Está en la página 1de 5

Mesías1

Tanto Mesías, calco del hebreo y del arameo, como Cristo, trascrito del griego,
significan «ungido». Esta apelación vino a ser en la época apostólica el nombre propio
de Jesús y se ha apropiado el contenido de los otros títulos reivindicados por él. Por lo
demás, subrayaba acertadamente el nexo profundo que enlazaba a su persona con la
esperanza milenaria del pueblo judío, centrada en la espera del Mesías, hijo de David.
Sin embargo, los empleos de la palabra ungido en el AT y luego en el judaísmo no
comportaban todavía la riqueza de sentido que el NT dio a la palabra Cristo. Hay que
remontarse hasta los orígenes de este vocabulario para ver la transformación que le
hizo sufrir el NT proyectando en él la luz de una revelación inscrita en las palabras y
en la historia de Jesús.

AT

En el AT la palabra ungido se aplica ante todo al rey; pero también designó a otros
personajes, particularmente a los sacerdotes. No obstante, el primer uso es el que
dejó más huellas en la escatología y en la esperanza judía.

I. DEL REY AL MESÍAS REGIO


1. El ungido de Yahveh en la historia.

El rey, en virtud de la unción de aceite que simboliza su penetración por


el Espíritu de Dios 1Sa 9,16 10,1.10 16,13, es consagrado para una función que le
convierte en lugarteniente de Yahveh en Israel. Esta unción es un rito importante de la
coronación del rey Jue 9,8. Así se menciona en el caso de Saúl 1Sa 9-10, de
David 2Sa 2,4 5,3, de Salomón 1Re 1,39 y de aquellos de sus descendientes que
ascendieron al poder en un contexto de crisis política 2Re 11,12 23,30. El rey viene así a
ser «el ungido de Yahveh» 2Sa 19,22 Lam 4,20, es decir, un personaje sagrado, al que
todo fiel debe manifestar un respeto religioso 1Sa 24,7.11 26,9.11.16.23 2Sa 1,14.16. A partir
del momento en que el oráculo de Natán fijó la esperanza de Israel en la dinastía
de David 2Sa 7,12-16, cada rey que desciende de él resulta a su vez ser el «Mesías»
actual por el que Dios quiere cumplir sus designios relativos a su pueblo.

2. El ungido de Yahveh en la oración.

Los salmos anteriores al exilio ponen en evidencia el puesto de este Mesías regio
en la vida de fe de Israel. La unción que ha recibido es signo de cierta preferencia
divina Sal 45,8; ha hecho de él el hijo adoptivo de Yahveh Sal 2,7 2Sa 7,14. Así está cierto
de la protección de Dios Sal 18,51 20,7 28,8. Rebelarse contra él es una locura Sal 2,2,
pues Dios no dejará de intervenir para salvarle Hab 3,13 y «exaltar su cuerno» 1Sa 2,10.
Sin embargo, se ora por él Sal 84,10 132,10. Pero fundándose en las promesas hechas a
David, se espera, sí, que Dios no dejará nunca de perpetuar su dinastía Sal 132,17. Así
es grande el desconcierto de los espíritus cuando, después de la caída de Jerusalén,
el ungido de Yahveh es hecho prisionero por los paganos Lam 4,20: ¿por qué ha
desechado Dios así a su Mesías, de modo que todos los paganos le
ultrajen Sal 89,39.52? La humillación de la dinastía davídica es una prueba para la fe,
1
Léon-Dufour, X., Vocabulario de Teología Bíblica, Barcelona 2009; pp.
prueba que subsiste aun después de la restauración postexílica. En efecto, la
esperanza del restablecimiento dinástico suscitada un momento por Zorobabel es
pronto decepcionada: Zorobabel no será nunca coronado (a pesar de Zac 6,9-14) y ya no
volverá a haber Mesías regio a la cabeza del pueblo judío.

