Está en la página 1de 23

Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Unidad 2: Fase 3 - Trabajo colaborativo 2

Daysi Yurani Herrera Marín. Código: 105.3817.382

Edith María Correa. Código: 43.754.515

Leydi Andrea Diaz: Código: 1.061.046.432

Tutora: Paula Andrea Estrada


Grupo: 403022_143

PSICOLOGIA COMUNITARIA

Programa de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Sede Dosquebradas-Risaralda.

La correspondencia relacionada con este trabajo debe ser dirigida a nombre de:

Contacto: Daysi.herrera4674@gmail.com

Contacto: correaedith82@gmail.com

Octubre 28 de 2019

1
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Tabla De Contenido

Introducción…………………………………………………..............………3

Objetivos (Generales y Específicos) ……………………………………………3-4

Modelo……………………………………………………………………………4-5

Sustento Teórico…………………………………………………………………5-6-7-8

Metodología……………………………………………………………….............8-9

Diagnóstico de la Comunidad……………………………………………………9.

Justificación………………………………………………………………………10

Tabla 1 Cuadro de autoevaluación del proceso…………………………………11-12-13-14-15

Conclusiones……………………………………………………………………15-16

Referencias Bibliográficas…………………......…………………………………16-17

2
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Introducción

La Psicología en el Ámbito Comunitario.

En el presente trabajo se observará el modelo y metodología implementado para el caso del

Posconflicto, El modelo de Empowerment de Julián Rappaporte, ya que nos ayuda a realizar una

transformación del entorno social no solo a nivel individual sino a nivel colectivo, permitiendo el

empoderamiento de personas y comunidades afectadas por el conflicto siendo un determinante

en los cambios a realizar.

Por medio de este modelo se observa un mayor interés entre las comunidades para generar un

bienestar a nivel de salud y calidad de vida, siendo esto un derecho del cual deben y pueden

hacer uso toda la persona sin discriminación alguna. Porque como futuros psicólogos en

formación de la universidad UNAD que enfoca la enseñanza de la psicología en una (psicología

social) es preciso tener una mejor claridad sobre las necesidades de las comunidades que viven

un capítulo de sus vidas marcados por el posconflicto, es menester precisar que la forma en la

que el individuo compenetra su entorno social en su individualidad determina sus relaciones con

sus grupos, y, de ahí, el traspaso de sus conflictos a la comunidad. Estas pautas se adentran en la

mente del grupo que las integra como "convicciones mentales cargadas de emociones", que

deben ser reconstruidas con "otras convicciones positivas" que lo lleven a un deseo de innovar y

a la revalorización de la comunidad.

3
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Objetivos

Objetivo general

La realización de un diagnóstico claro acerca de las necesidades a nivel nacional, de las

regiones afectadas a causa del posconflicto en Colombia, (específicamente en la zona de Urabá)

debe existir la realización de una serie de labores que deben implementarse en los territorios y

con múltiples actores, en el corto, mediano y largo plazo.” Para que todas estas necesidades

puedan avanzar dando paso a la resolución de las mismas.

Objetivos específicos

 Fortalecer el programa del Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo.

 Brindar Infraestructuras y adecuación de tierras.

 Brindar Educación a la primera infancia.

 Establecer las causas por las condiciones de escases de Agua potable y saneamiento rural

 Conocer acerca de la composición social y familiar de esta comunidad

 Generar una reactivación económica con la producción agropecuaria.

 A través de programas sociales y comunitarios restablecer la Reconciliación, convivencia

y construcción de paz.

4
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Modelo de Empowerment de Julián Rappaporte

Desde el surgimiento de la psicología comunitaria, han sido distintos y de gran importancia

los esfuerzos para crear sin número de conocimientos epistemológicos, metodológicos y teóricos

para dicha disciplina.

Julián Rappaport, introdujo dicho modelo en el año de 1977, tratándose de un modelo que

trata de mejorar el bienestar y calidad de vida con la potenciación de recursos a nivel

comunitario, individual y grupal, siendo de gran valor el aporte realizado que este ya está siendo

útil no solo como un modelo usado en la psicología comunitaria, para volverse hoy día en una

orientación que generan principios y conceptos fundamentales.

