Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales– Filial Benjamín Aceval

Materia: Técnica de Litigación Adversarial

Tema: “El Interrogatorio Directo”

Profesor:
Prof. Dr. Pedro Alberto Candía.

Alumnas:
 Giselle Coronel
 Lizza Fernández
 Natalia Verza
 Betania Viola

Presidente Hayes - Benjamín Aceval


2020
Índice
Temas Paginas
Introducción 1

El Interrogatorio Directo 2

Objetivos 2

Preparación 2

El Testigo 2

Recomendaciones 3

Tipos de Preguntas 3

Estrategias de las Partes 6

Importancia y necesidad 7

El examen directo como narración de un hecho 7

Testigos 8

Interrogatorio 8

Interrogatorio de menores 8
Contenido 8

Organización 8
Formas de las preguntas 8
Preguntas preliminares 8
Preguntas sobre el hecho 9
Claves sobre la producción del testimonio 9
Falso testimonio 9
Sanciones 10
Conclusión 11
Bibliografía 12
Introducción

El presente trabajo analiza las formas en que se deben de realizar las


preguntas   a los testigos que deberán de comparecer para declarar sobre un
determinado caso, y sobre todo la relevancia de que el abogado es quien
evalúa a que testigos presentará en las diversas etapas y además es quien
conduce al testigo a través de las preguntas, para incorporar únicamente los
hechos que refuerzan su teoría del caso.
El interrogatorio directo es el primer interrogatorio a que es sometido un
testigo que es llamado a declarar por una de las partes.
Como generalmente la persona fue incluida como testigo en el proceso por la
parte que lo llama a declarar porque potencialmente puede aportar prueba
pertinente para establecer las alegaciones de esa parte, se dispone que durante
el interrogatorio directo no se le puede hacer preguntas sugestivas al testigo.
Es decir, el abogado no puede hacer preguntas que lleven implícitamente la
respuesta que deba dar el testigo, como, por ejemplo, ¿es cierto que usted fue
a la residencia del demandado el día 1 de marzo del pasado año? Ante una
pregunta formulada tan sugestivamente, el testigo lógicamente daría una
respuesta afirmativa, tal y como pretende el abogado que la formula.
Nos interiorizaremos en este trabajo con la importancia y contenido de la
interrogación directa, guiándonos siempre con lo que establece el Código
Procesal Penal en sus artículos 389, 390 y 391 refiriéndose al orden de los
interrogatorios, a los tipos de preguntas que deben ser dichas, las medidas a
tener en cuenta si el interrogatorio debe ser hecho a un menor, el examen
directo, cuáles serían las preguntas preliminares y los hechos a tener en
cuenta.
Para finalizar tocaremos también algo importante en los interrogatorios,
definiendo así el “Falso Testimonio” y las sanciones pertinentes a quienes
incurran en este delito citando así lo que reza en Código Penal del Paraguay.
El Interrogatorio Directo

Es el que efectúa el fiscal o el abogado que representa al testigo


"protagonista". El fiscal o el abogado son los "directores de la película" y
procuran que el interrogatorio de sus testigos impresiones favorablemente al
juzgador.

Objetivos

 Establecer todos los elementos de lo que se quiere probar.

 Ser creíble.

 Debe ser escuchado.

 Con el interrogatorio se procura introducir el respaldo a la versión.

 Debe ser como una conversación sobre las circunstancias del caso.

 El juicio aporta a ese diálogo características especiales.

 Preparación

 Conozca todos los elementos reunidos en la investigación.

 Determine los hechos más relevantes para interrogar.

 Detecte sus puntos fuertes y débiles.

 Prepare las preguntas con un orden lógico.

 Anticipe a la contraparte.

 El Testigo:

a. Credibilidad del Testigo

 Conocimiento experto

 Su "neutralidad"

 Su capacidad de percepción

 Su comportamiento

b. Credibilidad del testimonio

 Reglas de la experiencia.

 Coherencia interna.

 Cotejo con hechos conocidos.


 Por los detalles.