3. El Ungido de Yahveh en la escatología.

Los profetas, con frecuencia severos con el Ungido reinante, al que juzgaban infiel,
orientaron la esperanza de Israel hacia el rey futuro, al que, sin embargo, no dan
nunca el título de Mesías. A partir de sus promesas se desarrolló el mesianismo regio
después del exilio. Los salmos regios, que en otro tiempo hablaban del Ungido
presente, se cantan ahora en una nueva perspectiva que los hace referirse al Ungido
futuro, Mesías en el sentido fuerte del término. Describen anticipadamente su gloria,
sus luchas Sal 2, sus victorias, etc. La esperanza judía enraizada en estos textos
sagrados es extremadamente viva en la época del NT, particularmente en la secta
farisea. El autor de los salmos de Salomón (63 antes de J.C.) invoca la venida del
Mesías, hijo de David Sal 17 18. El mismo tema es frecuente en la literatura rabínica. En
todos estos textos el Mesías se sitúa en el mismo plano que los antiguos reyes de
Israel. Su reinado ocupa un puesto en el marco de las instituciones teocráticas, pero
se comprende de una manera muy realista que acentúa el aspecto político de su
función.

II. Los OTROS EMPLEOS DE LA PALABRA «UNGIDO»


1. Los «ungidos de Yahveh» en sentido lato.

La unción divina consagraba a los reyes con miras a una misión relativa al designio


de Dios sobre su pueblo. En sentido amplio, metafórico, el NT habla a veces de unción
divina en casos en que sólo se trata de una misión que cumplir, sobre todo si esta
misión implica el don del Espíritu divino. Ciro, enviado por Dios para liberar a Israel de
la mano de Babilonia, es calificado de ungido de Yahveh Is 45,1, como si su
consagración regia lo hubiese preparado para su misión providencial. Los profetas no
eran consagrados para su función con una unción de aceite; sin embargo, Elías recibe
la orden de «ungir a Eliseo como profeta en su lugar» 1Re 19,16; la expresión puede
explicarse por el hecho de que le legará «una parte doble de su Espíritu» 2Re 2,9.
Efectivamente, esta unción del Espíritu recibida por el profeta se expresa en Is 61,1: tal
unción lo consagró para anunciar la buena nueva a los pobres.

También como «profetas de Yahveh» se llama una vez a los miembros del pueblo
de Dios sus ungidos (Sal 105,15; quizá Sal 28,8 Hab 3,13). Pero todos estos empleos de la
palabra son sólo ocasionales.

2. Los sacerdotes ungidos.

Ningún texto anterior al exilio habla de unción de los sacerdotes. Pero después del
exilio, el sacerdocio ve aumentar su prestigio. Ahora que ya no hay rey, el sumo
sacerdote es el jefe de la comunidad. Entonces es cuando, para consagrarlo a su
función, se le confiere la unción. Los textos sacerdotales tardíos, para subrayar la
importancia del rito, lo hacen remontarse hasta Aarón Ex 29,7 30,22-33 Sal 133,2. La
unción, por lo demás, se extiende luego a todos los sacerdotes Ex 28,41 30,30 40,15. A
partir de esta época el sumo sacerdote es el sacerdote ungido Lev 4,3.5.16 2Mac 1,10, por
tanto, un «mesías» actual como lo era antiguamente el rey Dan 9,25. Prolongando
ciertos textos proféticos que asocian estrechamente realeza y sacerdocio en la
escatología Jer 33,14-18 Ez 45,1-8 Zac 4,1-14 6,13, algunos ambientes aguardan incluso en
los últimos tiempos la venida de dos Mesías: un Mesías sacerdote que tendrá la
preeffiinencia y un Mesías rey encargado de los asuntos temporales (testamentos de
los doce patriarcas, textos de Qumrán). Pero esta forma particular de la esperanza
mesiánica parece restringirse a los círculos esenios marcados por un influjo sacerdotal
preponderante.

