Está en la página 1de 22

PROBLEMÁTICA DE LAS SEMILLAS TRANSGENICAS EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
ASTRID HEREDIA
FELIPE RODRIGUEZ RODRIGUEZ
INES CAROLINA GIRALDO SALINAS
INDIRA DANIELA RICO

PRESENTADO A:

RAMON EDUARDO GUTIERREZ

UNIVERSIDAD CENTRAL  
FACULTAD   DE CIENCIAS   ECONÓMICAS   Y   CONTABLES 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
BOGOTA   D.C
2019
2

Identificación del Problema

Las semillas transgénicas son “Un organismo vivo que ha sido modificado

genéticamente (OGM) en un laboratorio.” (casquier & ortix,2012, p.282), las semillas vienen

tratadas por sustancias químicas que aceleran su desarrollo y crecimiento lo cual produce un

crecimiento más rápido en un menor tiempo de lo que se demora una semilla natural en dar

fruto. Para las empresas que comercializan este producto es un negocio rentable, pero al ser un

producto altamente alterado ha llegado a afectar la salud de las personas, generar contaminación

en el suelo, la salud en los animales y el empleo de los pequeños agricultores lo cual ha

producido paros de campesinos.

Los alimentos genéticamente modificados o llamados transgénicos se dan a partir de 1960 por

William Gaud un científico biotecnólogo quien llamo “Revolución verde” al incremento

productivo de la agricultura ,ya que en esa época utilizaron fertilizantes, plaguicidas y entre otros,

para aumentar la producción de las siembras y así disminuir la hambruna que estaba sucediendo

en Estados Unidos y en diferentes países , luego de un tiempo al aplicar la “Revolución verde” se

comenzaron a ver las enfermedades crónicas en la población y la baja calidad de los alimentos,

dado esa razón la hambruna que sucedía en esa época aumento y los problemas de enfermedades

como alergias, antecedentes de cáncer y contaminación en el ecosistema. (Picado,2008).

Puede decirse que los seres humanos necesitan de un alto nivel de nutrientes y más de lo que

produce una semilla, ya que algunas de sus propiedades pueden suplir la proteína en el cuerpo

humano, como lo son las legumbres, los frutos secos entre otros, en Colombia se cuenta con “40

millones de hectáreas que se tiene para el desarrollo agropecuario”(Medina C, 2018),la mayoría

criollas y sin procesos químicos ,se producen semillas vegetales , para frutas, frutos secos,

tubérculos entre otros; el desarrollo de esta producción ha generado que la población colombiana
3

se pueda alimentar de una forma correcta y saludable; pero grandes compañías de otros países

han venido transformando las semillas en un proceso biotecnológico que en Colombia se conoce

como las semillas transgénicas que debilitan la salud de la población.

Una de las empresas más criticadas por realizar procesos genéticamente modificados es la

empresa Monsanto que se dedican a realizar herbicidas, semillas genéticamente modificadas

entre otros. Estos productos son distribuidos en varios países del mundo y tienen varias filiales

que comercializan sus productos como lo son Asgrow, Seminis, Agroeste y Sementes s.a. Estos

productos han causado contaminación ambiental, afectación en el empleo de los campesinos,

enfermedades en los animales y en el ser humano como “Uno de los riesgos para la salud

asociado a los transgénicos es la aparición de alergias ya que estos alimentos introducen en la

cadena alimentaria nuevas proteínas que nunca antes habíamos consumido”(Casquier & ortiz,

2012, p.287).

Esta industria anteriormente mencionada se opone a las acusaciones que mucha gente ha

realizado y la multinacional alega que sus semillas no generan efectos en la salud, de acuerdo al

periódico EL TIEMPO la compañía Monsanto comercializo semillas de canola en el año 2002

genéticamente modificadas y no eran aprobadas por las autoridades estadounidenses, por lo que

