Está en la página 1de 10

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 25: 37–46, 2014

© The Neotropical Ornithological Society

POSIBLES IMPACTOS DE LA ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA


Y DE LAS FIESTAS TRADICIONALES EN LAS POBLACIONES
SILVESTRES DE CÓNDOR ANDINO (VULTUR GRYPHUS) EN
PERÚ Y RECOMENDACIONES PARA SU CONSERVACIÓN

Renzo P. Piana

Cavenecia 210, F. Lima 27, Peru. E-mail: micrastursp@yahoo.ca

Abstract. – Possible impacts of supplementary feeding and traditional ceremonies on wild


Andean Condors (Vultur gryphus) populations in Peru and recommendations for its conserva-
tion. – This article highlights the importance of the formulation of an Andean Condor conservation plan in
Peru that must be based on scientific information, which is mostly absent in Peru, yet is available in
the region. I argue that the Andean Condor conservation plan should prioritize the quantification of the
population size in Peru, identification of areas with high densities and main threats and causes of mortal-
ity in the country. Supplementary feeding practices to increase nest productivity are not advised due to
possible changes in the structure of carrion feeding bird populations including Andean Condor. Although
these practices have been successfully used in vulture species that suffered drastic population reduc-
tions due to low food supply or by the ingestion of contaminated food, in Peru, Andean Condors face
more severe threats that must be urgently addressed. Among these, the use of live individuals in tradi-
tional ceremonies is probably the most important. Sanitary analysis and veterinary care during ceremo-
nies, reduction in mortality of birds captured, their release and monitoring could generate valuable
information for the conservation of the species in Peru. Currently, an education program directed to local
people and authorities involved in these ceremonies should be implemented, while a strategy to reduce,
and eventually stop, the use of Andean Condors in these ceremonies is developed and successfully
carried out.

Resumen. – Este artículo resalta la importancia de la elaboración de un plan de conservación para el


Cóndor Andino en el Perú. Este plan debe estar basado en información científica, que en su mayoría
aún no ha sido generada para la especie a nivel nacional pero que sí está disponible en la región. Plan-
teo que el plan de conservación debe priorizar el conocimiento del tamaño de la población de la especie,
la identificación de las áreas de mayor densidad poblacional, y las principales amenazas y causas de
mortalidad en el país. Desaconsejo priorizar la alimentación suplementaria de individuos para incremen-
tar la productividad, debido a los cambios que podrían ocurrir en la estructura poblacional de las comuni-
dades de aves carroñeras, incluyendo al Cóndor Andino. Si bien la alimentación suplementaria se ha
empleado con éxito en especies de buitres cuyos niveles poblacionales se han visto reducidos drástic-
amente por la falta de alimentos o por efectos de la contaminación de los alimentos, el Cóndor Andino
en Perú enfrenta otras amenazas más graves que la falta de alimento y que deben ser atendidas urgen-
temente. Entre estas el uso de individuos vivos en fiestas tradicionales es probablemente el más impor-
tante. El análisis sanitario, el cuidado veterinario, la reducción de la mortalidad y la posterior liberación y
seguimiento de estos individuos puede generar información muy valiosa para la conservación de la
especie en Perú. Debe implementarse un programa de educación dirigido a las poblaciones locales y
autoridades que participan en estas ceremonias, mientras que se desarrolla una estrategia que limite, y
eventualmente elimine el uso del Cóndor Andino en estas fiestas. Aceptado el 4 Mayo de 2014.

Key Words: Andean Condor, Vultur gryphus, conservation, Peru, supplementary feeding.

