Está en la página 1de 22

EMPRESA Y FINANZAS I

II Bimestre 2020

EMPRESA Y FINANZAS I
Rony Catalán / Edgar Artavia
ÍNDICE
1. Educación fiscal. .............................................................................................................................. 3
2. Los impuestos durante la época colonial. ....................................................................................... 3
3. Los impuestos en la actualidad. ...................................................................................................... 3
4. El Presupuesto familiar y el Patrimonio. ......................................................................................... 4
5. El presupuesto empresarial PYME. ................................................................................................. 4
6. El presupuesto de una obra. ........................................................................................................... 5
7. El presupuesto de Gobierno............................................................................................................ 5
8. Organización Administración y Política de Guatemala. ................................................................ 6
9. Clasificación y concepto de cuentas de Activo y Pasivo. ............................................................... 6
10. Clasificación y concepto de cuentas de Pérdida y Ganancia......................................................... 9
11. Proceso de toma de decisiones meditadas. .................................................................................. 9
12. Toma de decisiones sobre educación y trabajo. ......................................................................... 11
13. La DIACO y sus funciones. ........................................................................................................... 11
14. Reglas de higiene en el hogar...................................................................................................... 12
15. Análisis de desarrollo latinoamericano. ...................................................................................... 13
16. Desarrollo sostenible................................................................................................................... 13
17. Calidad de vida. ........................................................................................................................... 14
18. Desarrollo industrial. ................................................................................................................... 14
19 .Campos laborales. ..................................................................................................................... 15
20. Papel de la economía en áreas rurales. ...................................................................................... 15
21. Necesidades básicas de la familia: Nutrición, salud, educación y otras. .................................... 16
22. Priorización de necesidades básicas de la familia. ...................................................................... 16
23. Construcción de sus metas en los diferentes ámbitos. ............................................................... 17
24. El árbol genealógico. ................................................................................................................... 17
25. Proyecto de vida. ......................................................................................................................... 18
26. Conceptualización de cultura y sus características. .................................................................... 18
27. Cultura, idioma, creencias, costumbres, principios éticos y morales, entre otros. .................... 19
28. Identidad individual y colectiva................................................................................................... 19
29. Identificación de los rasgos culturales que favorecen el desarrollo personal y comunitario. .... 20
30. Definiciones de tecnología, tecnología alternativa y Productividad. .......................................... 20
31. Las tecnologías de la información y la comunicación como medios para emprender. .............. 21
32. Las tecnologías alternativas propias de los Pueblos. .................................................................. 21
33. Definición de necesidades y recursos. ........................................................................................ 22

2
1. Educación fiscal.

Es un proceso de enseñanza y aprendizaje que persigue desarrollar desde la educación


fundamental hasta la Universidad, actitudes de compromiso frente al bien común y a las normas
que regulan la convivencia democrática, poniendo de relevancia
el sentido social de los impuestos y su vinculación con el gasto
público, y el perjuicio que conlleva el fraude fiscal y la corrupción.

A través de la educación fiscal se tienden puentes entre el Estado


y los ciudadanos, lo que resulta especialmente relevante en
contextos donde el pago de los impuestos se considera con
frecuencia una obligación a eludir antes que un deber cívico que
revierte en beneficio de todos. El reto es abandonar el enfoque
únicamente coactivo y construir una relación entre el Estado y los ciudadanos basada en la
colaboración y la reciprocidad.

Desde esta perspectiva, la Educación Fiscal se puede entender como una nueva práctica que tiene
como objetivo el desarrollo de valores, actitudes y habilidades que están destinados a estimular en
los ciudadanos una reflexión crítica sobre su relación con el Estado y con otros ciudadanos en
materia fiscal en el contexto de la convivencia democrática.

2. Los impuestos durante la época colonial.

Diezmo. Era la apropiación de la décima parte de los productos, que se repartían entre el rey y el
clero y las autoridades municipales asentados en la Isla.

Quinto. Consistía en la apropiación del 20 % de los productos de las minas, que pasaban en su
totalidad a manos del rey.

Almojarifazgo. Era un impuesto sobre la entrada y salida de mercancías, y también pertenecía al


rey. Se pagaba de un 75 % a un 15 % sobre el valor de las mercancías importadas, en dependencia
de su tipo, y un 2,5 % de los productos que se exportaban.

Alcabala. Gravaba numerosas transacciones comerciales, pero especialmente las relacionadas con
la compra y venta de esclavos.

3. Los impuestos en la actualidad.


Son aportes establecidos por Ley que deben hacer las personas y las empresas, para que el Estado
tenga los recursos suficientes para brindar los bienes y servicios públicos que necesita la
comunidad.

Los impuestos son importantes porque:

▪ El Estado puede obtener los recursos para poder brindar educación, salud, seguridad,
justicia, obras públicas y apoyo a los más necesitados, entre varias cosas más,

3
▪ Se puede conseguir más igualdad de oportunidades.
▪ Es un acto de solidaridad al contribuir con el bienestar de los demás
▪ Es una forma de participar en los asuntos de la comunidad.
▪ En ellos también se refleja lo que queremos como sociedad.