Rappaport (1987, 2005), afirma que la potenciación puede aplicarse a ciudadanos tomados

individualmente, como a unidades supraindividuales, por ejemplo: Zimmerman (2000) el interés

puede estar centrado en la potenciación de la comunidad, en este caso celémoselo como

constructo multinivel, trata de descubrir el nivel organizacional, y el tipo de grupos que hay en la

comunidad y su relación entre sí.

Para que se pueda lograr una mejora en la calidad de vida de los integrantes de la comunidad

es necesario realizar el análisis de los niveles de la realidad social, Zimmerman sugiere que

mientras los procesos de potenciación se dan con el comportamiento de la comunidad o

individuo. Los procesos de fortalecimiento se pueden conseguir con la participación de los

miembros de la comunidad entre estos (toma de decisiones).


5
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Sustento Teórico.

Características del Posconflicto

Para (Coleman, 1966) citado en el documento de Fernández; quien dice que el termino

comunidad se refiere a elementos que tienen las personas en común tangibles e intangibles, tanto

como comunidades e ideas en común. (Fernández, 2011) dice que; el sentido de la comunidad es

un concepto clave sobre la psicología comunitaria, y son los psicólogos que como profesionales

de la salud en acompañamiento de todas las entidades estatales las que en equipo harán un

diagnóstico de necesidades de esta comunidad en el posconflicto según; la Agencia de

Renovación del Territorio (ART), en convenio con Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) y con el contratista Unión Temporal Urabá En el año 2017-2018. Se

dedicaron a encontrar estas necesidades.

 Fortalecer el programa del Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo.

 Brindar Infraestructuras y adecuación de tierras.

 Brindar Educación a la primera infancia.

 Establecer las causas por las condiciones de escases de Agua potable y saneamiento

rural.

 conocer acerca de la composición social y familiar de esta comunidad

 Generar una reactivación económica con la producción agropecuaria.

 A través de programas sociales y comunitarios restablecer la Reconciliación,

convivencia y construcción de paz.

6
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Ramírez, (sf) Se hace necesario hacer un verdadero y claro diagnóstico de las necesidades no

solo de la región de Urabá sino también de cada región afectada y bajo el cambio inminente del

posconflicto en Colombia. Como dice (Agudelo, 2018) sugiere que; “desde los ámbitos -teoría y

realidad- debe existir la realización de una serie de labores que deben implementarse en los

territorios y con múltiples actores, en el corto, mediano y largo plazo.” Para que todas estas

necesidades puedan avanzar dando paso a la resolución de las mismas.

En primera instancia un reporte dado por la Agencia Prensa Rural indica que por parte del

estado se hizo un presupuesto de 5,15 billones de pesos que se distribuirán durante los próximos

diez años, a todas las regiones afectadas administrados por; Fondo Colombia en Paz,

Y se ha de tener en cuenta las habilidades de los habitantes de la comunidad con el fin que

puedan aportar al cambio y a la solución de dichas necesidades. Ramírez. (sf)

Ahora bien y según la oficina del alto comisionado para la paz del plan todo por un nuevo

país refiere que los habitantes de la comunidad pueden aportar los recursos que ellos mismos

pueden ejecutar como es la producción de productos los cuales podrían ser distribuidos por ellos

mismos estos productos podrías ser leche producido por el ganado perteneciente a los propios

habitantes de la región, artesanías las cuales son elaboradas por los propios campesinos del lugar

la cual sería vendidas a la misma población y a los turistas quienes están interesados en visitar el

lugar. La producción de plátano el cual es el producto fundamental producido por la región y el

cual se queda parte del producido en el país y otra parte es inclusive exportada al extranjero,

principal fuente de ingresos.

7
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

En todos estos recursos aportados para la construcción de paz en el posconflicto cabe destacar

los recursos aportados por el extranjero. Con base a lo que aporta Juana García de la universidad

de los andes en su documento aporta la información que; del extranjero asignaron recursos al

país a través de programas que en la mayoría de los casos se concentraban en contribuir a

eliminar las causas –la propiedad de la tierra, la participación política, el narcotráfico entro

otros– y a asumir las consecuencias del conflicto colombiano, en áreas como la atención a las

víctimas o la reintegración. Concretamente se recibieron de estados unidos. García, (2013)

Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas,

costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas. En este

municipio alguna gente de la región habla la lengua Katia, claro que no precisamente aquí en el

centro más en las zonas donde habitan los indígenas. se encuentra diversidad de economía, es

una región bananera y esa es una de sus más grandes economía, la gente es muy servicial y muy

alegre. Se baila de todo, danzas indígenas, mestizas, bullerengue.

