Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ensayo de Tracción
Cristian Caballero, Sebastián Baloco, Nolasco Pérez, Juan Vásquez
1
Ingenieria Civil,
Laboratorio de Resistencia de Materiales Grupo: FD

Resumen
En el presente informe se plantearán y examinarán los datos obtenidos del ensayo de tracción de
probetas metálicas, en el laboratorio se pusieron a prueba diferentes tipos de probetas. Estas probetas se
sometieron a cargas axiales de tracción para evaluar los esfuerzos y propiedades mecánicas que presentan
en esta situación. El objetivo de esta práctica es observar de manera experimental los conocimientos
adquiridos en el aula de clases, y con la ayuda de estos poder realizar un determinado análisis a las curvas
de esfuerzo vs deformación obtenidos en el laboratorio.

Palabras claves: Tracción, Esfuerzo, Deformación, Cargas Axiales

Abstract
In this report, the data obtained from the tensile test of Metal specimens, different types of specimens
were tested in the laboratory. These specimens were subjected to axial tensile loads to evaluate the
stresses and mechanical properties they present in this situation. The objective of this practice is to
observe experimentally the knowledge acquired in the classroom, and with the help of these to be able to
perform a certain analysis of the stress curves vs deformation obtained in the laboratory.

Keywords: Traction, Effort, Deformation, Axial Loads

1. Introducción con una carga mucho menor. Es lo contrario a la


El ensayo a tracción es la forma básica de fragilidad
obtener información sobre el comportamiento Los diagramas de los materiales dúctiles
mecánico de los materiales. En este laboratorio esfuerzos-deformaciones se pueden observar la
se realizó un ensayo de tracción, en esta se deformación elástica y plástica.
somete a una probeta a una carga que aumenta
de forma gradual hasta que se llega al punto de ALUMINIO
ruptura de la probeta, pasando por 4 zonas Es un material muy abundante en la corteza
distintos, tales comportamientos se notaran en terrestre, conforma un 7.85% de esta. Es muy
los gráficos de Esfuerzo vs Deformación. ligero, tenaz, dúctil y maleable. Tiene textura
lisa. Se obtiene de electrolisis de una mezcla de
2. Fundamentos Teóricos criolita y bauxita fundidas en un horno eléctrico.
Se utiliza para envases y embalaje, para la
2.1 Materiales dúctiles construcción y para la elaboración de materiales
La ductilidad es la propiedad que presentan eléctricos. Es indefinidamente reciclable sin
algunos metales y aleaciones cuando bajo la pérdida de calidad.
acción de fuerza pueden estirarse sin romperse
para obtener alambres o hilos, esto quieres decir
que un metal, al aplicar una carga, se deforma
aplicando el principio de elasticidad y luego
plasticidad, cuando se deforma elásticamente no
sufre deformaciones, después de que se dan los
deslizamientos se deforma permanentemente

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura. Placas de Aluminio

2.2 Carga axial - Tracción


Un elemento está sometido a tracción cuando
sobre él actúan dos fuerzas de igual magnitud en
la misma línea de acción y sentidos opuestos,
alejándose una de la otra; lo que origina un
estiramiento en la longitud del elemento.
La distribución de una fuerza axial sobre el área
de la sección transversal genera un esfuerzo
normal o esfuerzo axial.
Figura1. Máquina de Tracción.
2.3 Deformación unitaria.
La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable  Inicialmente se tienen las precauciones
deformación y debido a una rápida propagación necesarias y se da una charla por parte
de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de del profesor sobre la normativa,
planos cristalográficos específicos denominados
seguridad y qué es lo que se va a
planos de fractura que son perpendiculares a la
tensión aplicada. analizar durante el ensayo, como va ser
la toma de datos; etc.
A su vez, La fractura dúctil comienza con la
formación de un cuello y la formación de  Se identifica el tipo de material al cual
cavidades dentro de la zona de se la va a realizar el ensayo; (descrito
estrangulamiento. Luego las cavidades se en el análisis de resultados).
fusionan en una grieta en el centro de la muestra  Se toman las medidas iniciales
y se propaga hacia la superficie en dirección respectivas a la placa a la cual se le
perpendicular a la tensión aplicada.
experimentará.
 Se procede a colocar la placa en la
2.4 Esfuerzo Permisible. máquina de Tracción.
Se define esfuerzo permisible como el esfuerzo
máximo que puede soportar un material al estar
sometido a cargas externas.
El papel del ingeniero no se restringe al análisis
de las estructuras existentes sometidas a
diferentes condiciones de carga. Principalmente,
el ingeniero se interesa por el diseño de
elementos, seleccionando los componentes
apropiados de dimensiones, forma y material
adecuado para evitar la falla de la estructura.