4. El Presupuesto familiar y el Patrimonio.


Un presupuesto familiar es un documento en donde proyectamos futuros ingresos de dinero (por
ejemplo, ingresos que obtendremos a
través de nuestro empleo o negocios) y
futuros egresos de dinero, como los
gastos para cubrir necesidades familiares
o el pago de deudas contraídas.

El principal objetivo de elaborar un


presupuesto familiar es tener un mayor
control de nuestros egresos, procurando
siempre que la diferencia entre los
ingresos y egresos sea la mayor posible.
Veamos cuáles son las ventajas de elaborar un presupuesto familiar:

1. Conocer nuestro nivel de ahorro (ingresos menos egresos) y, de este modo, saber si
estamos ahorrando lo necesario o necesitamos reducir algunos gastos, o buscar nuevas
fuentes de ingresos como por ejemplo nuevos negocios e inversiones.
2. Identificar las partidas donde se concentra el mayor porcentaje de egresos y analizar si es
posible reducir los gastos en dicha partida.
3. Conocer nuestro nivel de endeudamiento (egresos como consecuencia del pago de
deudas) y así saber si debemos limitar el uso de préstamos o, en todo caso, si nos es
posible adquirir nuevos.

Patrimonio, es el conjunto de bienes libres de gravámenes e impuestos, inembargables y no


susceptibles de enajenación, que la ley destina a una familia con el fin de proteger y asegurar la
satisfacción de las necesidades básicas de los acreedores alimentarios, esto es, los integrantes de
la familia, como los cónyuges.

5. El presupuesto empresarial PYME


Es un plan que recoge todas las operaciones y recursos para lograr los objetivos marcados,
expresado en términos monetarios. Queramos o no, el presupuesto de una empresa es algo a
tener muy en cuenta a la hora de realizar cualquier acción. Marcar un presupuesto es adelantarse
al futuro para evitar contratiempos o problemas.

Cuando se hace un presupuesto se está planeando lo que se quiere en un futuro y el dinero que se
va a invertir en ello. De esta manera se debe especificar cada gasto que va a producirse en cada
acción establecida. Cuando, por ejemplo, se hace un viaje de empresa, no sólo se debe especificar
el coste del viaje en sí, sino también se ha de contemplar el alojamiento, las comidas, los
desplazamientos, etc. de esta forma, desde el primer momento, se conoce el importe total de la
acción y es posible hacer una previsión de lo que se puede y no se puede gastar en el resto.

4
Tipos de presupuesto empresarial

De operación: Se compone de los gastos de las ventas y de los objetivos de ventas fijados. Sirve
para conocer cuánto se debe producir y cuánto va a costar esa producción. Para ello, lo primero es
conocer la materia prima necesaria, y sus gastos, así como la mano de obra y su coste. De esta
manera se podrá conocer los gastos totales de producción y también las ganancias estimativas, en
función de los objetivos.

Financiero: Este presupuesto es el efectivo con el que cuenta la empresa y las inversiones que se
podrán realizar. De esta manera se sabrá si se puede mover el capital y cómo hacerlo de forma
rentable. Es la mejor manera de conocer la situación de una empresa.

6. El presupuesto de una obra.


El presupuesto de obra lo definen como la tasación o estimación económica de un producto o
servicio.
Se basa en la previsión del total de los costes involucrados en la obra de
construcción incrementados con el margen de beneficio que se tenga previsto.

Finalidad de un Presupuesto de Obra:

Las mediciones y el presupuesto de obra tienen como finalidad dar una idea aproximada y lo más
real posible del importe de la ejecución del proyecto, no indica los gastos de explotación ni los
gastos de la amortización de la inversión una vez ejecutada.

Para conocer el presupuesto de obra de un proyecto se deben seguir los siguientes c a nivel
general son:

▪ Registrar y detallar las distintas unidades de obra que intervengan en el proyecto


▪ Hacer las mediciones y anotaciones de cada unidad de obra.
▪ Conocer el precio unitario de cada unidad de obra.
▪ Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición respectiva.

7. El presupuesto de Gobierno.
El presupuesto nacional (también, los presupuestos
del Estado o presupuestos gubernamentales) de
los poderes públicos es el documento financiero del
Estado u otro poder de la administración pública que
equilibra ingresos públicos y gasto público en el año
fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada,
conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos)
que, como máximo, pueden reconocer y los derechos
(ingresos) que prevean liquidar durante el
correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones
del congreso o parlamento de un país, mediante la ley de presupuestos correspondiente, que es
una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos jurídicos y dictada por este órgano a

5
finales de año (generalmente, los últimos días de diciembre), que regula todo lo concerniente a los
presupuestos para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer
el Estado y los ingresos que este debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de
naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales
características, la ley de presupuestos puede tener una tramitación especial o distinta de las otras
leyes.
Se entienden por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el Estado
para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad

8. Organización Administración y Política de Guatemala.


La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma
parte de la Organización de las Naciones Unidas y
de la Organización de los Estados Americanos.
Guatemala política y jurídicamente se rige por
la Constitución Política de la República de
Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado.
El sistema de gobierno de Guatemala
es republicano, democrático y representativo,
según lo establecido en el artículo 140 de la
Constitución.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo
del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:

1. Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por
el Congreso de la República de Guatemala.
2. Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por
el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de
Guatemala, los Ministerios del Estado y sus dependencias. Es importante resaltar que
éste organismo cuenta con su ley propia que norma todo lo relativo a su estructura,
organización y funcionamiento.
3. Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia, Juzgados de
Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley.