 La credibilidad del testigo es determinada por: Quién es, Qué dice,


Cómo lo dice.

Por los detalles:

 P: ¿Podría usted declarar su nombre y domicilio al tribunal por favor?

 R: Mi nombre es Carlos Suárez, vivo en Simón Bolívar 1532, Asunción

 P: ¿Puede decirnos cuál es su actividad?

 R: Soy Gerente del Área de Administración de la Cooperativa Los


Amigos

 P: ¿Podría explicar brevemente que labores implica su cargo?

 R: Bueno, me ocupo básicamente de la gerencia de cobros

 P: ¿Tiene usted familia?

 R: Sí, señor: mi señora y cuatro hijos

 P: ¿Alguna vez ha declarado en Juicio?

 R: No, señor

 P: Sr. Suárez, ahora me gustaría centrar su atención en día sábado 3 de


agosto pasado cerca de las 23 hs. ¿Recuerda donde estaba usted?

 R: Sí, por supuesto, me encontraba en la esquina de la Calle


Montevideo con Walter Martínez

 P: ¿Vio algo que le llamara la atención?

 R: Sí, vi un auto que venía muy rápido

 P: ¿Podría usted describir ese vehículo para el tribunal?

 R: Bueno, era un Charade rojo, con alerón trasero negro

 P: ¿Pudo usted distinguir la patente?

 R: Sí, ARD 759

 P: ¿Y cómo es que logra acordarse de un detalle como ese después de


tanto tiempo?

 R: Bueno, después del accidente me fijé en la patente y la noté por si


tenía que testificar, cosa que de hecho ocurrió

 P: Señor Suárez usted ha señalado que el Charade rojo venía "muy


rápido" ¿a qué se refiere?
 R: Bueno, que el auto venía a una velocidad que llamaba la atención por
esa calle que tiene un tráfico más bien lento

Recomendaciones

 Hable con voz alta y pausada.

 Haga preguntas sencillas y claras.

 Mantenga contacto con el testigo y el Tribunal.

 Use pausas y silencios.

 Procure repetir la información importante.

 Cierre con una respuesta fuerte.

Tipos de Preguntas

En un examen directo, y también en un contra examen suelen realizarse


preguntas abiertas, preguntas cerradas, preguntas capciosas, preguntas
sugestivas e incluso preguntas impertinentes.

a. Preguntas narrativas

Invitan a describir eventos (no sugestivas). Ejemplo:

 ¿qué vio usted en el lugar?

 ¿qué pasó luego que usted llegó a la fiesta?

 ¿qué se dijo en esa conversación?

 ¿pasó algo inusual? Por favor descríbalo

 Luego ¿qué pasó?

