Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Ciencias Exactas

ANÁLISIS MATEMÁTICO II (CiBEx - Fı́sica Médica)


(2014 – Segundo Semestre)

GUÍA Nro. 5 (PARTE B) INTEGRACIÓN DE FUNCIONES ESCALARES DE VARIAS


VARIABLES

4. Integral de lı́nea de funciones escalares de dos y tres variables

En la Sección 3 de la Guı́a 2 hemos visto la manera de calcular la longitud de una curva C en el plano o
el espacio. Si ~r(t), con t ∈ [a, b], es una parametrización de la curva, su longitud está dada por
Z b
LC = |~r 0 (t)| dt
a

Una curva arbitraria puede ser aproximada por una poligonal (ver Figura 11 de la Guı́a 2), esto es una
sucesión de n “pequeños segmentos” de longitud ∆s = LnC = |~r 0 (t)|∆t. Para calcular la longitud total de la
curva construimos una suma de Riemann, sumando la longitud de esos segmentos: n1 ∆s; en el lı́mite para n
P

tendiendo a infinito, los segmentos son infinitesimalmente pequeños y miden ds. Escribimos simbólicamente
Z Z
LC = ds = 1 ds
C C

donde, en la última expresión, indicamos que cada término de la suma de Riemann tiene un valor (o peso)
igual a 1 a lo largo de la curva. Podemos imaginar una función de dos o tres variables, que asigna el valor 1
en cada punto de la curva.
Ahora supongamos que la curva traza un camino en una región del plano o del espacio donde está definida
una función no necesariamente igual a 1, ni siquiera constante. Podemos ir sumando el valor f de la función
a medida que se sigue una trayectoria. Serı́a como en un juego de pacman, en el que se van acumulando
los puntos que se encuentran en distintas ubicaciones (x, y) de la pantalla; ¿cuál es (= cómo se calcula) el
puntaje total acumulado en una partida?
Esta discusión nos lleva a la definición de integral de una función escalar de varias variables a lo largo de una
trayectoria, conocida como integral de lı́nea, de camino, o de curva.

La integral de una función f de dos o de tres variables (no necesariamente la función constante 1, como en
la introducción) a lo largo de una curva C del plano o del espacio, respectivamente, se denomina integral de
lı́nea o de curva o de camino, con respecto a la longitud de arco. Se denota simbólicamente como
Z
f ds
C

y se define formalmente como el lı́mite de las sumas de Riemann de la función f evaluada en puntos de la
curva por la longitud del elemento de arco de la curva, ∆s, que puede expresarse como |~r 0 (t)|dt siendo ~r(t)
una parametrización de C (recordar Guı́a 2).

DEFINICIÓN:
Sea f (x, y) una función escalar de dos variables con dominio D ⊂ R2 , y sea C ⊂ D una curva en el plano.

5-38
Sea ~r(t), con t ∈ [a, b], una parametrización de C. Entonces se define la integral de lı́nea de f (con respecto
a la longitud de arco) a lo largo de C como
Z
f ds =
C
Z b Z b
f (~r(t)) |~r 0 (t)| dt =
p
= f (x(t), y(t)) [x0 (t)]2 + [y 0 (t)]2 dt
a a

Escriba una definición análoga para una función de tres variables y una curva en el espacio.

Observe que en la definición se da una “receta” concreta para hacer la cuenta: la integral de lı́nea se expresa
y se calcula como una integral “simple” en la variable t, que es una integral definida entre t = a y t = b, y
por lo tanto da como resultado un número.
Se puede probar que si f es continua en C y si la curva C es suave (a trozos), entonces la integral de lı́nea
existe.

Veamos algunos ejemplos tı́picos de integral de lı́nea de una función escalar. A partir de estos ejemplos,
aprovechamos para mencionar algunas propiedades y caracterı́sticas de este tipo de cálculo, ası́ como una
interpretación geométrica. Continuaremos el estudio de integrales de lı́nea en la Guı́a 6, pero aplicado a otro
tipo de funciones (los campos vectoriales), que presentan propiedades y caracterı́sticas algo diferentes.

EJEMPLO 25: Determinar el valor de C f ds, donde f (x, y) = xy 4 y C es la porción en el semiplano


R

derecho de la circunferencia de radio 4 alrededor del origen.

Una parametrización posible para la curva es C : ~r(t) = (4 cos t, 4 sen t), t ∈ [− π2 , π2 ], que le asigna
sentido antihorario. Los dos ingredientes necesarios para el cálculo son: i) la función evaluada en los
puntos de la curva, esto es, la cantidad xy 4 cuando x = x(t) = 4 cos t, e y = y(t) = 4 sen t; ii) el
módulo del vector tangente a la curva, esto es, la norma de ~r 0 (t) = (−4 sen t, 4 cos t). Luego
Z Z π/2 p Z π/2
4 4 6
xy ds = 2 2
[4 cos t (4 sen t) ] (−4 sen t) + (4 cos t) dt = 4 cos t sen4 t dt
C −π/2 −π/2

2
f ds = 46
R
que se resuelve por el método de sustitución, con u = sen t, y da C 5 = 1638, 4.
Como ejercicio, calcule la integral de lı́nea de f (x, y) = xy 4 :
1) utilizando otra parametrización para la misma curva C;
2) a lo largo del cuarto de circunferencia en el IV cuadrante y del cuarto de circunferencia en el I
cuadrante, y luego sume ambos resultados;
3) a lo largo de la curva C = −C, que corresponde a la misma semicircunferencia pero recorrida en
sentido horario.
Verifique que, en todos los casos, el resultado no varı́a.

Se pueden demostrar las siguientes propiedades:

PROPIEDAD 1: La integral de lı́nea de una función escalar no depende de la parametrización utilizada


para la curva, siempre que ésta sea recorrida una sola vez.

5-39
PROPIEDAD 2: La integral de lı́nea de una función escalar a lo largo de una curva formada por dos tramos,
es igual a la suma de las integrales de lı́nea de dicha función a lo largo de cada tramo. Simbólicamente,
Z Z Z
S f ds = f ds + f ds
C1 C2 C1 C2

PROPIEDAD 3: La integral de lı́nea de una función escalar es independiente del sentido de recorrido de
la curva. Simbólicamente, Z Z
f ds = f ds
−C C

EJEMPLO 26: Calcular la integral de lı́nea de la función f (x, y) = x a lo largo de la curva frontera
de un cı́rculo D centrado en el origen.

