Está en la página 1de 20

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

BOLILLAS VIII - IX

5to. Curso Abg. Ing. Victor Manuel Rolón E.


¿Qué aprendemos hoy?
UNIDAD VIII.
 El régimen internacional de los bienes en la familia.
LA FAMILIA. CONCEPTO
Como familia reconocemos a
aquella relación que a partir de
vínculos afectivos profundos se
establecen en la comunidad y
en la sociedad, por lo cual a
estas relaciones se atribuyen
consecuencias jurídicas

SEGÚN NUESTRA LEGISLACIÓN NACIONAL.


Art. 49. C.N. “La familia es el fundamento de la sociedad. Se promoverá su protección
integral. Esta incluye a la unión estable del hombre y la mujer, a los hijos y a la comunidad
que se constituye con cualquiera de sus progenitores y sus descendientes”.
LOS ESPONSALES.

Los esponsales son la reciproca promesa de contraer matrimonio, es una institución


jurídica previa a la unión matrimonial.

En nuestra legislación nacional:


Según el art. 136 “la promesa de matrimonio no
obliga a contraerlo”. Esta disposición ha sido
complementada por la ley N° 1/92 en su art. 3° “la
promesa reciproca de futuro matrimonio no produce
obligación legal de contraerlo. Tampoco obliga a
cumplir la prestación que hubiere sido estipulada para
el caso de inejecución de dicha promesa.
EL MATRIMONIO.

El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una mujer,


legalmente aptos para ello, formalizada conforme a la ley, con el objeto de hacer vida
en común.
La C.N establece respecto “De los derechos de la
familia”
Art. 52: De la unión en matrimonio: “La unión en
matrimonio del hombre y la mujer es uno de los
componentes fundamentales en la formación de la
familia”.
Elementos del acto jurídico matrimonial.

La capacidad.

El consentimiento.

Las formas.
MATRIMONIOS CELEBRADOS EN EL
EXTRANJERO EN FRAUDE A LA LEY.
Uno de los casos típicos de nulidad de matrimonio o conforme a otras terminologías
normativas, inexistencia del matrimonio se produce con aquellos que fueron celebrados
en el extranjero a fin de eludir un impedimento legal de orden público internacional del
ordenamiento jurídico de un estado determinado, situación que se produjo de forma
frecuente antes de la admisión del divorcio vincular.
Muchos cónyuges de matrimonios celebrados en el Paraguay que estaban domiciliados
en el país y que no podían contraer un nuevo matrimonio valido, en razón del
impedimento de ligamen subsistente, optaban por celebrar un nuevo matrimonio en el
exterior. Estos matrimonios en una contraposición de intereses podrían ser considerados
en fraude a la ley, en el sentido de que se ha buscado prevalecer la regla de que la ley
del lugar de celebración rige la validez del matrimonio, a fin de evitar la norma local
que no permitía la disolución del vínculo y consecuentemente impedía un nuevo
matrimonio.
MATRIMONIOS CELEBRADOS ENTRE PERSONAS DE
UN MISMO SEXO Y EL ORDEN PÚBLICO.
Art.140.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
a) los ascendientes y descendientes en línea recta;
b) los hermanos;
c) los parientes afines en línea recta;
d) el adoptante y sus descendientes con el adoptado y sus descendientes;
e) el adoptado con el cónyuge del adoptante, ni éste con el cónyuge de aquél.
f) los hijos adoptivos del mismo adoptante entres sí; y
g) las personas del mismo sexo.
La norma efectúa un rechazo expreso a los matrimonios celebrados entre personas del
mismo sexo, por violar el orden público
IMPEDIMENTOS PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO EN RAZÓN
DE LA EDAD.
Artículo 17º.- No pueden contraer matrimonio:
1) los menores de uno y otro sexo que no hubiere cumplido diez y seis años de edad,
excepto dispensa especial para casos excepcionales a partir de la edad de catorce
años y a cargo del Juez en lo Tutelar del Menor;
2) los ligados por vínculo matrimonial subsistente;
3) los que padezcan de enfermedad crónica contagiosa y transmisible por herencia;
Excepto matrimonio in extremis o en beneficio de los hijos comunes;
4) los que padezcan de enfermedad mental crónica que les prive del uso de la razón,
aunque fuere en forma transitoria; y
5) los sordomudos, ciego-sordos y ciego-mudos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable.
La limitación de orden público respecto a la edad para contraer matrimonio es no haber
cumplido 14 años
LEY Y JURISDICCIÓN COMPETENTE CON RELACIÓN A LA
NULIDAD DEL MATRIMONIO.

La jurisdicción competente para juzgar la nulidad, surge del art. 178 CCP Corresponde
al juez del domicilio conyugal conocer de la nulidad y sus efectos, si los esposos tienen
domicilio en la República. Si el cónyuge demandado no lo tuviere en el país y el
matrimonio se hubiere celebrado en él, la acción de nulidad podrá intentarse ante el
juez del último domicilio matrimonial en la República.

EL RÉGIMEN DE LAS UNIONES DE HECHO.


Art. 51 de la CN “las uniones de hecho entre el hombre y la mujer, sin impedimentos
legales para contraer matrimonio, que reúnan las condiciones de estabilidad y
singularidad, producen efectos similares al matrimonio, dentro de las condiciones que
establezca la ley.
TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO DE 1889/40 Y
EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE.