Existe una mezcla de: campesino sabanero, paisa, indígena, y afro descendientes. Tienen las

fiestas del coco, del bullarengue, del banano, en cuanto a la comida es muy variado, se come

mariscos, arroz con coco, pescado guisado, entre otros.

Empowerment de Julián Rappaporte, este modelo porque cabe señalar que el

empoderamiento no se limita al nivel individual, sino que incluye el nivel colectivo que refiere a

grupos, organizaciones, entre otros agregados sociales. Desde este modelo se permite empoderar

las personas y comunidades afectadas por el posconflicto.

8
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Permite que los individuos por méritos propios empoderen su vida hacia el progreso. Plantea

que el bienestar, la salud, y la calidad de vida son un bien social que debe ser accesible a toda

persona, si se empodera la comunidad para empezar una sanación de la comunidad en el

posconflicto. Adarve, Urrutia. (2016)

Metodología

Ámbito de Intervención Psicosocial.

Descripción de la población: Región de Urabá

La región de Urabá está situada al noroccidente del departamento de Antioquia, reconocida

por sus grandes exportaciones de banano y en la actualidad como importante polo de desarrollo,

se vienen gestando grandes inversiones y anuncios que despiertan expectativas en inversionistas

del orden departamental, nacional e internacional. la población; según el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, en el 2017 Urabá estará habitada por más de

706.643 habitantes, 51% hombres y 49% mujeres. Comercialmente la región creció un 5.4 % en

el 2016 frente al año anterior 2015.

Diagnóstico de la comunidad.

Diagnóstico de necesidades de esta comunidad en el posconflicto según; la Agencia de

Renovación del Territorio (ART), en convenio con Programa de las Naciones Unidas para el

9
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Desarrollo (PNUD) y con el contratista Unión Temporal Urabá En el año 2017-2018. Se

dedicaron a encontrar estas necesidades.

 Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo.

 Educación a la primera infancia.

 Infraestructura y adecuación de tierras.

 Mejorar la salud en deterioro del territorio de Apartado.

 Agua potable y saneamiento rural.

 Reactivación económica con la producción agropecuaria.

 Reconciliación, convivencia y construcción de paz.

Ramírez, Se hace necesario hacer un verdadero y claro diagnóstico de las necesidades no solo

de la región de Urabá sino también de cada región afectada y bajo el cambio inminente del

posconflicto en Colombia. Como dice (Agudelo, 2018) sugiere que; “desde los ámbitos -teoría y

realidad- debe existir la realización de una serie de labores que deben implementarse en los

territorios y con múltiples actores, en el corto, mediano y largo plazo.” Para que todas estas

necesidades puedan avanzar dando paso a la resolución de las mismas.

Justificación de elección de la Problemática.

El periodista Javier Darío Restrepo y el Filósofo Andrés Sergio de Zubiría comparten que el

sostén para empezar a entender el post conflicto es la ética; como lo mencionan ellos suena

contradictorio pero si lo logramos entender desde otro punto de vista nos daríamos cuenta que en

realidad deben ir de la mano, aunque realmente construir una ética que busque beneficios para

todos, no es tan fácil porque como hay personas decididas a hacerlo, también están a los que no

10
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

les importa nada ni nadie ni siquiera ellos mismos y no están dispuestos a la comunicación con

los otros, que es trascendental en este proceso; de esta manera se puede deducir que si libramos

una lucha interior entre el deber ser y el querer ser, podemos conseguir analizar mejor el post

conflicto; es claro que el “deber ser” lo impone la cultura, la moral o la ética y que está dado

desde el exterior es decir existe algo que hay que seguir muchas veces sin que influya la razón, y

del otro lado está el “querer ser” que se refiere a la decisión que opto desde mi interior es el

deseo de lograr el objetivo convertir el conflicto en una oportunidad en este caso es la ilusión que

cada Colombiano tiene; un país donde al fin se logre alcanzar la paz.