Por ser C la frontera de una región del plano, se trata de una curva cerrada (el punto inicial y el
final de la curva “coinciden”). Es común usar una notación especial en estos casos:
I
f ds
C

para indicar explı́citamente que C es cerrada. (Veremos más adelante, qué relación existe entre la
integral doble en una región D y la integral de lı́nea a lo largo de la curva frontera de D...).
Suponiendo que el radio del cı́rculo es R (fijo), una parametrización de su frontera es C : ~r(t) =
(R cos t, R sen t), con t ∈ [0, 2π], recorriendo el borde en sentido antihorario (y, por lo tanto, dejando
al cı́rculo D siempre a la izquierda de la curva; para notar esto, imaginemos que vamos caminando en
el sentido de C). Luego
I Z 2π Z 2π
2
x ds = (R cos t) (R dt) = R cos t dt = 0
C 0 0
cualquiera sea el radio.

RR
En la Sección 1 de esta Guı́a 5, comentamos que la integral doble D x dA se anula si D es un cı́rculo
centrado en el origen, por simetrı́a.
Aquı́ podemos aplicar la misma propiedad de simetrı́a: la integral de lı́nea de una función impar en x (e
independiente de y, en este caso) a lo largo de una curva simétrica respecto del eje y, da 0 (pensar en las
sumas de Riemann: a cada elemento de arco ∆s se lo multiplica por el valor de x, y hay tantos valores
positivos como negativos que se cancelan).

EJEMPLO 27: Evaluar la integral de lı́nea de una función positiva f (x, y) a lo largo de la curva C
que es el segmento de recta sobre el eje x desde el punto A(a, 0) hasta el punto B(b, 0), con a y b fijos.
Interpretar gráficamente el resultado.

Una parametrización (trivial) para la curva dada es C : ~r(t) = t ĭ + 0 j̆, con t ∈ [a, b]. Luego ~r 0 (t) = ĭ,
que tiene módulo 1. Por otro lado, debemos evaluar la función en puntos de la curva, que son de la
forma P (t, 0); esto da f (x(t), y(t)) = f (t, 0). Luego, definiendo F (x) = f (x, 0), tenemos
Z Z b Z b
f ds = f (t, 0) 1 dt = F (x) dx
C a a

5-40
La última integral simple, siendo F (x) positiva, sabemos que puede interpretarse gráficamente como el
área bajo la gráfica de dicha función de una variable. Por otro lado, si lo que calculamos es la integral
doble de f (x, y) en una región D del plano, obtenemos el volumen del sólido encerrado debajo de la
gráfica (3D) de dicha función de dos variables.

R
Nos preguntamos: ¿qué interpretación podemos darle a C f (x, y) ds ? Volviendo (otra vez) a la noción
de sumas de Riemann, esto es una suma de pequeños intervalos ∆s por el valor de la función en algún
punto elegido de dicho segmento. Pensando en la gráfica (en el espacio) de la función f (x, y), observamos
que estamos sumando las áreas de rectángulos de base ∆s y altura f . Luego la integral de lı́nea de f (x, y)
(positiva) a lo largo de una curva C del plano xy, da el valor del área de la “pared curva” que sigue la forma
de C en la base y tiene altura dada por el valor de f en los puntos de la curva. Ver Figura 12. (Al principio
de esta sección dimos otra interpretación cuando se trata de la función constante 1, como la longitud de la
R
curva. Ambas interpretaciones son válidas: C 1 ds da el valor numérico LC de la longitud de la curva C,
y también da el valor numérico del área de la pared lateral con base C y altura 1: LC 1; sólo cambian las
unidades de medida).

Figura 12: Integral de lı́nea de f(x,y) como área de la pared curva con base C y altura f (x, y).

Imagine un tinglado cuyo techo tiene forma de cilindro parabólico. Las paredes laterales (los lados hacia
donde el techo cae) son rectangulares y su área es fácil de calcular. Pero la pared del frente y del fondo no
son rectángulos: realice un dibujo de la situación, luego proponga una función y una curva adecuadas de
modo que la integral de lı́nea dé el área de cada una de estas paredes.

Veamos ahora un ejemplo para una curva en el espacio y una función de tres variables.

xeyz ds, donde C es el segmento de recta que une el origen con el punto
R
EJEMPLO 28: Hallar C
(1, 2, 3).

El segmento C pertenece a la recta L que pasa por el origen y tiene vector director ~v = (1, 2, 3)−(0, 0, 0).
Luego un conjunto de ecuaciones paramétricas para L es

 x = 0 + (1 − 0)t

L: y = 0 + (2 − 0)t , t ∈ R

 z = 0 + (3 − 0)t

5-41
Si queremos describir el segmento C, basta con restringir t al intervalo [0, 1] (revea en las Guı́as 1 y 2
la forma de parametrizar un segmento de recta entre dos puntos dados). El vector ~r 0 (t) cuyo módulo

necesitamos, no es más que ~v , que tiene norma constante igual a 14. Luego
 √
Z Z 1
xeyz ds = te2t 3t ( 14 dt)
C 0

cuyo valor es 14 (e6 − 1)/12 (compruébelo, integrando por partes).

PARA PENSAR: Analice cuánto vale la integral de lı́nea de una función de dos variables a lo largo de
una curva de nivel de dicha función; aplı́quelo a la función f (x, y) = x2 + 2y 2 , grafique.
¿Y si se trata de una función de tres variables, y la curva se encuentra sobre una superficie de nivel?
Dé ejemplos.

Completamos esta sección definiendo otras integrales que utilizaremos más adelante.

DEFINICIÓN:
Sea f (x, y) una función escalar de dos variables con dominio D ⊂ R2 , y sea C ⊂ D una curva en el plano.
Sea ~r(t), con t ∈ [a, b], una parametrización de C. Entonces se define la integral de lı́nea de f con respecto
a la variable x a lo largo de C como
Z
f dx =
C
Z b
= f (x(t), y(t)) x0 (t) dt
a

y la integral de lı́nea de f con respecto a la variable y a lo largo de C como


Z
f dy =
C
Z b
= f (x(t), y(t)) y 0 (t) dt
a

Escriba una definición análoga para una función de tres variables y una curva en el espacio.

+ ln y) dy, donde C es el arco de la parábola y = x2 que va desde


R
EJEMPLO 29: Evaluar C (xy
A(1, 1) hasta B(3, 9).