“Funcionarios de Monsanto, Aventis y otras biotecnológicas solicitaron a la Casa Blanca diseñar

una nueva política que permita la presencia accidental de materiales transgénicos en semillas y

alimentos”, (Kilman y Carroll, 2002). Esta situación se vuelve un problema para la comunidad,

los agricultores y el gobierno ya que la compañía Monsanto por tener un alto poder de productos

bioquímicos puede llegar a lograr objetivos ambiciosos como es este sin importar el bienestar y la

salud de la población.
4

En Estados Unidos alteran genéticamente la totalidad del frijol de soya en grano y es exportado a

varios países del mundo, uno de los problemas que se presentó con la soya importada fue con el

producto llamado Bienestarina que es suministrada a los niños del ICBF (Instituto colombiano de

bienestar familiar), este producto es elaborado a base de frijol de soya en grano por lo que la

entidad Consumidores de Colombia y El programa Semillas en Colombia, tomaron una muestra

de estos productos que se encontraban en las bodegas de almacenamiento de alimentos del ICBF

y se evidencia con los resultados que dicho producto era genéticamente modificado. La

comunidad puso las denuncias respectivas y se volvió un tema de debate en el país, ya que las

autoridades pertinentes no tomaron las medidas respectivas frente al caso. (Vélez, 2002.)

Otro punto a resaltar en el problema de las semillas transgénicas en Colombia es que la

afectación en la economía que padecen los agricultores cada día avanza de manera mas notoria,

debido a que las semillas transgénicas son mas asequibles en cuanto al precio en el mercado esto

causa una crisis en este sector y la amenaza de acabarlo ya que es el medio económico de

sostenibilidad de ellos

Pero la inquietud que para muchos ha surgido es que los productos genéticamente modificados

debe cumplir como requisito el etiquetado reglamentario donde se estipule que el producto es

transgénico pero estas empresas no cumplen con los requisitos obligatorios de etiquetado ya que

esto elevaría el costo del producto y el precio sería mayor, las entidades reguladoras de estos

alimentos no han tomado medidas respectivas frente al caso y así se comercializan en todo el país

afectando la salud a futuro de los habitantes de la población.(Señal Colombia,2018)


5

Por lo anterior y A partir de diferentes problemáticas que se han venido presentando y teniendo

en cuenta que el ICA (Instituto colombiano agrícola). “tiene por objeto contribuir al desarrollo

sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y

control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales”

(Decreto 4765,2008, p.2). por qué no toman las medidas pertinentes a los diferentes casos de

enfermedad, desempleo y contaminación que estas semillas transgénicas generan y que a medida

que pasa el tiempo la comercializan en mayor cantidad, se formulado la siguiente pregunta de

investigación

¿Qué elementos de la teoría de la decisión se pueden evidenciar en la aprobación por parte del ICA de las

semillas transgénicas en Colombia?


6

Objetivo general

Identificar mediante un análisis informativo, que elementos pertinentes a la teoría de la decisión

se pueden evidenciar entre los planes de gobierno colombiano y la regulación aprobada del ICA

para comercializar las semillas transgénicas en el país.

Objetivos específicos

 Analizar y dar a conocer mediante un análisis informativo como las teorías de la decisión,

pueden generar aportes y conocimiento más completo, bajo una solución o variedad de

puntos de vista que ayuden a mitigar los problemas de una organización.

 Incorporar y analizar investigaciones de otros países y las estrategias que han

implementado para mejorar los problemas pertinentes a cultivos transgénicos


7

JUSTIFICACION

Antecedentes

Desde hace dos décadas Colombia ha perdido su autonomía legal y productiva en la producción

de alimentos criollos, ya que las semillas transgénicas traídas de otros continentes han afectado a

los pequeños agricultores en su empleo y hoy gracias a ello el empleo aumenta

considerablemente. de acuerdo a revistas semilla (Semilla,2018) En la actualidad los pequeños

agricultores son los responsables del 70 % del área cultivada de maíz en el país, del 89% de la

caña panelera, del 80 % del fríjol, del 75.5 % de las hortalizas y del 85 % de la yuca, entre

muchos otros productos. En el año 2011 Colombia importó 9.000.000 toneladas de alimentos

básicos como maíz, soya, arroz, trigo, sorgo, ajonjolí, ajo y cebolla, frutales, plátano, cacao,

lácteos, cárnicos, entre otros. (Semilla,2018)

En la última década se incrementó fuertemente la importación de maíz. Para el año 2011

ingresaron al país más de 2.800.000 toneladas de este alimento, lo que corresponde al 85 % del

consumo nacional. El área total sembrada de maíz fue de 605.700 hectáreas (350.000 hectáreas

con maíz tradicional y 255.700 hectáreas con maíz tecnificado), y la producción total fue

1.715.000 toneladas (Semilla,2018)

La problemática principal de las semillas transgénicas en Colombia surge por el gen en el que

realizan la semilla y que contaminan los subsuelos del campo, de acuerdo a la revista América

latina en movimiento ( América latina en movimiento,2018) Según los censos de 1988 y 2002 en

esos años desaparecieron 87 000 establecimientos, de los cuales 75 293 eran menores de 200

hectáreas, proceso que continúa con la misma tendencia. (Teubal, 2006). La secuela es que en la
8

actualidad, el 80% de la superficie cultivada está arrendada por 4 000 fondos de inversión: no se

trata de un modelo para alimentar, es una plataforma agrícola para especular.

