Está en la página 1de 9

PREGUNTAS PREPARACIÓN AUDITORIA

Comprenda las preguntas y sus respuestas, no memorice sino ponga en aplicación los conceptos en su labor
y lugar de trabajo. Practique con sus compañeros los interrogantes para que pueda medir su habilidad para
responder acertadamente con sus propias palabras.

1. ¿Cuáles son las políticas de LA COMPAÑIA?

Respuesta:

 Política de Integral de gestión (HSEQ)


 Política de No Alcohol, Drogas y Tabaco.
 Política de Seguridad Vial

2. ¿A qué se compromete o que expresa la política de HSEQ de LA COMPAÑIA?

Respuesta:

A satisfacer los requisitos del cliente sin tener accidentes de trabajo, 0 enfermedades profesionales y 0 daños al medio
ambiente cumpliendo la legislación colombiana y requisitos del cliente.

Política HSEQ:

…(Resumir la política)

3. ¿Cuáles son los objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional de LA COMPAÑIA y con qué actividades
va cumplir cada uno?

Respuesta:

 Los objetivos de LA COMPAÑIA son :


1.
2
3

El objetivo número X es el que se refiere a HSE y para su cumplimiento se hacen las siguientes actividades:

Actividades para prevenir accidentes:


o Capacitaciones en prevención de riesgos.
o Matriz de peligros o ATS - Análisis de Trabajo Seguro
o Uso de los EPP requeridos por cargo y actividad.
o Procedimientos seguros en el desarrollo de las actividades.
o Mantenimiento de equipos y herramientas.
o Inspecciones de seguridad.
o Investigar accidentes y casi-accidentes para prevenir que vuelvan a ocurrir.

Actividades para prevenir enfermedades:


o Exámenes médicos
o Identificar riesgos en salud pública (enfermedades de la región ejemplo: Dengue)
o Realizar campañas de promoción y prevención en salud.
o Plantear y ejecutar programas de vigilancia epidemiológica: Osteomuscular y Auditivo.

Actividades medio ambiente:


o Campañas de ahorro de agua y luz.
o Separando los residuos adecuadamente, especialmente los peligrosos: Aceites, EPP contaminados con
cemento/grasas, baterías, llantas, cartuchos de impresoras, lámparas.
o Campaña de Reciclaje, Recuperación, de reducción y reutilización de residuos
4. ¿Han visto a la Gerencia realizar inspecciones?

Respuesta:

Si, (indicar nombre y cargo) y (frecuencia de visitas)

5. ¿Conoce o sabe quién es el representante de la Gerencia para el Sistema de HSE (Seguridad


Salud Ocupacional y Ambiente )?

Respuesta:

Si, (indicar nombre y cargo)

6. ¿Qué es el COPASST?

Respuesta:

Es el Comité Paritario de salud y seguridad en el trabajo y cconstituye un medio importante para promocionar la Salud
Ocupacional en todos los niveles de la empresa, buscar acuerdos con las directivas en función de divulgar y sustentar
prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.

7. ¿Quiénes son los representantes del COPASO por parte del empleador y los trabajadores y cuál es
su función?

Respuesta:

(nombres y cargos)

Funciones:

 Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores en la solución de los problemas
relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional.
 Proponer a la administración de la empresa la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los ambientes de trabajo.
 Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional, dirigidas a trabajadores, supervisores y
directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.
 Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la
empresa de acuerdo al Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su
divulgación y observación.
 Colaborar en el análisis e investigación de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia, y evaluar los programas
que se hayan realizado.
 Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que desarrollen, el cual estará en cualquier
momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

8. Desde su cargo nombre por lo menos tres de las Responsabilidades en Seguridad y Salud
Ocupacional y Ambiente:

Respuesta:

Indicar al personal según su nivel de cargo sus responsabilidades HSE. Ejemplo a nivel del personal operativo:
 Cumplir con todo lo establecido por el Sistema Integral de Gestión.
 Reportar cualquier incidente, accidente, acto o condición insegura, además de los aspectos e impactos
ambientales significativos que se presente durante la ejecución de los trabajos.
 Usar adecuadamente los elementos de protección personal y realizar su mantenimiento.
 Participar activamente y apoyar las decisiones del Comité Paritario de Salud Ocupacional.
 Participar activamente en las charlas diarias y actividades que programe la organización tomando temas de
seguridad, salud ocupacional y ambiente.
 Identificar y almacenar apropiadamente los residuos que se originan desde el puesto de trabajo.
 Cumplir con los lineamientos dados dentro de los planes y programas de ahorro y uso adecuado de los recursos
naturales y de todos los que la organización adelante para cumplir con las especificaciones de la normatividad.
 Identificar y conocer los ítems planteados dentro de las fichas de seguridad dispuestas para cada una de las
sustancias químicas.
 Identificar y adelantar acciones para la ejecución y tratamiento de las Fichas de Planes de Manejo
Ambiental que entregue el cliente.

