Está en la página 1de 24

CREACIÓN DE UN PIRANOMETRO DIGITAL E IMPLEMENTACION DE UN

SISTEMA DE MONITOREO Y ALERTA DE LA RADACION ULTRAVIOLETA

FISICA

NEIVA-HUILA

2018
Contenido
RESUMEN 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 3
INTRODUCCIÓN 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3) 6

1-RESUMEN

La presente investigación se realizará con el objetivo de comprobar la influencia de la

radiación ultravioleta en la salud de las personas en Neiva-Huila, la cual se le aplicará unas

técnicas de investigación, lo primero es solicitar datos históricos de la radiación ultravioleta

al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); datos sobre la

morbilidad por efectos de la radiación ultravioleta al Hospital Universitario Hernando

Moncaleano Perdomo y a la liga contra el cáncer; lo cual van a ser procesados mediante

cálculos estadísticos para su respectivo análisis, partiendo de ellos se implementara el

sistema de alerta y monitoreo en la Universidad Surcolombiana, para prevención de futuras

enfermedades de piel.

ABSTRACT

The present investigation will be carried out with the objective of checking the influence of

ultraviolet radiation on the health of people in Neiva-Huila, which will be applied some

2
research techniques, the first is to request historical data of ultraviolet radiation to the

Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies (IDEAM); data on

morbidity due to the effects of ultraviolet radiation at the University Hospital Hernando

Moncaleano Perdomo and the league against cancer; which will be processed through

statistical calculations for their respective analysis, based on them the alert and monitoring

system will be implemented at the Surcolombiana University, for the prevention of future

skin diseases.

2-INTRODUCCIÓN

La radiación solar es un elemento natural imprescindible para la vida en la tierra, ya que

modela el clima y ejerce una influencia significativa sobre el medio ambiente. De esta

forma, la vida en la tierra depende fundamentalmente de la radiación solar y, en particular,

de la cantidad de radiación ultravioleta (UV). Este componente, juega un papel muy

importante en la existencia de las personas, convierte el colesterol en provitamina D, que

luego, en los riñones es convertida en Vitamina D. Esta sustancia regula la absorción de

calcio y fósforo en el organismo (Cabrera, Lissi, & Honeyman 2005). No obstante, es

preciso aclarar que grandes dosis de radiación UV son perjudiciales para el ser humano; a

comienzos de los años setenta se ha detectado en todo el mundo un pronunciado incremento

de la incidencia de cáncer de piel, estrechamente vinculado a las costumbres personales de

exposición al sol y a su componente ultravioleta (UV), así como a la percepción social de

que el bronceado es deseable y saludable (OMS, 2003).

3
A través del tiempo el hombre ha vivido dentro de un campo de radiaciones ionizantes

debido a la presencia de materiales radiactivos en sus alrededores naturales, por lo tanto, las

exposiciones a ciertos niveles de radiación no pueden evitarse, y es normal que el ser

humano en ese ambiente aprenda a protegerse de los riesgos físicos y biológicos que

producen estas radiaciones ionizantes y no ionizantes.

El sol emite energía radiante que se propaga en forma de ondas electromagnéticas con

diferentes longitudes de onda. Dentro de este espectro pueden diferenciarse ciertas clases

de energía radiante como la Radiación Visible e Infrarroja, los Rayos Cósmicos, los Rayos

Gama, los Rayos X y los Rayos Ultravioleta. Estas últimas cuatro clases, por su alta

energía, alteran millones de compuestos orgánicos que forman las células vivas,

interfiriendo con los procesos biológicos del cuerpo humano y produciendo muchos tipos

de enfermedades, incluyendo diversos cánceres.

Los rayos UV (ultra violetas) emitidos por el sol, abarcan un rango de longitudes de onda

dentro de las cuales se consideran tres clases, los rayos UV- A, UV-B y UV-C, los que, por

sus efectos en los seres vivos, son de mucha importancia lo cual nos obliga a saber más

acerca de ellos. Los rayos UV-C son bloqueados totalmente por la capa de ozono que se

encuentra en la estratósfera entre 15 y 30 km. de la superficie terrestre, en cambio los rayos

UV-A, y UV-B no pueden ser bloqueados totalmente por ésta, ya que son los responsables

de los fenómenos fotoquímicos, como la generación de ozono troposférico y de las

quemaduras en la piel producidas al exponerse al sol respectivamente. Los períodos de

exposición de la piel al sol están calculados en base al conocimiento de las dosis de

radiación UV-B que los diferentes tipos de piel soportan antes de sufrir el enrojecimiento

mínimo ó eritema.