9. Clasificación y concepto de cuentas de


Activo y Pasivo.

Son elementos que toda empresa debe


tener encuentra, ya que el mismo está
relacionado con la situación financiera de
la organización. En líneas generales, serán
datos relevantes para la empresa asentado
en el balance general.

6
Ahora bien, en lo que corresponde al activo es lo que pertenece a la empresa, mientras que, el
pasivo son los compromisos de la empresa.

Clasificación del activo

Activo circulante Activo fijo Activo Diferido

Son los elementos adquiridos, Como bien su nombre lo indica, Son erogaciones por bienes a
además, se mantienen en es de permanencia, por lo que consumir o recibir. Por lo que
movimiento y son de fácil son adquiridos para uso y no se generan derechos de
conversión a efectivo en un para la venta, excepto en servicios a consumir más a
periodo corto. Incluyen: casos muy imperiosos, así delante. Los principales son:
mismo, el activo es
1. Caja subdivididos por los:
2. Bancos 1. Gastos de instalación
3. Mercancías Activos intangibles; los que son 2. Papelería y útiles
4. Almacén de vida limitada, como las 3. Propaganda o
5. Clientes patentes. publicidad
6. Documentos Por 4. Primas de seguros
Cobrar Activos tangibles; las 5. Rentas
7. Deudores maquinarias, el efectivo, lo que 6. IVA
se puede ver y tocar.

Ejemplos de Activos fijos:

1. Terrenos
2. Edificios
3. Mobiliario y equipo de
oficina y electrónicos
4. Depósitos en garantía
5. Acciones
6. Equipos de oficina

Clasificación del pasivo


En el pasivo se indicaran los compromisos y las deudas cargadas en una empresa, estás
obligaciones estarán presentes desde la génesis de su compromiso de la deuda adquirida.

7
Por lo tanto, puede ser llamada una responsabilidad adquirida por la organización quien se
compromete a cancelar las deudas adquiridas, por ejemplo, un préstamo al banco,
financiamientos, o la compra de un bien.

Estas se dividen en:

Pasivo Corriente
Es desde cuando se adquiere la deuda, la entidad puede espera un plazo de un año.

Pasivo No corriente Pasivo Diferido

Después de adquirir la deuda se espera su Lo que se ha cobrado con anterioridad, por lo


cancelación, esta puede durar más de un año. que se le deberá proporcionar el servicio.

Cabe señalar que, el pasivo diferido, además,


proporciona obligaciones que a futuro se
convierten en algo útil para la empresa.

Active circulante o flotante

1. Proveedores
2. Acreedores
3. Documentos por pagar
4. Gastos pendientes
5. Impuestos

Pasivo fijo .

1. Hipotecas por pagar


2. Impuestos por pagar
3. Cuentas por pagar

Pasivo diferido

1. Rentas pagadas con anterioridad


2. Intereses ya cobrados

8
10. Clasificación y concepto de cuentas de Pérdida y Ganancia.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es un documento contable cuya utilidad es conocer el


resultado económico del ejercicio, que se obtendrá por diferencia entre dos grandes masas
formadas respectivamente por los Ingresos y Beneficios por un lado y por los Gastos y Pérdidas
por el otro.

1. Serán Ingresos o Beneficios las operaciones o


resultados de las operaciones que provoque n un
incremento del valor patrimonial de la empresa.
2. Por el contrario, serán Gastos o Pérdidas las
operaciones o resultados de las operaciones que
provoquen una disminución del valor patrimonial de la
empresa.
3. A la diferencia entre Ingresos y Beneficios por un lado,
y Gastos y Pérdidas por otro, la denominaremos
"Resultado del ejercicio". En caso de que es resultado fuera positivo, lo denominaremos
Beneficio, mientras que de ser negativo, lo denominaremos Pérdida.
4. El Beneficio representa el incremento de valor neto que ha experimentado la empresa como
consecuencia de las operaciones realizadas durante el ejercicio. Estas operaciones han
permitido a la empresa compensar los gastos en los que haya tenido que incurrir y además,
han generado un excedente que pertenece a los accionistas o al empresario que aumenta el
valor de la inversión que se realizó al iniciarse la actividad.
5. La Pérdida, por el contrario, representa una disminución del valor de la empresa. Esto es,
supone que en las operaciones de la empresa no se ha podido recuperar el gasto producido a
lo largo del ejercicio y por tanto, al finalizar, el valor de la empresa es menor que la inversión
al iniciar el ejercicio.
6. La cuenta de Pérdidas y Ganancias no sólo debe proporcionar información sobre el volumen
del resultado de la empresa, sino que también sobre las causas de este resultado. Para ello se
separarán los diferentes ingresos y gastos en función de la causa que los motiva.
Distinguiremos entre:

▪ Resultados de explotación: son los originados por el desarrollo de las actividades


ordinarias de la empresa
▪ Resultados financieros: son los originados por las inversiones financieras de la empresa y
por la financiación ajena de la empresa.