En primer lugar, notemos que la función a integrar, f (x, y) = xy + ln y, tiene como dominio de
continuidad todo el semiplano superior, sin el eje x; entonces f es continua a lo largo de la curva C
dada, ya que ésta no contiene ningún punto P (x, y) con y ≤ 0. Luego, podemos asegurar que la integral
existe.
Consideremos la parametrización trivial para la curva: ~r(t) = (t, t2 ), t ∈ [1, 3]. De esta función vecto-
rial, necesitaremos en este caso solamente la derivada de su segunda componente, y 0 (t) = 2t. Luego
Z Z 3
(xy + ln y) dy = [tt2 + ln(t2 )](2t dt)
C 1

5-42
Completar la cuenta.
Repetir el cálculo para la curva −C, o sea el arco de parábola que va desde B hasta A. ¿Qué observa?

Es importante notar que en el caso de las integrales de lı́nea con respecto a una variable (y no con respecto
a la longitud de arco), el sentido de recorrido de la curva sı́ afecta el resultado. Ası́, por ejemplo, en lugar
de la Propiedad 3 dada antes, se tiene:
La integral de lı́nea de una función escalar con respecto a una variable depende del sentido de recorrido de
la curva. Simbólicamente,
Z Z Z Z
f dx = − f dx , f dy = − f dy
−C C −C C

Esto se ve claramente en la definición, donde aparecen los factores x0 (t) e y 0 (t), cuyo signo se invierte cuando
cambia el sentido de recorrido de la curva.

H
EJEMPLO 30: Se desea calcular C [y dx − x dy], donde C es la curva frontera de un rectángulo en
el plano con uno de sus vértices en el origen y el vértice opuesto en (3, 5) (ver Figura 13), recorrida en
sentido “antihorario”. Podemos aclarar que en el caso de curvas cerradas en el plano, si no se especifica
el sentido del recorrido supondremos que es “antihorario” (o sea, dejando a la región a su izquierda).

Figura 13: Curva frontera a trozos para el rectángulo

Antes de hacer ningún cálculo, conviene analizar qué tramos de la curva contribuyen a cada una de
las integrales. Empezando por el origen, llamemos C1 , C2 , C3 y C4 respectivamente, a los lados del
rectángulo con sentido antihorario. Ver figura. Tomemos C1 y C3 que son dos tramos horizontales: se
parametrizan por medio de funciones vectoriales con segunda componente constante, luego y 0 = 0 en
ambos casos y por lo tanto la integral de lı́nea de la función −x respecto de y para los tramos C1 y C3
no contribuye.
Análogamente ocurre con la integral de lı́nea de la función y respecto de x para los tramos C2 y C4 .
R R
Tampoco contribuyen C1 y dx pues y = 0, ni C4 (−x) dy pues x = 0.
De las 8 integrales de lı́nea que se debı́an resolver, solo quedan 2. Termine el ejercicio, sin hacer
cálculos de integrales!

5-43
4.1. Aplicaciones de las integrales de lı́nea

Sabemos que conociendo la densidad de masa, podemos calcular la masa y el centro de masa de una lámina
delgada mediante integrales dobles, o la masa y el centro de masa de un cuerpo sólido usando integrales
triples. Veremos a continuación que las integrales de lı́nea nos permiten calcular la masa total y el centro de
masa de un alambre delgado, si conocemos la densidad lineal de masa (masa por unidad de longitud).

4.1.1. Cálculo de la masa total y coordenadas del centro de masa de un alambre delgado

Supongamos un alambre que toma la forma de una curva C en el plano y tiene densidad lineal de masa en
un punto (x, y) ∈ C dada por ρ(x, y), donde ρ(x, y) es una función continua. Se demuestra que la masa total
del alambre es: Z
m= ρ(x, y) ds
C

También puede calcularse el centro de masa de un alambre con densidad ρ(x, y) a lo largo de una curva C,
estando dadas sus coordenadas (xCM , yCM ), por:

Z
1
xCM = x ρ(x, y) ds
m C
Z
1
yCM = y ρ(x, y) ds
m C
donde m es la masa total del alambre.

Si el alambre toma la forma de una curva C en el espacio y conocemos su densidad lineal de masa ρ(x, y, z)
en cada punto de la curva, mediante integrales de lı́nea semejantes a las dadas, podemos calcular la masa
y el centro de masa del alambre también en este caso. Escriba las correspondientes ecuaciones, teniendo en
cuenta que ρ es una función de tres variables y C es una curva en el espacio.

EJEMPLO 31: Un arco de metal delgado (alambre), más denso en la parte inferior que en la superior,
se encuentra a lo largo de la semicircunferencia x2 + y 2 = 1, y ≥ 0, en el plano xy. Determinar la masa
y el centro de masa del arco, si la densidad en el punto (x, y) del arco es ρ(x, y) = 2 − y

Utilizamos la parametrización de la semicircunferencia dada por ~r(t) = cos t ı̆ + sen t ̆, con t ∈ [0, π].
Luego ~r 0 (t) = − sen t ı̆ + cos t ̆, que tiene módulo 1. La masa es:
Z Z π
ρ(x, y) ds = (2 − sen t) dt = 2(π − 1)
C 0

Notamos que xCM = 0 ya que ρ no depende de x y el arco es simétrico con respecto al eje y. Para
calcular yCM , hacemos primero:
Z π  π
8−π
Z
1 1
yρ(x, y) ds = (sen t)(2 − sen t) dt = −2 cos t − t + sen 2t =
C 0 2 4 0 2

Por lo que,
8−π
yCM =
4(π − 1)

5-44
El centro de masa es entonces:  
8−π
CM : 0,
4(π − 1)

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 4:

1. Evalúe las siguientes integrales de lı́nea donde C es la curva dada:

a) C yex ds, C es el segmento de recta que une (1, 2) a (4, 7).


R

b) C x2 z ds, C es el segmento de recta que va de (0, 6, −1) a (4, 1, 5).


R

c) C xz ds, C : x = 6t, y = 3 2t2 , z = 2t3 , 0 ≤ t ≤ 1.
R

2. Encuentre la integral de lı́nea de f (x, y) = 5x2 + 5y 2 a lo largo de la circunferencia de radio 3 centrada


en el origen (utilice alguna de las propiedades estudiadas).

3. Calcule las siguientes integrales de lı́nea:

sen x dx, C es el arco de la curva x = y 4 que va de (1, −1) a (1, 1).


