Está en la página 1de 18

TRABAJO

MODELOS PEDAGÓGICOS

AUTOR:

ALBARRACÍN ZAMBRANO LUIS ORLANDO

TUTOR:

CESAR BALLADARES ATOCHE

ASIGNATURA

DIMENSIONES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN

PIURA – PERÚ

OCTUBRE – 20 - 2019
RESUMEN

El presente trabajo investigativo tiene como principal finalidad la de entender que


educar y aprender son conceptos comunes, relativamente fáciles de identificar y que
vemos reflejados en nuestro día a día a menudo y en casi todo lo que hacemos. Sin
embargo, comprender que significa el aprendizaje y que debe pretender inculcarse con
la educación tanto formal como informal (especialmente en niños y personas en
desarrollo), así como el cómo llevarlo a cabo, es más complejo de lo que aparente. Las
diferentes maneras de ver la educación han ido generando que a lo largo de la historia
hayan ido surgiendo y aplicándose diferentes modelos pedagógicos. En este artículo
vamos a observar algunos de los principales modelos al respecto.

INTRODUCCIÓN

La transmisión de valores culturales, ético y estéticos entendida como educación


requiere también como actividad humana que es de la búsqueda de métodos, vías y
procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer realidad el ideal de
hombre que cada época traza.

El sistema educativo como soporte concreto de la educación tiene una estrecha


vinculación con las necesidades sociales que son las que en última instancia definen sus
funciones. Las exigencias que cada sociedad impone a la institución educativa son
típicas, tienen un carácter clasista, responden a las características esenciales de la
formación económico - social en la que se encuentran y a su época histórica concreta.

La práctica educativa cotidiana responde a la ideología de la clase dominante y por eso


la institución educativa transmite los valores de esta clase, que intenta mantenerse en el
poder. Esto no niega la aspiración de los sectores más progresistas de la sociedad que
luchan por transformar la educación, para que esta contribuya realmente al progreso
social.

Por eso la sociedad necesita diseñar en correspondencia con los principios

ideológicos, sobre los que se erige, las bases sobre las que se sustenta el proceso de
formación de la personalidad de sus miembros, la forma en que se ha de actuar para
lograr de ellos el tipo de personalidad a que se aspira.
La creación de modelos de formación de hombre se convierte desde el punto de vista
filosófico y social tratados en una necesidad.

Desde el punto de vista psicológico la personalidad es el resultado de la interacción de


múltiples influencias del medio social donde el individuo crece y se desarrolla sobre
determinados presupuestos individuales, se forma, se transforma y desarrolla
paralelamente con el individuo: la modelación del sistema de influencias es una
necesidad de la sociedad.

Al personal docente se le exige la dirección científica del proceso pedagógico. Sin


embargo la práctica de la educación refleja algún nivel de improvisación del docente y
un ajuste a las particularidades de los sujetos de la educación. Quienes somos
responsables de la dirección de este proceso, no siempre estamos lo suficientemente
claros de nuestros propios objetivos y las diferentes vías que conducen al éxito.

El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos es complejo,


necesita ser pensado diseñado con anterioridad de manera que se pueda predecir las
modificaciones y transformaciones que propicien su desarrollo.

La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de procesos


educacionales en correspondencia con las condiciones histórico concretas de la época a
la que se refiera y en dependencia de las posibilidades que ofrece el desarrollo de la
ciencia para el momento actual, aun cuando los modelos proyectados responden a
diferentes niveles de concreción y a partes también diferentes del proceso pedagógico.

¿Bajo qué principios han sido elaborados estos modelos?

¿Qué criterios se han seguido para su construcción?

La ciencia pedagógica no ha trabajado con profundidad este problema. Existen varias


definiciones, algunos componentes fundamentales, pero difieren en dependencia de la
concepción sobre Pedagogía, sobre proceso pedagógico, sobre personalidad y sobre
modelación que se asuma.

¿Qué es en realidad un modelo pedagógico?, ¿Qué elementos lo componen?

Reflexionar sobre estas interrogantes y detenerse en la conceptualización de modelo


pedagógico es recomendable antes de determinar la propuesta concreta a asumir para la
dirección del proceso docente educativo.
Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso
de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos
de ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda
y renovación de modelos pedagógicos.

