Está en la página 1de 12

ESTUDIO DE PROCESOS DEL PROYECTO:

“CREACIÓN DEL LABORATORIO DE


MATERIALES KINLAB S.A.C”

INFORME N°08

Sección 3: Bitúmenes
“VISCOSIDAD SAYVOLT FUROL DE ASFALTOS LIQUIDOS”
MTC E309

ELABORADO POR:
ANDREA MEGO FARIAS
INDICE

1. Generalidades

2. Descripción del ensayo

3. Normas y/o manuales que regulen su elaboración

4. Equipos a emplear

5. Dimensionamiento del equipo


a. Especificaciones técnicas
b. Proceso y condiciones de instalación y traslado
c. Instalaciones complementarias
d. Proceso y condiciones de mantenimiento
e. Personal requerido
i. Características del personal
ii. Necesidad de capacitaciones
f. Mecanismos de aseguramiento de la seguridad y salud del personal
g. Mecanismos de aseguramiento de la calidad

6. Identificación de Impactos Ambientales


a. Tipo de energía empleada
b. Tipos de emisiones y/o residuos contaminantes producidos
c. Plan de manejo de residuos sólidos
d. Plan de manejo de residuos peligrosos
e. Plan de manejo de aguas residuales
f. Plan de acción y prevención de la contaminación sonora
g. Plan de mitigación de la huella de carbono

7. Conclusiones
8. Propuestas
9. Referencias
1. GENERALIDADES

La viscosidad se define, según la RAE, como la propiedad de los fluidos que


caracteriza su resistencia a fluir, debida al rozamiento entre sus moléculas. Es
así que, a la razón entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de corte se
llama coeficiente de viscosidad, comúnmente conocido como “la viscosidad”
del líquido.
La viscosidad cinemática puede convertirse a Saybolt mediante las tablas de la
norma ASTM D 2161 y para calcularla se prefieren los métodos MTC E-310 Y
ASTM D 445 ya que ellos requieren muestras más pequeñas, menor tiempo de
ejecución y proporcionan mayor precisión. Además, se recomienda que los
índices de viscosidad se calculen a partir de la viscosidad cinemática y no de
Saybolt.
Este método es útil para caracterizar ciertos productos del petróleo tales, como
el combustible (Fuel-oil) y otros materiales residuales, que tengan viscosidades
Saybolt Universales mayores de 1000 segundos, como un medio para
establecer la uniformidad de los embarques y de las fuentes de suministro

2. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO

El objetivo del presente ensayo es describir los procedimientos para determinar


la viscosidad Saybolt Universal o Saybolt Furol de productos del petróleo
(asfalto líquido) a temperaturas especificadas entre 21 y 99 °C (La
determinación de la viscosidad Saybolt de materiales a temperaturas mayores,
es cubierta por la norma ASTM E 102).
La viscosidad Saybolt Universal es el tiempo en segundos, corregido, durante el
cual fluyen 60 mL de muestra a través de un orificio universal calibrado bajo
condiciones específicas. El valor de la viscosidad se informa en segundos
Saybolt Universales (SSU) a una temperatura especificada.
La viscosidad Saybolt Furol es el tiempo en segundos, corregido, durante el cual
fluyen 60 mL de muestra a través de un orificio Furol calibrado bajo condiciones
específicas. El valor de la viscosidad se informa en segundos Saybolt Furol (SSF)
a una temperatura especificada.
3. NORMAS Y/O MANUALES QUE REGULEN SU ELABORACIÓN

 ASTM D 88 2007: “Standard Test Method for Saybol Viscosity”

4. EQUIPOS A EMPLEAR

 Viscosímetro Saybolt
 Baño
 Tubo en forma de pipeta
 Soporte para termómetro
 Termómetros (2)
 Embudo con filtro
 Frasco recibidor
 Cronómetro

5. DIMENSIONAMIENTO DEL EQUIPO


a. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
 El viscosímetro debe estar hecho de un metal no corrosivo con las
dimensiones mostradas en la Figura 1. La punta del orificio, Furol o
Universal, puede fabricarse como una parte sustituible. Debe tener una
tuerca en el extremo inferior del mismo para asegurarlo en el baño. Se
debe contar con un corcho u otro medio para evitar el flujo de la
muestra antes de iniciar el ensayo. Una pequeña cadena o una cuerda
puede unirse al corcho para facilitar su remoción.
 El baño debe ser un recipiente líquido en el cual se introduce el
viscosímetro, con el fin de garantizar una posición vertical del mismo, y
proporcionar un aislamiento térmico, provisto con una espiral
controlada termostáticamente, que calienta o enfría el baño para que
esté dentro de los valores medios especificados en la Tabla 1. Los
calentadores y la espiral deben colocarse a Una distancia mínima de 75
mm (3") del viscosímetro y debe contar con dispositivos para mantener
el líquido del baño al menos a 6 mm por encima del borde del
rebosadero de flujo (Figura 1).
Figura 1: Viscosímetro Saybolt con orificio universal y Furol (no todas las medidas están en mm)
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú
Tabla 1: Medios recomendados para el baño

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú

 El tubo en forma de pipeta debe ser diseñado conforme a las


dimensiones de la Figura 2.

Figura 2: Soporte para


el termómetro (dimensiones en mm)
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú

 El soporte para el termómetro tendrá dimensiones similares o iguales al


mostrado en la Figura 3.
Figura 3: Tubo en forma de pipeta para usarlo con el viscosímetro Saybolt
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú

 El termómetro para el viscosímetro Saybolt deberá contar con las


características indicadas en la ASTM E-1, conforme la Tabla 2.