3. Escatología y mesianismo.

La escatología judía concede, pues, un puesto importante a la espera del Mesías:


Mesías regio en todas partes, Mesías sacerdotal en ciertos ambientes. Pero las
promesas escriturarias no se reducen a este mesianismo en el sentido estricto de la
palabra, ligado con frecuencia con sueños de restauración temporal. Anuncian
igualmente la instauración del reino de Dios. Presentan también el artífice de
la salvación bajo los rasgos del siervo de Yahveh y del Hijo del hombre. La
coordinación de todos estos datos con la espera del Mesías (o de los mesías) no se
realiza en forma clara y fácil. Sólo la venida de Jesús disipará en este punto la
ambigüedad de las profecías.

NT

I. JESÚS Y LA ESPERA DEL MESÍAS


1. El título dado a Jesús.

Los oyentes de Jesús, impresionados por su santidad, su autoridad y su


poder Jn 7,31, se preguntan: «¿No es éste el Mesías?» Jn 4,29 7,40ss o, lo que es lo
mismo: «¿No es éste el hijo de David?» Mt 12,23. Y le apremian para que se declare
abiertamente Jn 10,24. Ante esta cuestión las gentes se dividen 7,43. Por un lado las
autoridades judías deciden excomulgar a quienquiera que lo reconozca por el
Mesías 9,22. Pero los que recurren a su poder milagroso lo invocan abiertamente como
el hijo de David Mt 9,27 15,22 20,30s y su mesianidad es objeto de actos explícitos de fe:
por parte de los primeros discípulos ya inmediatamente después del
bautismo Jn 1,41.45.49, por parte de Marta en el momento en que se revela como la
resurrección y la vida 11,27. Los sinópticos dan una solemnidad particular al acto de fe
de Pedro: «¿Quién decís vosotros que soy yo?» «Tú eres el Mesías» Mc 8,29.
Esta fe es auténtica, pero es todavía imperfecta, pues el título de Mesías pudiera
todavía ser entendido en una perspectiva de realeza temporal Jn 6,15.

2. Actitud de Jesús.

Así Jesús adopta en este particular una actitud reservada. Salvo en Jn 4,25s (donde
el término traduce sin duda en lenguaje cristiano una expresión de la fe samaritana) no
se da a sí mismo nunca el título de Mesías. Se deja llamar hijo de David, pero prohibe
a los endemoniados que declaren que es el Mesías Lc 4,41. Acepta las confesiones de
fe, pero después de la de Pedro recomienda a los doce que no digan que es el
Mesías Mt 16,20. Por lo demás, a partir de este momento, pone empeño en purificar la
concepción mesiánica de sus discípulos. Su carrera de Mesías comenzará como la
del siervo doliente; Hijo del hombre, entrará en su gloria por el sacrificio de su
vida Mc 8,31 p 9,31 p 10,33s p. Sus discípulos están desconcertados, como lo estarán los
judíos cuando les hable de la «elevación del Hijo del hombre» Jn 12,34.

Sin embargo, el domingo de Ramos se deja Jesús intencionadamente aclamar


como el hijo de David Mt 21,9. Luego, en las controversias con los fariseos, subraya la
superioridad del hijo de David sobre su antepasado, cuyo Señor es Mt 22,41-46 p.
Finalmente, en su proceso religioso, el sumo sacerdote le intima que diga si es el
Mesías. Sin rechazar el título, Jesús lo interpreta luego en una perspectiva
trascendente: es el Hijo del hombre destinado a sentarse a la diestra de Dios Mt 26,63s.
Ahora bien, esta confesión se hace en el momento en que comienza la pasión, y es
además la que acarreará su condenación 26,65s. Así su título de Mesías será
especialmente vilipendiado 26,68 Mc 15,32 Lc 23,35.39, al mismo tiempo que su título
de rey. Sólo después de su resurrección podrán los discípulos comprender lo que
implica exactamente el «¿No era necesario que Cristo soportara estos sufrimientos
para entrar en su gloria?» Lc 24,26. Evidentemente, no se trata ya de gloria temporal,
sino de algo muy distinto: según las Escrituras, «el Cristo debía morir y resucitar para
que en su nombre se proclamara la conversión a todas las naciones con miras a la
remisión de los pecados» 24,46.