ANALISIS DE LOS FACTORES LEGALES-CONTEXTO

Resolución 3168 del 2015

Existe un debate socio político en cuanto a la nueva resolución 3168 del 2015 expuesta por el

ICA en el convenio UPOV91 el cual tiene como finalidad permitir la explotación exclusiva de

nuevas variedad de vegetales en el sector de la Agronomía Colombiana ,pero dicha resolución a

generado controversias en el campo agrario en las comunidades indígenas y afrocolombianas del

sector ya que ellos realizaron un alianza multisectorial con los sectores para combatir las semillas

transgénicas por las semillas criollas dicha informaciones expuesta por (Colombia informa,2018)

, estas nuevas reformas han afectado las condiciones del campo pues anulo el derecho del

agricultor a guardar semillas que son fundamentales como : maíz, papá ,arroz y algodón ,además

de quitarles estos privilegios con esta resolución la fuerza pública forzó a cumplir lo establecido

en la ley.

Resolución 970 del 2010

La siguiente resolución permite reglamentar y controlar la producción, comercialización y uso de

toda semilla con el fin de velar por la salud de las personas, pero esta resolución fue opacada por

la resolución 3168 del año 2015, desde ese mismo año el gobierno no ha tenido compromiso a

implementar el plan de  promoción y protección a las semillas nativas y los bancos de semillas

desde el 2015 ,el gobierno para solucionar estos problemas propuso los planes de promoción a

programas que apoyen las iniciativas productivas comunitarias, agroecológicas, familiares y

solidarias.
9

Descripción del proyecto: Para la realización de este estudio nos basamos en el método

cuantitativo en el cual nos permitirá examinar datos de investigaciones ya realizados en diferentes

medios como Google académico, y medios de comunicación como: el periódico el colombiano, el

periódico el tiempo y semana sostenible que llevan investigando el caso de las semillas

transgénicos desde el año 2015 hasta la fecha. Con los anteriores estudios se podrá realizar

análisis de los pro y los contra frente a los cambios relevantes que ha tenido el ICA y el gobierno

de Colombia frente a la problemática de las semillas transgénicas, para la delimitación de esta

investigación se tuvo en cuenta los siguientes datos :

Fuente: Revista dinero

Por último en esta investigación se realizara la comparación y análisis sostenible de otros países
que han hecho para disminuir las mitigaciones producidas por su producción. esto permitirá
10

realizar un análisis estrategia comparativa acerca delo que falta en materias de decisiones y e
innovación.

Marco de referencia

En el siguiente cuadro que se explicara a continuación se pretende dar a conocer, opiniones de


distintos autores e investigaciones acerca de la teoría de la decisión en la siguiente manera:

Variable a
relacionar a
FUENTE ENFOQUE DE LA realacionar con el
Tema PRIMARIA AUTOR Palabra clave REFERENCIAS INVESTIGACION proyecto
Herbet Herbert A. Simon concibe la Estrada Gallego, F. (2019). Dar a contextualizar como Diseño
simon tarea de la administración HERBERT A. SIMON Y LA las decisiones y procesos de organizacional
como una labor necesaria ECONOMÍA las industrias agroquímicas
en la organización cuando ORGANIZACIONAL. Retriev 31 afectan la salud ,empleo y
HERBERT A. asume de manera práctica August 2019, from vida cotidiana de las
SIMON Y LA la racionalidad en la toma http://www.scielo.org.co/scie personas en el campo
ECONOMÍA de decisiones (en términos lo.php? agropecuario
ORGANIZACI de los objetivos script=sci_arttext&pid=S0121
ONAL organizacionales). El -47722007000100007
criterio de racionalidad en
la versión convencional
subrayaba los resultados
sobre los procesos
Colombia se ha postulado
como el séptimo portador
de semillas transgénicas de
acuerdo a semana
ANATOMIA
La teoría de la administración sostenible, además de eso
DE LAS
contextualiza la conducta de los esta situación es demasiado
EMPRESAS Bertoglio, O. J. (1982).
administradores de acuerdo a preocupante ya que no
,UNA TEORIA Oscar Anatomía de la empresa: una Comportamiento
fayol es como un tipo de proceso existen leyes nacionales de
GENERL DE bertolig teoría general de las de las
en el cual se ligan por diferentes bioseguridad para lo
LAS o organizaciones sociales. organizaciones
etapas en prever,planificar proliferación de estos
ORGANIZACI Editorial Limusa.
,organizar,coordinar,mandar y cultivos que cada día
ONES
controlar generan más problemas en
SOCIALES
el cual interfieren los
administradores de dichas
industrias causantes de
estos problemas.
En el artículo se expone dos Debido a la comercialización Decisiones,
teorías La primera, basada en el de las semillas de organización y
TEORIA DE MONSANTO hoy dicha comportamiento
proceso de decisión a partir una
LAS Vidal, J. (2012). Teoría de la industria ha sido la
teoría crítica de la
DESICIONES: decisión: proceso de causante de varios
multirracionalidad lineal
PROCESO DE Josep interacciones u problemas de acuerdo al
elaborado por Lucien Sfez, la
INTERACCIO vidal organizaciones como periódico el tiempo algunos
segunda fundamentada en la
NU sistemas de decisiones. Cinta funcionarios de Monsanto y
teoría de sistemas
ORGANIZACI de moebio, (44), 136-152. otras biotecnológicas
TEORIA autorreferenciales, interpreta las
ONES quieren que la Casa Blanca
DE LA organizaciones como sistemas de
decisiones y entiende el concepto diseñe una nueva política
DECISIÓN
11

de decisión en su especificidad que permita la presencia


puramente epistemológica, al accidental de materiales
abstraer de la decisión de todos transgénicos en semillas y
los elementos y variables alimentos en el mundo, esta
organizacionales relacionados con situación cada día puede ser
ella, explicando la complejidad de un dolor de cabeza para las
las organizaciones personas agricultores que
utilizan una naturalidad en
su producción.

Desde hace dos décadas


Colombia ha perdido su
autonomía legal y
productiva en la producción
de alimentos criollos, ya que
las semillas transgénicas
traídas de otros continentes
GESTIÓN DE han afectado a los pequeños
INFORMACIÓ agricultores en su empleo y
N Y DEL hoy gracias a ello el empleo
CONOCIMIEN aumenta Comportamiento
TO PARA LA considerablemente. de de las
TOMA DE La autora expone tipos de vista en acuerdo a revistas semilla organizaciones
DECISIONES base a las teorías de decisiones Drive.google.com. (2019). (Semilla,2018) En la
ORGANIZACI organizacionales, se profundiza Gestión de Información y del actualidad los pequeños
ONALES sobre el carácter informal de los Conocimiento para la toma agricultores son los
procesos y la marcada de decisiones responsables del 70 % del
dependencia a la información en organizacionales. [online] área cultivada de maíz en el
las decisiones tomadas en las Available at: país, del 89% de la caña
Dr. organizaciones, además de eso https://drive.google.com/driv panelera, del 80 % del fríjol,
Yunier permite esclarecer los propósitos e/folders/1uPdcFKxauNXwW del 75.5 % de las hortalizas y
Rodrígu de los procesos gerenciales en los CKcNO5YaoTaQ8yLIK2F del 85 % de la yuca, entre
ez Cruz contextos organizacionales [Accessed 15 Sep. 2019]. muchos otros productos

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de, Google academic, (2019). [online] diponible en : https://scholar.google.es/schhp?
hl=es [citado el  2 Sep. 2019].
12

MARCO DE REFERENCIA TEORICO CONCEPTUAL

TEORIA DE LA DECISION:

Para la presente investigación se tomó como teoría base la teoría de la decisión, ya en ella se

estudia diversas ramas de la ciencia administrativa, la economía y la Psicología en base al

comportamiento de los fenómenos psíquicos de aquellos que toman las decisiones A

continuación, se presenta algunas definiciones expuestas por tres autores en base a la teoría de la

decisión, además de eso se expone las diferencias en sus decisiones y las metodologías expuestas

por estos autores que servirán como base para el desarrollo de la investigación:

APORTES, DIFERENCIAS Y METODOLOGIAS EN BASE A LA TEORIA DE LA DECISIÓN EXPUESTAS


POR AUTORES:

Autor Aportes Diferencias de las


definiciones por parte de
los autores.
Herbert A. Concibe la administración como una labor La definición expuesta por Herbert A.
necesaria en la organización cuando asume de Simón es diferente a la de los otros
Simón manera práctica la racionalidad en la toma de dos autores, ya que emiten un
decisiones (en términos de los objetivos contexto de la teoría de las
organizacionales). El criterio de racionalidad en decisiones en elaborar teorías en
la versión convencional subrayaba los bases a procesos y no bajo un
resultados sobre los procesos criterio de racionalidad
organizacional que organiza la teoría
de la decisión.
Teoría Oscar La teoría de la administración contextualiza la A diferencia de los otros autores,
Bertoligo conducta de los administradores de acuerdo a Oscar Bertoligo basaba la teoría de
de la favor es como un tipo de proceso en el cual se los sistemas como un complemento
decisión ligan por diferentes etapas en prever, planificar, en la teoría de la decisión que en ella
organizar, coordinar, mandar y controlar para el campo científico adquiría
nuevas ideas en la racionalidad.

Josep El autor expone  dos teorías La primera, En relación con los otros autores,
basada en el proceso de decisión a partir una para Josep Vidal, define la teoría de
Vidal teoría crítica de la multirracionalidad lineal decisiones en base a aportaciones y
elaborado por Lucien Sfez, la segunda críticas en la sociología
fundamentada en la teoría de sistemas
autorreferenciales, interpreta las organizaciones
como sistemas de decisiones y entiende el
concepto de decisión en su especificidad
puramente epistemológica, al abstraer de la
decisión de todos los elementos y variables
organizacionales relacionados con ella,
explicando la complejidad de las organizaciones
13

Dr. Yunier La autora expone tipos de vista en base a las En relación con los anteriores
Rodríguez teorías de decisiones organizacionales, se autores la autora Dr Yunier
Cruz profundiza sobre el carácter informal de los Rodríguez encamina más sus
procesos y la marcada dependencia a la conocimientos de la teoría de la
información en las decisiones tomadas en las decisión en exponer decisiones en
organizaciones, además de eso permite base a tratamientos informativos.
esclarecer los propósitos de los procesos
gerenciales en los contextos organizacionales

Fuente:Elaboración propia con datos tomados de,Google academic, (2019). [online] diponible en :
https://scholar.google.es/schhp?hl=es [citado el  2 Sep. 2019].

TEORIAS EXPUESTAS POR LOS AUTORES:

1 LA CRÍTICA DE SIMON AL ENFOQUE CONVENCIONAL EN LAS DECISIONES

Para Simón consideraba que el crecimiento de las compañías era una capacidad que tenían de exponer

abiertamente sus decisiones razonables que afectarían positivamente los intereses de jefes y subalternos

deliberando y examinando los medios. Por lo tanto, decía que lo referente primordial de las decisiones

organizacionales no sería una junta de gobierno corporativo, sino una filosofía de acciones colectivas

identificada de modo razonable por cada trabajador, en un ambiente laboral deliberativo (Simon 1991a).

Además de eso para Herbert Simón la gerencia es sinónimo de la toma de decisiones, por lo que se

interesó en estudiar más a fondo como se lleva a cabo este proceso en las teorías de la decisión, basándose

en la racionalidad práctica, en su modelo argumenta que las teorías de la decisión son relevantes mientras

puedan ser efectivas y entregar resultados. Sugiere que en el proceso de toma de decisiones hay

básicamente tres etapas:

a. Encontrar ocasiones en las cuales exista una decisión a tomar, lo que podemos asociar con una

actividad de inteligencia en el sentido militar. (Simon 1991a).


14

b. Inventar, desarrollar y analizar posibles cursos de acción, lo que podría denominarse una

actividad de diseño. (Simon 1991a).

c. Elegir un curso particular de acción de todas las opciones posibles, representando una actividad

"de opción/elección" u "optativa".(Simon 1991a).