37
PIANA

INTRODUCCIÓN buitres (Gyps bengalensis, G. tenuirostris y G. indi-


cus) altamente sensibles a la droga Diclofe-
La alimentación suplementaria de aves está naco, que es utilizada para reducir las
muy extendida a nivel global, a pesar de que inflamaciones causadas por traumatismos y
puede ocasionar cambios en la dinámica enfermedades infecciosas y que permanece en
poblacional y en la distribución de algunas las carcasas del ganado doméstico que ha sido
especies (Robb et al. 2008). Esta práctica se ha tratado con esta droga (Prakash et al. 2003,
utilizado frecuentemente en muchos países Green et al. 2004, Gilbert et al. 2006, Chaud-
como parte de una estrategia de conservación hary et al. 2012). Estas especies, hasta hace
de especies de aves carroñeras (Accipitridae y poco muy abundantes en la región, ahora se
Cathartidae) que han sufrido una disminución hallan críticamente amenazadas (BirdLife
drástica de sus poblaciones (Houston & Piper International 2013).
2006, Piper 2006). Destacan los esfuerzos En América, la provisión artificial de ali-
para proveer de alimentos a especies de bui- mentos para las especies de Cathartidae se ha
tres en Europa cuyas poblaciones decrecieron centrado principalmente en el Cóndor de
rápidamente debido a los cambios en la oferta California (Gymnogyps californicus); una especie
alimentaria como consecuencia de la moder- que está críticamente amenazada (BirdLife
nización de la producción agropecuaria, la International 2013). Dado el reducido tamaño
persecución directa y el envenenamiento de la población de esta especie en la década de
(Cortés-Avizanda et al. 2010, Margalida et al. los 1970’ (aproximadamente 30 individuos),
2012). Más recientemente la implementación se optó por incrementar la oferta de alimen-
de medidas sanitarias para limitar el riesgo de tos bajo el supuesto que así se incrementaría
dispersión de enfermedades infecto-contagio- el éxito reproductivo de la especie. Sin
sas asociadas al ganado en Europa, y la embargo, luego de casi una década de alimen-
correspondiente eliminación de cadáveres de tación suplementaria, no se demostró que una
ganado doméstico, ha reducido la oferta ali- mayor disponibilidad de alimento contribu-
mentaria para algunas especies de buitres (e.g., yera con el éxito reproductivo de la especie y
Buitre Leonado Gyps fulvus y el Quebranta- el incremento de su población (Sanford et al.
huesos Gypaetus barbatus), ocasionando la dis- 1974, Snyder & Snyder 1989). Posterior-
minución del tamaño de algunas poblaciones mente, y dado el alto grado de mortalidad de
(Margalida et al. 2003, García de Francisco & la especie por el consumo de carne contami-
Moreno-Opo 2009, Cortés-Avizanda et al. nada con plomo, se optó por brindar una
2010). oferta controlada de alimento libre de conta-
La alimentación suplementaria de aves minantes mediante el establecimiento de “vul-
carroñeras en África se ha empleado para ture restaurants”, junto con un programa de
concentrar individuos en determinadas áreas desintoxicación de individuos. Esta técnica
que pueden ser visitadas por turistas con inte- aún se emplea tanto para individuos adultos
rés en la observación de fauna silvestre (Piper en estado libre como para aquellos que fueron
2006) o como un mecanismo para proteger liberados luego de la cría en cautiverio. Ade-
poblaciones amenazadas (Naidoo et al. 2009). más sigue siendo indispensable para la viabili-
En Asia, particularmente en el subcontinente dad de la especie en el mediano y largo plazo
indio (India, Pakistán, Nepal) la alimentación (Snyder & Snyder 1989, Chamberlain et al.
suplementaria a través de “vulture restaurants” 2005, Walters et al. 2010).
se ha utilizado para evitar la drástica reduc- A fines del siglo XX, en España, el Buitre
ción de las poblaciones de tres especies de Leonado experimentó un crecimiento pobla-

38
CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO

cional de aproximadamente 8000 a más de juveniles, mientras que los individuos adultos
20000 individuos (Parra & Tellería 2004). utilizaron con mayor frecuencia las carro-
Esto se debió al incremento del número de ñas distribuidas aleatoriamente (Oro et al.
cadáveres provenientes de centros de crianza 2008).
de ganado dispuestos en lugares de almacena-
miento (muladares) (Parra & Tellería 2004, METODOLOGIA
García-Ripollés & López-López 2011). Luego
de la reducción de muladares en España como Para determinar las principales amenazas y
consecuencia de las nuevas regulaciones sani- prioridades para la conservación del Cóndor
tarias impuestas por la Unión Europea, el Bui- Andino en Perú, se revisaron las memorias de
tre Leonado cambió su dieta, alimentándose los tres talleres (Talleres para la Elaboración
en mayor proporción de mamíferos pequeños del Plan Nacional de Conservación del Cón-
y utilizando carroñas distribuidas aleatoria- dor Andino Vultur gryphus) que fueron organi-
mente en zonas agrestes y de difícil acceso zados por la Dirección General Forestal y de
(Donázar et al. 2010). Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y
En España y Francia, el Quebrantahuesos Riego (DGFFS-MINAGRI) en coordinación
ha sido objeto de múltiples esfuerzos de con- con la Dirección General de Diversidad Bio-
servación luego que el tamaño de sus pobla- lógica del Ministerio del Ambiente (DGDB-
ciones descendieran drásticamente como MINAM) entre junio y octubre del 2013 en
consecuencia de la persecución directa, la des- las ciudades de Cusco, Arequipa y Lima. Así
trucción de su hábitat y la insuficiente oferta mismo se participó en una reunión de trabajo
de alimentos (Oro et al. 2008, BirdLife Inter- posterior a los talleres que fue organizada en
national 2013). En Europa, la principal herra- noviembre del 2013 en la ciudad de Lima por
mienta utilizada para su recuperación ha sido la DGDB-MINAM y que tuvo como objetivo
la cría en cautiverio y la provisión de alimen- la discusión y sistematización de la informa-
tos a través de “vulture restaurants” principal- ción recogida en los talleres previos y el desa-
mente en lugares con colonias pequeñas y que rrollo de las líneas prioritarias de investigación
sufrían una disminución constante de indivi- y gestión para la conservación del cóndor
duos, producto de la persecución directa y el Andino en Perú. Posteriormente sostuve
envenenamiento incidental (Terrasse 1985). entrevistas vía internet e intercambios de
Esta técnica permitió que en España, la correos electrónicos con investigadores que
población de Quebrantahuesos aumente de trabajan o han trabajado en la conservación
40 parejas reproductivas en la década de los del Cóndor Andino en la región (Sergio Lam-
´80 a 100 en el 2007 (Oro et al. 2008). Estu- bertucci y Antonio Sánchez-Zapata en Argen-
dios posteriores indican que aunque inicial- tina, Robert Wallace en Bolivia, Hernán
mente el número total de individuos en la Vargas en Ecuador) y del Cóndor de Califor-
población aumentó, se produjo luego una nia en Estados Unidos (Lloyd Kiff) con la
considerable disminución de la productivi- finalidad de validar con ellos la pertinencia o
dad promedio de las parejas debido a una no de algunas prioridades de conservación
compresión de los territorios y a una inten- señaladas en los talleres y en la reunión de tra-
sificación en las relaciones agonísticas entre bajo de noviembre del 2013. Esta informa-
individuos adultos y juveniles que trataban de ción se contrastó luego con información
asegurar un territorio (Carrete et al. 2009). periodística y científica publicada reciente-
Además, se detectó que el uso de alimen- mente sobre las amenazas que afectan al
tadores fue más frecuente en individuos Cóndor Andino en Perú (Williams et al. 2012)

