y en donde se crea un entorno

que inspira al cientificismo y animan a sus aprendices a la creatividad y al desarrollo sostenible y

eficaz de todas estas áreas aplicadas.


Conclusión

Tanto una persona joven como adulta pueden o podemos acceder a este tipo de educación

estipulada y ofrecida por entidades públicas como privadas siempre y cuando tengamos presente

el riesgo y la inversión que debemos colocar al adquirir este beneficio. En la cuáles se nos

garantiza el derecho a la educación, tal vez sin ninguna distinción de raza o de genero

simplemente teniendo la oportunidad de poder empezar a estudiar por nuestros sueños o metas.

Debido, principalmente a que conlleva un grado de dificultad mayor, un nivel de compromiso y

responsabilidad por parte de nosotros (de quienes logramos acceder a este privilegio). Podríamos

preguntarnos muchas cosas al respecto, como por ejemplo que cuestiones o elementos influyen

en este proceso de educación sin embargo al final solo podremos ir aprendiendo según vayamos

entendiendo. También podemos concluir que, si bien podríamos confundir estrategia de negocio

con planes educativos, podríamos confundir intereses comunes con intereses de un sector de la

sociedad más inclinado al negocio de la educación que a la formación de sujetos competitivos y

críticos capaces de emprender novedosos proyectos que no solo beneficien a pocos, sino que al

contrario beneficiaremos a esa gran mayoría de jóvenes que quisieran acceder a un buen nivel

educativo. Bien pues la realidad pareciera no tan espesa sino más bien clara pues en cuanto al

impacto de la educación en una sola persona hace de esta persona alguien con mayores

expectativas y horizontes, sin importar si es o no privado si es o no público todos tenemos la

capacidad de dar el enfoque necesario y pertinente al grado de educación que queremos.


Bibliografía

https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf

https://es.slideshare.net/XODOALEX/ley-30-de-1992-18558063

También podría gustarte