11. Proceso de toma de decisiones meditadas.

1. Identificar y analizar el problema


Encontrar el problema y reconocer que se
debe tomar una decisión para llegar a la

9
solución de este. El problema puede ser actual, o potencial, porque se estima que existirá
en el futuro.

2. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos


Aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir
aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

3. Definir la prioridad para atender el problema

La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para


atender y resolver el problema.

4. Generar las alternativas de solución

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Cuantas más alternativas


se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. Técnicas
tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sintética, etc. son necesarias en
esta etapa en la cual es importante la creatividad.

5. Evaluar las alternativas

Se trata de un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron
para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con
respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor
ponderado.

6. Elección de la mejor alternativa

En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores


resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la
decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.

7. Aplicación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no
acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de
menor importancia.

8. Evaluación de los resultados


Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el
problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado
no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo
para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este
caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

10
12. Toma de decisiones sobre educación y trabajo.

Es el proceso por medio del cual se obtiene como resultado una o más decisiones con el propósito
de dar solución a una situación. Pueden participar uno o más actores y se elige entre varias
alternativas.

Procesos
1. Identificación del problema.
2. Identificación de los criterios de toma de decisiones.
3. Asignación de ponderaciones a los criterios.
4. Generar conductas alternativas posibles.
5. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta
generada.
6. Extraer las consecuencias de cada resultado.
7. Elegir la acción que se va a llevar a cabo.
8. Implantación de la alternativa.
9. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción.
10. Evaluar los resultados obtenidos.

13. La DIACO y sus funciones.

La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor


-DIACO- como dependencia del Ministerio de
Economía, es la institución responsable de velar
porque se cumpla la Ley de Protección al
Consumidor y Usuario Decreto 006-2003 así como su
Reglamento 777-2003. Con personal en Oficinas
Centrales, las 22 sedes departamentales y las dos
sedes municipales.
El objetivo institucional de acuerdo a la Ley
es “promover, divulgar y defender los derechos de los consumidores y usuarios, establecer las
infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia”.
Por lo que la Dirección se ha preocupado por buscar alianzas estratégicas para unificar esfuerzos
con el objeto de fortalecer dicha protección a los consumidores y usuarios.
La visión de la Institución es “Ser la Institución líder que vele por los derechos e intereses de los
consumidores y usuarios, con presencia en los departamentos y municipios del territorio
nacional.”
La misión: “Promover, divulgar y defender los derechos e intereses de los consumidores y
usuarios, fomentando el desarrollo de una cultura de consumo responsable y de conocimiento
en el ejercicio de sus derechos”
Entre las atribuciones de la DIACO, está la de velar por el respeto y cumplimiento de los derechos
de los consumidores y usuarios y de las obligaciones de los proveedores; en este sentido, su

11
campo de acción, está relacionado directamente con los consumidores y usuarios, de manera que
el primer derecho se refiere a la protección a su vida, salud y seguridad en la adquisición, consumo
y uso de los bienes y servicios, para lo cual la Institución utiliza los mecanismos que la Ley pone a
su disposición y toma las acciones pertinentes relacionadas con el Código de Salud; por otra parte,
que tanto los bienes producidos para el consumo interno y los importados cumplan con los
estándares de calidad que no impliquen riesgos para el consumo y uso por parte de la población
guatemalteca. De igual modo la Ley establece requisitos que deben cumplir los proveedores y las
medidas que debe adoptar para garantizar condiciones de seguridad en los productos de consumo
en general que expenda; asimismo, contempla una serie de prohibiciones para los proveedores de
bienes y servicios, y señala las sanciones a que se hacen acreedores quienes faltan a estos
principios.

14. Reglas de higiene en el hogar.


La higiene es un hábito fundamental para reducir las
posibilidades de que nuestro organismo entre en contacto
con gérmenes peligrosos para nuestra salud. La higiene
personal es un pilar básico para mantener nuestra salud,
que se ve reforzada si además cuidamos adecuadamente la
limpieza de los ambientes en que nos movemos y, en
especial, el de nuestro propio hogar. Bien puede decirse
que la higiene empieza por casa.

Limpieza de la cocina

La cocina es el espacio en el que preparamos y cocinamos


los alimentos que deben garantizarnos las energías para
desarrollar nuestras actividades cotidianas. Pero, si lo hacemos en un ambiente que no reúne las
condiciones de salubridad adecuadas, los alimentos pueden convertirse en trasmisores de
gérmenes que pongan en riesgo nuestra salud.