39
PIANA

y en la región (Speziale et al. 2008, Lamber- fauna silvestre (y del ganado bajo crianza
tucci et al. 2009b, Carrete et al. 2010). extensiva), y la poca presencia de personal cal-
ificado del Servicio Nacional de Sanidad
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Agraria (SENASA) en zonas remotas de la
serranía y costa peruana, resulta muy poco
Posibles impactos de la alimentación suplementaria en probable que los esfuerzos para disponer
las poblaciones silvestres de Cóndor Andino en Perú. adecuadamente de las carroñas en ámbitos
En el Perú, las autoridades del gobierno y rep- rurales agrestes, eliminen una porción signifi-
resentantes de la sociedad civil están desarrol- cativa de la oferta de alimentos, y por ende
lando una estrategia nacional para la impacten negativamente en las poblaciones
protección del Cóndor Andino, especie ame- silvestres del Cóndor Andino.
nazada y cuya población estaría reduciéndose Los datos generados por el Ministerio de
(Ministerio de Agricultura 2004). A lo largo Agricultura y Riego y Instituto Nacional de
de este proceso, mucho se ha argumentado Estadística e Informática (2013) indican que
sobre una posible escasez de carroñas y su la superficie agropecuaria en Perú se incre-
probable relación con la disminución de la mentó de manera constante en la últimas
especie en Perú ya que las normas sanitarias décadas, pasando de 17,7 millones de hec-
vigentes disponen del entierro o incineración táreas en 1961 a 38,7 millones de hectáreas en
in situ de los cadáveres de individuos de fauna el 2012. El 57,5% de esta superficie se
silvestre encontrados en su medio natural. encuentra en la región andina. Así mismo, en
Estas disposiciones también son de aplicación el mismo periodo de tiempo la población de
forzosa al ganado doméstico sospechoso de ganado vacuno pasó de 3,1 millones de indi-
portar enfermedades infecto-contagiosas viduos a 5,2 millones, la de ganado ovino
(Servicio Nacional de Sanidad Agraria 2010). pasó de 23,6 millones de individuos a 9,5 mil-
La puesta en práctica de estas disposiciones lones, la de ganado alpaquero de 2,5 a 3,7 mil-
reduciría la oferta de alimentos y pondría en lones de individuos y la de ganado porcino de
riesgo al Cóndor Andino en Perú. 1,1 millones de individuos a 2,2 millones. Al
A pesar de la inexistencia de datos confi- 2012, el 73% de los individuos de ganado
ables sobre el tamaño de la población del vacuno, el 94,2% del ganado ovino, el 100%
Cóndor Andino en Perú, mucho se especula del ganado alpaquero y el 51,1% del ganado
sobre una probable disminución de estas porcino se concentró en la región andina de
poblaciones a consecuencia de la baja Perú. A pesar de la disminución del ganado
disponibilidad de alimento para la especie. Sin ovino, esta información sugiere que, en la
embargo, dada la amplia distribución de las actualidad, es muy probable que el principal
especies de fauna silvestre en el territorio problema que enfrenta el Cóndor Andino en
nacional que sirven de alimento al Cóndor Perú sea la pérdida de hábitat (ver por ejem-
Andino, la amplia dispersión de los Cóndores plo van Els & Tello 2012), la persecución
Andinos durante el forrajeo y la búsqueda de directa asociada a los cambios de uso del
alimento (entre 150 km y 200 km desde sus suelo y no la falta de alimentos.
dormideros comunales) (Wallace & Temple Se ha sugerido que el aumento de la oferta
1987, Escobar 2013), su comportamiento alimenticia mediante la provisión de carroñas
oportunista, su alta capacidad para consumir para incrementar la productividad en las pare-
diferentes tipos de carroñas (Lambertucci et jas de Cóndor Andino, podría contribuir a
al. 2009b), la muy baja predictibilidad espacial incrementar la población de la especie en
y temporal de los eventos de mortalidad de la Perú. Sin embargo, es posible también que