II. LA FE DE LA IGLESIA EN JESUCRISTO


1. Jesús resucitado es Cristo.

Así pues, a la luz de pascua la Iglesia naciente atribuye a Jesús este título de
Mesías Cristo, ahora ya despojado de todo equívoco. Sus razones son apologéticas y
teológicas. Hay que mostrar a los judíos que Cristo, objeto de su esperanza, ha venido
en la persona de Jesús. Esta demostración reposa sobre una teología muy segura que
subraya la continuidad de las dos alianzas y ve en la segunda la realización,
el cumplimiento de la primera. Jesús aparece así como el verdadero hijo de
David Mt 1,1 Lc 1,27 2,4 Rom 1,3 Act 2,29s 13,23, destinado desde su concepción a recibir el
trono de David su padre Lc 1,32, para llevar a término la realeza israelita estableciendo
en la tierra el reino de Dios. La resurrección es la que lo ha entronizado en su gloria
regia: «Dios ha hecho Señor y Cristo a este Jesús al que vosotros
crucificasteis» Act 2,36. Pero esa gloria es del orden de la nueva creación; la gloria
temporal de los antiguos ungidos de Yahveh no era sino una lejana figura de la misma.

2. Los títulos de Jesucristo.

La palabra Cristo, unida indisolublemente al nombre personal de Jesús, conoce, por


tanto, una prodigiosa ampliación, pues todos los otros títulos que definen a Jesús se
concentran en torno a ella. Al que Dios ha ungido, es su santo siervo Jesús Act 4,27,
el cordero irreprochable.,descrito por Is 53 (1Pe 1,19 1Cor 5,7). Por esto estaba escrito que
debía sufrir Act 3,18 17,3 26,22s y por esto el Sal 2 describía anticipadamente la
conspiración de las naciones «contra Yahveh y contra su Mesías» Act 4,25ss Sal 2,1s. Así
el Evangelio de Pablo es un anuncio de Cristo crucificado 1Cor 1,23 2,2, muerto por
impíos Rom 5,6ss, y la primera epístola de Pedro se extiende largamente sobre la pasión
del Mesías 1Pe 1,11 2,21 3,18 4,1.13 5,1. En el libro de Isaías la misión del siervo estaba
descrita como la de un profeta perseguido. De hecho, la única unción que reivindicara
Jesús es la unción profética del Espíritu Lc 4,16-22 Is 61,1, y Pedro en los Hechos tiene
buen cuidado de recordar cómo «Dios ungió a Jesús con el Espíritu Santo y con
poder» Act 10,38. En vísperas de su muerte proclamaba Jesús su dignidad de Hijo del
hombre Mt 26,63s. La predicación apostólica anuncia efectivamente su retorno el último
día en calidad de Hijo del hombre para instaurar el mundo nuevo Act 3,20s 1,11, y con
este título está sentado ya a la diestra de Dios Act 7,55s Ap 1,5.12-16 14,14. El Apocalipsis,
sin tratar de atribuirle el mesianismo sacerdotal, con que soñaba el judaísmo tardío, lo
muestra revestido con la túnica de los sacerdotes Ap 1,13, y la epístola a los Hebreos
celebra su sacerdocio regio, que había sustituido definitivamente al sacerdocio
figurativo de Aarón Heb 5,5 7. No se vacila en darle el título más elevado, el
de señor Act 2,36: es el «Cristo Señor» Lc 2,11 2Cor 4,5s, «Nuestro Señor
Jesucristo» Act 15,26. En efecto, su resurrección manifestó espléndidamente que posee
una gloria más que humana: Cristo es el Hijo de Dios en el sentido fuerte de la
palabra Rom 1,4, es Dios mismo Rom 9,5 1Jn 5,20: Cristo no es ya para él un título de
tantos, sino que ha venido a ser como su nombre propio: Cristo, no el Cristo (el
Ungido), con artículo 1Cor 15,12-23, que recapitula todos lds demás. Y los que han sido
salvados por él llevan con toda razón el nombre de «cristianos» Act 11,26.

También podría gustarte