Tabla 2: Termómetros ASTM para viscosidad Saybol

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú
 El termómetro para el baño deberá contar con una precisión similar a la
del usado para el viscosímetro.
 El embudo con filtro deberá estar equipado con tamices intercambiables
de 850 mm (N° 20) ,150 mm (N° 100) y 75 mm (N° 200) como se
muestra en la Figura 4.

Figura 4: Embudo filtrador para


usarlo en el viscosímetro Saybolt (mm)
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú
 El Frasco recibidor deberá poseer las características que se indican en la
Figura 5.
Figura 5: Frasco recibidor
Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú

 El cronómetro deberá estar graduado en décimas (1/10) de segundo y


aproximación hasta del 0,1%, cuando se realiza el ensayo durante un
período de 60 minutos. Pueden aceptarse cronómetros eléctricos si son
operados en un circuito de frecuencia controlada

Figura 6: Conjunto baño viscosímetro durante ensayo


Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú

b. PROCESO Y CONDICIONES DE INSTALACIÓN Y TRASLADO


 No se requiere de procesos y condiciones de traslado especiales de los
equipos empleados para este ensayo.
 El ambiente donde se encuentre el viscosímetro y el baño debe ser libre
de corrientes de aire, ya que, cambios bruscos de temperatura
ambiente, polvo o vapores que puedan contaminar la muestra.

c. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
 Para ensayos de calibración y referencia, la temperatura ambiente del
laboratorio debe estar entre 20 y 30 °C, ya que, temperaturas ambiente
hasta de 37,8 °C, causarán errores en exceso del 1%.
d. PROCESO Y CONDICIONES DE MANTENIMIENTO
 El viscosímetro se limpiará con un solvente apropiado de baja toxicidad.
 El viscosímetro deberá calibrarse por períodos no mayores de 3 años,
midiendo el tiempo de flujo a 37,8 °C de un aceite de viscosidad
estándar. La Tabla 3 indica los aceites de viscosidad normal que más se
usan.

Tabla 3: Aceites de viscosidad normal Saybolt

Fuente: Manual de Ensayo de Materiales del Ministerio de Transportes y comunicaciones del Perú

 El tiempo de flujo del aceite de viscosidad normal deberá ser igual al


valor certificado de la viscosidad Saybolt. Si el tiempo de escurrimiento
difiere del valor certificado en más de 0.2%, se calculará un factor de
corrección, F, para el viscosímetro mediante la siguiente fórmula:

V
F=
t
Donde:
V = Valor certificado de viscosidad Saybolt del aceite de viscosidad
normal.
t = Tiempo de flujo medido a 37,8 °C.
 Se calibrará el viscosímetro Saybolt Furol a 50 °C de la misma manera
que arriba, empleando un aceite de viscosidad normal que tenga un
tiempo mínimo de flujo de 90 segundos.
e. PERSONAL REQUERIDO
i. CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL
No se necesita mano de obra calificada para la utilización de los equipos
ii. NECESIDAD DE CAPACITACIONES
No se necesita de capacitaciones para el personal

f. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD DEL


PERSONAL
 El personal debe llevar puestos sus implementos de seguridad contra la
exposición térmica durante la preparación de la muestra y de los
equipos ya que se trabajarán con temperaturas que puede llegar a ser
mayores a los 98 °C.

g. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

 Para obtener la precisión deseada, se usará un Tubo con orificio


Universal para lubricantes y destilados con tiempos de flujo mayores de
32 s. Para líquidos con tiempos de flujo superiores a 1000 s, no es
conveniente usar este orificio.
 Para materiales residuales con tiempos de flujo superiores a 25 s se
usará un Tubo con orificio Furol para conseguir la precisión deseada.
 El émbolo suministrado comúnmente con el viscosímetro nunca se
empleará para limpieza, ya que puede dañar el borde de rebose y las
paredes del viscosímetro.
 No se empleará viscosímetros de orificios que requieren correcciones
mayores del 1.0 % para ensayos de referencia.
 Nunca se precalentará la muestra dentro de los 28 °C cercanos a su
punto de inflamación, puesto que las pérdidas por volatilidad, pueden
alterar su composición.
 Para los asfaltos líquidos que se usan para carreteras y que tienen
componentes altamente volátiles, como los de curado rápido y medio,
no se permitirá el precalentamiento en un recipiente abierto.
 No se permitirá ajustar la temperatura sumergiendo cuerpos calientes o
fríos en la muestra, ya que esta forma de tratamiento térmico puede
afectar la muestra y la precisión del ensayo.
 Durante la introducción de la punta de la pipeta extractora dentro de la
galería para extraer el material, no se permitirá que la pipeta toque el
borde rebose, puesto que la altura de carga efectiva de la muestra
podría reducirse.

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


a. TIPO DE ENERGÍA EMPLEADA
b. TIPOS DE EMISIONES Y/O RESIDUOS CONTAMINANTES PRODUCIDOS
c. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
d. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
e. PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES
f. PLAN DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA
g. PLAN DE MITIGACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

7. CONCLUSIONES
8. PROPUESTAS
9. REFERENCIAS
 Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Perú. (2016). Manual
de Ensayo de Materiales (Edición Mayo de 2016). Lima: Ministerio de
Transporte y Comunicaciones. Recuperado de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/doc
umentos/manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf
 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a
ed.). Madrid, España: Autor.

También podría gustarte