R
a) C
√ √
b) C [x y dx + 2y x dy], donde C está formada por el arco más corto del cı́rculo x2 + y 2 = 1 de
R

(1, 0) a (0, 1) y el segmento de recta de (0, 1) a (4, 3).



c) C [yz dy + xy dz], donde C : x = t, y = t, z = t2 , 0 ≤ t ≤ 1.
R

+ x2 dy], siendo C el borde del triángulo con vértices en (0, 0), (1, 0) y (1, 2).
H
4. Determine C [xydx

5. Un alambre delgado se dobla en forma de semicircunferencia x2 + y 2 = 4, x ≥ 0. Si la densidad lineal


es una constante k g/cm, encuentre la masa y el centro de masa del alambre.

6. Halle la masa y centro de masa de un alambre en forma de hélice ~r(t) = 2 sen t ı̆ + 2 cos t ̆ + 3t k̆,
0 ≤ t ≤ 2π, si la densidad lineal del alambre es una constante k.

5. Integral de superficie de funciones escalares de tres variables

Hasta aquı́ hemos trabajado la integración de funciones escalares de dos y de tres variables, cuando la región
de integración es una región del plano [integral doble], una región sólida del espacio [integral triple], y una
curva [integral de lı́nea]. En esta sección introducimos la noción de integral de superficie, que –pensado en
términos de sumas de Riemann– consiste en dividir una superficie en pequeños “parches” y acumular el
valor de una función (de tres variables) multiplicado por el área de cada elemento de superficie.
Para integrales de lı́nea vimos que, a los fines prácticos, se busca una parametrización para la curva sobre la
que se va a integrar, por medio de una función vectorial ~r(t), con t en cierto intervalo; esto permite evaluar
la función en puntos de la curva y además calcular la longitud del elemento de arco. Para integrales de
superficie se procede de manera análoga. Como primer paso, entonces, buscamos una descripción paramétrica
para la superficie sobre la cual que se va a integrar. Esto se logra por medio de una función vectorial de
dos parámetros ~r(u, v), con u y v en cierta región. Debemos encontrar también el área de un elemento de
superficie.

5-45
5.1. Superficies paramétricas y funciones vectoriales de 2 variables

¿Cómo describimos una superficie en el espacio? Podemos, por ejemplo, usar coordenadas cartesianas y
expresar z como una función de x e y [z = g(x, y), como z = x2 + y 2 ], o también x como una función de y
y de z, ó y en términos de x y z. Otra opción es dar una relación entre x, y, z que defina implı́citamente a
una de las variables como una función de las otras dos [G(x, y, z) = 0, como x2 y + zy 2 − 3xz 3 = 0]. Algunas
superficies se describen mejor cuando las coordenadas x, y, z están dadas en términos de dos parámetros
[x = x(u, v), y = y(u, v), z = z(u, v)], de manera análoga a las curvas que se describen dando x e y en función
de un parámetro t.

En esta sección discutimos la forma paramétrica de describir una superficie en el espacio, por medio de una
función vectorial o de valores vectoriales, cuyo rango es un conjunto de vectores en V3 y cuyo dominio es un
conjunto de pares ordenados en el plano de parámetros.
Veamos un ejemplo de superficie paramétrica (o parametrizable):

EJEMPLO 32: Hallar una función vectorial apropiada que parametrice la superficie esférica S de
radio 3 centrada en el origen.

Conocemos la ecuación cartesiana de la cuádrica

S : x2 + y 2 + z 2 = 9

También sabemos que en coordenadas esféricas se tiene

S: ρ=3

y de la transformación entre coordenadas esféricas y cartesianas, en este caso con ρ fijo, se tiene

x = 3 sen φ cos θ y = 3 sen φ sen θ z = 3 cos φ

Vemos que las coordenadas (x, y, z) de un punto cualquiera de la superficie esférica S quedan bien
determinados dando el valor de dos cantidades: φ y θ, que toman valores en los intervalos [0, π] y [0, 2π],
respectivamente. Entonces S puede ser descripta mediante una función que a cada par de valores de los
−−→
parámetros φ y θ le asigne el vector que va de O a P : OP = 3 sen φ cos θ ı̆ + 3 sen φ sen θ ̆ + 3 cos φ k̆,
es decir, mediante una función con valores vectoriales. Escribimos entonces

S : ~r(u, v) = (3 sen u cos v, 3 sen u sen v, 3 cos u), con u ∈ [0, π], v ∈ [0, 2π]

donde ~r(u, v) es una función vectorial de dos variables, que tiene como dominio paramétrico la región

Duv = {(u, v) : 0 ≤ u ≤ π, 0 ≤ v ≤ 2π}

del plano de parámetros. Grafique el dominio D en un plano cuyos ejes son u y v.


¿Cómo describirı́a paramétricamente la parte de S con z positivo? ¿Y la porción en el primer octante?
¿Qué parte de la superficie esférica está representada por ~r(u, v) con dominio paramétrico [ π4 , 3π
4 ]×
[0, 2π]? Grafique en cada caso el dominio en el plano paramétrico.
Por último, discutimos otra parametrización para S. Podrı́amos elegir por ejemplo
p x e y como parámet-
ros, y expresar z en términos de ellos. Para la esfera completa, dado que z = ± 9 − x2 − y 2 , debemos
dar dos funciones vectoriales:
p
S+ : ~r(x, y) = (x, y, 9 − x2 − y 2 )

5-46
para la semiesfera superior, y
p
S− : ~r(x, y) = (x, y, − 9 − x2 − y 2 )

para la semiesfera inferior, en ambos casos con dominio paramétrico Dxy = {(x, y) : 0 ≤ x2 + y 2 ≤ 9}.
Grafique el dominio paramétrico; observe que para esta elección de parámetros (la “parametrización
S
trivial”), D es la proyección de la superficie en el plano xy. Finalmente, S = S+ S− (¿cuál es la
intersección entre ambas superficies?).

Hagamos ahora un ejercicio inverso. Dada una función vectorial de dos parámetros, encontrar la forma
cartesiana de la superficie que representa.

EJEMPLO 33: ¿Qué superficie en el espacio representa la función vectorial ~r(u, v) = (2 sen u cos v,
3 sen u sen v, 4 cos u), con (u, v) ∈ [0, π] × [0, 2π]?

