Está en la página 1de 5

Programa Educativo

MEDICO CIRUJANO

Curso
ORGANOGRAFÍA MICROSCOPICA

Práctica 18
APARATO GENITAL MASCULINO I: TESTÍCULO Y
EPIDÍDIMO

Mesa 3

Grupo 2B

Laboratorio D6

Periodo
ENERO-MAYO 2019
PRÁCTICA 18. APARATO GENITAL MASCULINO I:
TESTÍCULO Y EPIDÍDIMO
El sistema genital masculino está formado por los testículos, las vías espermáticas, las
glándulas sexuales accesorias y el pene. Las dos funciones primarias del testículo son la
espermatogénesis (producció n de gametos masculinos o espermatozoides) y la
esteroidogénesis (síntesis de hormonas sexuales masculinas o andró genos). Los andró genos,
sobre todo la testosterona, son indispensables para la espermatogénesis, cumplen una
funció n muy importante en el desarrollo del embrió n XY para que el feto adquiera el fenotipo
masculino y son la causa del dimorfismo sexual (características físicas y psicoló gicas
masculinas).

Los testículos adultos son ó rganos ovoides pares que está n dentro del escroto fuera de la
cavidad abdominal. Se hallan conectados con los cordones espermá ticos y está n adheridos al
escroto por ligamentos escrotales.

El epidídimo es una estructura con forma de semiluna que está apoyada sobre las superficies
superior y posterior del testículo. Mide aproximadamente unos 7.5 cm de longitud y está
compuesto por conductillos eferentes y el conducto del epidídimo, junto con vasos
sanguíneos, mú sculo liso y las cubiertas del tejido conjuntivo asociado.

OBJETIVOS

a) Identificar y describir la estructura del testículo y epidídimo.


b) Identificar los componentes del testículo.
c) Identificar las características del epidídimo

MATERIAL

a) Microscopio ó ptico.
b) Preparació n histoló gica de testículo y epidídimo.
c) Lá pices de colores.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

a) Encendido y enfoque del microscopio.


b) Analizar la laminilla de testículo y epidídimo, utilizando el objetivo de 4x para
observació n panorá mica de la estructura: albugínea, tú bulos seminíferos, intersticio y
realizar los dibujos.
c) Con los objetivos de 10x y de 40x, analizar los componentes del tú bulo seminífero:
epitelio seminífero, células espermatogénicas, células de Sertoli, tú nica propia, e
intersticio, células de Leydig y realizar los dibujos.
d) Con los objetivos de 10x y 40x, analizar los componentes del epidídimo: conductillos
eferentes, epidídimo, las características de su pared y realizar los dibujos.
RESULTADOS

b) Analizar la laminilla de testículo y epidídimo, para observació n panorá mica de la


estructura: albugínea, tú bulos seminíferos e intersticio

Túnica

I TS

 Túnica albugínea: Se observa como una cá psula gruesa de tejido conjuntivo, la cual se
encarga de cubrir a cada testículo. Dentro de ella encontramos la tú nica vasculosa, la
cual presenta un tejido conjuntivo laxo debido a la presencia de vasos sanguíneos.
 Túbulos seminíferos (TS): Está n compuestos por un epitelio seminífero, es decir, un
epitelio estratificado, rodeado por una lá mina propia.
 Intersticio (I): Identificamos el intersticio como la luz que se presenta entre los
tubuillos.

c) Analizar los componentes del tú bulo seminífero: epitelio seminífero, células


espermatogénicas, células de Sertoli, tú nica propia, e intersticio y células de Leydig

T CE
ES

CL CS
 Epitelio seminífero (ES): Como en el punto anterior, mencionamos que es un
epitelio estratificado complejo y poco habitual, compuesto por dos poblaciones
celulares bá sicas: Células de Sertoli y células de espermatogénicas.
 Células espermatogénicas (CE): Se organizan en capas mal definidas de desarrollo
progresivo entre células de Sertoli contiguas. Las células inmaduras se encuentran
apoyadas sobre la lá mina basal; mientras que las células maduras se hayan
adheridas a la porció n apical de las células de Sertoli en contacto con la luz del
tú bulo.
 Células de Sertoli (CS): También llamadas células sustentaculares o de sostén. Son
células cilíndricas con prolongaciones apicales y laterales extensas que rodean a las
células espermatogénicas contiguas y ocupan los espacios entre ellas. Le imparten
organizació n estructural a los tú bulos porque se extienden a través de todo el
espesor del epitelio seminífero.
 Túnica propia (T): También es llamado tejido peritubular. Resulta que es un tejido
conjuntivo multiestratificado que carece de fibroblastos. Compuesta por tres o
cinco capas de células mioides y fibrillas colá genas ubicadas por fuera de la lá mina
basal del epitelio seminífero.
 Células de Leydig (CL): Son células poliédricas grandes y eosinó filas que contienen
inclusiones citoplasmá ticas. También tienen pigmento lipofuscínico y cristales
citoplasmá ticos (cristales de Reinke).

d) Analizar los componentes del epidídimo: conductillos eferentes, epidídimo y las


características de su pared

CE

CE
RT
CS

 Conductillos eferentes (CE): Ocupan la cabeza del epidídimo y es la primera porció n de la vía
espermá tica, al igual que el resto, dentro de su organizació n presenta vasos sanguíneos,
mú sculo liso y cubiertas de tejido conjuntivo.
 Epidídimo: Contiene a los conductillos eferentes y el conducto de, epidídimo. El conducto del
epidídimo también se encuentra revestido por un epitelio seudoestratificado cilíndrico. Las
células principales del epitelio seudoestratificado del epidídimo poseen esterocilios; mientras
que las células basales son pequeñ as y redondeadas, apoyadas sobra la lámina basal. Se
conocen como las células madre del epitelio del conducto.
 Red testicular (RT): También llamada red de Haller, el cual es un sistema de conductos
anastomosados dentro del tejido conjuntivo muy vascularizado del mediastino testicular; se
dispone en separar los conductos eferentes (izquierda) de los seminíferos (derecha).

También podría gustarte