El término modelo pedagógico en la literatura no ha sido manejado con mucha claridad,


aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de estudio, currículo.

La modelación científica nos permite obtener como resultado un modelo que media
entre el sujeto y el objeto real que ha sido modelado.

La modelación del proceso pedagógico tiene sus propias peculiaridades que hacen
diferente su modelo de otros. La conceptualización de qué es un modelo pedagógico,

facilitará identificar, valorar y elaborar modelos pedagógicos con vista a obtener nuevos
niveles de eficiencia educativa.

En este libro se analizan las implicaciones de las teorías del aprendizaje en los modelos
pedagógicos contemporáneos

Se analizan diversas clasificaciones de modelos propuestas por E. Planchard, Rafael


Flores Ochoa, Julián de Zubiría Samper, Miguel de Zubiría Samper, así como otras
Conductismo, teorías constructivistas, psicología cognitiva contemporánea, aprendizaje
significativo, tendencias humanistas y enfoque histórico – cultural o socio histórico.

Escuela pasiva, escuela activa, énfasis en los contenidos, centrado en los efectos,
enfatiza en el proceso, tradicional, conductista, romántico, desarrollista, socialista,
heteroestructurante, autoestructurante, dialogante, industrial, humanístico, funcional,
estructural, aprendizaje basado en problemas, modificabilidad cognitiva, aprendizaje
significativo, pedagogía problémica, enseñanza para la comprensión, pedagogía
conceptual. tipologías de modelos pedagógicos, tales como la enseñanza problémica
(Mirza I. Majmutov) y la pedagogía conceptual (Fundación Alberto Merani).

Se resignifica el papel de las ciencias de la educación en la configuración de los


modelos pedagógicos y se hace una conceptualización teórica y metodológica de los
modelos pedagógicos, que incluye algunas definiciones relacionadas con los modelos, la
definición del concepto Modelo Pedagógico, los rasgos generales de los Modelos
Pedagógicos, así como los postulados teóricos y metodológicos para la elaboración de
los modelos pedagógicos.
Se aporta una nueva clasificación de los modelos pedagógicos, que está integrada por la
pedagogía tradicional, la escuela nueva, la tecnología educativa, la escuela del
desarrollo integral y la Teo pedagogía (Teoría del Aprendizaje Divino, Alexander Ortiz;
2008)

Finalmente se hace una argumentación científica, se ilustran y se describen los


componentes didácticos estructurales del modelo pedagógico de una institución
educativa.

IMPLICACIONES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LOS MODELOS


PEDAGÓGICOS

EL CONDUCTISMO (B. F. Skinner)

Según los conductistas, para que los estudiantes aprendan basta con presentar la
información.

Características:

 Ser un proceso de enseñanza - aprendizaje estandarizado, donde se absolutizan los


componentes no personales: objetivos, contenidos, métodos, recursos didácticos y
evaluación; con métodos directivos y frontales.

 El profesor es un trasmisor de conocimientos, autoritario, rígido, controlador, no


espontáneo, ya que su individualidad como profesional está limitada porque es un
ejecutor de indicaciones preestablecidas.

 El estudiante es un objeto pasivo, reproductor de conocimientos, lo que se


manifiesta en su falta de iniciativa, pobreza de intereses, inseguridad y rigidez. Para él
aprender es algo ajeno, obligatorio, por cuanto no se implica en éste como persona.

LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS (Jean Piaget)

Ideas centrales de la teoría de Piaget:

 El conocimiento humano es una forma específica, muy activa de adaptación


biológica de un organismo vivo complejo a un medio ambiente complejo.

 El conocimiento humano surge en la relación del sujeto con su medio.


 Para comprender esta relación es fundamental entender la noción de equilibrio
modificándose tanto en su conducta (adaptación), como de su estructura interna
(organización).

 El organismo cognitivo que Piaget postula, que todo conocimiento es una


construcción activa de estructuras y operaciones mentales internas por parte del sujeto.

 El desarrollo intelectual es la premisa y origen de toda la personalidad, o lo que es lo


mismo, a partir del desarrollo del pensamiento se produce el desarrollo moral, afectivo
del niño.

Aportes:

 La importancia que confiere al carácter activo del sujeto en la obtención de su


conocimiento y en su desarrollo creativo.