Limpieza del baño

Es otro ambiente en el que debemos tener un especial celo por la higiene. Allí realizamos cada día
nuestras necesidades fisiológicas y lo utilizamos para cuidar la higiene corporal. Al igual que en la
cocina, las condiciones de calor y humedad del baño favorecen la proliferación de bacterias y
moho.
Es fundamental limpiar y desinfectar regularmente la bañera, el inodoro y el lavatorio, para
eliminar cualquier posibilidad de que se desarrollen bacterias.

Ventanas
Tanto en invierno como en verano, se recomienda ventilar la casa al menos 10 minutos. Así se
renueva el aire interior y se reduce la concentración de contaminantes en tu hogar. Por otra parte,
si tienes aire acondicionado, no bloquees las entradas y haz la revisión de los aparatos
anualmente.

Barrer a diario

12
Por lo general, todas las familias destinan un día específico para hacer aseo general. Sin embargo,
la casa se debe barrer a diario. Esta sola labor hace que todo parezca limpio y organizado.
El polvo y los ácaros causan numerosas alergias; por eso, también es necesario pasar la aspiradora
al menos una vez por semana en toda la casa y quitar el polvo de los muebles con un paño
húmedo.

Sacar la basura todos los días


De no ser posible, por lo menos ubiquemos las bolsas de basura, perfectamente selladas, en
espacios como el patio, el jardín o la terraza, en donde no contaminen el interior de la vivienda.
También es importante lavar y desinfectar el tacho de la basura y la zona que está a su alrededor.

15. Análisis de desarrollo latinoamericano.

En América latina y en el resto del tercer mundo se ha ido


acuñando el concepto de “reforma del Estado” para explicar
y designar este proceso de cambio de las últimas décadas. El
término, sin embargo, no deja de manifestar vastas
imprecisiones en el terreno académico y en la contienda
política. Generalmente se le ha vinculado exclusivamente al
dominio económico nacional e internacional. Otras veces se
le ha asimilado a la necesidad de establecer nuevas reglas de
funcionamiento político que asegure la democracia.

Algunas expresiones teóricas han hecho la síntesis de ambas


posiciones precisando su carácter como “tránsito hacia la
democracia” que exige la liberalización del mercado. Tanto la reforma del Estado vista desde el
mercado como el perfeccionamiento de la democracia constituyen uno de los grandes desafíos
para la política y las ciencias sociales modernas. En el caso del análisis la reforma del Estado se
entiende como cambio en el ejercicio del poder en el régimen y como cambio hacia otro sistema
político independientemente que este deba llevar implícitos necesariamente, la preeminencia del
mercado en la construcción de la democracia.

16. Desarrollo sostenible.

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo


que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible
es aquélla que se puede conservar.

Características de un desarrollo sostenible

1. Promueve la autosuficiencia regional


2. Reconoce la importancia de la naturaleza para

13
el bienestar humano
3. Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.
4. Usa los recursos eficientemente.
5. Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
6. Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
7. Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
8. Restaura los ecosistemas dañados.

17. Calidad de vida.


Es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad,
comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es
complejo, ya que cuenta con definiciones que van desde la sociología, a las ciencias, política,
medicina, estudios del desarrollo.
Hay más tipos de condiciones de vida:

1. Condiciones económicas
2. Condiciones sociales
3. Condiciones políticas
4. Condiciones de salud
5. Condiciones naturales
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes. Bienestar físico (con conceptos
como la salud, seguridad, bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda,
transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad),
desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima,
mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

18. Desarrollo industrial.


La industrialización consiste en la producción
de bienes a gran escala, mediante la utilización de
máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía.
Se conoce como industrialización el proceso por el
que un Estado o comunidad social pasa de
una economía todos en la agricultura a una
fundamentada en el desarrollo industrial y en el que
este representa en términos económicos el sostén
fundamental del producto interno bruto y en términos
de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, además, una economía de libre
cambio.
El proceso de industrialización inició cuando se liberó mano de obra del campo, gracias a las
mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades. Estas mejoras
de productividad se deben al desarrollo de la industria química. El crecimiento de las ciudades y
los nuevos procesos productivos provocan cambios sociales, tales como: el paso a la familia

14
nuclear, la estandarización de los horarios laborales, el aumento de la importancia de las
instituciones en la regulación de la vida económica y social, el individualismo y la competitividad,
entre otros. La producción en masa de bienes deriva hacia un capitalismo agresivo, ya que
requiere un incremento de ventas y reducciones de costos, entre otros.

19. Campos laborales.


Es el sitio de trabajo u ocupación de una persona donde desarrolla sus actividades cotidianas,
además de dividirse en dos conceptos como son la competencia laboral y la competencia
profesional. Dependiendo su ocupación también es donde el individuo tiene sus ingresos
económicos para sus respectivas necesidades, a la vez se puede definir campo laboral el lugar en
donde se ejerce su carrera no solamente en una empresa, además de recibir una retribución
económica.