Figura2. Esquema del experimento


3. Desarrollo experimental

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

 Se verifica que los indicadores tanto 0,183 5000


de fuerza y deformación se encuentren 0,185 5500
en 0 0,186 6000
 Se experimenta para apreciar la fuerza
0,198 6500
necesaria hasta que esta se corte.
0,217 6750
 Tomar la lectura de energía y ángulo
final, una vez se complete una 0,234 6900
oscilación. 0,261 7000
 Repetir el procedimiento anterior, pero 0,274 7100
esta vez colocando las probetas a
ensayar. Tener en cuenta que la muesca
5. Calculo y análisis de resultados
o entalle de la probeta de estar
colocada en el lado opuesto al lado de Deformacion Unitaria. Esfuerzo N/mm2
impacto. 0,105858829 27,07092583
0,10647073 54,14185165
0,107082631 81,21277748
0,107694531 108,2837033
Figura3. Esquema de las dimensiones del 0,108306432 135,3546291
material utilizado 0,108918333 162,425555
4. Datos obtenidos del laboratorio. 0,109530234 189,4964808
0,110142134 216,5674066
Probeta aluminio 0,110754035 243,6383324
0,111977837 270,7092583
Lt: 76.68 mm
0,113201638 297,7801841
Lr: 18.13 mm 0,113813539 324,8511099
0,121156348 351,9220357
Dr: 9.69 mm
0,132782462 365,4574986
Lo: 41.21 mm 0,143184775 373,5787764
0,159706095 378,9929616
d: 4.85 mm
0,167660805 384,4071467
450
400
350
300
Deformación Fuerza 250
0,173 500 200
0,174 1000 150
0,175 1500 100
0,176 2000
50
0,177 2500
0
0,178 3000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
0,179 3500 Deformacion Unitaria.
0,18 4000 Esfuerzo N/mm2
0,181 4500
6. Respuesta a interrogantes

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

- ¿Qué valores de limite elástico, limite -Si la fuerza aplicada a la placa que se
plástico y de resistencia última se observa en experimenta no es demasiado alta, se observará
la gráfica? un alargamiento que es proporcional a la
Estos límites dan en un rango similar entre sus longitud original del objeto y a la fuerza de
intervalos, este valor hace referencia al rango tracción aplicada.
100 hasta 300 en el esfuerzo.
- ¿Qué es energía de deformación? - Según lo visto y analizado en la gráfica
Es el aumento de energía interna acumulado en podemos concluir que el aluminio a medida que
el interior de un sólido deformable como aumenta el esfuerzo así mismo va aumentando
resultado del trabajo realizado por las fuerzas la deformación, a medida que el esfuerzo
que provocan la deformación. aumenta el material nos va indicando en que
punto va a fallar.
6. Conclusiones
- A medida de que va a aumentando la
- La mayoría de los materiales inicialmente se deformación del material, de la misma manera
deforman elásticamente; es decir, vuelven a su aumenta su fuerza
forma original cuando ser elimina la carga.

7. Bibliografía

1. ASKELAND R., Donald. La ciencia e


ingeniería de los materiales. Grupo
editorial Iberoamericano. México. 1987.
2. FLINN, Richard A. TRO JAN, Paul K.
Materiales de ingeniería y sus
aplicaciones. Editorial Me GrawHill.
México, 1991.
3. PASMAN, M.F. Materiales de
Construcción. Editorial Construcciones.
Buenos Aires, 1970.
4.  Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo
1, Aluminio. Salvat Editores.
1984. ISBN 84-345-4490-3.

También podría gustarte