40
CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO

esto vaya acompañado de efectos contrarios a 2009). Las relaciones agonísticas entre indivi-
los que se persiguen. Desde el punto de vista duos de una misma especie o entre individuos
sanitario, la implementación de programas de especies distintas pueden ocasionar cam-
locales de disposición de carroñas no sólo bios de comportamiento, incluyendo la reduc-
requerirá de un cuidadoso monitoreo sanitario ción de los periodos de atención al nido y de
de parte de las autoridades nacionales y cuidado parental, afectando el éxito reproduc-
locales para evitar el uso sistemático de carne tivo y causando cambios en la fisiología y la
contaminada (metales pesados, pesticidas, condición general de los pichones (Arroyo &
medicinas, etc.), sino que además será poco Razin 2006). Si bien el Cóndor Andino tiende
sostenible en el tiempo, dado que demandará a ser la especie dominante en las agregaciones
la asignación de un presupuesto de parte de de alimentación, pueden ser desplazados por
las autoridades locales para la compra, el especies de menor tamaño que atienden
transporte y el monitoreo del impacto de esta dichos lugares en grandes números como el
medida en las poblaciones locales de Cóndor Gallinazo Negro (Wallace & Temple 1987,
Andino y de otras especies de aves carroñeras Carrete et al. 2010). Dado que en Perú los
que ocurren en la zona de intervención. Gallinazos Negros son más abundantes en las
A nivel del gremio de las especies de aves cercanías de los centros poblados (Piana
carroñeras, un programa de alimentación 2013), la provisión de carcasas como parte de
suplementaria puede favorecer a otras espe- un programa de alimentación suplementaria
cies de mayor éxito reproductivo como el en paisajes dominados por el hombre puede
Gallinazo Negro (Coragyps atratus), una especie incrementar la competencia entre Gallinazos
que en Sur América está expandiendo su Negros y Cóndores Andinos hembra en aque-
rango de distribución de las zonas cálidas llos ámbitos donde ambas especies ocurren
hacia las templadas (Carrete et al. 2010) y que juntas, afectando negativamente la alimenta-
en Perú está recolonizando las zonas del sur ción de estas e impactando en su productivi-
del país (Schulenberg et al. 2007). A lo largo de dad y subsistencia (Carrete et al. 2010).
toda su área de distribución, las poblaciones Además, la predictibilidad de las carroñas
silvestres de Cóndor Andino muestran una pueden incentivar la presencia de otras espe-
mayor proporción de machos adultos que de cies (e.g., pumas, zorros andinos, zorrinos,
hembras adultas, llegando a proporciones de etc.) en áreas aledañas a estas, incrementando
cuatro a uno (Lambertucci et al. 2012). Ade- la depredación de especies de aves que anidan
más, ambos sexos se segregan espacialmente en el suelo e incluso de los cóndores cuya vul-
durante la búsqueda y obtención de alimento. nerabilidad se incrementa durante la alimenta-
Mientras los machos adultos tienden a alimen- ción (Snyder & Snyder 1989, Cortés-Avizanda
tarse en zonas de mayor pendiente, las hem- et al. 2009).
bras lo hacen en zonas de llanura y valles que Dadas las dificultades en el transporte de
son los ámbitos más densamente poblados en las carroñas, su distribución no será espacial-
la región andina (Carrete et al. 2010, Lamber- mente aleatoria, tal como ocurre con las
tucci 2012). La concentración de carroñas en muertes incidentales del ganado criado en
determinados lugares y el incremento de su forma extensiva o de la fauna silvestre. Tam-
predictibilidad en el espacio y el tiempo causa poco fluctuará estacionalmente, haciéndose
cambios en las estructuras de las comunidades predecibles en el tiempo y en el espacio
de aves carroñeras, favoreciendo a aquellas (Wallace & Temple 1988, Donázar et al. 2009).
con comportamientos más agresivos y con Muy probablemente, la distribución de las
poblaciones más abundantes (Donázar et al. carroñas estará sesgada hacia las zonas de más