b. Preguntas abiertas
Son aquellas que dan al testigo la posibilidad de explicar detalladamente todo
lo que sabe con relación al caso en particular. Las preguntas abiertas invitan al
testigo a hablar. Ejemplo: “diga el testigo, el día del crimen ¿escucho o vio
algo relacionado al caso?
En este ejemplo, se introduce al testigo una pregunta general a partir de la cual
el mismo tiene posibilidad y libertad para expresarse. Este tipo de preguntas
generalmente elevan o no la credibilidad del testigo, pues no dejan explicarse
con sus propias palabras y permiten al Tribunal evaluar el grado de
conocimiento y credibilidad que tiene sobre los hechos.
Sin embargo, los relatos que genera el testigo de una pregunta abierta, por lo
general no aportan los detalles que las partes litigantes necesitan extraer del
testimonio, o bien incluyen detalles sin importancia. Esto es particularmente
cierto en casos de testigos renuentes o poco colaboradores, o a la inversa, en el
caso de testigos demasiados locuaces que pueden abrumar al Tribunal con
datos irrelevantes. Este tipo de pregunta muchas veces hace ganar al testigo
credibilidad, pero hace perder al abogado el control del caso. Las partes
litigantes deberán entonces estar atentas al relato de sus testigos, de manera a
posibilitar a partir de él, preguntas de seguimiento que vayan aportando al
testimonio. Posterior a la presentación del testigo, en la mayoría de los casos
es el Tribunal el que realiza esta pregunta para dar comienzo al interrogatorio.
Ejemplos de preguntas abiertas:
P: - Diga el testigo, ¿Qué sucedió el 20 de julio, noche del crimen?
R: - Bueno, yo estaba en mi trabajo, en la Oficina Metalúrgica S.R.L. que
queda sobre Eusebio Ayala casi General Santos, de donde me retire a las
19:00horas; tomo el transporte público, llego a mi casa, le saludo a mi familia,
me voy al fondo a regar las plantas, luego le doy de comer a mis perros, me
fui al baño, me duche, luego mi señora me invita a cenar…
P: Permítame interrumpirlo, me gustaría que usted responda la pregunta
realizada, ¿qué sucedió la noche del 20 de julio, día del crimen?
R: Bueno, luego de la cena fui a la sala, prendí la televisión, estaba viendo una
película cuando escucho un ruido como el de un disparo, entonces miré desde
mi ventana y pude ver…
P: ¿Díganos que vio el 20 de diciembre día del crimen?
R: Vi que salía humo de la casa de mi vecino de enfrente, se estaba quemando,
y en ese momento vi que salía una persona alta, flaca, de tez morena, y que
tenía una pistola en su cintura.
c.  Preguntas cerradas
Son las que están destinadas a que el testigo responda concretamente un dato,
una fecha, un nombre. No permiten divagar ni abundar en detalles
innecesarios.

Ejemplos de preguntas cerradas:

P: ¿Diga el testigo, conocía a la víctima?

R: Sí.

P: ¿Cuál era su relación con él?

R: Era mi vecino y compañero de trabajo.

P: ¿Cuándo fue la última vez que vio a la víctima?

R: esa mañana, 20 de diciembre antes del crimen.