 El papel de los conocimientos previos del sujeto en toda nueva adquisición de los
mismos y en la configuración de sus competencias creativas.

 El proceso de interiorización como vía para el desarrollo de la creatividad.

 El reconocimiento del papel de lo biológico en el desarrollo psicológico.

 El método de estudio del pensamiento y las tareas experimentales que utiliza para
estudiarlo.

Limitaciones:

 El espontaneísmo del desarrollo psíquico, intelectual, en la construcción del


conocimiento, es decir, el desarrollo tiene su propio auto movimiento, es interno,
individual, en la relación directa con los objetos y el medio social como fondo
solamente.

 La subvaloración del rol de lo social en el desarrollo psíquico.

 El intelectualismo en la compresión de lo psicológico en el ser humano.


Aunque Piaget no le confiere un papel esencial a la educación en el proceso de
construcción del conocimiento y en el desarrollo intelectual humano, su teoría ha tenido
una amplia repercusión en las concepciones pedagógicas modernas.

Una de estas aplicaciones, es la llamada Pedagogía Operatoria, nacida en Europa, donde


la enseñanza favorecedora del desarrollo intelectual debe partir del conocimiento de los
niños.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (David Ausubel)

Desde esta concepción la enseñanza es un proceso de interrelación y clarificación


continua entre docentes y estudiantes en el marco de un clima social generado por estos
protagonistas dentro de un contexto comunitario, en el que se manifiestan una serie de
problemáticas que el estudiante debe resolver.

Condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo:

 Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía
conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco
diferenciados.

 Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es


decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.

 Que los estudiantes estén motivados para aprender.

LAS TENDENCIAS HUMANISTAS (Carl Rogers, Hamachek, A. Maslow)

El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una
relación de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre, de las
potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y
fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información
académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).

Rasgos que debe poseer el maestro humanista:

1.-Debe ser un maestro interesado en la persona total de los estudiantes

2.-Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas


3.-Fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes

4.-Deben ser frente a sus estudiantes tal y como son, auténticos y genuinos.

5.-Deben comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos, siendo sensible


a sus percepciones y sentimientos (comprensión empática)

6.-Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas.

Aspectos positivos:

 El énfasis de la subjetividad, el papel activo del sujeto en sus aprendizajes de vida,


creativos y significativos.

 La atención a las diferencias individuales.

 El aprendizaje dinámico, flexible con momentos de iluminación, audacia (de salto


cualitativo), y momentos de consolidación, precaución, comprobación.

Aspectos negativos:

 La dilución de lo social, de las posibilidades de intervenir, estimular la formación y


desarrollo de la personalidad madura autorrealizada.

 La devaluación drástica y rápida del rol del maestro que, muchas veces se siente,
durante un tiempo perdido dentro del proceso que estaba antes en sus manos totalmente.

MODELOS PEDAGÓGICOS

La transmisión de valores culturales, ético y estéticos entendida como educación


requiere también como actividad humana la búsqueda de métodos, vías y
procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer realidad el ideal del
hombre por el aprendizaje.

Ahora bien, ¿Qué es un modelo pedagógico?, ¿Qué elementos lo componen?

Reflexionar sobre estas interrogantes y detenerse en la conceptualización de modelo


pedagógico es recomendable antes de determinar la propuesta concreta a asumir para la
dirección del proceso docente educativo.
Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso
de aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o
gnoseológicos. De ahí lo necesario del análisis de esta relación para orientar
adecuadamente la búsqueda y renovación de modelos pedagógicos.

Para responder antes se debe conocer como entiende o como es el proceso de formación
de los estudiantes.

Ilustración 1: formación de los estudiantes

La pregunta fundamental es por la formación del ciudadano y para dar cuenta de sus
elementos fundamentales elaboramos el anterior esquema:

1. Fundamentos: son las concepciones o teorías que construyen los docentes acerca de
los procesos de conocimiento, de desarrollo, y de crecimiento personal y social, de
valores sociales y morales, de la formación educativa y acerca de la cultura global y
local. Estas concepciones son colectivas o consensuadas y constituyen un compromiso
institucional que se refleja en el modelo pedagógico.