4
El tiempo de exposición para los diferentes tipos de piel se calcula a partir de la medición

del Índice UV o su equivalente en MED/hora, es decir, la dosis efectiva que provoca

eritema mínimo.

Un MED (Minimum Erythema Dose) se define como la unidad de energía radiante UV-B

ponderada que produce un eritema apenas perceptible en la piel tipo 2 (piel clara) y es

equivalente a 210 Joules por metro cuadrado (J/m²). 1 MED/hora se define como la razón

(irradiancia propiamente dicho) con la que incide la radiación UV-B sobre alguna

superficie.

3-OBJETIVOS

3.1-OBJETIVO GENERAL

Crear un sistema de monitoreo y alerta de los índices UV presentes en la ciudad de Neiva.

3.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar cómo la variación de la radiación solar de los últimos 10 años influyó en

los casos de enfermedades a la piel en la población de Neiva.

 Evaluar la cantidad de radiación solar que incide en el laboratorio de ciencias

básicas de la universidad surcolombiana.

 Implementar un sistema de alerta visual en el pasillo de la facultad de educación de

la universidad surcolombiana.

5
4-JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país que tiene sus terrenos situado a diferentes altitudes, recibiendo así

muchas dosis de radiación ultravioleta muy variadas, a esto agregado la densidad de la

nubosidad en diferentes lugares del país, que hace que la radiación ultravioleta también sea

muy variante, por ello la presente investigación es esencial para determinar la influencia de

la radiación solar en la salud de las personas del departamento del Huila, esencialmente en

la capital, Neiva.

Este hecho se debe a la gran preocupación social por nuestro entorno, no solo a nivel

particular, sino gubernamental, e incluso, empresarial pues se ha comenzado a desarrollar

una serie de acciones encaminadas a proteger y mejorar la calidad de vida del ser humano.

Estas, junto con la legislación vigente de muchas naciones, ayudan también en la medida de

lo posible, a incrementar el uso de diferentes mecanismos que nos permitan protegernos de

la radiación ultravioleta.

El estudio planteado en esta investigación ayudara a verificar el estado de salud de las

personas de la ciudad de Neiva, debido a los efectos de la radiación ultravioleta. Y crear

6
una línea de aviso, la cual las personas tomen conciencia para que estos efectos no sigan

apoderándose de la ciudadanía, si no que tratar de protegernos de ello, se ofrecerá

información a tiempo real de la influencia de los rayos ultravioleta y se ofrecerá

información histórica de los daños en las personas de Neiva de los últimos diez años.

Cabe resaltar que Colombia está ubicada en el trópico, esto nos quiere decir que es la zona

de la tierra donde se presenta los más bajos promedios de ozono, es decir que al existir poco

ozono los índices de la radiación ultravioleta son altos.

También al estar desinformada la comunidad y sobre todo el plantel estudiantil de

educación superior, no se han preocupado por crear un sistema de monitoreo aparte del

IDEAM para así informar a la comunidad estudiantil a tiempo real de la incidencia de la

radiación ultravioleta.

Una hipótesis generada por la comunidad se dice que en la ciudad de Neiva antiguamente

no “calentaba” el sol como lo hace ahora. Entonces eso da impulso a la investigación de

cómo era los índices de la radiación ultravioleta hace 10 años atrás en Neiva, y cuantos

fueron los enfermos de cáncer de piel cronológicamente desde el 2007 hasta el 2017,

escalándolos por edades.

Según (Vallejo, EO., Vargas, N., Martínez, LM., Agudelo, CA., & Ortiz, IC., 2013) realizó

la investigación denominada perspectiva genética de los rayos UV y las nuevas alternativas

de protección solar, la cual tuvo como propósito describir las implicaciones, que tienen los

rayos ultravioletas en los seres humanos expuestos a la luz solar y las alternativas de

protección disponibles, así como citar los avances en foto-protección. En una de las

conclusiones, la investigación destaca que: una exposición inadecuada a rayos UV genera

7
patologías relacionadas con su acción bioquímica. La exposición a rayos UVA y UVB

genera foto-envejecimiento, caracterizado por la presencia de fibras elásticas anormales en

la dermis y por una disminución de los diferentes tipos de colágeno. También, se aprecia un

aumento en la activación proteolítica y un cambio anormal de la matriz extracelular, que

lleva al aumento de la degeneración del colágeno y de las fibras elásticas de la dermis,

dando como resultado la pérdida de la elasticidad de la piel, la formación de arrugas,

engrosamiento de la dermis y la epidermis, despigmentación y telangiectasias.