2 INTRODUCIÓN A LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y SUS APORTACIONES A

LA TEORIA DE LA DECISION

Oscar Bertoligo propone mediante su teoría un análisis de elementos y partes, sin rechazar una validez

hacia un cambio analito, para el TGS pueden ser fijados a diferentes grados de ambición de confianza, con

un nivel de ambición, pero con alto grado de confianza su propósito es descubrir las similitudes o

isoformisos en las construcciones teóricas de diferentes disciplinas, para que así de esta manera se

practique el TGS en:

 Cibernética

 Teoría de la información

 Teoría de los juegos

 Teoría de la decisión

 Matemática Racional

En cuanto a la aplicación del TGS en la teoría de la decisión se han seguido dos líneas diferentes para su

análisis la 1) busca un análisis en base a una situación, una selección racional dentro de las organizaciones

o sistemas sociales ,2) (Oscar ,p,30) en cabezada por H.A .Simón se busca formar un estudio conductista

en dicha teoría para afrontar el proceso de las decisiones que se puedan implementar.
15

3 TEORIA DE LA DECISIÓN: PROCESO DE INTERACCIÓN U ORGANIZACIONES COMO

SISTEMAS DE DECISIONES

El autor Josep Vidal expone en dicha revista en como la complejidad de las decisiones generan

dimensiones de interacción, comunicación, poder y cultura a través de las cuestiones metodológicas de

Lucien Sfez el cual estable una serie de síntomas y factores de carácter social, que imparten suposiciones

conceptuales, Sfez formula la siguiente pregunta para analizar este modelo ¿Quién toma las decisiones y

para qué finalidad? Con esta pregunta tanto el autor como Sfez rechazaba el esquema tradicional del

administrador burócrata, cuestiona la tradicional en como los administradores dictaminan una realidad y

además de las decisiones critican el modernismo de las metodologías en las decisiones en el sentido que

no conciertan la homogeneidad como condición sistemática, y cómo debe ser incluida en los subsistemas,

aunque estos sean diferentes. Como consecuencia plantea la cuestión de cómo estos subsistemas son

capaces de intercambiar informaciones entre sí y el entorno.

Además de eso en este articulo el autor analiza dos formas distintas de la teoría de las decisiones y

algunas aportaciones para las organizaciones en razonamiento de carácter matemático que ayudan a

determinar una decisión: la primera teoría expuesta el politólogo y comunicólogo Lucien Sfez, se basa en

una teoría crítica de la racionalidad lineal tradicional y mono metodológica y se fundamenta en la visión

de globalidad y de lo multirracial “fundada en racionalidades, múltiples” (Sfez 2005:75), considerada

como un proceso diluido en la totalidad de la sociedad ,la segunda desarrollada por Niklas Luhmann

analiza la decisión en su especificidad y se relaciona con las teoría de sistemas autorreferenciales.,


16

4. EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS

Para la autora Yunier Rodríguez Cruz en el artículo que presenta se habla sobre la particularidad de la

toma de decisiones con la teoría de la decisión ,se dice que las decisiones estratégicas son generalmente

sobre los problemas externos de la organizaciones y no de los internos, resaltando una ejemplo en la

página 4 sobre las decisión administrativa de las organizaciones las cuales están entre lazadas sobre

responsabilidad, flujos de trabajo ,flujos de información ,canales de distribución entre otros ,en el proceso

de las toma de decisiones se busca mostrar y lograr generar un análisis a nivel estratégico sobre las

decisiones gerenciales ,además en este artículo se plantea por parte de la autora se presenta un ejemplo

de estrategia a nivel táctico y productivo cuando los planes no están bien estratégicamente

Para la autora Yunier Rodriguez además de lo planteado anteriormente, hacia énfasis en algunos autores

como Caixeta y Rodríguez (2008) quienes por medio de una información analicen aspectos como el

tratamiento informativo y relación con la toma de decisiones de la siguiente forma:

1 Ambientes informales y su relación con la trasformación en la innovación

2 Fuentes de información y prioridades establecidas

3.Comportamiento del uso de la información

4.Prioridades

5.Modificaciones de las decisiones

Con las anteriores postulaciones, la autora pretende dar a conocer los niveles de decisión de una

organización a nivel estratégico informativo, como a nivel operativo administrativo, además de eso se

quiere dar a entender que las decisiones de una organización aseguran un flujo continuo de información y

datos que generen significancia para la toma de decisiones.


17

Estado del arte


A continuación, se expondrán artículos relacionados con la problemática de investigación. Los

cuales están organizados de forma cronológico y ayudan a aplicar el panorama para un mejor

análisis.