Las componentes cartesianas de un punto P (x, y, z) de la superficie están relacionadas entre sı́ a
través de los parámetros u y v, de la siguiente manera

x(u, v) = 2 sen u cos v y(u, v) = 3 sen u sen v z(u, v) = 4 cos u

Para obtener la forma cartesiana de la superficie, que vincula solamente x, y, z, es necesario eliminar
los parámetros u, v entre estas tres ecuaciones.
Observamos primero que la función vectorial es similar a la que representa a la superficie esférica,
pero con coeficientes diferentes en cada componente, por lo que podemos sospechar que se trata de la
superficie de un elipsoide. Para confirmarlo, hacemos el siguiente cálculo:
 2  2  2
x(u, v) y(u, v) z(u, v)
+ + = sen2 u cos2 v + sen2 u sen2 v + cos2 u = 1
2 3 4

De esta forma, hemos logrado eliminar los parámetros y obtener la relación deseada entre x, y, y z:

x2 y 2 z2
S: + + =1
4 9 16
La función vectorial cubre toda la superficie de este elipsoide, una sola vez.
Encuentre la parametrización trivial para la misma superficie (dando z en términos de x e y); observe
que, de esta manera, el dominio de parámetros es una elipse en el plano xy.
Veamos qué ocurre si cambiamos el dominio paramétrico para u y v.
¿A qué superficie corresponde la misma función vectorial ~r(u, v), pero con dominio paramétrico Duv =
{0 ≤ u ≤ π2 , 0 ≤ v ≤ 4π}? La forma de la superficie es la del elipsoide, ya que se llega a la misma
ecuación cartesiana, pero la diferencia reside en que ahora no está cubierto todo el elipsoide, y se pasa
más de una vez por cada punto. Efectivamente, por un lado, el parámetro u entre 0 y π2 corresponde
a puntos del semiespacio superior (pues z = 4 cos u ≥ 0 para esos valores de u); por el otro, dada la
periodicidad de las funciones seno y coseno, el parámetro v entre 2π y 4π repite los mismos puntos
que entre 0 y 2π.
O sea, se trata en este caso de la mitad superior de la superficie del elipsoide de semiejes 2, 3, 4,
cubierta dos veces.

5-47
Veamos ahora otros ejemplos de funciones vectoriales y superficies paramétricas.

EJEMPLO 34: Describir el plano que contiene al punto P0 (x0 , y0 , z0 ) y es paralelo a dos vectores
~a = (a1 , a2 , a3 ) y ~b = (b1 , b2 , b3 ) dados (no paralelos entre sı́).

En la Guı́a 1–Sección 5.2, vimos que una recta que pasa por P0 y tiene vector director ~a, se puede
describir mediante ecuaciones paramétricas considerando que si P es un punto de la recta, entonces
−−→ −−→
el vector P0 P es un múltiplo del vector ~a. Esto es: P0 P = t ~a para algún t ∈ R.
Con la misma idea, para el caso del plano que pasa por P0 y contiene a los vectores ~a y ~b, si P es
−−→
un punto del plano, entonces el vector P0 P es una combinación lineal de los vectores ~a y ~b. Esto es:
−−→
P0 P = u ~a + v ~b para algún u ∈ R y algún v ∈ R.
−−→ −−→ −−→
Escribiendo P0 P = OP − OP0 = ~r − ~r0 , obtenemos finalmente ~r(u, v) = ~r0 + u ~a + v ~b, con u, v reales,
de donde el plano queda parametrizado por

S : ~r(u, v) = (x0 + ua1 + vb1 , y0 + ua2 + vb2 , z0 + ua3 + vb3 ) con (u, v) ∈ R2

Por ejemplo, si P0 (1, 2, −3), ~a = (1, 1, −1) y ~b = (1, −1, 1), una función vectorial que parametriza
este plano es ~r(u, v) = (1 + u + v, 2 + u − v, −3 − u + v), con Duv = R2 .
Encuentre un vector normal al plano, halle la ecuación lineal del plano y úsela para proponer una
parametrización trivial ~r(x, y). Verifique que ambas funciones vectoriales describen la misma superficie.

PLANO TANGENTE

Dada una superficie parametrizada por medio de la función ~r(u, v), con (u, v) ∈ Duv , consideremos el
conjunto de puntos que se obtiene fijando uno de los parámetros. Al quedar una función vectorial en términos
del otro parámetro (el que no se ha fijado), observamos que de esta forma queda descripta una curva en el
espacio. Las curvas obtenidas se denominan curvas reticulares. Sus ecuaciones son

C1 : ~r1 (u) = ~r(u, v0 ) C2 : ~r2 (v) = ~r(u0 , v)

donde se ha fijado v = v0 y u = u0 , respectivamente, siendo v0 y u0 valores en el dominio paramétrico (de


hecho se tiene un conjunto infinito de curvas de tipo C1 , y de curvas de tipo C2 ).
Para la superficie del Ejemplo 32, las curvas reticulares son los paralelos (fijando u, o sea el ángulo φ) y los
meridianos (fijando v, esto es, θ) de la superficie esférica.
En el caso del plano del Ejemplo 34, son por un lado rectas paralelas entre sı́ con vector director ~a, y por el
otro un conjunto de rectas con vector director ~b.
Estudie el caso del paraboloide elı́ptico dado por ~r(u, v) = (u cos v, u sen v, u2 ), con u ∈ R+ , v ∈ [0, 2π].

Claramente, las curvas C1 y C2 pasan por el punto P0 de coordenadas ~r(u0 , v0 ) (recordemos que identificamos
el punto final de este vector ubicado en posición canónica, con el punto P0 ). La derivada de ~r1 (u) respecto de u
∂~
r
 
evaluada en u0 o sea, ∂u (u0 , v0 ) es un vector tangente a la curva C1 en P0 , mientras que la derivada de ~r2 (v)
∂~
r
 
respecto de v evaluada en v0 o sea, ∂v (u0 , v0 ) es un vector tangente a la curva C2 en P0 . Estos dos vectores
permiten generan un par de rectas tangentes, respectivamente, a las curvas reticulares fijadas, quedando por
lo general determinado un plano que contiene a ambas rectas. Por construcción, este plano resulta ser

5-48
tangente a la superficie S en P0 . El producto vectorial ~n0 = ~r1 0 (u0 ) × ~r2 0 (v0 ) = ∂~
r
∂u (u0 , v0 ) × ∂~
r
∂v (u0 , v0 ) es
un vector normal a dicho plano.