También (Aceituno, P., Buendia, A., Arias, S., Serrano, S., 2009) realizó el trabajo de

investigación denominado “Evolución de la incidencia del cáncer de piel en el período

1978–2002”, concluyó que el aumento de la incidencia del cáncer de piel hace pensar que

las medidas de prevención primaria están fallando, principalmente de la radiación

ultravioleta que es el principal factor de riesgo en el desarrollo del cáncer de piel.

Más reciente (Alonzo, ME., Calderón, C., Rubio, H., Proy, H., López, N., Plascencia, A.,

Ilizaliturri, I., Cerón, J., 2014) Realizaron la investigación en “Cáncer de piel en Yucatán:

un estudio epidemiológico de 10 años”, el cual nos dice que el cáncer de piel tiene tan

elevada incidencia en todo el mundo que se ha convertido en un problema de salud pública.

Aunque clasificado en solo dos categorías, como melanoma y cáncer cutáneo no melanoma,

las particularidades de frecuencia, características clínicas, tratamiento y pronóstico de las

distintas tumoraciones son muy específicas y por ello, es necesario conocerlas para su

detección y tratamiento oportuno. Se presentan los resultados de un estudio observacional,

descriptivo, transversal y retrospectivo que incluyó a todos los individuos con diagnóstico

histopatológico de cáncer de piel atendidos en el Centro Dermatológico de Yucatán en el

periodo enero 2003-diciembre 2012, lo cual los tipos más frecuentes de cáncer de piel en el

8
Centro Dermatológico de Yucatán fueron: carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide y

melanoma. La variedad clínica más común de melanoma fue la forma nodular. Todos los

tipos de cáncer de piel mostraron mayor incidencia en el género femenino y el sitio

anatómico más comúnmente afectado fue la cabeza.

Todos esos estudios realizados en diferentes países, me lleva a la necesidad de abrir una

investigación en Neiva, de cómo afecto hace 10 años atrás y como nos esa afectando

actualmente la incidencia de la radiación ultravioleta, por lo visto en esas investigaciones

hay envejecimiento prematuro y cáncer de piel.

En Neiva la radiación solar es bastante alta, y el ozono es muy poco, razón por la cual la

incidencia ultravioleta va directamente a la piel de los neivanos. Se debe realizar esta

investigación para iniciar el sistema de alerta histórico sobre la salud humana.

Complementando así la investigación con un sistema de monitoreo, de minuto a minuto

sobre la radiación ultravioleta, la cual se iniciará en la Universidad Surcolombiana de

Neiva, para luego si ser proyectada hacia la comunidad estudiantil, la cual los estudiantes

tendrán la facilidad de conocer a tiempo real, el índice ultravioleta y así se creará una nueva

cultura para cuidar la piel, tomar conciencia del riesgo de someter la piel directamente a la

radiación solar.

9
5-ANTECEDENTES

Casal (2008), realizó la tesis doctoral denominada Caracterización de la radiación

ultravioleta en la provincia de Huelva e incidencia en la productividad y el valor

biotecnológico de cultivos de interés comercial, que tuvo como propósito general conocer

los efectos de la radiación solar ultravioleta (UV), recibida a nivel superficial sobre la

Biosfera que ha aumentado considerablemente en los últimos años, en especial desde

mediados de los años 80, cuando la comunidad científica reconocía la existencia de un

debilitamiento de la capa de ozono. Desde entonces, se han desarrollado numerosos

estudios encaminados a investigar los efectos que el incremento de la radiación ultravioleta

derivado de la disminución del contenido de ozono, puede tener sobre la salud humana. A

lo largo de este trabajo de Tesis se han caracterizado los niveles de radiación ultravioleta

(dosis total, UV-A y UV-B) y fotosintéticamente activa (PAR) que se reciben en la costa

occidental de la provincia de Huelva. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis

correspondiente al período 2004 – 2006, empleando las bases de datos existentes en la

ESAT de INTA. Este estudio ha permitido evaluar el riesgo al que estaría sometida la

población expuesta a la radiación ultravioleta, especialmente en verano, y conocer cómo se

distribuye temporalmente la radiación solar en las bandas espectrales citadas. Además, se

10
han analizado los índices de claridad para la región visible del espectro con la intención de

valorar la transparencia de la atmósfera y la estabilidad meteorológica mensual en nuestra

región. Seguidamente, se analizó la influencia de la radiación UV sobre dos cultivos

vegetales de valor comercial: la microalga Dunaliella y la fresa.