(CONGRESO DE LA El estudio trata de los antecedentes acerca del uso masivo de los
REPUBLICA DE organismos genéticamente modificados, evidencia sus políticas y
COLOMBIA, 2004) legislaciones las cuales están ligadas con la eficiencia y
productividad del país, hace un amplio panorama político y
económico de como el estado ha estado tratado los alimentos omg .
(V Ortiz, 2004) Este articulo nos dan un recorrido contextúa del ambiente
colombiano el cual tiene las siguientes características:
• Las erróneas políticas gubernamentales han promovido la
producción agropecuaria con modelos de
“revolución verde”, basados en monocultivos de alto consumo de
agroquímicos, maquinaria y semillas, mal
llamadas “mejoradas”, que en realidad son semillas de “alta
respuesta” a insumos.
• En la última década, han sido abandonadas más de 1´750.000
hectáreas de tierras de cultivos transitorios o
se han convertido en pastizales de ganadería extensiva, lo cual ha
estado acompañado de la pérdida de más
de 120 mil empleos rurales.
• La deforestación de bosques andinos y tropicales (se talan más de
100.000 hectáreas/año), tiene gran
impacto sobre la biodiversidad y los suelos.
• La sustitución de sistemas productivos tradicionales y
convencionales por cultivos ilícitos.
• En los últimos 15 años, la guerra interna ha generado el
desplazamiento de más de 2´700.000 personas de
las zonas rurales.
• Una profunda crisis del sector agropecuario, el conflicto armado, la
extrema pobreza de gran parte de la
población rural y la falta de alternativas de producción sustentables
para la población rural.
18

(A Segrelles Serrano, El siguiente artículo expone  que el reciente avance de la


2005) bioingeniería y de la agricultura transgénica en América Latina se
inserta en el marco de las tradicionales y desiguales relaciones
centro-periferia cuyo precedente más significativo lo constituye la
denominada revolución verde, que extiende en el agro
latinoamericano los métodos intensivos de producción y el control de
las firmas agroalimentarias transnacionales sin que haya ninguna
solución para sus problemas más acuciantes: el injusto reparto de la
propiedad de la tierra, la pobreza rural, la dependencia alimentaria y
el deterioro ambiental.

(Vélez, 2006) Este articulo trata de las semillas han pasado de ser patrimonio
cultural de los pueblos a convertirse en propiedad privada de las
transnacionales.

Desde hace dos décadas, Colombia viene perdiendo su autonomía en


la producción de alimentos. 

La disminución drástica de producción nacional ha afectado


especialmente a los pequeños agricultores, quienes, históricamente, y
aún hoy, siguen sustentado gran parte de la seguridad alimentaria del
país.

En la actualidad los pequeños agricultores son los responsables del


70% del área cultivada de maíz en el país, del 89% de la caña
panelera, del 80% del fríjol, del 75.5% de las hortalizas y del 85% de
la yuca, entre muchos otros productos.

En el año 2010 Colombia importó 9.500.000 toneladas de alimentos


básicos como maíz, soya, arroz, trigo, sorgo, ajonjolí, legumbres, ajo
y cebolla, frutales, plátano, cacao, lácteos, huevos, aves, carnes rojas
y pescados, entre otros. En la última década se incrementó
fuertemente la importación de maíz. 

Solo para el año 2010 ingresaron al país 3.500.000 toneladas de este


alimento, lo que
corresponde al 84% del consumo nacional.
(CHAPARRO, El siguiente artículo expone que los cultivos transgénicos,
GIRALDO & biotecnológicos o genéticamente modificados (GM) son el resultado
ALEJANDRO, 2011) de la aplicación de la tecnología del ADN recombinante en
19

agricultura. Este tipo de organismos se constituyen con la


transferencia de genes foráneos(transgenes) de cualquier origen
biológico (animal, vegetal, microbiano, viral) al genoma de especies
cultivadas de plantas.
. Las variedades transgénicas de maíz y algodón expresan
características RIL y TH, como eventos simples o como eventos
apilados. En el caso de clavel y rosa, se trata de genotipos que
expresan color azul. Desde la academia se ha tratado de organizar el
debate sobre la adopción de los cultivos GM, alrededor del análisis
ponderado de los riegos biológicos y beneficios ambientales y
económicos. Los riesgos biológicos se definen por los posibles
efectos negativos sobre consumidor humano o ambiente en que se
liberan.