41
PIANA

fácil acceso, más próximas a los centros ceremonia a consecuencia de los golpes reci-
poblados y conectadas por vías que faciliten el bidos o que mueran después de ser liberados.
transporte terrestre. Estudios recientes con- En la actualidad no existe información publi-
ducidos en la Patagonia demuestran que el cada sobre el número y edad de los individuos
Cóndor Andino tiende a alimentarse lejos de capturados, ni sobre el número de individuos
los caminos dadas las perturbaciones usual- que mueren durante la ceremonia o luego de
mente asociadas a estos, incluyendo colisiones su liberación, Así, el impacto de esta práctica
accidentales con vehículos, la persecución en la población de la especie es desconocido,
directa y la colisión con cables eléctricos aunque se sospecha que la mortalidad de indi-
(Speziale et al. 2008, Lambertucci 2009). Ade- viduos es alta.
más, la agregación de Cóndores Andinos en
lugares donde se les provee de alimento su- Recomendaciones para la conservación del Cóndor
plementario puede favorecer a los individuos Andino en Perú. Las poblaciones del Cóndor
adultos dominantes, mientras que el alto Andino están disminuyendo a nivel global
número de individuos que acuden a estos cen- (BirdLife International 2013). Tanto en Chile,
tros de alimentación facilita la transmisión de Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, las
enfermedades. Finalmente, algunas especies principales causas de mortalidad están relacio-
de buitres que dependen del suplemento de nadas con las actividades humanas. Así, la
alimentos han desarrollado una mayor asocia- cacería y el envenenamiento involuntario pro-
ción con estructuras construidas por el hom- ducto del control de depredadores son proba-
bre, haciéndolos más vulnerables a la per- blemente las principales causas de la
secución directa, principalmente en lugares de reducción de su población, aunque otras cau-
fácil acceso (Walters et al. 2010). sas están relacionadas a colisiones, al uso de
En múltiples localidades en las regiones cóndores en fiestas tradicionales y a la comer-
de Cusco y, principalmente en Apurímac, en cialización de sus plumas y partes (Koenen et
los Andes del sur de Perú, un número no al. 2000, Ríos-Uzeda & Wallace 2007, Lam-
determinado de Cóndores Andinos son cap- bertucci et al. 2009b, McGahan 2011, Williams
turados vivos por la población local para la et al. 2012).
celebración de corridas de toros con estos El Cóndor Andino es una especie lon-
individuos “Yawar Fiesta” (Affentranger geva, con una baja tasa de mortalidad natural,
2005). La captura de individuos se realiza baja tasa de reproducción y tarda entre siete y
mediante el uso de carroñas posicionadas en ocho años para alcanzar su madurez sexual
lugares que dificultan el vuelo de los Cóndo- (Wallace & Temple 1988, Temple & Wallace
res Andinos luego de haberse alimentado. Los 1989). La especie está adaptada a una baja tasa
individuos capturados son conducidos a los de crecimiento y depende de la sobrevivencia
centros poblados donde la ceremonia se lleva- de los adultos para mantenerse en el tiempo,
rá a cabo. Luego de unos días de cautiverio en particularmente en áreas sujetas a grandes
lugares pobremente acondicionados, los variaciones estacionales como las que ocurren
Cóndores Andinos son atados a la espalda de en el extremo noroeste de Perú durante el
toros bravos y son liberados en una plaza cer- fenómeno de El Niño (Wallace & Temple
cada. Luego de aproximadamente 20 minutos 1988).
en los que el toro corre y salta alrededor de la En el caso de los Cóndores Andino
plaza, los Cóndores Andinos son desatados y empleados en Yawar Fiesta, el monitoreo
liberados por la población local. Es probable sanitario de los individuos durante la captura,
que muchos individuos mueran durante la tenencia y antes y después de estas ceremo-