Sánchez, Nova & Arias (2010), realizó un trabajo de investigación denominado prácticas

frente a la radiación ultravioleta y características epidemiológicas de un grupo de pacientes

con carcinoma basocelular en un centro de referencia nacional en Colombia, plantea la

necesidad que algunos sectores de la población deben ser priorizados en campañas de

prevención del carcinoma basocelular (niños y trabajadores del campo) enfocando las

estrategias educativas, principalmente, en la edad escolar. Es evidente la necesidad de

explorar factores de riesgo, conocimientos y hábitos frente a la radiación ultravioleta

propios de nuestra población.

Aceituno & Buendía (2011), realizó la investigación denominado, Melanoma, altitud y

radiación UVB, en la cual halló una tendencia al aumento en la prevalencia de melanoma al

ascender en altitud, siendo más intenso a partir de los 700 msnm.

Gilaberte & Aguilera (2011), ejecutó el trabajo denominado La vitamina D: evidencias y

controversias, llega a la conclusión que no se debe tomar el sol como fuente primordial de

vitamina D, puesto que se tiene certeza de que la radiación ultravioleta es un carcinógeno

cutáneo. Lo saludable es combinar una exposición solar limitada junto a una adecuada

alimentación y la administración de suplementos cuando sean necesarios.

Llamas & García (2010), realizó el trabajo de investigación denominado, “Cambio

climático y piel: retos diagnósticos y terapéuticos”, en la cual concluye que mayor

11
proporción de radiación UVB que alcanza la superficie terrestre, unida a hábitos

poblacionales de aumento de fotoexposición, junto con una fotoprotección incorrecta,

hacen esperables mayores tasas de cáncer cutáneo y de fotoenvejecimiento. Además, los

hábitats de diversos vectores de patologías infecciosas están cambiando. Afrontar estos

problemas, en caso de que se produjesen, será un reto para el dermatólogo, que tendrá una

importante labor de prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de estas patologías.

Aubin (2012), realizó el trabajo de investigación denominado, Fotoinmunología. Efectos

inmunológicos de las radiaciones ultravioletas y sus implicaciones en dermatología, en el

cual comprobó la participación de la radiación UV en fenómenos inmunosupresores el cual

lo demostró mediante experiencias de restauración de la respuesta inmunitaria aplicando

filtros solares.

Gómez y Vicente (2010), realizó el trabajo de investigación: “Modelo experimental de

fotoenvejecimiento cutáneo por radiación ultravioleta A”, en donde comprobó que la

exposición crónica a UVA asociada al promotor tumoral TPA desarrolla un modelo de

fotocarcinogénesis cutánea en ratones Swiss.

Armstron & Kricker (2001), ejecutó el trabajo de investigación denominado,

“Epidemiología de la radiación solar y cáncer de piel”, en donde concluyó que hay

evidencia que los tres tipos más frecuentes de cáncer de piel, células basales (BCC),

carcinomas de células escamosas (SCC) y el melanoma son causados por la exposición

prolongada al sol, también se menciona que en las personas de piel más oscura son menos

sensible al sol, con el aumento de la radiación solar cada vez el riesgo es mayor en el

cuerpo que está más expuesta al sol y más bajo en las partes no expuestas. La exhibición a

los rayos del sol tendrá un impacto en el futuro, especialmente en aquellos que tenían alta

12
exposición a la radiación solar en la infancia. La protección al sol es esencial para reducir la

incidencia de cáncer de piel.

Lin & Cooper (1999), realizó el trabajo de investigación: “Impacto en la salud de las

estrategias de prevención y radiación solares", en donde examina críticamente, la base de

los conocimientos actuales, el impacto de agotamientos del ozono estratosférico, riesgo de

cáncer de piel debido al bronceado, la seguridad de los filtros solares como un elemento

importante de nuestra estrategia de protección solar, las longitudes de onda de la radiación

solar responsable para el melanoma y la incidencia del melanoma. Recomiendan estrategias

de prevención y mensajes de salud pública.