20. Papel de la economía en áreas rurales.

La economía rural tiene un gran potencial para crear empleos decentes y productivos, así como
para contribuir al desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Sin embargo, aunque
representa una proporción significativa del empleo y la producción en muchos países en
desarrollo, se caracteriza de forma generalizada por la existencia de un elevado nivel de pobreza y
de graves déficits de trabajo decente. De hecho, este es el contexto en el que se sitúa casi el 80
por ciento de la población pobre del planeta.
La promoción del trabajo decente en la economía rural es fundamental para erradicar la pobreza y
garantizar que se satisfagan las necesidades nutricionales de una población mundial en
crecimiento.

El desarrollo rural ha formado parte del programa de la OIT desde su fundación, en 1919. En la
tercera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), celebrada en 1921, se estableció
el mandato de la OIT relativo a su intervención en cuestiones de este ámbito. Desde entonces, la
OIT ha adoptado más de 30 normas internacionales del trabajo que guardan relación directa con la
agricultura y el desarrollo rural, y abarcan los derechos en el trabajo, el empleo, la protección
social y el diálogo social. En 2008, el debate celebrado en la CIT sobre el empleo rural culminó con
la adopción de una resolución y de conclusiones sobre la promoción del empleo rural para reducir
la pobreza, de manera que se estableció un mandato para que la OIT renovara sus actividades en
apoyo del desarrollo rural. Como seguimiento a estas conclusiones, en marzo de 2011, el Consejo
de Administración adoptó una estrategia para la promoción del trabajo decente en aras del
desarrollo rural.

15
21. Necesidades básicas de la familia: Nutrición, salud, educación y otras.

1. Alimentación; Es una de las necesidades biológicas que debe cubrir la familia. Se trata de
uno de los pilares fundamentales para la salud de las personas y más aún cuando se trata
de niños.

2. Cuidado y protección; Una familia también necesita de seguridad y cuidados. Los


miembros de una familia, ya sean niños, adultos o ancianos, con o sin condiciones de salud
particulares, necesitan ser protegidos.

3. Vivienda; Es uno de los elementos fundamentales para garantizar la dignidad humana.


Por tanto es una de las necesidades básicas de la familia. El acceso a la vivienda es
considerado como un derecho humano esencial.

4. Educación; El primer espacio de educación de cualquier persona es el seno de la familia. La


educación más importante es aquella que reciben los hijos de sus padres. Estos son los
educadores directos de los hijos.

5. Afecto; Es esencial que esta sea capaz de satisfacer las necesidades afectivas de cada uno
de sus miembros. Resulta que la seguridad afectiva es fundamental para que la
personalidad de los individuos se desarrolle de manera armoniosa.

22. Priorización de necesidades básicas de la familia.


Las personas no son todas iguales, y de entre las distintas
necesidades humanas, algunas personas le darán más
importancia a unas necesidades que a otras, pero casi todas las
personas establecen unas prioridades según las cuales las
necesidades más importantes sean la Supervivencia y
la Protección.

1. Un joven tiene unas necesidades, pero al formar una familia sus necesidades se
reordenarán, ganando importancia unas y perdiéndola otras, y volverán a hacerlo
cuando sus hijos sean adultos, y aún volverán a cambiar cuando llegue a la vejez.
2. Un joven puede dar mucha más importancia a la supervivencia individual, la estima social
y la diversión.
3. Un padre puede darle más importancia a la estima familiar, a la estabilidad de recursos y
al progreso.
4. Un anciano puede darle más importancia a la autoestima y a la estima familiar que a
otras necesidades para otros mucho más importantes. Una teoría que explique el
comportamiento humano debe tener en cuenta que las personas son diferentes, no solo
entre unas y otras, sino hasta la misma persona de un día al siguiente.

16
23. Construcción de sus metas en los diferentes ámbitos.

1. Primer paso: Define tus metas a largo plazo. Trabajar hacia la consecución de metas y
lograrlas en todos los aspectos de tu vida es una gran fuente de motivación y satisfacción.
Las metas a largo plazo son las metas más grandes que te fijas para ti mismo, por ejemplo,
hacerte doctor, recibir un título de posgrado o comenzar un negocio. Al crear metas,
asegúrate de definir también cómo medir el éxito. Por ejemplo, si tu objetivo es iniciar un
negocio, podrías decir que tiene éxito si el negocio sigue en funcionamiento un año desde
el momento en que se establece.

Un objetivo sólido cumplirá estas condiciones:


1. Es específico: Define tu objetivo en detalle. ¡Es difícil trabajar hacia un objetivo indefinido!
2. Es mensurable: Identifica las maneras en que sabrás que tu meta se ha logrado.
3. Es alcanzable: Asegúrate de que tu objetivo es algo se puede lograr de manera realista.
Acabar con la pobreza tal vez no sea posible por tu cuenta, pero ofrecer oportunidades
educativas para los jóvenes desfavorecidos puede que lo sea.
4. Es relevante: Tus metas deben alinearse con la dirección que quieres que tu vida tome y,
si corresponde, con las necesidades de tu comunidad.
5. Es limitado en el tiempo: Poner un plazo a tus metas te mantendrá motivado y
encaminado.