42
CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO

nias debe ser un componente fundamental de sión conducidas por el estado en colaboración
un esfuerzo para conservar la especie a nivel con la sociedad civil. Posteriormente, se debe-
nacional. Estas actividades deben ir aparejadas rán realizar estudios sobre la disponibilidad de
de una agresiva campaña de educación alimento en zonas ocupadas por la especie
ambiental orientada a desincentivar el uso del mediante conteos de carroñas. El monitoreo
Cóndor Andino en las ceremonias, apelando de parejas reproductivas y la medición de su
al alto valor que tiene la especie en la cosmo- productividad a lo largo de varios periodos de
visión andina. Es fundamental incluir a los anidamiento en estos territorios permitirá
pobladores y autoridades de las comunidades determinar la pertinencia o no del suplemento
campesinas del centro y sur del Perú en estas alimenticio bajo estrictas medidas de biosegu-
campañas y vincularla con sus sistemas de ridad y tomando en consideración los posibles
vigilancia tradicional para controlar la captura impactos que esto puede ocasionar en la
de cóndores. Mientras esto se pone en marcha estructura poblacional de esta y otras especies
y da los resultados esperados, se debe colectar carroñeras. Mientras tanto, las autoridades
la mayor cantidad de información de los indi- nacionales y locales deben implementar una
viduos capturados en coordinación con los estrategia que gradualmente limite y eventual-
organizadores de las fiestas. El marcado y mente elimine el uso de cóndores andinos en
posterior liberación de estos individuos puede ceremonias de Yawar Fiesta y la comercializa-
contribuir significativamente al conocimiento ción de sus plumas y partes que fomentan el
de la especie, la medición de sus tazas de maltrato y la muerte de individuos de esta
recaptura/supervivencia y al involucramiento especie.
de las poblaciones locales en el monitoreo y la
conservación de estos individuos. AGRADECIMIENTOS
Tal como se señala en la abundante biblio-
grafía disponible, el impacto de la provisión A Sergio Lambertucci y Antonio Sánchez-
de alimentos en las poblaciones silvestres de Zapata por revisar las primeras versiones de
Cóndor Andino (y de otras aves carroñeras) este artículo y a dos revisores anónimos cuyas
puede causar múltiples problemas. En el Perú, sugerencias han mejorado el manuscrito.
las amenazas vinculadas al uso de la especie en
Yawar Fiesta, y a la comercialización de sus REFERENCIAS
plumas y partes (Williams et al. 2011) deben
ser atendidas de forma urgente a través de los Affentranger, A. 2005. La representación como eje
organismos competentes (p. e. Administracio- de un estudio antropológico. Rev. Chil. Antro-
nes Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre pol. 5: 1–16.
del Ministerio de Agricultura y Riego). La ali- Arroyo, B., & M. Razin. 2006. Effect of human
mentación suplementaria no es aconsejable activities on bearded vulture behaviour and
breeding success in the French Pyrenees. Biol.
hasta que se demuestre que la mortalidad aso-
Conserv. 128: 276–284.
ciada a la falta de alimento en Perú es una BirdLife International 2013. IUCN Red list for
causa importante en la reducción de la pobla- birds. Descargado el 3 de deciembre de 2013 de
ción y de la productividad de las parejas en su http://www.birdlife.org.
medio natural. En lo inmediato, los esfuerzos Carrete, M., A. Margalida, D. Oro, & J. A. Donazar.
por conservar la especie deben estar orienta- 2009. Consecuencias poblacionales de los
dos a minimizar la persecución y captura y el comederos para aves carroñeras: el quebranta-
envenamiento directo o incidental de indivi- huesos Gypaetus barbatus en el Pirineo español.
duos mediante campañas de educación y difu- Pp. 226–253 en Donázar, J. A., A. Margalida, &