Siani & Muthama (1995), realizó el trabajo de investigación: “Análisis detallado de la

radiación ULTRAVIOLETA solar: una investigación preliminar en los datos recogidos en

Roma (Universidad "La Sapienza")”, reconoce la importancia de la radiación solar

ULTRAVIOLETA y su impacto en la salud humana estudiado por la comunidad científica.

Schuxh & Guarmieri (2006), realizó el trabajo de investigación denominado:

“Comparaciones de dosis biológicamente efectivas de radiación solar UV determinado con

esporas dosimetría y fotometría espectral en el observatorio espacial del sur, Brasil”, en

donde se evaluó el impacto de la radiación solar Ultravioleta en la Biósfera y la salud

humana. La aplicabilidad de la dosimetría de espora para monitoreo continuo a largo plazo

de dosis biológicamente efectivas de radiación solar Ultravioleta ha sido verificada en este

trabajo.

Santa Cruz (1978), ejecutó el proyecto de investigación denominado, “Estimación de la

energía de radiación solar global en función de datos meteorológicos el departamento de

13
Lambayeque”. Se comprobó que el incremento del número de variables, al establecer el

grado de asociación entre la radiación solar y los factores meteorológicos, el coeficiente de

correlación múltiple aumenta en significación. La variable que tiene mayor grado de

asociación y participa mayormente en la ecuación de estimación en horas de sol, seguida de

la evaporación. La ecuación de estimación resultante, independiente para cada estación, se

adapta satisfactoriamente para los casos en que se cuente con los datos de la naturaleza,

tomados de su desarrollo.

Castañeda & Akamine (1997), desarrolló el proyecto de tesis denominado, “Medición de la

intensidad de la radiación solar global con un prototipo de piranómetro de termopares y

registro con microcomputador”. Lograron construir un modelo de termopar de cobre

constantán, cuyo punto de unión está constituido por un tercer metal en virtud de la ley de

los metales intermedios. El amplificador construido, presenta baja sensibilidad al ruido,

bajo corrimiento con respecto a la variación de temperatura ambiente durante el periodo de

operación, bajo consumo de potencia. El equipo construido ofrece la posibilidad de hacer

cálculos muy precisos, debido a la naturaleza eléctrica de la magnitud proporcionada, la

cual es fácil de ser codificado para su proceso mediante microcomputadora, facilitando de

este modo enormemente, las tareas de medición instantánea e integración respectiva. Los

bajos valores de tiempo de respuesta y la constante de tiempo, convierten al prototipo

construido en un instrumento de buena calidad y con posibilidades de automatizar el

registro de la información correspondiente a la radiación solar global (Castañeda &

Akamine, 1997).

14
6-PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En Neiva se ve la necesidad de hacer un análisis, ya que una de las limitaciones que tiene la

ciudadanía es que la mayoría de la población no tiene una manera fácil de informarse del

rango tan alto que se están enfrentado a la radiación ultravioleta.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) es la única

entidad encargada actualmente en la ciudad de Neiva tomar datos de las irradiaciones

solares y estas plasmarlas en índices Ultravioleta, lo cual la medición la hacen a diario y

estos datos son promediados, y son puestos en la página oficial del IDEAM.

Lo dicho anteriormente es una grandísima limitación ya que es un solo dato por día que se

da a conocer y solamente ese dato se puede saber si la ciudadanía cuenta con su debida

conexión a internet e ingresando al sitio web. Otro problema se genera, porque un

porcentaje mínimo de la población tiene conocimiento de que el IDEAM es la entidad

encargada de dar esta información.

Trabajadores formales, trabajadores informales, estudiantes, etc. En general la población

Neivana en su mayoría no cuenta con una conexión a internet móvil para entrar en su

15
navegador y buscar el dato que arroja el IDEAM, que solo le va a servir para tener un

indicio de lo que va a pasar nada más.

Por otro lado, en las instituciones de educación, existe un escaso compromiso frente a la

problemática de salud en la piel, y aun sintiendo el calor insoportable en la ciudad, todo ello

limita el acceso a la información a primera mano. Ya que no se da a conocer a la población

la gran problemática, entonces no existe una conciencia y cultura de lo que le puede

suceder si no anda con protección para la radiación ultravioleta, entonces las personas se

despreocupan y se dirigen a sus lugares estudio, de trabajo sin medida de protección a la

radiación solar.

16
7-PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿De qué manera la variación de la radiación solar influye en la salud de las personas de la

ciudad de Neiva?

