Está en la página 1de 7

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE)

LA COORDINACIÓN DE
ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE).
APLICACIÓN PRÁCTICA
ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE).
LA COORDINACIÓN DE

Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social 2014


Con carácter previo al diseño de cualquier Sistema
de Gestión en materia de CAE hemos de disponer
de la definición de una serie de conceptos, tal y
como se expone en el cuadro siguiente:

Centro de trabajo.
Cualquier área, edificada o no, en la que los trabajadores
deban permanecer o a la que deban acceder por razón
de su trabajo.
Concurrencia de actividad.
Entendemos por concurrencia de actividades, a efectos
de lo dispuesto en la normativa de aplicación en materia
de CAE, al desarrollo en un mismo centro de trabajo
de la actividad profesional de trabajadores de varias em-
presas o trabajadores autónomos.
Empresario titular del centro de trabajo.
La persona (empresario) que tiene la capacidad de po-
ner a disposición y gestionar un centro de trabajo desde

ACCIONES EN LA la perspectiva de PRL. En el caso de CAE, nos referimos


a un espacio físico en el que presten su servicio trabaja-
dores de otras empresas, pudiendo darse los supuestos
COORDINACIÓN siguientes:

>> Empresario SIN trabajadores propios en el centro


DE ACTIVIDADES de trabajo.

>> Empresario CON trabajadores propios en el centro


EMPRESARIALES
CONCEPTOS BÁSICOS

de trabajo.
Empresario principal del centro de trabajo.
El empresario que contrata o subcontrata con otros la
realización de obras o servicios correspondientes a la
Las acciones de CAE en materia de Prevención propia actividad de aquél y que se desarrollan en su pro-
pio centro de trabajo. Puede ser a su vez empresario titu-
de Riesgos Laborales (PRL) que se han de realizar
lar. Tiene el deber in-vigilando y responsabilidad solida-
cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen ria, que nacen de la circunstancia de que este empresa-
actividades trabajadores de dos o más empresas rio conoce los riesgos específicos y medidas preventivas
o trabajadores autónomos, se encuentran am- de las actividades desarrolladas por estas otras empresas
concurrentes.
pliamente descritas en la normativa de PRL1; no
obstante, con frecuencia su aplicación confunde ¿Qué se considera propia actividad? La jurisprudencia
mantiene dos interpretaciones:
a quienes han de llevarlas a efecto, perdiendo la
eficacia perseguida, y por ende, dejando de garan- 1.- Teoría de la indispensabilidad (interpretación
amplia). Integra las actividades que constituyen el
tizar la seguridad de los trabajadores implicados.
ciclo de producción de la empresa principal y aque-
llas complementarias o no nucleares; es decir, todas
El presente documento tiene por objeto favorecer aquellas que resulten necesarias para la organiza-
la aplicación coherente y responsable de los prin- ción del trabajo o el fin productivo empresarial. Por
cipios de la acción preventiva2, la implantación co- ejemplo, actividades de mantenimiento o limpieza.

rrecta de los métodos de trabajo, el control de la 2.- Teoría de la inherencia (interpretación restricti-
interacción de las actividades y la adecuación en- va). Serán únicamente las actividades inherentes al
ciclo productivo de la empresa principal, en sentido
tre riesgos y medidas preventivas, todo ello bajo la
estricto. Por ejemplo, el servicio de restauración en
perspectiva de preservar la seguridad y salud en el un hospital para los pacientes ingresados.
trabajo.
El Tribunal Supremo se inclina más por la segunda teo-
ría, considerando como propia actividad cuando coinci-
de con la actividad nuclear del empresario (la impres-
1
Art. 24º de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y Real Decreto cindible para conseguir el objeto jurídico que da lugar a
171/2004 por el que se desarrolla el citado artículo.
la actividad de la empresa principal).
2
Art. 15º de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
1
Página
Las acciones de CAE han de estar orientadas hacia teniendo en cuenta el papel que tenemos asigna-
la eficacia y eficiencia preventiva; no obstante, en do en cada caso.
este proceso ha de quedar garantizado el cumpli-
El cuadro descrito a continuación refleja una pro-
miento de la normativa de aplicación. Atendiendo
puesta de distribución y clasificación por niveles de
a lo expuesto, es de suma relevancia tener identi-
CAE.
ficadas las actuaciones que en materia de PRL he-
mos de realizar en cada supuesto de coordinación,

Nivel de CAE Tipología Actuaciones en materia de PRL que he de realizar

>> Cooperarán3 en materia de PRL.

>> Informarán recíprocamente sobre los riesgos específicos de la actividad


que desarrollan, incluidas situaciones de emergencia, antes del inicio de la
Concurrencia de
actividad y ante cambios relevantes.
trabajadores de varias
1
empresas en un centro de >> Comunicarán situaciones de emergencia y accidentes de trabajo.
trabajo
>> Informarán a sus trabajadores de los riesgos derivados de la concurrencia de
actividades.