Actualmente en Colombia se considera que la violencia derivada de este conflicto armado ha

ocasionado sufrimientos y daños sin igual a toda nuestra sociedad y para mi es totalmente cierto,

pero estoy de acuerdo con lo que menciona Andrés de Zubiría somos seres humanos no ángeles

ni demonios; literalmente siempre etiquetamos a los victimarios y perpetuadores de malvados

por lo tanto es un compromiso de las ambas partes por el esclarecimiento de la verdad, la

reparación, la protección y seguridad, a la no repetición de tantas barbaries y a la tan anhelada

reconciliación ciudadana, en este orden de ideas la paz y la reconciliación son dos protagonistas

importantes de lado y lado en este proceso de post conflicto o como lo explica de Zubiría de post

acuerdo; cada ciudadano debería dejar la puerta abierta al perdón aunque nada borraría los

hechos que dejaron marcadas a las personas que vivieron hechos atroces. Para finalizar quiero

expresar que debemos partir desde una mirada integral, fortalecer los lazos de fraternidad y

llenarnos de ilusión por un futuro mejor.

11
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Considero que la problemática del postconflicto está latente por tal razón los psicólogos son

los protagonistas para identificar las necesidades; la relación actual de los individuos con la

comunidad, la salud mental de las víctimas del conflicto.

Tabla 1: Cuadro de autoevaluación del proceso

Evaluación de Necesidades del Posconflicto

Necesidades de la Recursos Valores Culturales Propósito, alcance


comunidad. comunitarios del modelo y
limitaciones

Para (Coleman, En primera instancia Los valores Para tratar esta


1966) citado en el un reporte dado por culturales son situación problema
documento de la Agencia Prensa aquellos que de posconflicto
Fernández; quien Rural indica que por representan un propongo desde el
dice que el termino parte del estado se conjunto de modelo estrés
comunidad se refiere hizo un presupuesto creencias, lenguas, psicosocial de
a elementos que de 5,15 billones de costumbres, Dohrenwend: en el
tienen las personas pesos que se tradiciones y ovi material
en común tangibles distribuirán durante relaciones que facilitado por la
e intangibles, tanto los próximos diez identifican a una universidad nos dice
como comunidades e años, a todas las sociedad o grupo de que este modelo
ideas en común. regiones afectadas personas. En este Postula: que el
(Fernández, 2011) administrado por; municipio alguna proceso de estrés
dice que; el sentido Fondo Colombia en gente de la región psicosocial
de la comunidad es Paz, habla la lengua comienza con la
un concepto clave Y se ha de tener en Katia, claro que no aparición de uno o
sobre la psicología cuenta las precisamente aquí en más sucesos vitales
comunitaria, y son habilidades de los el centro más en las estresantes.

12
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

los psicólogos que habitantes de la zonas donde habitan El estrés psicosocial


como profesionales comunidad con el los indígenas. se es: la aparición de
de la salud en fin que puedan encuentra diversidad uno o más sucesos
acompañamiento de aportar al cambio y a de economía, es una psicosociales
todas las entidades la solución de dichas región bananera y estresante en este
estatales las que en necesidades. esa es una de sus caso por ejemplo el
equipo harán un Ramírez. (sf) más grandes estado mental que
diagnóstico de Ahora bien y según economía, la gente padecen las personas
necesidades de esta la oficina del alto es muy servicial y que vivieron el
comunidad en el comisionado para la muy alegre. Se baila conflicto y que
posconflicto según; paz del plan todo por de todo, danzas ahora lo padecen en
la Agencia de un nuevo país refiere indígenas, mestizas, el posconflicto.
Renovación del que los habitantes de bullerengue. Este modelo permite
Territorio (ART), en la comunidad Existe una mezcla tanto a la persona
convenio con pueden aportar los de: campesino como en al entorno
Programa de las recursos que ellos sabanero, paisa, social, admitir la
Naciones Unidas mismos pueden indígena, y afro posibilidad que las
para el Desarrollo ejecutar como es la descendientes. personas participen
(PNUD) y con el producción de Tienen las fiestas del en los diversos
contratista Unión productos los cuales coco, del contenidos que
Temporal Urabá En podrían ser bullarengue, del permitan el cambio
el año 2017-2018. distribuidos por ellos banano, en cuanto a en la salud mental.
Se dedicaron a mismos estos la comida es muy Permite estudiar
encontrar estas productos podrías variado, se come epidemiológica me
necesidades. ser leche producido mariscos, arroz con grupos sociales y
por el ganado coco, pescado niveles de riesgo
-Ordenamiento perteneciente a los guisado, entre otros. desde una nueva
social de la propios habitantes perspectiva.
propiedad rural y de la región, Posibilita establecer
uso del suelo. artesanías las cuales estrategias de