43
PIANA

D. Campión (eds). Buitres, muladares y legis- García de Francisco, J. M., & R. Moreno-Opo
lación: perspectivas de un conflicto y sus con- 2009. La gestión de los cadáveres de animales
secuencias desde la biología de la conservación. domésticos ¿Hay flexibilidad suficiente para
Munibe, Sociedad de Ciencias Aranzadi, San abordar nuevas estrategias? Pp. 493–501 en
Sebastián, España. Donázar, J. A., A. Margalida, & D. Campión
Carrete, M., S. A. Lambertucci, K. Spezale, O. (eds). Buitres, muladares y legislación: perspec-
Ceballos, A. Travaini, M. Delibes, F. Hiraldo, & tivas de un conflicto y sus consecuencias desde
J. A. Donazar. 2010. Winners and losers in la biología de la conservación. Munibe, Socie-
human-made hábitats: interspecific competi- dad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián, Espa-
tion outcomes in two Neotropical vultures. ña.
Animal Conserv. 13: 390–398. García-Ripollés, C., & P. López-López. 2011. Inte-
Cortés-Avizanda, A., M. Carrete, D. Serrano & J. grating effects of supplementary feeding, poi-
A. Donázar. 2009. Carcasses increase the prob- soning, pollutant ingestion and wind farms of
ability of predation of ground-dwelling birds: a two vulture species in Spain using a population
caveat regarding the conservation value of vul- viability analysis. J. Ornithol. 152: 879–888.
ture restaurants. Animal Conserv. 12: 85–88. Gilbert, M., R. T. Watson, M. Z. Virani, J. L. Oaks,
Chamberlain, C. P., J. R. Waldbauer, K. Fox-Dobbs, S. Ahmed, M. J. I. Chaudry, M. Arshad, S.
S. D. Newsome, P. L. Koch, D. R. Smith, M. E. Mahmood, A. Ali, & A. A. Khan. 2006. Rapid
Church, S. D. Chamberlain, K. J. Sorenson, & population declines and mortality clusters in
R. Risebrough. 2005. Pleistocene to recent three Oriental white-baked vulture Gyps benga-
dietary shifts in California condors. PNAS 102: lensis colonies in Pakistan due to diclofenac poi-
16707–16711. soning. Oryx 40: 388–399.
Chaudhary, A., T. R. Subedi, J. B. Giri, H. S. Baral, Green, R. E., I. Newton, S. Shultz, A. A. Cunning-
B. Bidari, H. Subedi, B. Chaudhary, I. Chaud- ham, M. Gilbert, D. J. Pain, & V. Prakash. 2004.
hary, K. Paudel, & R. J. Cuthbert. 2012. Popula- Diclofenac poisoning as a cause of vulture
tion trends of Critically Endangered Gyps population declines across the Indian subconti-
vultures in lowlands of Nepal. Bird Conserv. nent. J. App. Ecol. 41: 793–800.
Int. 22: 170–178. Houston, D. C., & S. E. Piper 2006. Proc. of the
Cortés-Avizanda, A., M. Carrete, & J. A. Donázar. International Conference on Conservation and
2010 Managing supplementary feeding for Management of Vulture Populations. Natural
avian scavengers: guidelines for optimal design History Museum of Crete, Thessaloniki &
using ecological criteria. Biol. Conserv. 143: WWF, Greece.
1707–1715. Koenen, M. T., S. G. Koenen & N. Yanez. 2000.
Donázar, J. A., A. Cortés-Avizanda, & M. Carrete. An evaluation of the Andean Condor popula-
2009. El papel de la predecibilidad de los recur- tion in northern Ecuador. J. Raptor Res. 34:
sos tróficos en la estructura de los gremios 33–36.
carroñeros. Pp. 328–351 en Donázar, J. A., A. Lambertucci, S. A., K. L. Speziale, T. E. Rogers, &
Margalida, & D. Campión (eds). Buitres, mula- J. E. Morales. 2009. How do roads affect the
dares y legislación: perspectivas de un conflicto habitat use of an assemblage of scavenging rap-
y sus consecuencias desde la biología de la con- tors? Biodivers. Conserv. 18: 2063–2074.
servación. Munibe, Sociedad de Ciencias Aran- Lambertucci, S. A., A. Trejo, S. Di Martino, A. San-
zadi, San Sebastián, España. chez-Zapata, J. A. Donazar, and F. Hiraldo.
Donázar, J. A., A. Cortés-Avizanda, & M. Carrete. 2009b. Spatial and temporal patterns in the diet
2010. Dietary shifts in two vulture species after of the Andean Condor. Ecological replacement
the demise of supplementary feeding stations: of native fauna by exotic species. Animal Con-
consequences of the EU sanitary legislation. serv. 12: 338–345.
Eur. J. Wildl. Res. 56: 613–621. Lambertucci, S. A., M. Carrete, J. A. Donázar, & F.
Escobar, V. 2013. Censo de Cóndor Andino (Vul- Hiraldo. 2012. Large-scale age-dependant
tur gryphus). La Chiricoca 16: 38–44. skewed sex ratio in sexually dimorphic avian