9. ¿Qué capacitaciones ha recibido en HSE?

Respuesta:

Listar las capacitaciones que han tenido. (no las charlas sino las divulgaciones que tienen evaluación o están
certificadas)

10. ¿Cuáles son las responsabilidades en HSE de los brigadistas?

Brigadas de primeros auxilios

Su misión es la de prestar los primeros auxilios a los lesionados. Sus funciones básicas son las siguientes:

ANTES:
 Revisión e inventario de los equipos para tensión de heridos
 Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos
 Entrenamiento físico.

DURANTE:
 Ubicar el área del evento
 Utilizar elementos necesarios para bioseguridad
 Evaluación del área y del paciente
 Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna
 Atender a los pacientes de acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional de la salud.
 Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura

DESPUES:
 Evaluación de la respuesta
 Corrección de procedimientos
 Mantenimiento, Reposición e inventario de recursos

Brigadas de evacuación

La misión de estos grupos es garantizar la evacuación total y ordenada de la empresa. Sus funciones básicas son:

ANTES:
 Conocer y dominar los planos de las distintas instalaciones del lugar de trabajo
 Conocer vías de evacuación y punto de reunión final
 Conocer procedimientos para evacuación
 Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones
 Discutir y practicar procedimientos

DURANTE:
 Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar
 Recordarle al personal a evacuar los procedimientos
 Dirigir la evacuación
 Controlar brotes de pánico y/o histeria
 No permitir que los ocupantes se devuelvan
 Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones
 En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado
 Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra

DESPUES:
 Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final
 Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso
 Dirigir el reingreso del personal del área asignada
 Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones
 Ajustar plan de evacuación

Brigadas Contraincendios

La misión de este grupo es la de estar preparados para prevenir y controlar los conatos de incendios o apoyar en las
tareas de extinción de fuegos mayores que se presenten en las instalaciones de trabajo. Sus funciones básicas son las
siguientes, con respecto a la emergencia:

ANTES:
 Inspección periódica de áreas
 Inventario e Inspección periódica de equipos contra incendio
 Asistir a capacitaciones que se programen
 Realizar prácticas para actualización
 Entrenamiento físico

DURANTE:
 Ubicar el área afectada
 Trasladar los equipos necesarios para el control
 Evaluar área afectada
 Realizar control del evento
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición
 Apoyar grupos de Primeros Auxilios y de Búsqueda y Rescate
 Apoyar entidades externas que se presenten

DESPUÉS:
 Inspeccionar el área afectada
 Apoyar en el restablecimiento de la zona
 Mantenimiento y reposición de equipos y E.P.P. utilizados
 Evaluación de las maniobras
 Ajuste de procedimientos

11. ¿Cuáles fueron los temas que le explicaron en la inducción HSEQ?

Respuesta:

 Historia y generalidades de la Empresa (ubicación, proyectos, clientes, líneas de negocio)


 Valores corporativos.
 Misión.
 Visión.
 Objetivos de la inducción.
 Políticas Integral de gestión HSEQ.
 Políticas de no alcohol, drogas y tabaco.
 Política de seguridad vial.
 Objetivos integrales de gestión.
 Mapa de procesos LA COMPAÑIA.
 Organigrama corporativo.
 Deberes laborales (HSEQ).
 Derechos del sistema de riesgos profesionales.
 Definición de conceptos no conformidad, acción preventiva, acción correctiva y acción de mejora.
 Definición de peligro y riesgo.
 Riesgos latentes y potenciales en el lugar de trabajo.
 Peligros prioritarios y sus controles en el área administrativa, servicios generales.
 Peligros prioritarios y sus controles en actividades operativas (peligro mecánico, trabajo en alturas, peligro
biomecánico, peligro químico, peligro locativo, peligro de tránsito, peligro biológico. Otros peligros existentes
“sicosocial, radiación solar, orden público, riesgo natural.
 Identificación de peligros
 Que es un incidente y causas principales de los incidentes.
 Como se produce un incidente.
 Motivación de reporte de incidentes.
 Que actividades se debes hacer antes de iniciar una tarea.
 Equipo de protección personal.
 Que puede evitar el uso de EPP.
 Programas de gestión (programa de gestión peligro locativo, programa de gestión peligro mecánico, programa de
gestión seguridad vial)
 Programa de vigilancia epidemiológica (PVE Visual, PVE auditivo, PVE osteomuscular).
 Gestión ambiental (aspectos e impactos)
 Programa de gestión ambiental (las 4 Rs reciclar, recuperar, reducir, reutilizar).
 Manejo de residuos puntos ecológicos.
 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
 Comité paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo.
 Comité de convivencia laboral.
 Plan de emergencia y tipos de emergencias.
 Brigadas de emergencia.
 Que hacer en caso de tener un accidente de trabajo.
 Afiliación al sistema de seguridad social .
 Periodos y formas de pago, horario de alimentación y refrigerio.