2. Segundo paso: Define tus metas a corto plazo. Los objetivos a corto plazo te mantienen en el
camino hacia el logro de los de largo plazo. Si tu objetivo a largo plazo es iniciar un negocio,
tus metas a corto plazo pueden ser realizar una investigación de mercado, elaborar un plan de
negocios, reunirte con un mentor, etc. Basándose en el resultado de una meta a corto plazo,
puede que necesites reevaluar tu meta a largo plazo.

3. Tercer paso: Identifica los recursos que necesitarás para alcanzar tus metas. Después de
definir tus metas, haz una lista de los recursos que necesitarás para alcanzar cada una. Los
recursos pueden incluir investigación e información, dinero o apoyo financiero, o ayuda de
otros, como familia, amigos, miembros de tu comunidad o compañeros de trabajo. Al tener
una lista de lo que necesitas, sabrás dónde y a quién recurrir para obtener apoyo. Después de
haber definido tus metas y lo que necesitas para lograrlas, asegúrate de continuar revisando
tus metas establecidas para que puedas permanecer en buen camino. La mejor manera de
hacer esto es anotar todo.

24. El árbol genealógico.

Un árbol genealógico es una representación gráfica con los datos de


nuestra historia familiar y en el que plasmamos, en una forma
organizada y sistemática, las relaciones parentales que unen a los
miembros de la familia.
Hay muy diversas formas de plasmar la historia de nuestra familia,
pero una de las más frecuentes, por resultar normalmente bastante
claras, es la elaboración de esquemas que, por su forma, reciben
desde antiguo el nombre de 'árboles genealógicos', nombre muy
literal puesto que hasta fechas no muy lejanas estos esquemas se
adornaban de tal manera que simulaban verdaderos árboles.
17
25. Proyecto de vida

Un proyecto de vida es un plan personal a largo


plazo que se piensa seguir a lo largo de los años.
Muchas personas fijan su proyecto de vida en base
a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja,
formar una familia.

El proyecto de vida es pensado cuando se alcanza


cierta madurez en la vida, sobre todo después de los
20 años o incluso más. Como sabemos, la madurez no
es algo que llegue a todos en el mismo momento.

La idea que tengamos a futuro sobre nuestra vida dependerá de dos cosas:

1. Educación: En primer lugar depende de cómo nos hayan educado. Si nuestros padres nunca
nos empujaron a tener aspiraciones, no nos explicaron que uno llega a ser grande de la mano
de la educación y demás, no habremos adquirido el impulso o la motivación necesaria para
auto superarnos y nuestro proyecto de vida será totalmente plano.
2. Personalidad: En segundo lugar, depende de nuestra personalidad. Si nosotros no queremos
ser nadie, no nos interesa llegar a cumplir ciertos objetivos, un proyecto de vida tendremos sí
o sí, pero nada parecido a lo ideal.

26. Conceptualización de cultura y sus características.

La cultura está estrechamente vinculadas a las ciencias


sociales como la sociología, etnología y antropología.
Sociólogos como Karl Marx y etnólogos como E.B Tylor
analizaron diferentes concepciones de la cultura y la
importancia que recae en ella para los habitantes del
mundo, llegando a la conclusión de que la cultura tiene
gran relevancia para la estructura y estabilidad de la
sociedad propiamente dicha.

Características de la Cultura

1. Es aprendida porque se encuentra inmersa dentro del entorno en el que se nace y vive.
2. Es abstracta ya que incluye tanto a humanos como los objetos que estos utilizan, no son ni uno
ni lo otro, sino que son ambas.
3. Es transmitida porque se pasa de generación a generación.
4. Es compartida debido a que se comunica y práctica con otras personas, además, crea nuevos
lazos de amistad entre quienes comparten la misma cultura.
5. Es universal pues es parte de la cultura global y en todas partes del mundo está presente.
6. Es un simbolismo e identidad porque representa a un grupo social o étnico y los diferencia de
los demás.

18
7. Es impuesta ya que la cultura se adopta inconscientemente de donde se vive, y generalmente
se debe acatar para formar parte de ella y ser aceptado como uno de sus iguales.

27. Cultura, idioma, creencias, costumbres, principios éticos y morales, entre otros.
Los elementos culturales son, entonces, todos
los modelos, patrones o expresiones de una
sociedad que regulan, unifican y
conceptualizan su comportamiento, forma de
ser y de pensar. Incluye costumbres, rituales y
creencias, así como también vestimenta,
comidas y otros elementos.

1. Tradiciones

Las tradiciones forman parte fundamental de los valores culturales, por ello, mantener sus
prácticas heredadas es un ejemplo de valor y respeto a los orígenes propios de cada persona.

2. Religión
Existe una amplia diversidad de expresiones de espiritualidad y prácticas rituales o de fe que han
sido extendidas a lo largo y ancho del mundo, y que identifican a las personas con un grupo social
en particular. Se debe respetar la religión que practican quienes nos rodean.

3. Idioma

Es un sistema de comunicación verbal o gestual, propia de una sociedad humana. Cada idioma se
subdivide en dialectos, pero actualmente se duda que exista un criterio válido para hacer tal
división de una manera objetiva y segura.