44
CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO

scavenger. PLoS ONE 7: e46347.doi:10.1371/ grammes: How necessary are they for the main-
journal.pone.0046347. tenance of numerous and healthy vulture
Margalida, A., D. García, J. Bertran, & R. Heredia. populations? Pp. 41–50 en Houston, D. C., & S.
2003. Breeding biology and success of the E. Piper (eds). Proc. of the International Con-
Bearded Vulture Gypaetus barbatus in the East- ference on Conservation and Management of
ern Pyrenees. Ibis 145: 244–252. Vulture Populations. Natural History Museum
Margalida, A., R. Heredia, M. Razin, & M. Hernán- of Crete, Thessaloniki, and WWF, Greece.
dez. 2012. Sources of variation in mortality of Rios-Uzeda, B., & R. B. Wallace. 2007. Estimating
Bearded Vulture Gypaetus barbatus in Europe. the size of the Andean Condor population in
Bird Conserv. Int. 18: 1–10. the Apolobamba Mountains of Bolivia. J. Field
McGahan, J. 2011. The Andean Condor: a field Ornithol. 78: 170–175.
study. Beringia South, Kelly, Wyoming, USA. Robb, G. N., R. A. MacDonald, D. E. Chamberlain,
542 pp. & S. Bearhop. 2008. Food for thought: supple-
Ministerio de Agricultura 2004. Decreto Supremo mentary feeding as a driver of ecological
No. 034-2004-AG. Aprueban categorización de change in avian populations. Front. Ecol. Envi-
especies amenazadas de fauna silvestre y prohí- ron. 6: 476–484.
ben su caza, tenencia, transporte y exportación Sanford, R. W., W. D. Carrier, & J. C. Borneman.
con fines comerciales. Ministerio de Agricul- 1974. Supplemental feeding program for Cali-
tura, Lima, Perú. fornia Condors. J. Wildl. Manag. 38: 343–346.
Ministerio de Agricultura y Riego & Instituto Schulenberg, T., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P.
Nacional de Estadística e Informática. 2013. O´Neill, & T. A. Parker. 2007. Birds of Peru. 1st
Resultados Definitivos. IV Censo Nacional ed. Princeton Univ. Press, Princeton, New Jer-
Agropecuario 2012. Instituto Nacional de sey, USA.
Estadística e Informática, Lima, Perú. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
Naidoo, V., K. Wolter, R. Cuthbert, & N. Duncan. 2010. Procedimiento: vigilancia de enfermeda-
2009. Veterinary diclofenac threatens Africa’s des en animales silvestres. SENASA, Lima,
endangered vulture species. Regul. Toxicol. Perú.
Pharmacol. 53: 205–208. Snyder, N. F., & H. A. Snyder. 1989. Biology and
Oro, D., A. Margalida, M. Carrete, R. Heredia, & J. conservation of the California Condor. Curr.
A. Donazar. 2008. Testing the goodness of sup- Ornithol. 6: 175–267.
plementary feeding to enhance population via- Speziale, K. L., S. A. Lambertucci, & O. Olsson.
bility in an endangered vulture. PLoS ONE 3: 2008. Disturbance from roads negatively
e4084. doi:10.1371/journal.pone.0004084. affects Andean Condor habitat use. Biol. Con-
Parra, J., & J. L. Tellería. 2004. The increase of the serv. 141: 1765–1772.
Spanish population of Griffon Vulture (Gyps Temple, S. A., & M. P. Wallace. 1989. Survivorship
fulvus) during 1989–1999: Effects of food and patterns in a population of Andean Condors
nest site availability. Bird Conserv. Int. 14: Vultur gryphus. Pp. 247–251 en Meyburg, B.-U.,
33–41. & R. D. Chancellor (eds). Raptors in the mod-
Prakash, V., D. J. Pain, A. A. Cunningham, P. F. ern world. World Working Group for Birds of
Donald, N. Prakash, A. Verma, R. Gargi, S. Prey, London, UK & Berlin, Alemania.
Sivakumar, & A. R. Rahmani. 2003. Cata- Terrasse, J. F. 1985. The effect of artificial feeding
strophic collapse of Indian white-backed Gyps on Griffon, Bearded and Egyptian Vultures in
bengalensis and Long-billed Gyps indicus vulture the Pyrenees. Pp. 429–430 en Newton, I., & R.
populations. Biol. Conserv. 109: 381–390. D. Chancellor (eds). Conservation studies in
Piana, R. 2013. Ecology and conservation of a raptors. International Council for Bird Preser-
diurnal raptor community within a protected vation Technical Report No. 5, Cambridge,
area in northwestern Peru. Ph.D. Diss., Man- UK.
chester Metropolitan Univ., Manchester, UK. Van Els, P., & A. Tello. 2012. Andean Condor (Vul-
Piper, S. E. 2006. Supplementary feeding pro- tur gryphus) forrages in non-native Eucalyptus

45
PIANA

trees in Lima department, Peru. Ornitol. Haig, J. M. Marzluff, & J. M. Wunderle Jr. 2010.
Neotrop. 23: 133–135. Status of the California Condor (Gymnogyps cali-
Wallace, M. P., & S. A. Temple. 1987. Releasing fornianus) and efforts to achieve its recovery.
captive-reared Andean condors to the wild. J. Auk 127: 969–1001.
Wildl. Manag. 51: 541–550. Williams, R. S., J. L. Jara, D. Matsufuji, & A. Plenge.
Wallace, M. P., & S. A. Temple. 1988. Impacts of 2011. Trade in Andean Condor Vulture gryphus
the 1982–1983 El Niño on population dynam- feathers and body parts in the city of Cusco
ics of Andean condors in Peru. Biotropica 20: and the Sacred Valley, Cusco region, Peru. Vul-
144–150. ture News 61: 16–26.
Walters, J. R., S. R. Derrickson, D. M. Fry, S. M.

46

También podría gustarte