2. El modelo pedagógico: es una visión acotada de la complejidad de la práctica


pedagógica que relieva o resalta las relaciones más significativas e importantes: metas,
contenidos, método, relaciones maestro-alumno, desarrollo, etc. El modelo pedagógico
define el Qué Enseñar, Cómo Enseñar, Qué Y Para Qué Evaluar. (Porlán 1995).
3. La estructura curricular: es el diseño de un conjunto de elementos que permiten
cumplir con la finalidad o misión de la institución. Debe ser: colectiva, flexible,
investigativa, con pertenencia social y académica, participativa, interdisciplinaria,
evaluada permanentemente y formadora en valores. En él se expresan los elementos del
modelo pedagógico: contenidos, formas de evaluación, metodologías, finalidades,
objetivos y metas. Aquí deben aparecer los estándares para cada área.

4. Plan de estudios: es la parte más visible del currículo y en él se expresan las áreas, los
indicadores de logros, temas y subtemas, didácticas, recursos, bibliografía, proyectos,
núcleos temáticos, bloques programáticos, cronogramas. Pueden incluir el plan de área
y el proyecto de aula.

5. Práctica Pedagógica: se entiende la manera como explícitamente el docente


selecciona rutas, procesos, actividades, proyectos, problemas, que direccionen el
proceso de formación de los estudiantes

Conviene señalar que estas relaciones no son super puestas linealmente, ni obedecen a
momentos claramente determinados en el tiempo, sino que circulan dialécticamente en
el proceso complejo de la práctica pedagógica.

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO?

Un modelo pedagógico es un constructo, individual o colectivo que, a manera de


representación abstracta de la complejidad de la enseñanza, relaciona los elementos
fundamentales que la constituyen y permiten observar su nivel de ejecución en un
contexto institucional dado.

El modelo pedagógico es pues, una carta de navegación, un mapa, una maqueta, cuyos
elementos estructurados de una determinada manera dan cuenta o representan un estado
de cosas que permiten comprender e interpretar la complejidad de la práctica docente.
Por práctica docente o enseñanza entendemos aquí, no el simple hecho de transmitir
contenidos sino un acontecimiento complejo o categoría para su análisis como vía al
pensamiento. La enseñanza se relaciona con: el pensamiento, los valores, la cultura, la
ciencia, el arte, el saber del profesor, el saber de los alumnos, los libros de texto, etc. Y
no puede reducirse a la simple transmisión de información por parte de un maestro que
pretende imponer su verdad absoluta por medio de un ritual de memorización y
obediencia.
Un modelo pedagógico, como construcción social, no es pues una copia infalible de la
realidad sino un esquema explicativo para hallarle sentido, así como el mapa no es el
territorio, pero sirve para orientarse en él.

En suma, un modelo es un acto creativo, lógico y pedagógico que nos brinda una visión
acotada de la complejidad de las prácticas de enseñanza relievando los elementos que
permiten construir sentido y significado sobre esas mismas prácticas.

ELEMENTOS DE UN MODELO PEDAGÓGICO

De acuerdo con lo anterior, los elementos de un modelo pedagógico dependen de los


aspectos que se consideren relevantes o importantes dentro de la práctica pedagógica:
fines, métodos, relaciones maestro alumno, objetivos, conceptos de desarrollo humano,
valores, sociedad, cultura, tipo de currículo, concepciones sobre el aprendizaje, etc.

RASGOS GENERALES Y CRITERIOS DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Criterios para distinguir una teoría pedagógica (modelo):

• Identificar las preguntas esenciales sobre la formación del ser humano, que toda teoría
pedagógica debe responder.

• Definir el concepto de ser humano que se pretende formar, o la meta esencial de


formación humana.

• Caracterizar el proceso de formación del ser humano (desarrollo, dinámica,


secuencia).

• Describir el tipo de experiencias educativas y contenidos curriculares que se


privilegian para impulsar el proceso de desarrollo.

• Describir las regulaciones y las interacciones entre el educando y el educador


(Relación pedagógica)

• Describir y prescribir métodos y técnicas de enseñanza y evaluación que pueden


utilizarse eficazmente en la práctica educativa.

LOS PRINCIPALES MODELOS PEDAGÓGICOS

Existen numerosas maneras de conceptualizar el aprendizaje, teniendo cada una de ellas


diferentes repercusiones en función de qué efectos prácticos tenga dicha concepción.
Muchas de las ideas respecto a cómo funciona o cómo debe realizarse el proceso
educativo se han elaborado y se han constituido como un modelo pedagógico más o
menos sólido.