4. Creencias
Conjunto de principios ideológicos de una persona, un grupo social o un partido político.

28. Identidad individual y colectiva.

El término identidad colectiva hace referencia a


diversos conceptos. Sin embargo, estos conceptos
suelen aludir a los fenómenos en los que la pertenencia
puede percibir de una serie de personas a un grupo
social afecta a la propia identidad de alguna manera. El
concepto de una identidad colectiva ha recibido
atención en una amplia variedad de campos
académicos. En psicología y en particular psicología
social, esto ha dado lugar a una vasta literatura de investigación y estudios científicos concertados.

19
La identidad individual es la percepción individual que una persona tiene sobre sí misma; es la
conciencia del existir. Son una serie de datos que se adquieren a lo largo de la vida, capaces de
moldear el patrón de conducta y la personalidad.

29. Identificación de los rasgos culturales que favorecen el desarrollo personal y comunitario.
El desarrollo comunitario ha estado desde su surgimiento orientado hacia la búsqueda
de soluciones a los problemas de la pobreza y en ese sentido no es un hecho casual que a partir de
los años cincuenta del siglo XX, como técnica de acción social, fuese empleado para mejorar las
condiciones de vida, de los campesinos en Asia, África y posteriormente se extendiera a los países
de América Latina, continentes subdesarrollados y con una agudización más profunda de ese
subdesarrollo en las comunidades rurales, espacio conde se percibía con mayor claridad las
contradicciones antagónicas entre desarrollo/subdesarrollo, tradición/modernidad, medio
urbano/medio rural, pobreza/riqueza, educación/analfabetismo, etc.
A partir de esta década, diferentes organismos especializados de la Organización de Naciones
Unidas (ONU) promueven un conjunto de programas comunitarios que derivaron en proyecto
específicos encaminados a buscarle solución a un conflicto que ha marcado gran parte de
la historia de la humanidad, sobre todo desde hace sesenta años; el que se produce entre
desarrollo y subdesarrollo.
1. Mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades.
2. Integrar éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.

30. Definiciones de tecnología, tecnología alternativa y Productividad.

Tecnología Alternativa: Es el proceso en el cual el ser humano usa


herramientas y máquinas para transformarlas cosas, ahora la
tecnología alternativa busca dar soluciones diferentes a
problemas de la producción industrial y en general, a resolver
requerimientos de las personas para mejorar su calidad de vida
utilizando tecnologías que no necesariamente están disponibles
en el mercado o estándola se requiere de una adecuación para
optimizarla.

Tecnología: Es la aplicación de la ciencia a la resolución de


problemas concretos. Constituye un conjunto de
conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar
y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de
las necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad.
La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo
y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

20
31. Las tecnologías de la información y la comunicación como medios para emprender.

La información se ha convertido en el eje


promotor de cambios sociales, económicos y
culturales. El auge de las telecomunicaciones ha
producido una transformación de las tecnologías
de la información El desarrollo tecnológico
(Internet, comunicaciones móviles, banda ancha,
satélites, microondas, etc.) está produciendo
cambios significativos en la estructura económica
y social, y en el conjunto de las relaciones sociales
y de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a
todos los sectores de la economía y de la
sociedad.

Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los
equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De
hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la
información o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos
socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la sociedad industrial.

En la actualidad es prácticamente imposible imaginar un entorno empresarial sin acceso a Internet


o sin correo electrónico. Los sistemas de comunicación y almacenamiento de datos, junto con los
ordenadores tradicionales, se han convertido en una parte fundamental de la empresa y es
impensable que una compañía pueda obtener el nivel de eficacia que se está consiguiendo en la
actualidad gracias a las comunicaciones. Sin tecnología de la comunicación volveríamos a vivir el
entorno empresarial de hace 30 años.

32. Las tecnologías alternativas propias de los Pueblos.


La tecnología ha estado desarrollándose a pasos
agigantados en los últimos años constituyéndosela misma
en un factor muy importante en el fenómeno de
la globalización, algunos países gracias a sus posibilidades
económicas han hecho uso extensivo de la tecnología más
que otros por lo que han alcanzado un mejor nivel de
vida para sus habitantes" parte de este éxito s e d e b e a q u e aplican los desarrollos
tecnológicos a la información, cuyo acceso es vital en la toma efectiva de decisiones y acciones en
cualquier campo al cual la información haga referencia, algunos de estos campos pueden ser
por ejemplo el sector agrícola, salud, educación, industrial, manufacturero ".

21
33. Definición de necesidades y recursos.

Recursos: Son aquello que nos permiten producir bienes y servicios. Nos referimos a recursos
naturales, trabajadores y capital físico (máquinas y herramientas)
Estos recursos son los trabajadores, los recursos naturales (salen de la naturaleza) y el capital físico
(máquinas y herramientas). Todos estos recursos son escasos, ya que no hay cantidad suficiente
para poder crear todos los bienes que deseamos y satisfacer las necesidades de todo el mundo

Necesidades: Es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución


resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal (y a veces espiritual) pleno. Las
necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados
negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo.

22

También podría gustarte