12. ¿Dígame los peligros a los cuales está expuesto según su cargo o puesto de trabajo:

Respuesta:

Se listan los peligros, para esto es aconsejable dar la información en dibujos. Se debe dividir por áreas o proyectos.

13. ¿Dígame los aspectos e impactos ambientales a los cuales está expuesto según su cargo o puesto de
trabajo:

Respuesta:

Se listan los aspectos, para esto es aconsejable dar la información en dibujos. Se debe dividir por áreas o proyectos.

14. ¿Cuáles son los programas de gestión para los riesgos más altos o prioritarios?

Respuesta:
 Programa de Gestión de Peligro Locativo
 Programa de Gestión de Peligro Mecánico
 Programa de Gestión de Seguridad Vial

Los programas de gestión son simplemente un listado de actividades con responsables y fechas para disminuir la
ocurrencia de accidentes de trabajo o prevenir enfermedad profesional que pueda generarse por un peligro determinado;
en nuestra empresa los peligros más importantes que pueden causar accidentes de trabajo son:
 Mecánico (manejo de equipos y herramientas, maquinaria pesada);
 Locativo (superficies de trabajo en construcción y permanente cambio),
 Peligro de seguridad vial (continuo movimiento de vehículos con personal/materiales).

15. ¿Cuáles son los programas o actividades que LA COMPAÑIA está desarrollando para prevenir que
se presenten las enfermedades del trabajo, ocupacionales o profesionales?

Respuesta:
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica visual. (solo para oficinas)
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica auditivo. (en exámenes médicos y uso de EPP por los altos niveles de
ruido de la maquinaria)
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica osteomuscular. (en exámenes médicos, calistenia diaria y restricción en el
levantamiento de cargas manual)
16. ¿Cuáles son las actividades críticas de LA COMPAÑIA?

Respuesta:
Se listan las actividades críticas

17. ¿Cómo se activa la alarma de emergencia (Códigos)?

Respuesta:

Campo:
1 pito: Llamado al personal a caseta principal
Pito continuo: Evacuación

Bogotá administrativa:
1 pito: Alerta – Suspensión de actividades
Esperar instrucciones para actuar: Evacuación o activación de brigada.

18. ¿Cuántas y cuáles son las brigadas de LA COMPAÑIA?

Respuesta:

Son 3 Brigadas, 1. Brigada de Primeros Auxilios, 2. Brigada de Evacuación y 3.Brigada Contraincendios.

En campo también debe estar la Brigada de Anti-derrames.

19. ¿Quiénes son los integrantes de las brigadas de emergencia?

Respuesta:

Se deben tener claros los jefes brigadistas en cada brigada y saber los nombres.

20. ¿Cuáles son los programas de gestión ambiental que se están desarrollando en LA COMPAÑIA?

Respuesta:

 Programa verde para la Gestión Integral de Residuos: canecas de colores.


 4R (Reciclar, Recuperar, Reducir, reutilizar),
 Minimización de Agua y Luz en el área Administrativa

21. ¿Tiene la empresa un Plan de Emergencia y para qué sirve?

Si, sirve para establecer los procedimientos claros y específicos para responder ante una emergencia, salvando vidas y
evitando daños mayores a las personas lesionadas, en general minimizando sus efectos.

¿Sus funciones y responsabilidades en caso de  una emergencia?

Respuesta:

Si hago parte de una brigada acudir al llamado. Si no hago parte de brigada proceder de acuerdo al plan de evacuación
de la empresa teniendo en cuenta el sonido de la alarma.

22. ¿Dónde están los extintores, botiquín, camilla y punto de encuentro?

Respuesta:

Si se conoce la ubicación de estos elementos, los cuales están relacionados en los planos de las instalaciones y antes de
iniciar las tareas hacemos una inspección en campo de donde se encuentran ubicados en caso de atender una
emergencia.
Por favor ubique en su área de trabajo lo enunciado en la pregunta.

23. ¿Tienen los empleados acceso a los números telefónicos de las entidades de apoyo y socorro en atención de
emergencia? ¿Salidas de emergencia, rutas de evacuación y los puntos de encuentro?´

Respuesta:

Si se encuentran en las carteleras de HSEQ y carpeta HSE en campo.

24. ¿Conocen los trabajadores los resultados generados de los simulacros?

Respuesta:
Si se conocen, después de cada simulacro se hace la socialización de los resultados arrojados y de las acciones de
mejora.

Respecto a los cambios que se requieren posterior simulacro se tienen: (se listan los hallazgos y se indica si ya fueron
ejecutados)

25. ¿Sabe cómo se evalúa el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades en HSE?