>> Establecerán entre todos los medios de coordinación pertinentes en cada caso.
Empresario titular sin >> Informará a las empresas concurrentes sobre los riesgos del centro, medidas de
2
trabajadores propios prevención generales y medidas de emergencia.
>> Cumplirá con lo expuesto para los niveles 1 y 2.

>> Las actuaciones las realizará antes del inicio de los trabajos y cuando se
Empresario titular con produzcan cambios.
3
trabajadores propios >> Dará instrucciones suficientes y adecuadas a todos los empresarios
concurrentes.

>> Establecerá los medios de coordinación.


>> Cumplirá con lo dispuesto para los niveles 1, 2 y 3.

>> Vigilará el cumplimiento de la normativa de PRL de las empresas. Deber in


vigilando.

>> Exigirá acreditación por escrito antes del inicio de los trabajos de:

4 Empresario principal >> Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva.

>> Información y formación de los trabajadores.

>> Comprobar que las empresas concurrentes han establecido los medios de
coordinación.

>> Responsabilidad solidaria.


Deberá aplicarse lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para obras de construcción.

Con relación al RD 171/2004 se tendrá en cuenta lo siguiente:

>> Acción de información que ha de realizar el empresario titular (Art. 7 RD 171/2004)  Será cumplida por el
Obras de promotor mediante el estudio de seguridad y salud o el estudio básico.
Construcción >> Instrucciones que ha de dar el empresario titular (Art. 8 RD 171/2004)  Serán cumplidas por el promotor
mediante las impartidas por el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución, o en su defecto por la
dirección facultativa.

>> Medidas establecidas para el empresario principal (Cap. IV RD 171/2004)  Corresponden al contratista.

>> Los medios de coordinación serán los establecidos en el RD 1627/1997.

3
El deber de cooperación será de aplicación a todas las empresas y trabajadores autónomos concurrentes en el centro de trabajo, existan o no relaciones jurídicas entre ellos
2 (Art. 4.1. RD 171/2004)
Página
MEDIOS DE COORDINACIÓN

figura 1

Intercambio de
Información
Reuniones
Otros*
periódicas

Reuniones
Personas conjuntas de
Independientemente de otras medidas que pue- encargadas de la medios los comités de
coordinación
dan establecer las empresas concurrentes en el seguridad

centro de trabajo mediante la negociación colec-


tiva o descrita en la normativa de PRL para deter-
Impartición de
minados sectores y actividades (identificadas como Recursos
instrucciones
preventivos
Otros* en el siguiente esquema), se consideran me- Adopción
conjunta de
dios de coordinación los descritos en la figura 1. medidas de
prevención

GESTIÓN DOCUMENTAL

Toda la documentación requerida en materia de


CAE será facilitada por escrito, debiendo cumplirse
lo dispuesto en el art. 23º de la Ley 31/1995. Asi-
mismo, también deberá encontrarse a disposición
de la Autoridad Laboral en soporte informático.

3
Página
EJEMPLO PRÁCTICO

La aplicación práctica de un Sistema de Gestión de


CAE tiene como punto de partida la actividad que
desarrolla la empresa y el papel que asume ésta en
cada supuesto; es decir, por ejemplo:

Supuesto 1. Si disponemos de un centro de trabajo Supuesto 2. Si desplazamos trabajadores de nues-


del que somos titulares y hemos de realizar actua- tra empresa a otro centro de trabajo, ajeno a no-
ciones de coordinación con una empresa o traba- sotros, y estos desarrollan su actividad junto con
jador autónomo que tiene la misma actividad que trabajadores de otras empresas o trabajadores au-
nosotros, el nivel de CAE que aplicamos ha de ser tónomos concurrentes en un centro de trabajo que
el nivel 4. dispone de titular sin trabajadores, las actividades
Observaciones. Definir cuál es nuestra propia ac- de CAE que hemos de realizar serían las correspon-
tividad es el primer paso y esencial para identificar dientes al nivel de CAE 1.
las actuaciones que hemos de desarrollar en mate-
ria de CAE.

Descripción de la
Nivel actividades desarrollada Identificación Documentación
por: Actuaciones específicas
de Tipología de empresas
complementarias
CAE Mi Empresa concurrente
Entregada Recibida
empresa concurrente

Supuesto
1 Concurrencia
2
Supuesto
4 Propia actividad
1

4
Página
BIBLIOGRAFÍA

>> Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención


de Riesgos Laborales.

>> Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del


marco normativo de la Prevención de Riesgos
Laborales.

>> Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por


el que se desarrolla el artículo 24º de la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales, en materia de coordinación
de actividades empresariales.

>> Nota Técnica de Prevención NTP-918 Coordina-


ción de Actividades Empresariales (I).

>> Nota Técnica de Prevención NTP-919 Coordina-


ción de Actividades Empresariales (II).

5
Página
24 horas de atención
900 300 144
www.mc-mutual.com

También podría gustarte