8-HIPOTESIS

La radiación ultravioleta está influyendo de manera significativa en la salud de la piel de las

personas.

La radiación ultravioleta no influye donde existe alto índice de nubosidad, ya que la

radiación es bloqueada en la nubosidad y no afectaría la salud de piel de las personas.

En los últimos años ha variado la radiación solar de manera notable, este incremento de

radiación ultravioleta ha originado la presencia de mayores enfermedades de la piel en los

ciudadanos.

La radiación ultravioleta es un factor que nos rodea cotidianamente, la población no se

cuida ante este hecho por lo tanto son muy propensos a un cáncer de piel.

La radiación UV-C son de alta frecuencia, esta no puede pasar de la capa de ozono, por lo

tanto, no influye para el cáncer de piel.

17
Al tener un sistema de alerta visual en el pasillo de la facultad de educación, este alertara a

la comunidad estudiantil de los índices de radiación Ultravioleta.

El sistema de alerta visual no cubre toda la Universidad por lo tanto solamente las personas

que tienen clases en la facultad de educación son las que se informaran de los índices

Ultravioleta

9-METODOLOGIA

 Tipo y diseño de la investigación

La investigación a desarrollar será tipo exploratoria y experimental, ya que se analizará

datos históricos de índice de radiación solar ultravioleta y la cantidad de personas enfermas

con relación a la radiación ultravioleta en los últimos 10 años; dichos datos se expedirán al

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), y al Hospital

Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva. Con los cuales dichos datos se

tabularán, considerando un promedio anual de los índices ultravioleta de la última década

en Neiva y otra tabla la morbilidad con respecto a la salud de piel en Neiva, se compararán

estos datos y se realizara su respectivo análisis y conclusión de ellos.

La otra parte viene dada por la experimental, esta fase consistirá en la toma de datos a

tiempo real desde la Universidad Surcolombiana en el laboratorio de Ciencias Básicas, por

medio de la construcción de un sistema de monitoreo, la cual registrará minuto a minuto la

irradiación solar y será directamente llevada a un computador tal información, para luego si

lograr el sistema de alerta visual en la Universidad.

18
 Población

La población que va a considerar para esta investigación será por una parte el registro de

datos históricos de la ciudad de Neiva respecto a la morbilidad con enfermedades de piel

afectadas por la radiación ultravioleta desde el año 2007 hasta el 2017.

La otra parte es en la Universidad Surcolombiana donde se llevará a cabo una encuesta a

200 estudiantes del alma mater, con la finalidad de conocer la percepción de la población

sobre los efectos de la radiación solar ultravioleta en la salud de las personas.

 Muestra

Se tomará el número de estudiantes total de la Universidad Surcolombiana sede Neiva,

información que se expedirá del bloque central en Registro & Derechos Pecuniarios, para la

cual se tomará los 200 estudiantes como muestreo, para así realizar una muestra

probabilística.

 Recolección de datos exploratorios

Se enviará un oficio al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

(IDEAM) de Neiva y al Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva,

con el fin de que nos proporcionen información sobre los índices ultravioleta y morbilidad

de las personas que sufrieron efectos de la radiación solar, desde el 2007 hasta el 2017.

 Creación y recolección de datos experimentales

Se llevará a cabo la creación de un sistema de monitoreo partiendo de la construcción de un

piranometro, la cual llevará como principal componente un fotodiodo de Silicio y otras

pequeñas partes, para la formación del piranometro. Ese se pondrá a prueba con lámparas

19
PHILIPS de rayos UV-A, UV-B & UV-C para comprobar de que el piranometro haya

quedado bien construido.

Se pasará a crear una placa de desarrollo de hardware para construir el dispositivo digital y

el dispositivo interactivo, para el cual poderlo implementar en el piranometro y así

transmitir la información del aparato hacia la computadora.

En una base de datos se almacenará la información a tiempo real, los datos se darán en

valores separados por comas, es decir: Identificador Único, fecha, temperatura, humedad,

radiación (Índice Ultravioleta (UVI)). Creando así un “histórico”.

 Sistema de Alerta

El sistema de monitoreo será creado e implementado en el laboratorio de Ciencias Básicas

de la Universidad Surcolombiana, se programará un software para que la comunidad

estudiantil le sea más fácil la lectura de la temperatura, humedad, irradiación solar y el

índice ultravioleta. Con el fin de ser proyectado en un televisor en la facultad de educación

de la Universidad Surcolombiana, para dar así una forma de alerta visual, de como se están

sometiendo a la radiación ultravioleta directamente en la piel a la comunidad estudiantil.