Estos modelos son la representación del conjunto de relaciones que permiten explicar un
fenómeno concreto, en este caso el aprendizaje. Tener un modelo pedagógico nos
permite no solo tener una explicación al respecto, sino también elaborar una serie de
pautas que nos lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo de
modelo elegido. Existen gran cantidad de modelos pedagógicos, entre los cuales
destacan los que os mostramos a continuación.

1. Modelo tradicional

El modelo pedagógico tradicional, el más empleado a lo largo de la historia, propone


que el papel de la educación es la de transmitir un conjunto de conocimientos. En esta
relación entre alumno, educador y contenido el alumno es únicamente un recipiente
pasivo, absorbiendo los contenidos que el educador vierte sobre él. El rol protagonista
recae sobre el educador, que será el agente activo.

Este tipo de modelo propone una metodología basada en la retención memorística de la


información, a partir de la repetición continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que
permita la otorgación de un sentido al material aprendido.

Asimismo, se evaluará el nivel de logro de los aprendizajes a través del producto del
proceso educativo, calificando al alumno en función de que sea capaz de replicar la
información transmitida. Se le da una elevada importancia al concepto de disciplina,
siendo el docente una figura de autoridad, y el conocimiento se transmite sin espíritu
crítico y aceptando lo transmitido como verdadero. Se basa en la imitación y el
desarrollo ético y moral.

2. Modelo conductista (Modelo pedagógico tecnológico instrumental)

El modelo pedagógico conductista considera también que el papel de la educación es la


de transmisión de saberes, viéndola como una manera de generar la acumulación de
aprendizajes. Se basa en el paradigma conductista en su vertiente operante, proponiendo
que a todo estímulo le sigue su respuesta y la repetición de esta se ve determinada por
las posibles consecuencias de dicha respuesta. A nivel educativo se pretende el
aprendizaje por modelamiento de la conducta, fijando la información a través del
refuerzo.
El rol del alumno bajo este paradigma es también pasivo, si bien pasa a ser el foco
principal de atención. El maestro sigue estando por encima del alumno, en un rol activo
en el que emite las situaciones e informaciones que sirven de estímulo. Abunda el uso
de metodología memorística y imamitivo-observacional. Los procedimientos técnicos y
las destrezas suelen ser bien aprendidos bajo esta metodología a un nivel procedimental,
considerándose el aprendizaje como cambio de conducta.

Se trabaja a través de una evaluación sumativa en que se tienen en cuenta los niveles de
conducta esperada y el análisis de los productos elaborados a lo largo de la evaluación
(como los exámenes).

3. Modelo romántico/naturalista/experiencial

El modelo romántico parte de una ideología humanista que pretende tener en cuenta al
educando como parte protagonista y activa del aprendizaje y centralizado en el mundo
interior del menor. Se basa en la premisa de no directividad y máxima autenticidad y
libertad, suponiendo la existencia de suficientes capacidades internas por parte del
aprendiz para ser funcional en su vida y buscando una metodología de aprendizaje
natural y espontánea.

Bajo este modelo se promueve que el desarrollo de los menores debe ser natural,
espontáneo y libre, centrando el aprendizaje en la experiencia libre y en los intereses del
menor, siendo únicamente el educador un posible auxilio para este en caso de
necesidad. Lo importante es que el menor desarrolle sus facultades internas de manera
flexible. No es teórico sino experiencial: se aprende haciendo.

En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni


clasificado, señalando la importancia de que se pueda aprender libremente sin
interferencias. Como mucho se propone una evaluación cualitativa, dejando de lado la
cuantificación para observar como se ha ido desarrollando el sujeto.

4. Modelo cognoscitivista/desarrollista

Basado en la concepción piagetiana del desarrollo, este modelo se diferencia de los


anteriores en que su principal objetivo no es el de cumplir con el currículo, sino
contribuir y formar al sujeto de tal manera que adquiera habilidades cognitivas
suficientes para ser autónomo, independiente y capaz de aprender por sí mismo. La
educación se vive como un proceso progresivo en el que se van modificando las
estructuras cognitivas humanas, modificaciones que pueden alterar la conducta
indirectamente.