El art. 11 del Tratado de Montevideo de 1889 dispone que la capacidad de las


personas para contraer matrimonio, la forma del acto y la existencia y validez del
mismo. Se rigen por la ley del lugar donde se celebra. El art 15 “la ley del domicilio
conyugal rige en a) la separación conyugal b) la disolubilidad del matrimonio c) los
efectos de la nulidad del matrimonio.
El código de Bustamante regula lo relacionado al matrimonio en el art. 36 “ los
contrayentes estarán sujetos a su ley personal en todo lo que se refiere a la capacidad
para celebrar el matrimonio, al consentimiento o consejo paterno, a los impedimentos y a
su dispensa. El código de Bustamante posee una disposición especial referida a los
extranjeros, estos de acuerdo al Art. 37 deben acreditar antes de casarse que han
llenado las condiciones exigidas por sus leyes personales en cuanto a los dispuestos en el
artículo precedente
Régimen de los bienes en el matrimonio.
Comunidad
Universal
Comunidad de
Bienes
Comunidad de
Bienes Adquiridos

Regimen Patrimonial Regimen de


del Matrimonio separacion
Automatico
Separacion de
Bienes
Regimen de
Separacion
Mediante
Declaracion Expresa
Bien de Familia
Bienes en la República y matrimonios celebrados en el exterior.

Art.135.- Los que teniendo su domicilio y bienes en la República, hayan celebrado el


matrimonio fuera de ella, podrán, a su disolución en el país, demandar el cumplimiento de
las convenciones matrimoniales, siempre que no se opongan a las disposiciones de este
Código y al orden público.

Podrá igualmente exigirse en la República el cumplimiento de las convenciones


matrimoniales concertadas en el extranjero por contrayentes domiciliados en el lugar de su
celebración, pero que al tiempo de la disolución de su matrimonio tuvieren su domicilio en el
país, si aquellas convenciones no establecieren lugar de ejecución, ni contravinieren lo
preceptuado por este Código sobre el régimen de los bienes.
¿Qué aprendemos hoy?

Unidad IX.
 La separación personal y el divorcio.
LA SEPARACIÓN PERSONAL Y EL
DIVORCIO
Los temas relacionados a la separación personal de los esposos y el
divorcio, ruptura o disolución del vínculo matrimonial ante la
internacionalidad de la actividad de la persona y movilización de los
cónyuges, suscitan cuestiones que interesan al Derecho Internacional
Privado.
La jurisdicción internacional. Ley aplicable
Las bases de la jurisdicción son aquellas razones que aparecen como
suficientes para atribuir el conocimiento de un asunto a un Tribunal
determinado
Diferentes sistemas
El del lugar
de
celebración

Separación.
Del lugar de Del domicilio
la residencia Ley conyugal
aplicable

de la
nacionalidad
Demandada por cualquiera de los
cónyuges por las siguientes causas:
a) el adulterio;
b) la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro, y el homicidio frustrado, sea
como autor o como cómplice;
c) la conducta deshonrosa o inmoral de uno de los cónyuges, o su incitación al otro al
adulterio, la prostitución, u otros vicios y delitos;
d) la sevicia, los malos tratamientos y las injurias graves;
e) el abandono voluntario y malicioso. Incurre también en abandono el cónyuge que faltare a
los deberes de asistencia para con el otro o con sus hijos, o que, condenado a prestar
alimentos, se hallare en mora por más de dos meses consecutivos sin justa causa; y
f) el estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de drogas estupefacientes, cuando
hicieren insoportable la vida conyugal.
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN
MATERIA DE DIVORCIO
Cuando se trata de resolver cual es la jurisdicción internacionalmente competente para la
disolución o divorcio, se nos presentan varios posibles elementos de conexión, uno de ellos es
el de la jurisdicción del lugar en que se celebró el matrimonio, lo que se presenta visiblemente
inconveniente, teniendo en cuenta que implicaría un ámbito diferente a aquel en el cual están
domiciliados en el momento de producirse los hechos que dan lugar al divorcio.
La aplicación de la jurisdicción del domicilio, se presenta de este modo como la más
aceptable, porque es el lugar en que se manifiestan los hechos subjetivos y objetivos que
conducen a un matrimonio a buscar su disolución. Ciertamente, tratándose de cónyuges que de
hecho o jurídicamente se encuentran separados personalmente, puede darse el caso de que
tengan un domicilio en jurisdicciones estatales diferentes, en cuyo caso se debe establecer uno
de ellos, el del domicilio del demandado, el del demandante o el ultimo domicilio conyugal en
que las partes han convivido.
TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE
MONTEVIDEO
El Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1940 “la ley del domicilio conyugal rige la
disolubilidad del matrimonio, pero su reconocimiento no será obligatorio para el estado en
donde el matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el divorcio y las leyes
locales no lo admiten como tal.”.
JURISDICCIÓN PARA EL DIVORCIO EN LOS TRATADOS DE DERECHO CIVIL DE MONTEVIDEO.
Los arts. 62 y 59 de los Tratados de Derecho Civil de Montevideo de 1889 y 1940, ambos
disponen que los juicios sobre nulidad del matrimonio, divorcio, disolución y en general, sobre
todas las cuestiones que afecten las relaciones de los esposos, se iniciaran ante los jueces del
domicilio matrimonial.
La sentencia del foro del domicilio conyugal, fundada en el derecho del lugar de celebración
será reconocida en los demás estados ratificantes (si fue dictada de conformidad a las reglas
del tratado). Sin embargo, es posible que alguno de esos estados no reconozca la invalidez
declarada si ella se opone a sus principios de orden público.
PREGUNTAS.

BOLILLA I

También podría gustarte