DEFINICIÓN:
Sea S una superficie parametrizada por la función vectorial ~r(u, v), y sea P0 (x0 , y0 , z0 ) ∈ S un punto en la
superficie correspondiente al vector posición ~r(u0 , v0 ). Entonces los vectores ~ru (u0 , v0 ) y ~rv (u0 , v0 ) determinan
el plano tangente ΠT a la superficie S en P0 , con vector normal dado por

~n0 = ~ru (u0 , v0 ) × ~rv (u0 , v0 )

Luego una ecuación para el plano tangente a S en P0 es

ΠT : (x − x0 , y − y0 , z − z0 ) · ~n0 = 0

En el Ejemplo 34, tomando (u0 , v0 ) = (0, 0) se tiene C1 : ~r1 (u) = ~r(u, 0) = (1 + u, 2 + u, −3 − u) y


C2 : ~r2 (v) = ~r(0, v) = (1 + v, 2 − v, −3 + v), de donde ~r1 0 (0) = (1, 1, −1) = ~a y ~r2 0 (0) = (1, −1, 1) = ~b.
Luego ~n0 = (0, −2, −2) es un vector normal al plano tangente a la superficie plana S en el punto P0 (1, 2, −3).
Se trata por supuesto del mismo plano S en este caso!
¿Cuál es el plano tangente a la superficie esférica del Ejemplo 32 en el punto (0, 0, 3)? Verifique su respuesta,
hallando el vector ~n0 [utilice las dos representaciones vistas en el ejemplo, ~r(u, v) y ~r(x, y)].

SUPERFICIE SUAVE

DEFINICIÓN:
Se dice que S : ~r(u, v) es una superficie suave si ~ru × ~rv 6= ~0 para todo (u, v) ∈ Duv .
Una superficie suave admite plano tangente en todos sus puntos. No posee esquinas ni saltos.

ORIENTACIÓN DE UNA SUPERFICIE

No hemos discutido aún acerca del “sentido” de una superficie, como hemos definido en el caso de curvas.
¿Tiene “sentido” esta idea? Veremos que en este caso se habla de orientación, pero que no todas las super-
ficies del espacio son orientables.
En los Ejemplos 32 y 33, las funciones vectoriales dadas ~r(u, v), con dominio paramétrico (u, v) ∈ [0, π] ×
[0, 2π], corresponden a sendas superficies que encierran regiones sólidas del espacio. Son por lo tanto su-
perficies cerradas y claramente tienen dos caras o lados, una orientada hacia afuera del sólido y otra que
mira hacia adentro. Por convención, la cara de una superficie cerrada cuyos vectores normales apuntan hacia
afuera se dice que tiene orientación positiva. Podrı́amos pintar una cara de un color y la otra cara de un
color diferente, y los colores no se mezclan ni juntan. O podrı́amos pensar en un objeto moviéndose sobre
la superficie: si empieza de un lado, no pasará nunca del otro lado. p
Si consideramos la mitad superior de una superficie esférica, por ejemplo z = + 9 − x2 − y 2 , también pode-
mos distinguir dos orientaciones o caras, la que mira hacia arriba y la que mira hacia abajo; la superficie es
entonces orientable; además, es abierta y tiene una curva frontera (la circunferencia en el plano xy dada por
x2 + y 2 = 9, z = 0). En el caso del plano del Ejemplo 34, también es orientable (una cara da para arriba y
la otra para abajo, o para la derecha y para la izquierda –depende desde dónde se mire–); es una superficie
abierta, pero si pensamos en todo el plano, no tiene borde o frontera.

5-49
DEFINICIÓN:
Sea S una superficie con plano tangente en todo punto. Para cada (x, y, z) ∈ S, existen dos vectores normales
unitarios n̆I y n̆II = −n̆I . Si es posible elegir un vector normal unitario de modo que varı́e continuamente
sobre S, se dice que la superficie es orientable (o está orientada).
Se dice que una orientación está determinada por ~nI y la otra por ~nII .

Sea S : ~r(u, v) una superficie suave y orientable. Entonces la orientación inducida por la parametrización
está determinada por el vector normal unitario

~ru × ~rv
n̆ =
|~ru × ~rv |

En particular, para una superficie que es gráfica de una función de dos variables es natural usar la parametrización
trivial. Esto es, si S : z = g(x, y) entonces ~r(x, y) = (x, y, g(x, y)) con (x, y) en el dominio de la función g,
parametriza la superficie. Dado que ~rx × ~ry = (−gx , −gy , +1) (notar que la tercera componente es positiva),
la parametrización trivial induce la orientación hacia arriba.

5.2. Integral de superficie

El objetivo aquı́ es definir y dar un método práctico para calcular la integral de una función escalar de tres
variables sobre una superficie paramétrica, conocida como integral de superficie. Se denota simbólicamente
ZZ
f dS
S

(donde dS indica un elemento de superficie) y se define formalmente como el lı́mite de las sumas dobles de
Riemann de la función f evaluada en puntos de la superficie por el área del elemento de superficie, ∆S.

Sea ~r(u, v) con (u, v) ∈ Duv , una parametrización para la curva S. Imaginemos que el dominio paramétrico en
el plano de parámetros uv, se subdivide en rectángulos de ancho ∆u y altura ∆v, cuya área es ∆A = ∆u ∆v.
Barriendo todos los valores de los parámetros dentro de un rectángulo dado, se genera un “parche” o elemento
∆S de la superficie S en el espacio cartesiano xyz. Se puede mostrar que el área de este parche de la superficie
está vinculada con el área del rectángulo de parámetros a través de la siguiente relación:

∆S = |~ru (u, v) × ~rv (u, v)| ∆u ∆v

esto es, a través del módulo del vector normal a la superficie. Estudie la justificación en la bibliografı́a.
Observar la analogı́a con la relación hallada en el caso de una curva paramétrica C : ~r(t), donde la longitud
∆s 1 de un elemento de arco de la curva y la longitud del intervalo paramétrico ∆t están relacionados por
∆s = |~r 0 (t)| ∆t, esto es, a través del módulo del vector velocidad (que es tangente a la curva).

En particular, para una superficie que es gráfica de una función de dos variables es natural usar la parametrización
trivial. Esto es, si S : z = g(x, y) entonces ~r(x, y) = (x, y, g(x, y)) con (x, y) en el dominio de la función g,
p
parametriza la superficie. En este caso, el módulo del vector normal es |~rx × ~ry | = (−gx )2 + (−gy )2 + 12 ).

DEFINICIÓN:
Sea f (x, y, z) una función escalar de tres variables con dominio E ⊂ R3 , y sea S ⊂ E una superficie en el
1
Notar que usamos ds para un elemento de curva, y dS para un elemento de superficie.