(Fundación La siguiente investigación trata de los procesos para declarar Zonas y


SWISSAID Territorios Libres de Transgénicos surgen y se adelantan como una
Colombia, 2013) respuesta desde la sociedad civil ante la amenaza que representa la
liberación de semillas transgénicas y por la necesidad de defender
alternativas de agricultura ecológica desde un enfoque territorial. Los
transgénicos se nos han vendido como la alternativa para acabar con
el hambre en el mundo, pero no son más que la profundización del
modelo de revolución verde, el cual ha fracasado en este mismo
intento. Hoy son más de mil millones de hambrientos y la situación
se agrava con las crisis climática y financiera 

(C GIRALDO, 2014) El siguiente articulo nos reporta en Colombia el trabajos en el


desarrollo de líneas genéticamente modificadas (GM) de arroz, yuca,
algodón, papa, caña
de azúcar, café, maíz, soya, estevia y crisantemo, por parte de cinco
centros de investigación (CIAT, CENICAÑA, CENICAFE, CIB,
CORPOICA) y tres universidades (Universidad Nacional de
20

Colombia, Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia). Para


llegar
a la liberación comercial de variedades GM, se requiere de
verdaderas políticas públicas en ciencia y tecnología, que den
financiación
suficiente y oportuna, así como resolver problemas con la maraña de
patentes que limitan o impiden el desarrollo de innovaciones
biotecnológicas, además de con el paquete regulatorio, que
incrementa significativamente los costos de desarrollo.
Palabras claves: cultivos GM, propiedad intelectual, regulación en
bioseguridad.

BIBLIOGRAFIA

1. Casquier, J. y Ortiz, R. (2019). Las semillas transgenicas ¿un debate bioetico?.


[Disponible ] en : http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31737.pdf [Recuperado el16 Sep.
2019].
2. Medina, M. (2019). Buscan centralizar la información del sector agropecuario. El
espectador. Disponible en : https://www.elespectador.com/economia/buscan-centralizar-
la-informacion-del-sector-agropecuario-articulo-843563 [Recuperado el 16 Sep. 2019].
3. Tiempo, C. (2019). MONSANTO SE ENFRENTA A UN PROBLEMA TRANSGÉNICO.
[disponible en ]. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1379776
[recuperado 16 Sep. 2019].
4. Picaso Wilson. (2008). Ciencia y geopolítica en los orígenes de la Revolución Verde.
Revista de ciencias ambientales tropical Journal of Environmental Sciences. Editor. Dr.
Eduardo Mora-Castellanos
5. Medina, M. (2019). Colombia tiene 40 millones de hectáreas para producir alimentos |
ELESPECTADOR.COM. [online] ELESPECTADOR.COM. Disponible en:
https://www.elespectador.com/economia/colombia-tiene-40-millones-de-hectareas-para-producir-
alimentos-articulo-795814 [Recuperado el 16 Sep. 2019].
6.  Ica.gov.co. (2008). Decreto4765.disponible en: https://www.ica.gov.co/files/pdf/decreto-4765-de-
2008 [disponible en 16 Sep. 2019].
21

7. Segrelles Serrano, J. A. (2005, 1 enero). EL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS


TRANSGÉNICOS EN AMÉRICA LATINA: UNA “NUEVA” REVOLUCIÓN VERDE.
Recuperado 7 septiembre, 2019, de
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/cultivostransgenicos.pdf
8. GIRALDO, A. C. (2014, 3 noviembre). LA INGENIERÍA GENÉTICA DE PLANTAS
EN COLOMBIA: UN CAMINO EN CONSTRUCCIÓN. Recuperado 6 septiembre,
2019, de http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v20n2/v20n2a02.pdf
9. CHAPARRO, C., GIRALDO, G., & ALEJANDRO, A. (2011, 1 enero). CULTIVOS
TRANSGÉNICOS: ENTRE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS Y LOS BENEFICIOS
AMBIENTALES Y ECONÓMICOS. Recuperado 7 septiembre, 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/3190/319027888016.pdf
10. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. (2004, 27 enero). Uso masivo de
organismos genèticamente modificados. Recuperado 16 septiembre, 2019, de
http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/2004-
2005_ORGANISMOS_GENETICAMENTE_MODIFICADOS_TRANSGENICOS_legis
lcion-.pdf
11. Fundación SWISSAID Colombia. (2013, 8 abril). Zonas y Territorios Libres de
Transgénicos. Recuperado 7 septiembre, 2019, de
https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/TLT%20Guía%20metodológica.pdf
12. Ortiz, G. V. (2004, 1 enero). Ortiz, G. V.. Recuperado 7 septiembre, 2019, de
semillas.org.co
13. Vélez, G. (2006, 1 enero). Los cultivos de maíz y algodón Transgénicos en Colombia.
Recuperado 6 septiembre, 2019, de www.semillas.org.co › apc-aa-files ›
cultivos_GM_Col.__G.V._may.11ed
22

También podría gustarte