13
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

-Educación a la son elaboradas por afrontamiento y


primera infancia. los propios prevención selectiva.
-Infraestructura y campesinos del lugar Ahora bien, desde
adecuación de la cual sería otro modelo en el
tierras. vendidas a la misma que cabría enfocar
-Mejorar la salud en población y a los esta situación
deterioro del turistas quienes problema es
territorio de están interesados en Empowerment de
Apartado. visitar el lugar. La Julián Rappaporte
-Agua potable y producción de Este modelo señala
saneamiento rural. plátano el cual es el que el
-Reactivación producto empoderamiento no
económica con la fundamental se limita al nivel
producción producido por la individual, sino que
agropecuaria. región y el cual se incluye el nivel
-Y lo más queda parte del colectivo que refiere
importante producido en el país a grupos,
Reconciliación, y otra parte es organizaciones,
convivencia y inclusive exportada entre otros
construcción de paz. al extranjero, agregados sociales.
Estas son las principal fuente de Desde este modelo
necesidades más ingresos. se permite
prioritarias de esta En todos estos empoderar las
comunidad. recursos aportados personas y
Ramírez, (sf) para la construcción comunidades
Se hace necesario de paz en el afectadas por el
hacer un verdadero y posconflicto cabe posconflicto.
claro diagnóstico de destacar los recursos Permite que los
las necesidades no aportados por el individuos por
solo de la región de extranjero. Con base méritos propios

14
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Urabá sino también a lo que aporta Juana empoderen su vida


de cada región García de la hacia el progreso.
afectada y bajo el universidad de los Plantea que el
cambio inminente andes en su bienestar, la salud, y
del posconflicto en documento aporta la la calidad de vida
Colombia. Como información que; del son un bien social
dice (Agudelo, extranjero asignaron que debe ser
2018) sugiere que; recursos al país a accesible a toda
“desde los ámbitos través de programas persona, si se
-teoría y realidad- que en la mayoría de empodera la
debe existir la los casos se comunidad para
realización de una concentraban en empezar una
serie de labores que contribuir a eliminar sanación de la
deben las causas –la comunidad en el
implementarse en propiedad de la posconflicto.
los territorios y con tierra, la Adarve, Urrutia.
múltiples actores, en participación (2016)
el corto, mediano y política, el
largo plazo.” Para narcotráfico entro
que todas estas otros– y a asumir las
necesidades puedan consecuencias del
avanzar dando paso conflicto
a la resolución de las colombiano, en
mismas. áreas como la
atención a las
víctimas o la
reintegración.
Concretamente se
recibieron de estados
unidos. García,

15
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

(2013)

Coevaluaciones

Coevaluación realizada por: Daysi Yurani Herrera

Aspectos a Evaluar

Nombre del Calidad y Comunicación con Cumplimiento y


Estudiante pertinencia de los el grupo responsabilidades
aportes ante las acciones
programadas por Total
el grupo

Integrante 1. Realiza excelentes Mantiene una Cumple Total,


aportes a las oportuna y responsablemente Puntaje:
EDITH MARIA
actividades tanto adecuada con las actividades 5.0
CORREA
individuales como comunicación propuestas por el
grupales, grupal tanto por el grupo, realiza
realizando foro colaborativo aportes adecuados y
oportunamente la como también la oportunos para la
elección del rol a utilización de realización de las
desarrollar durante medios telefónicos actividades
la fase grupal, y para la cumpliendo con los
tomando en cuenta coordinación y tiempos
tiempos realización de establecidos dentro
estipulados para la actividades del grupo.
participación en el grupales.

16
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

foro para
realización de
entregables en la
parte individual y
grupal.

Integrante 2. Realiza aportes en Realiza aporte en Cumple con la Total,


tiempos cuanto a la elección realización de los Puntaje:4.
LEYDI ANDREA
estipulados en del trabajo sobre el productos 0
DIAZ
cuanto a la cual se desea entregables
actividad trabajar en individuales,
individual, realiza actividad grupal. cumple con la para
adecuadamente la la actividad
elección del rol a colaborativa.
desempeñar
durante la
actividad
colaborativa.

17
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Coevaluación realizada por: Edith Maria Correa

Aspectos a evaluar.