d. Preguntas capciosas
Están diseñadas por las partes para provocar o inducir al error a los testigos,
cambiando los hechos, confundiendo o distorsionándolos en beneficio de su
propia estrategia. También es conocido como artificios, engaños, o deslealtad
para obtener respuesta a su objetivo.
Ejemplo de Preguntas capciosas:
P: Diga el testigo si participo en una Rueda de Reconocimiento en el Juzgado.
R: Si, lo hice.
P: ¿Reconoció a alguien?
R: Si, al acusado.
P: Diga el testigo, ¿a cuantos metros del lugar del crimen se encontraba
aquella noche?
R: Me encontraba a unos 50 metros.
P: Usted tiene algún problema de vista, vemos que usa anteojos.
R: Si, uso porque tengo miopía
P: ¿De cincuenta metros del lugar y con miopía pudo usted distinguir lo que
paso?
R: Estando esperando el colectivo, escuché una discusión y luego disparos, vi
correr a una persona.
P: ¿La persona que usted vio esa noche, usaba barba o no?
R: No pude distinguir bien.
P: ¿A quién usted vio correr, era de cutis moreno o trigueño?
R: No estoy seguro.
Al ser realizadas esta clase de preguntas el Presidente del Tribunal, de oficio o
a pedido de la contraparte, debe ordenar que no sean respondidas.
Estas preguntas como pueden verse, lo que buscan realmente es distorsionar y
hacer que el testigo se confunda. ¿Cómo es posible que, teniendo serios
problemas de la vista, no pudiendo distinguir bien, no pudiendo determinar si
el autor usaba o no barba, era trigueño o moreno, pudiera estar tan seguro que
es el autor del crimen, incluso habiéndolo reconocido en una Rueda Judicial
realizada como anticipo Jurisdiccional de Prueba?
e. Preguntas Sugestivas:
A veces son hechas para inducir al testigo a dar una respuesta que pueda
beneficiar a quien está interrogando, porque llevan implícitas en sí mismas la
respuesta.
Ejemplos de Preguntas Sugestivas:
- ¿Usted cree que el acusado es autor del crimen?
- ¿Usted cree que el acusado es un asaltante?
El Presidente del Tribunal debe parar el interrogatorio antes de que el testigo
conteste, y llamar la atención al Abogado que realizo esta pregunta.
f. Preguntas Impertinentes:
Son realizadas muchas veces para molestar al testigo, porque se refieren a una
condición personal suya o a una circunstancia totalmente ajena al hecho que se
juzga pretendiendo desacreditarlo ante el Tribunal.
Ejemplo: En un Juicio por estafa cometida contra una Cooperativa el Defensor
del acusado intenta desacreditar a un testigo calificado: el Contador que
descubrió el hecho y denuncio a las Autoridades de la Cooperativa. Las
preguntas serían las siguientes:
- Señor López, es cierto que usted es adicto a las drogas y al alcohol, y
que está en un centro de recuperación?
o esta otra:
- Señor López, en el año 1989 ¿Fue usted procesado por un hecho de
coacción sexual, del cual salió absuelto por su notoria amistad con el
Juez de la causa?
Como se ve en este caso la calidad o condición del alcoholismo o la supuesta
drogadicción del testigo, ni su procesamiento por otro hecho punible, del que
resulto absuelto, tienen que ver con el caso en estudio. La estrategia del
Defensor, es alterar a quien está declarando, a fin de ponerlo nervioso y
aprovecharse de esta circunstancia.
En todas estas clases de preguntas, sean ellas sugestivas, capciosas y con más
razón a las mismas aparecen como impertinentes, el remedio procesal que
tiene la contraparte si el Presidente del Tribunal no actúa de oficio, es
presentar la objeción correspondiente, que debe ser fundamentada por el
mismo ante el Tribunal.
Estrategias de las partes litigantes
“Desorganizar y Destruir el testimonio”
Los testigos presentados en el Juicio Oral suelen llegar al mismo preparados y
entrenados en cuanto a su testimonio en forma cronológica, ordenando en su
mente los hechos ocurridos en forma secuencial. Por consiguiente, la
estrategia será explorar los sucesos desorganizándolos y destruyendo ese
orden secuencial, que puede permitir que el testigo pierda la alta seguridad
que ha demostrado en su testimonio, cuidadosamente preparado por nuestra
contraparte, poniendo en duda su versión de los hechos. Se trata entonces de
contra examinar al testigo a través de preguntas cambiantes e inesperadas en
las diversas áreas que nos interesa alterar.

Importancia y Necesidad
Consiste en obtener del testigo, por medio del examen directo, un relato que
sustente, apoye, corrobore los hechos que nuestra teoría del caso requiere, es
decir, hechos y detalles que hagan ver que los hechos ocurrieron como lo
afirmamos en nuestra teoría del caso.
Un testigo es, esencialmente, un medio o instrumento de información que
narra en el juicio ciertos hechos que conoce.
De ahí deviene la importancia del examen directo para demostrar la veracidad
de nuestra teoría del caso, para demostrar que nuestra historia es lo que
realmente ocurrió.
Acreditar e introducir al juicio evidencia o prueba material: El testigo deberá
narrar, por medio del examen directo a que sea sometido, cómo encontró esa
evidencia, dónde la encontró, por qué motivo, en qué circunstancias y de qué
manera se relacionan con el caso que se juzga. Este es otro objetivo principal
del examen directo.
Obtener información relevante para el análisis de otra prueba: El testigo puede
darnos información que no esté relacionada, necesariamente, con los hechos
esenciales del caso, pero que permitan valorar otras pruebas.
De ahí que el litigante no se cierre únicamente en proporcionar testigos que
declaren en relación con los hechos esenciales de la causa, sino que procure
obtener testigos que contribuyan a robustecer otras pruebas o a desacreditar
las de la contraria.
El examen directo como narración de un hecho
El examen directo, que es el que realiza el fiscal o abogado que presenta al
testigo, es el corazón y el alma del caso. Casi toda la información que una
parte necesita transmitir al Tribunal viene del examen directo. El testimonio
debe poder sustentar la Teoría del Caso en forma concreta y precisa. Un buen
examinador directo es como un director de cine.
Aunque limitado por el guion, el director puede aportar su propia perspectiva
a la producción. Puede elegir donde ubicar las cámaras, los ángulos de
filmación. Puede utilizar vistas panorámicas o de cerca. Y cuando termina de
filmar, puede editar la película.
El interrogatorio directo es comparable con una película. La persona que se
sienta a observarla, al principio no sabe nada de su trama, pero mientras ésta
trascurre se va formando un cuadro claro de toda la situación. En el juicio esa
"película" debe ser presentada de manera clara y comprensible. El testigo es el
"actor principal de la obra" en el momento en que declara.
También podríamos decir que el examen directo es la manera, el modo, la
forma en que la parte que presenta al testigo, obtiene de ese testigo la
información pertinente, clara, precisa y sencilla que necesita para probar su
Teoría del Caso.
El objeto de la estrategia es la necesidad de probar proposiciones fácticas,
constituye sin duda la narración de una historia. Sin embargo; el énfasis del
examen muchas veces se dirigirá al encuadramiento de la acción típica o
indagara en aspecto que ordinariamente no son materia de desarrollo en una
historia común.