 Escala

La Organización Mundial de la Salud (OMS), las Naciones Unidas a través del Programa

de las Naciones Unida para la Protección del Medio Ambiente (PNUMA), la Comisión

Internacional para la Protección de la Radiación No Ionizante (CIPNRI) y la Organización

Meteorológica Mundial (OMM) estandarizaron y promueven mundialmente el empleo del

20
índice ultravioleta (IUV) como un indicador de los efectos potencialmente adversos a la

salud.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia

estipulo después una tabla con los niveles de riesgos por radiación ultravioleta y su

respectiva acción de protección solar como se muestra en la tabla (1).

TABLA 1. Niveles de riesgo por radicación UV y su acción de protección solar.

Fuente: IDEAM

La escala mostrada en la tabla (1) es la que será implementada para mostrarse a la

comunidad estudiantil, para generar así conciencia de que ejecute alguna acción de

protección planteada por el IDEAM.

21
10-RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que la cantidad de radiación solar en la zona de universidad Surcolombiana

obtenga un valor alto, para cual amerite continuar con la investigación.

Después de la implementación del sistema de monitoreo y alerta, se espera que los

estudiantes de la Universidad Surcolombiana disminuya su exposición al sol sin protección,

obteniendo así a futuro un descenso de casos de cáncer de piel.

Se espera que por lo menos el 60% de los 1000 estudiantes en prueba se concienticen y se

protejan de la radiación solar.

11-IMPACTOS ESPERADOS

Concientización de por lo menos 600 estudiantes en la universidad, y que estos mismos

estudiantes fomenten la cultura de cuidado de piel. De tal manera que la concientización

sea tan amplia que llegue a cada una de las casas de los familiares de esos estudiantes, para

que así el cuidado de piel sea en toda la ciudadanía, y poder ampliar el proyecto en toda la

ciudad para que no quede ningún ciudadano por fuera de la información y la importancia de

cuidar la piel para prevenir cáncer, envejecimiento prematuro, problemas visuales y otros

factores que están directamente relacionados con la radiación ultravioleta.

22
12- BIBLIOGRAFIA

-Yanyan, S., Torben, A. L., Gundersen, E., Kirkensgaard, J.J., Maibohm, C., Pinti, J., y

Ellegaard, M. (2018). The UV filtering potential of dropcasted layers of frustules of three

diatom species. Nature, 1-10.

-Kotlík, P., Doubravová, K., Horálek, J., Kubác, L., Akrman, J. (2013). Acrylic copolymer

coatings for protection against UV rays. Journal of Cultural Heritage, 1-5.

-Kowalonek, J. (2017). Studies of chitosan/pectin complexes exposed to UV radiation.

International Journal of Biological Macromolecules: Structures, Function and

Interactions, 1-25.

-Osaki, S., Osaki, M. (2011). Evolution of spiders from nocturnal to diurnal gave spider

silks mechanical resistance against UV irradiation. Nature, 200-204.

-Heidari, N., Sedaratian-Jahromi, A., Ghane-Jahromi, M. (2016). Possible effects of

Ultraviolet ray (UV-C) on biological traits of Callosobruchus maculatus (Col.:

Chrysomelidae). Journal of Stored Products Research, 91-98.

-Potera, C. (2012). Las radiaciones ultravioleta y el cáncer de piel: La ciencia detrás de las

restricciones de edad para las camas de bronceado. Environmental Health,(120)(8), 308-

313.

23
-Vallejo, E.O., Vargas, N., Martínez, L.M., Agudelo, C.A., & Ortiz, I.C. (2013).

Perspectiva genética de los rayos UV y las nuevas alternativas de protección solar. Revista

argentina de dermatología, 94(3).

-Aceituno, M.P., Buendía, E.A., Arias, S.S., Serrano, O.S. (2010). Evolución de la

incidencia del cáncer de piel en el período 1978–2002. Actas Dermo-Sifiliográficas.101(1),

39-46.

-Alonzo, M.E., Calderón, C., Rubio, H., Proy, H., Eljure, N., Plascencia, A., Flores, I.I.,

Cerón, J. (2015). Cáncer de piel en Yucatán: un estudio epidemiológico de 10 años.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, (13)1, 1-6.

24

También podría gustarte