Respuesta:

Si a través de la evaluación de desempeño que hace mi jefe inmediato, en campo se hace hasta el final de cada frente
de obra y a nivel administrativo una vez al año la última fue realizada en septiembre.

26. ¿Qué debe hacer si se presentan cambios en las actividades ya establecidas?

Respuesta:

De acuerdo con el proceso de gestión del cambio debo notificar al área de HSE para que conjuntamente identifiquemos
los nuevos peligros y nuevos impactos ambientales y establezcamos como los vamos a controlar.

27. ¿Sabe cuáles son los mecanismos para comunicar las sugerencias en HSE, los actos y condiciones
inseguras, las inquietudes y felicitaciones?

Respuesta:

Indicar las tarjetas o mecanismos que se tienen.

27. ¿Qué hacer en caso de accidente de trabajo?

Respuesta: Ejemplo
27. ¿Cuál es nuestra ARL?

Respuesta:

ARL XXXX y tenemos en campo nivel de riesgo V (cinco) y en oficina I (uno).

28. ¿Qué cambios significativos ha habido en la legislación en HSE?

Respuesta:

Se listan los principales cambios muy resumido pero debe dárseles a conocer.

 Creación de los Comités de Convivencia Laboral.


 Ley 1562 de 2012. Cambios al Sistema de Riesgos Profesionales
o Modifica el concepto de accidente de trabajo y enfermedad laboral
o Cambio de ARP – Administradora de Riesgos Profesionales a ARL – Administradora de Riesgos Laborales.
o Cambio de Salud Ocupacional a Seguridad y Salud en el trabajo.
o Cambio del Programa de Salud Ocupacional al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.
o Aumento de las Sanciones por incumplimiento en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
o Afiliación de trabajadores independientes que desarrollen labores de alto riesgo.
o Pago de las prestaciones asistenciales por parte del empleador en caso de mora en el pago a la ARL en
caso de accidente de Trabajo
 Resolución 1409 del 2012. Por la cual se modifica el Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en trabajo en alturas.
o En caso de obras civiles se entenderá como trabajo en alturas cuando la obra alcance una altura superior
a 1,80 m.
o Disponer de un COOORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS (anteriormente denominado persona
competente), TRABAJADORES AUTORIZADOS y AYUDANTES DE SEGURIDAD según corresponda a la
tarea a realizarse, lo cual no significa la creación de nuevos cargos sino la designación de trabajadores a
estas funciones.
o Desaparece el Curso Intermedio (artículo 11) y se determina que el Coordinador de Trabajo en Alturas
debe recibir un Curso de Capacitación de 80 horas (60 teóricas y 20 prácticas).

28. ¿Cuáles son los criterios para ganar el mejor desempeño en HSE y cuál es el premio? (aplica solo para
campo)

Respuesta:
Ejemplo:

 Uso adecuado de EPP


 Atención y participación en las charlas de seguridad
 Participación en brigadas de emergencia o vigias de COPASO
 Participación y aportes en análisis de riesgos de las actividades
 N₀. tarjetas reportadas (formato cliente)
 Actitud y comunicación de aspectos HSE con sus compañeros
 Desempeño en orden y aseo
 Prácticas de trabajo seguro
 Cumplimiento de las reglas de seguridad del Cliente
 Respeto y buen trato con sus compañeros

Premio: Diploma de mejor desempeño en HSE con copia a la Hoja de Vida.

29. ¿Cuáles son sus derechos y deberes en HSE?

Respuesta:
Los derechos:
• Estar afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales y gozar de sus beneficios.
• Participar en las actividades de prevención de riesgos desarrolladas por la empresa.
• Los servicios de salud requeridos en caso de accidente trabajo o enfermedad profesional.
• Auxilios económicos en caso de lesión incapacitante o muerte.
• Entrega de EPP para la protección en las labores.

Los deberes son las mismas responsabilidades en HSE vistas en pregunta previa.

30. ¿Cuántos accidentes conoce que se hayan presentado en LA COMPAÑIA SA y cuál ha sido su
control?

Respuesta:

Indicar cuántos accidentes. Indicar por accidente lugar, descripción breve que causo el accidente y que se ha cambiado
en la organización para que no vuelva a pasar.

31. ¿Cuáles son los hallazgos de la última revisión gerencial?

Respuesta:

Indicar los hallazgos significativos y planes de acción que ya se hayan ejecutado para mejorar la retentiva de los
trabajadores.

32. ¿Cuáles es el estándar de trabajo seguro que utilizas para la actividad crítica xxxx?

Respuesta:

Indicar a los cargos críticos cómo se llaman los estándares de trabajo seguro, mostrarles dónde los pueden consultar en
campo y pedir que revisen nuevamente lo especificado en el procedimiento.

También podría gustarte