Total
(Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimento y
estudiante) pertinencia de los con el grupo responsabilidad
aportes ante las acciones
programadas por
el grupo
Integrante 1 Considero que En todo En todo momento
desde el inicio momento Busco se evidencio el
 
realizo sus aportes comunicación y compromiso con
DAYSI oportunamente y se interesó en la las actividades del
YURANI con un gran realización del curso, por ende, el
HERRERA compromiso con la producto final Cumplimento y
Total, Puntaje:
actividad del curso. con gran responsabilidad
5.0
compromiso ante las acciones
programadas por
el grupo fue
siempre
responsable y
positiva.
Integrante 2 La compañera Aunque no fue Tubo su  
desde el inicio de la muy constante la participación en el
   5.0
actividad considero comunicación se trabajo
LEYDI que hizo aportes pudo entablar colaborativo  
ANDREA individuales comunicación debidamente.
DÍAZ oportunamente. para la entrega

18
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

del trabajo
colaborativo.

Coevaluación realizada por: Leydi Andrea Diaz

Aspectos a evaluar.

Total
(Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimento y
estudiante) pertinencia de los con el grupo responsabilidad
aportes ante las acciones
programadas por
el grupo
Integrante 1 Pienso la Se evidencio que Su responsabilidad
compañera desde la compañera y empeño por
 
un comienzo busco una ejecutar las
DAYSI realizo sus aportes comunicación acciones
YURANI a tiempo y se con el grupo para programadas fue Total, Puntaje:
HERRERA observó su gran tener un buen acertada y 5.0
esmero para la resultado con el significativa para
realización de la trabajo el desempeño del
actividad. colaborativo. trabajo grupal.

Integrante 2 Considero que la  Edith se esmeró Expreso que la  


compañera Edith constantemente compañera
   Total, Puntaje:
tomo la iniciativa por tener una demostró
5.0
Edith Maria con sus aportes comunicación abiertamente su

19
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Correa muy positivos para asertiva para la responsabilidad en


el desarrollo de la concluir de la cada una de las
actividad. mejor manera las acciones
actividades programadas con
solicitadas. el fin de tener
un buen desarrollo
y un resultado
exitoso en las
actividades de este
curso.

20
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Conclusiones

El modelo de Empowerment permite realizar un cambio y transformación a nivel social

personas, reajustando las funciones y dando un espacio de interacción entre las comunidades.

Considerando la problemática en la región del Urabá o como factor principal situación que se

vivencia en cuanto al posconflicto, por lo cual es necesario el apoyo e intervención de los

trabajadores sociales (psicólogos comunitarios) con el fin de fomentar la integración y

participación de los habitantes de dicha región y lograr introducir medidas para lograr el cambio

y progreso de dicha comunidad.

Con esta actividad se evidencia que tanto las condiciones de marginación como la posición de

desigualdad hacen necesario pensar en propuestas relacionadas con el empoderamiento de estas

comunidades del posconflicto, a partir de la promoción de su participación efectiva en el avance

de las comunidades de las que forman parte. De esta manera, se les otorga la posibilidad de

intervenir en las situaciones y problemáticas que les afectan, apropiarse de su territorio,

interactuar con los miembros de la comunidad y generar sinergias para lograr un desarrollo

sostenible.

La intervención centrada en el desarrollo del empoderamiento de las personas y de las

comunidades aparece como una de las más pertinentes que permite dar respuesta a cuestiones

fundamentales en la intervención social.


21
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Referencias Bibliográficas

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/941

García. (2013). Cooperación Internacional y posconflicto en Colombia: más allá de los

recursos económicos. Universidad de los andes. Recuperado

de: https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-5/horizontes/cooperacion-

internacional-y-posconflicto-en-colombia

Agudelo. (2018). SciELO, El posconflicto colombiano es centralista y no territorial como se

prometió, Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos, Medellín, Colombia.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

51672018000200009

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.

Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098

22
Encabezado: Unidad 2: Fase 3 -La Psicología en el Ámbito Comunitario.

Ramírez. (sf) Agencia Prensa Rural, Las necesidades apremiantes de la Antioquia del

posconflicto. Recuperado de: https://verdadabierta.com/las-necesidades-apremiantes-de-la-

antioquia-del-posconflicto/

Castro Suly,conxversatorio Ética del Post Conflicto. ¿Y ahora qué? Octubre 2015.De:

https://www.youtube.com/watch?v=yjAzbsux7Wk

23

También podría gustarte