Está en la página 1de 11

ORIGEN DE LAS DISCONTINUIDADES, TIPOS Y FORMAS DE PRESENTARSE

DEFINICION Y OBJETIVOS
Llamaremos discontinuidad a cualquier interrupción de La estructura física normal de la pieza.
Vamos a tratar de analizar los diferentes procesos de fabricación del acero, así como de los
materiales derivados del mismo, planchas, perfiles, tubos, piezas de forja etc. para conocer las
diferentes discontinuidades que podemos encontramos, debidas a cada uno de dichos procesos.

PROCESO DE FABRICACION DEL ACERO


Vamos a analizar la fabricación del acero ya que:
- Las causas de discontinuidades en los procesos de fabricación de cualquier otro metal son
similares.
- Es el producto metálico más utilizado en la Industria.

Proceso de obtención de ARRABIO


El acero es una aleación de hierro y carbono con otros elementos, deseables unos (Si, Mn ...) y no
deseables otros (P y S).

Debido a su proceso de fabricación en el Horno Alto, el acero incorpora normalmente impurezas.


El arrabio es el primer producto intermedio obtenido en el proceso de fabricación del acero.

Proceso de la obtención de arrabio (Horno Alto)


El Horno Alto es un recipiente formado por dos troncos de cono unidos por su base mayor.
Esta construido con chapa de acero revestida interiormente de material refractario.
Sus partes principales contando desde la parte superior son:

- Tragante.
- Cuba.
- Vientre.
- Etalajes.
- Crisol.

Se cargan por el tragante capas alternadas de:


- Mineral de Fe.
- Fundente (caliza + cuarzo + dolomita)
- Carbón de coke.
Por las toberas situadas en los etalajes se inyecta:

El aire caliente con el fuel-oil al quemarse produce el calor necesario para desoxidar el mineral de
Fe obteniéndose:
Los fundentes, recogen las impurezas del mineral de Fe para formar escorias.
Las escorias se funden y al ser menos densas que el arrabio le sobrenadan en el crisol.
Por las piqueras, se extrae un material fundido que contiene el arrabio recubierto con las escorias
que se cuela en unos moldes llamados torpedos.
Proceso de Obtención del Acero
El producto obtenido en el Horno Alto es el Arrabio que es una aleación de Fe con más del 1,7 %
de C.
El arrabio es demasiado duro y quebradizo. Para poder ser utilizado en la mayoría de las
aplicaciones industriales, necesita un proceso a partir del cual, reduciendo fundamentalmente su
contenido en ese obtiene el acero.
El acero se obtiene a partir del arrabio en el convertidor. El convertidor es un recipiente que se
carga con:

Se le Inyecta: Oxígeno Puro.

Simultáneamente con el oxígeno se hacen llegar fundentes (cal...) para captar las impurezas.

Se obtiene:

- Acero (Fe + C) C < 1.7 %


- Escoria (Óxidos + P + S...)
- Gases (CO...)
Procesado de los lingotes de acero

El acero se cuela en unos depósitos llamados lingoteras para obtener los lingotes de acero. Los
lingotes tienen dos tipos de inclusiones:

El lingote se compone de dos partes:


- Despunte (desechable),cono de rechupe que se forma al solidificarse y que contiene gran
cantidad de:
 Inclusiones sólidas no metálicas (Escoria).
 inclusiones gaseosas (poros).
- Tocho, parte de la Que se obtienen:
 Desbastes rectangulares para laminar planchas
 Desbastes cuadrados para laminar perfile s y carriles.
 Palanquillas para trefilar redondos y alambrón.
El tocho puede contener impurezas:
- Sólidas
- Gaseosas
El acero tiene estructura cristalina.
Los cristales se agrupan en granos llamados Dentritas.
Con este proceso los granos cristalinos (dentritas) se convierten en fibras.
Las inclusiones sólidas y gaseosas del lingote se convierten en:
Segregaciones planas en el sentido de la laminación o trefilación y grietas capilares (vetas).
PROCESO DE FORJA. DISCONTINUIDADES EN ESTE PROCESO
Forja, conformado del metal por martillado o presión cuando este esté caliente (con la
temperatura el límite plástico disminuye).
El forjado rompe los cristales estructurales, formándose otros más finos, orientados según la
forma del molde.

Etapas:

- Molde vasto, que nos produce una forma aproximada.