Artículo 389 del C.P.P. – Testigos:


Seguidamente, el presidente llamará a los testigos, comenzando por los que
haya ofrecido el Ministerio Público, continuando por los propuestos por el
querellante y concluyendo con los del imputado. Antes de declarar, los
testigos no se comunicarán entre sí, ni con otras personas, ni deberán ver, oír o
ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencia. Después de hacerlo, el
presidente podrá ordenar que continúen incomunicados en la antesala, que
presencien la audiencia o se retiren. No obstante, el incumplimiento de la
incomunicación no impedirá la declaración del testigo, pero el tribunal
apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.

Artículo 390 del C.P.P. - Interrogatorio


El presidente, después de interrogar al perito o testigo sobre su identidad
personal y las circunstancias generales para valorar su testimonio, le
concederá la palabra para que informe todo lo que sabe acerca del hecho
propuesto como objeto de la prueba. Al finalizar el relato o si el testigo no
puede, no quiere hacerlo o le resulta dificultoso, el presidente permitirá el
interrogatorio directo, comenzando por quien lo propuso y continuando con
las otras partes, en el orden que considere conveniente. Por último, el mismo
presidente y los miembros del tribunal podrán interrogar al perito o al testigo.
El presidente moderará el interrogatorio y evitará que el testigo conteste a
preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, procurando que el
interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad
del declarante. Las partes podrán plantear la reposición de las decisiones del
presidente que limiten el interrogatorio u objetar las preguntas que se
formulen. Los peritos y testigos expresarán la razón de sus informaciones y el
origen de las noticias, designando con la mayor precisión posible a los
terceros que se las hayan comunicado.

Artículo 391 del C.P.P. - Interrogatorio de menores


El interrogatorio de un menor será dirigido por el presidente, cuando lo estime
necesario, en base a las preguntas presentadas por las partes. El presidente
podrá valerse del auxilio de un pariente del menor o de un experto en sicología
u otra ciencia de la conducta. Si el presidente, oídas las partes, considera que
el interrogatorio del menor no perjudica su serenidad, ordenará que su
declaración prosiga con las formalidades previstas por este código. Esta
decisión podrá ser revocada durante el transcurso del interrogatorio.

Contenido
Toda historia tiene un contenido. Sin embargo, el examen directo obliga a
reformular el contenido del relato de una forma que preste utilidad a nuestras
proposiciones fácticas y, en definitiva, a la teoría del caso.

Organización
El orden de los testigos es una decisión estratégica de importancia,
presentar los más sólidos al comienzo, o en forma cronológica, según como
fueron apareciendo en la historia; otras veces dependerá de las otras pruebas
que tengamos como peritos, objetos, documentos y de la relación que estos
tengan con los testigos.