5-50
espacio. Sea ~r(u, v), con (u, v) ∈ Duv , una parametrización de S. Entonces se define la integral de superficie
de f sobre S, o a través de S, como
ZZ
f dS =
S ZZ
= f (~r(u, v)) |~ru (u, v) × ~rv (u, v)| du dv
Duv

Observe que en la definición se da una “receta” concreta para hacer la cuenta: la integral de superficie
se expresa y se calcula como una integral “doble” en las variables u, v, que es una integral definida en el
dominio paramétrico Duv , y por lo tanto da como resultado un número.
Se puede probar que si f es continua en S y si la superficie S es suave (a trozos), entonces la integral de
superficie existe.

Se pueden demostrar las siguientes propiedades:

PROPIEDAD 1: La integral de superficie de una función escalar no depende de la parametrización uti-


lizada para la superficie, siempre que ésta sea cubierta una sola vez.

PROPIEDAD 2: La integral de superficie de una función escalar a través de una superficie formada
por dos trozos, es igual a la suma de las integrales de superficie de dicha función a través de cada trozo.
Simbólicamente, ZZ ZZ ZZ
S f dS = f dS + f dS
S1 S2 S1 S2

PROPIEDAD 3: La integral de superficie de una función escalar es independiente de la orientación de la


superficie. Simbólicamente, ZZ ZZ
f dS = f dS
−S S
donde −S indica la misma superficie que S pero con orientación opuesta.

RR
EJEMPLO 35: Calcular S (x + z) dS, siendo S la superficie cilı́ndrica de eje z y radio 3, entre z = 0
y z = 5.

La función a integrar es f (x, y, z) = x + z, que es continua en todo R3 .


La superficie puede parametrizarse mediante la función vectorial ~r(α, z) = (3 cos α, 3 sen α, z) con α ∈
[0, 2π], z ∈ [0, 5]; la superficie es suave, orientable y queda cubierta una sola vez por la parametrización
dada.
Luego la función evaluada en puntos de la superficie da: f (x(α, z), y(α, z), z(α, z)) = x(α, z)+z(α, z) =
3 cos α + z.
El vector normal a la superficie paramétrica resulta


ĭ j̆ k̆
~n = ~rα × ~rz = −3 sen α 3 cos α 0 = (3 cos α, 3 sen α, 0)


0 0 1

5-51
cuyo módulo es |~rα × ~rz | = 3. Luego la integral de superficie resulta en la siguiente integral doble:
ZZ Z 5Z 2π  2 5
2π z
(x + z) dS = (3 cos α + z) (3 dα dz) = 0 + 3 [α]0 = 75π
S 0 0 2 0

EJEMPLO 36: Determine la integral de superficie de la función x+z a través de la superficie frontera
del cilindro de radio 3, eje z y altura 5 apoyado en el plano xy.

En este caso, se pide la integral de superficie a través de una superficie S cerrada, que denotamos por
medio del siguiente sı́mbolo ZZ
f dS
S
Esta integral puede calcularse por tramos: en el ejemplo anterior obtuvimos la integral a través de la
superficie cilı́ndrica lateral, resta evaluar la integral a través de las tapas superior e inferior. Observa-
mos que para la base, sólo contribuye la integral del primer término de la función, x, ya que en esa
tapa se tiene z = 0. Por otro lado para la tapa superior contribuyen ambos términos de la función,
siendo el segundo constante e igual a 5.
Las parametrizaciones triviales para las tapas son: ~r(x, y) = (x, y, 0) y ~r(x, y) = (x, y, 5), con 0 ≤
x2 + y 2 ≤ 9, luego el dominio paramétrico es el cı́rculo de radio 3 centrado en el origen. Sabemos
que los vectores normales deben tener la dirección del eje z positivo (¿por qué?), debemos averiguar
el módulo. Dado que en ambos casos ~rx × ~ry = (1, 0, 0) × (0, 1, 0) = ĭ × j̆ = k̆, su módulo es 1 (es
razonable que con esta parametrización, la relación entre el elemento de superficie ∆S y el elemento
de área paramétrica ∆A sea un factor constante e igual a 1).
Entonces para la base se tiene la integral doble
ZZ Z 2π Z 3
(x + 0)(1 dx dy) = (r cos θ)(r dr dθ)
Dxy 0 0

donde hemos usado, para resolver la integral doble, coordenadas polares (en el plano paramétrico, que
en este caso se llama xy). Completar este cálculo; repetir para la tapa superior (aprovechar el hecho de
que contribuye el término z dS, pero dado que z = 5 y el módulo del vector normal es 1, esta parte da 5
veces el área del cı́rculo de radio 3; además el término x dS da lo mismo que para la base). Finalmente,
sumar las 3 contribuciones para obtener la integral de superficie total, a través de toda la superficie
cerrada.

5.3. Aplicaciones de las integrales de superficie

5.3.1. Área de una superficie paramétrica

Es fácil deducir que la integral de superficie de la función constante f (x, y, z) = 1 a través de una superficie
S, da como resultado el valor numérico del área de dicha superficie:
ZZ ZZ
A(S) = 1 dS = 1 |~ru × ~rv |du dv
S Duv

Observar que si la superficie es plana y se encuentra apoyada en el plano xy (o en otro plano horizontal),
este cálculo se reduce al área de una región plana, A(D), siendo D el dominio paramétrico.

5-52
En particular, para una superficie que es gráfica de una función de dos variables, Sg : z = g(x, y), usando la
parametrización trivial se tiene ~r(x, y) = (x, y, g(x, y)), con (x, y) en el dominio de la función g. El módulo
p
del vector normal es |~rx × ~ry | = 1 + (gx )2 + (gy )2 , luego
ZZ ZZ q
A(Sg ) = 1 dS = 1 1 + (gx )2 + (gy )2 dx dy
Sg Dxy
p
esto es, se convierte en una integral doble en la región Dxy para la función m(x, y) = 1 + [gx (x, y)]2 + [gy (x, y)]2 .

EJERCICIOS DE LA SECCIÓN 5:

1. Considerar los ejercicios al final de la Guı́a 1–Sección 6. Dar funciones vectoriales para los planos de
los Ejercicios 1, 5 y 6.

2. Considerar las superficies cuádricas vistas en la Guı́a 1–Sección 7.1. Discutir para cuáles se puede
utilizar la parametrización trivial. En esos casos, tomar un ejemplo concreto y escribir la función
vectorial correspondiente, indicando el dominio paramétrico.