El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a los
alumnos de cara adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido. Se trata de un
facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro
alumno bidireccional. Se trata de generar experiencias y ámbitos donde poder
desarrollarse, evaluando cualitativamente al sujeto aprendiz.

5. Modelo educacional-constructivista

El modelo educacional constructivista es uno de los que mayor utilización y aceptación


tiene en la actualidad. Basado como el anterior en autores como Piaget pero también
junto con las aportaciones de otros autores destacados como Vigotsky, este modelo
centra su atención en el alumno como principal protagonista del proceso educativo,
siendo un elemento activo imprescindible en el aprendizaje.

En este modelo la tríada profesor-alumno-contenido es vista como un conjunto de


elementos que interactúan de manera bidireccional los unos con otros. Se busca que el
alumno pueda construir de manera progresiva una serie de significados, compartidos
con el profesor y con el resto de la sociedad, en base a los contenidos y orientación del
docente.

Un elemento fundamental para esta perspectiva es que el aprendiz pueda atribuir sentido
al material aprendido y también al propio proceso de aprendizaje, actuando el docente
como guía del aprendizaje y teniendo este último en cuenta la necesidad de
proporcionar una ayuda ajustada a las necesidades del aprendiz.

Se trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se
acerque al máximo nivel potencial en vez de limitarse a su nivel actual real (es decir,
que alcance el nivel al que puede alcanzar con ayuda). El control se va cediendo
progresivamente al alumno según va dominando el aprendizaje, de tal manera que se va
logrando una mayor autonomía y capacidad de autogestión.
Ilustración 2: PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

6. Pedagogía socialista

Este modelo asume una posición crítica frente a cualquier forma de explotación
económica y propende por un modelo educativo emancipador donde la enseñanza
genera valores como la solidaridad y la búsqueda del bien común mediante el trabajo
colectivo para la solución de las necesidades sociales basados en Makarenko y la
escuela rusa entiende la sociedad como la historia de la lucha de clases y la abolición
del capitalismo como el ideal de la educación, en donde el principio fundamental se
caracteriza por amalgamar el trabajo y la educación, en donde se garantiza la formación
tecnológica y el fundamento practico para la instrucción política.

Países como Cuba y Rusia son puestos como modelo para superar los efectos
ideológicos de una educación convertida en aparato reproductor de los intereses de la
clase dominante en el poder. Hoy son recogidos estos ideales en la pedagogía crítica.

PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN

Analizadas las postulaciones de los modelos pedagógicos se puede proponer un como


propuesta una organización de las tareas o actividades que puedan permitir una exitosa
aplicación de un modelo pedagógico como estrategia educativa:

FASE 01: Prediseño de la unidad. - En lugar de presentar los temas por desarrollar,
desde la verdad absoluta del profesor, se trata de mostrar una ruta posible para el trabajo
conjunto, señalando temas abiertos que puedan complementarse con los conocimientos
e intereses de los estudiantes o con los problemas detectados en el contexto social e
histórico en el que se desarrolla el programa o con lo que se está viendo en otras
asignaturas.

FASE 02: Negociación. - Se trata de encontrar la relación entre lo que el profesor


considera necesario enseñar, desde su saber disciplinario y los intereses y expectativas
de los estudiantes. No se debe olvidar que son los estudiantes quienes van a aprender y
que los conocimientos deben tener tanto pertinencia social, como académica.

FASE 03: Identificación de concepciones previas. - Es el inicio del proceso de


construcción de conocimiento que, de acuerdo con la teoría del Aprendizaje
Significativo, debe partir de lo que ya se sabe o de las interpretaciones que desde el
sentido común o la tradición y la cultura local tienen los estudiantes. Muchas veces, el
no tener en cuenta las bases con las que llegan los estudiantes puede producir vacíos y
obstáculos epistemológicos para acceder al conocimiento nuevo.

FASE 04: Debate y organización por grupos. - Aquí se trata de profundizar en la


argumentación y la acción comunicativa, para medir el nivel de solidez y complejidad
de las concepciones previas de los estudiantes, identificados en el paso anterior.
Diversos puntos de vista sobre los temas, aunque partan de concepciones débiles o
equivocadas, pueden ayudar a crear un clima de interés y a desestabilizar puntos de
vista que se creían seguros. El intercambio de ideas enriquece y ayuda a formar en
valores como: el respeto, la democracia y la tolerancia. La Técnica de TALLER es la
más pertinente en esta etapa.