- Molde de acabado, que da la forma definitiva a la pieza.
Discontinuidades en la forja:
- Pliegue de forja (exfoliación): Plegado o solapado del metal en una capa delgada sobre la
superficie de la pieza. Se produce normalmente por el incorrecto ajuste de los moldes.
- Grieta de forja: Rotura del material cuando la temperatura es inferior a la debida,
especialmente en el centro de la pieza.
Este defecto puede no aparecer en la superficie.

PROCESO DE FUNDICION (COLADA). DISCONTINUIDADES EN ESTE PROCESO


Fundición: Conformado del metal colando el metal líquido dentro de un molde refractario. El
metal colado carece de estructura cristalina con orientación determinada como en el laminado.

Discontinuidades en la fundición:
- Gotas frías o hierro frio, metal fundido que se vierte sobre metal ya solidificado y no lo
refunde (salpicaduras al colar el metal que no son refundidas después). Discontinuidad
con apariencia de grieta.
- Grietas de contracción, grietas debidas a la diferencia de espesor entre las partes
contiguas de la pieza. Las secciones más finas se enfrían y se contraen más rápidamente
que las más gruesas. Las secciones más finas tiran del resto del material, al que pueden
llegar a agrietar. El aspecto de la grieta es rugoso e irregular.
- Cavidades de contracción, falta de metal fundido que rellene el espacio vacío creado por la
contracción (rechupe).
- Micro-contracción, puede aparecer en los puntos de llenado del molde y en los cambios
bruscos de secciones.
- Sopladuras, pequeños orificios sobre la superficie de la pieza debidos a que el molde no es
suficientemente permeable y no ha dejado escapar los gases.
- Porosidad, poros formados por el gas atrapado por el material al solidificarse.

PROCESO DE ESMERILADO. DISCONTINUIDAD EN PROCESO


Discontinuidad de Esmerilado:
- Grieta de Esmerilado: Grietas producidas por un calentamiento excesivo de la zona de
contado entre la rueda de esmeril y el material base. Este calor expande el metal en ese
punto, cuando ha pasado la piedra. Se enfría bruscamente y se contrae el material
produciendo esta discontinuidad. Estas grietas forman un ángulo de 90º con la dirección
de giro de la rueda.

PROCESO DE TRATAMIENTOS TERMICOS. DISCONTINUIDAD EN ESTE PROCESO


Discontinuidad en los tratamientos térmicos:
Grietas de Tratamiento térmico:
- Grietas de tratamiento térmico, los calentamientos y enfriamientos necesarios para los
tratamientos térmicos, generan tensiones que pueden producir grietas. Los sitios más
típicos son:
 Esquinas Angulosas.

 Cambios Bruscos de Sección. No tienen una dirección específica.


No tienen una dirección específica.
PROCESO DE EXTRUCCION. DISCONTINUIDAD EN ESTE PROCESO
Extrusión: Conformado de las piezas, forzando al metal a pasar por un molde.
Puede ser en caliente o en frío.
Se parte de una barra.
Discontinuidades de la extrusión:
- Grietas o excoriaciones, cuando el metal no fluye correctamente.

PROCESO DE FABRICACION DE TUBOS. DISCONTINUIDAD EN ESTE PROCESO


- Con soldadura se calienta una pletina o fleje a temperatura de soldeo. Se coge con
mordazas Que tiran de la pletina y la hacen pasar por un molde (campana de soldadura)
que al juntar los cantos y presionarlos. realiza la soldadura.
Discontinuidades en la fabricación con soldadura:
 alta de fusión o grietas: Debido a que los cantos a unir están por debajo de la
temperatura necesaria.
- Sin soldadura se calienta una barra a temperatura de laminación y se perfora con un
mandil un orificio a todo lo largo de su longitud. Haciendo pasar al mismo tiempo al
tubo por unos rodillos Que le dan dimensión final.
Discontinuidades en la fabricación sin soldadura.
 Socavón: Si se adhiere una partícula al mandril, se desprende del mismo y vuelve
a refundirse. Se produce un socavón de forma rugosa.
PROCESO CONFORMIDAD MEDIANTE EXPLOSIVOS. DESCONTINUIDAD EN ESTE PROCESO
Mediante este proceso se conforman los metales haciéndoles tomar la forma del molde, por
medio de la presión creada por una carga explosiva.
Se puede hacer al aire libre o sumergido en un líquido. Discontinuidades del conformado con
explosivos:
Grietas debidas a esfuerzos exagerados

GRIETAS DE FATIGA
Grietas de Fatiga: Debidas a los esfuerzos sufridos por el material en su funcionamiento,
especialmente en las discontinuidades.
Normalmente en la superficie.
Perpendiculares a la dirección del esfuerzo.

También podría gustarte