3. Parametrizar las superficies cilı́ndricas dadas en la Guı́a 1–Sección 7.2.

4. Construir una cinta de Moebius con una tira de papel. ¿Es orientable esta superficie? ¿Por qué? (Adrián
Paenza dedicó una sección de su programa a este tema, disponible en YouTube).

5. q
Sea S1 la parte de la superficie del cono circular z = r (en coordenadas cilı́ndricas) paraqz entre 0 y
1 1
2 , S2 una porción de la superficie esférica ρ = 1 (en coordenadas esféricas) para z ≥ 2 , y S3 el
q
disco (plano) 0 ≤ x2 + y 2 ≤ 12 a la altura z = 12 (ver Ejemplo 11 de esta Guı́a 5).

a) Verificar que las 3qsuperficies tienen como curva frontera a la misma circunferencia, de ecuación
x2 + y 2 = 12 , z = 12 .
b) Hallar funciones vectoriales que parametricen cada una de las superficies.
c) Para cada superficie, si es orientable señalar sus dos caras; y dar las coordenadas de dos puntos
próximos a la superficie pero uno de cada lado de la misma.

6. Hallar un vector normal unitario para el paraboloide elı́ptico ~r(u, v) = (u cos v, u sen v, u2 ) en el pun-
to (1, 0, 1). ¿Es orientable la superficie? En caso afirmativo, ¿cuál es la orientación inducida por la
parametrización?

7. Calcule S y dS, donde S es la superficie z = x + y 2 , 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 2.


RR

8. Determine la intregral de superficie de la función x2 a — través de la superficie frontera de la esfera


unitaria x2 + y 2 + z 2 = 1

9. Evalúe: ZZ
z dS
S
donde S es la superficie cuyos lados S1 están sobre el cilindro x2 + y 2 = 1, el fondo S2 es el disco
x2 + y 2 ≤ 1 del plano z = 0, y su tapa S3 es la parte del plano z = x + 1 que está arriba de S2 .

10. Halle el área de la parte de la superficie z = x2 + 2y que se encuentra arriba de la región triangular T
del plano xy con vértices (0, 0), (1, 0) y (1, 1).

5-53
ACTIVIDADES INTEGRADORAS:

RR p
1. Trace el sólido, cuyo volumen está representado por la integral R 9 − y 2 dA, donde R = [0, 4]×[0, 2]
en el plano xy.
RR
2. Demuestre que R k dA = k(b − a)(d − c), donde R = [a, b] × [c, d].

3. Halle el volumen del sólido limitado por el paraboloide elı́ptico z = 1 + (x − 1)2 + y 2 , los planos x = 3
y y = 2, y los planos coordenados.

4. Evalúe las siguientes integrales dobles:


RR 2y √
a) D x2 +1 dA, D = {(x, y) : 0 ≤ x ≤ 1; 0 ≤ y ≤ x}
RR
b) D 2x − y dA, donde D es el cı́rculo de radio 2 centrado en el origen.
3
RR
c) D y dA, donde D es la región triangular de vértices (0, 2), (1, 1) y (3, 2).

5. Halle el volumen de los siguientes regiones sólidas:

a) La región se encuentra debajo de la superficie z = xy y arriba del triángulo cuyos vértices son
(1, 1), (4, 1) y (1, 2).
b) El sólido está limitado por los cilindros x2 + y 2 = r2 y y 2 + z 2 = r2 .

6. Esboce la región de integración y evalúe las siguientes integrales iteradas:


R π R 3 sen x
a) 0 sen x x(1 + y) dydx
R 4 R y3
b) 2 y2 −1 3 dxdy

7. Trace la región de integración y cambie el orden de integración:


R 1 R π/4
a) 0 arctan x f (x, y) dydx
R π/2 R sen x
b) 0 0 f (x, y) dydx
R 1 R π/2 √
8. Evalúe la integral 0 arc sen y x 1 + cos2 x dxdy invirtiendo el orden de la integración.

9. Utilice integrales dobles para hallar el área de las regiones planas siguientes:

a) La región es interior al cı́rculo r = 4 sen θ y exterior al cı́rculo r = 2.


p
b) La región es la que está arriba del cono z = x2 + y 2 y dentro de la esfera x2 + y 2 + z 2 = 1.

10. Una lámina ocupa parte del cı́rculo x2 + y 2 ≤ 1 en el primer cuadrante. Halle el centro de masa, si la
densidad de masa en cualquier punto es proporcional a su distancia al eje x.

11. Una ciudad está construida a la orilla del mar en forma de región semicircular plana de 3 km de radio.
Haga un bosquejo de la situación en un sistema de coordenadas, y encuentre la distancia promedio
desde cualquier punto de la ciudad al océano.

12. Calcule, mediante integrales triples en el sistema de coordenadas conveniente en cada caso, el volumen
de los siguientes sólidos E:

a) E = {(x, y, z) : x2 + y 2 + z 2 ≤ 1; z ≥ 21 }

5-54
p
b) E es el sólido determinado por z ≥ x2 + y 2 y z ≤ 6 − x2 − y 2 .
c) E es el sólido comprendido entre dos superficies esféricas concéntricas de radios y b (con a < b).

13. Un tanque de agua tiene forma de semiesfera de radio R, la base es la cara plana y el agua llega hasta
una altura H. Calcular el volumen de agua.

14. Calcular la masa del sólido ubicado arriba del plano xy, limitado por el plano y = 9 y por el cono

y = 9x2 + z 2 , si la densidad en cualquier punto (x, y, z) del sólido es proporcional a la medida de la
distancia de dicho punto al plano xy.

15. Halle el área de la superficie construida del siguiente modo: sobre cada punto de la curva x2 + y 2 = 4,
x ≥ 0, z = 0, se coloca un segmento vertical de longitud x (es decir el segmento nace en (x, y, z) y se
eleva verticalmente)

16. Evalúe la integral de lı́nea C 36x3 ds, donde C es el arco de cúbica y = x3 que une los puntos A(0, 0)
R

y B(1, 1). ¿Depende el resultado del sentido de la curva? Justificar.


RR
17. Evalúe la integral de superficie S yz dS, donde S es la parte del plano x + y + z = 1 que se encuentra
en el primer octante.

18. Evalúe S (x2 z + y 2 z) dS, donde S es la superficie semiesférica x2 + y 2 + z 2 = 4, z ≥ 0.


RR

5-55

También podría gustarte