FASE 05: Elaboración de ensayos previos. - Se recomienda poner en común y por


escrito, el resultado de los debates, entre los grupos, acerca del tema en cuestión.
Sintetizar el estado de la cuestión y señalar las direcciones que toma el tratamiento de
los problemas o las posiciones enfrentadas. Es importante tener en cuenta la bibliografía
en la que se sustentan dichos ensayos, así como las creencias y supuestos que dominan
el imaginario o representaciones de los estudiantes.

El docente debe tener especial cuidado para identificar los puntos en conflicto y su
relación con las ciencias o los saberes de los cuales él es el profesor. En un debate entre
grupos acerca de un tema o problema, el profesor se hace una idea de las fortalezas o
debilidades expresadas en la argumentación y puede tener pistas para hacer la selección
de lecturas, ejercicios o tareas que conduzcan a una mejor explicación o comprensión.

FASE 06: Profundización. - Es aquí, en donde el profesor, como asistente del desarrollo
de los pasos anteriores, selecciona las actividades que pueden direccionar, en una forma
más efímera, el proceso de aprendizaje. Lecturas pertinentes para cada uno de los
grupos, visitas a especialistas, entrevistas, encuestas, videos, películas, consulta en
Internet, conferencias con expertos, apoyos con otros profesores, escritos del profesor,
textos, paneles, foros, simposios, salidas de campo, prácticas y exposiciones...permiten
que, con imaginación y creatividad, el profesor apoye la construcción de significados
más potentes, más sólidos, más adecuados, para un manejo adecuado y riguroso de los
conceptos, las teorías, los modelos y métodos propios de la ciencia desde la cual se
abordan los temas.

FASE 07: Elaboración de informes finales. - Una vez desarrolladas las actividades,
señaladas en el paso anterior, los estudiantes elaboran informes individuales o por
grupos, que den cuenta de las transformaciones ocurridas como resultado de dichas
actividades. Transformaciones en el orden del conocimiento, de las prácticas, de las
formas de valorar y de actuar.

De manera argumentada y lógica, el estudiante debe poder dar cuenta de los cambios
ocurridos en cuanto a conceptos, métodos, campos de aplicación y competencias para
interpretar, comprender, analizar o explicar los temas que se trabajaron en la unidad.

Puede contar de diversas maneras su experiencia de aprendizaje que no es más que el


proceso por medio del cual cambió su visión del mundo, o accedió al campo
especializado de la ciencia para mejorar su manera de explicar los problemas que
estudió y el campo práctico de aplicaciones que puede realizar con esos conocimientos.

Una vez valorado el trabajo anterior y analizada su pertinencia disciplinaria y social, es


posible, ahora diseñar proyectos de investigación que focalizados sobre problemas o
temas de interés durante todo el proceso, puedan conducir a la solución de situaciones
para las que ese conocimiento es aplicable. La competencia en la solución de problemas
pone en juego la creatividad y la potencia del pensamiento propio para reconstruir
situaciones, formular hipótesis y diseñar experimentos o metodologías cualitativas que
lleven a la comprensión o explicación científica, generando conocimiento nuevo.
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, D. (1980): Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México, Ed.


Trillas.

Castellanos Simons, Doris y otros (2002): Aprender y enseñar en la escuela. Una


concepción desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Concepción García, Rita (2004): Material básico del curso “La clase en el modelo
pedagógico integral”. Barranquilla.

De Zubiría Samper, Julián (2007): Modelos pedagógicos contemporáneos. Editorial


Magisterio. Bogotá.

De Zubiría Samper, Miguel; y otros (2004). Pedagogía Conceptual. Fundación


Internacional de Pedagogía Conceptual “Alberto Merani”. Bogotá.

Castells, N. & Solé, I. (2011). Estrategias de evaluación psicopedagógica. En E. Martín


e I. Solé (Coords). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención (Cap.
4). Barcelona: Graó.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante.


Bogotá, Magisterio.

Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw-Hill


Interamericana S.A. Bogotá.

Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el


contexto educativo. Opción, Año 31 (Especial 6): 914-934.

También podría gustarte