Formas de las Preguntas: Preguntas Preliminares y sobre el hecho:


Las preguntas preliminares: permiten al juzgador y al testigo situarse en el
contexto espacial y temporal en el cual se va desarrollar el examen directo,
permitiendo moverse de un tema a otro de manera que nadie se pierda o
confunda. Ej. Cuál era su relación con el acusado.
Las preguntas de transición son aquellas que permiten variar el contenido del
relato, para derivar en otro aspecto, y devolver la atención del Juzgador. Ej.
Que ocurrió el día 12 de junio.
Ambas son importantes para ubicar al testigo y al juzgador dentro del contexto
general del relato.
Preguntas sobre los hechos: lugar, fecha, hora, participantes, hecho
presenciado por el testigo, se debe usar lenguaje común e ir directo al punto,
evitar rodeos que pueden desdibujar lo principal de la historia, escuchar al
testigo, la atención del abogado hacia su testigo es imprescindible; adelantar
debilidades y explicarlas, porque no afecta la credibilidad del testigo, hay que
tener en cuenta que el anticipo de debilidades es un arma de doble filo si no es
ocupada con cautela como una herramienta más de la estrategia; no leer el
examen directo, es mala práctica ya que el abogado se centra en su libreto y no
en las respuestas del testigo perdiendo el estado de alerta; uso de apoyo
gráfico, habrá que cuidar lo que se muestra; y de fácil comprensión para el
testigo y tribunal, debe ser representación fiel del lugar o del objeto.

Claves sobre la producción del testimonio


El instrumento más fundamental del abogado para obtener información de su
testigo es preguntándole, el abogado debe abstenerse de ser el protagonista del
examen dejando que el testigo cumpla su rol probatorio a cabalidad, no hacer
preguntas para respuestas por sí o no, ya que al juzgador le quedara la idea que
el testigo no aporta nada y que el interrogador es quien le ha entregado los
hechos.
Preguntas de acreditación del testigo. Ejemplo: antecedentes personales, hacer
que el testigo se sienta cómodo entre en confianza, datos de su vida trabajo
familia; entregar información al tribunal acerca de la credibilidad pueden ser
preguntas abiertas o cerradas; preguntas sobre los hechos. Ejemplo: lugar,
fecha, hora, participantes, hecho presenciado por el testigo.

Advertencia:
1) No sobrecargar al Tribunal de información innecesaria.
2) Omitir preguntas que puedan ser objetadas por la Defensa.
3) Omitir preguntas que afecten a la credibilidad del testigo.
4) Omitir preguntas que pueden confundir al testigo.

Falso Testimonio:
El falso testimonio es una actividad delictiva que se produce cuando un sujeto
falta a la verdad en sus declaraciones ante una autoridad judicial.
Además de los testigos, las leyes pueden hacer sujetos de este delito a los
peritos o intérpretes, y también al imputado en el procedimiento penal.
La entidad encargada de la administración de justicia busca las pruebas que le
servirán de fundamento para sus decisiones, por eso las personas que declaran
falsamente deben ser sancionadas, pues ponen en riesgo la correcta aplicación
de las leyes.
Específicamente se refiere a la alteración de la verdad en las declaraciones
judiciales. Este delito puede cometerse de distintas formas: afirmación de una
falsedad, negación de la verdad y ocultación de ésta o reticencia.

Hechos Punibles contra la Prueba Testimonial:


 Art. 242 del Código Penal: Testimonio Falso
1° El que formulará un testimonio falso ante un tribunal u otro ente facultado
para recibir testimonio jurado o su equivalente, será castigado con pena
privativa de libertad de hasta 10 años.
2° El que actuará culposamente respecto a la falsedad de su testimonio, será
castigado con pena privativa de libertad de hasta dos años o con multa.
Conclusión

Investigamos y analizamos cada una de las técnicas apropiadas para un buen


manejo del interrogatorio, con preguntas adecuadas y la forma de obtener un
relato espontáneo.
Señalamos la importancia de que el abogado se debe de preparar en las nuevas
técnicas de litigación oral y observar las reglas en las diferentes etapas del
proceso penal.
La eficacia del testimonio de una persona, depende también del desempeño y
del manejo de las técnicas de litigación oral, por parte de los fiscales
y Abogados defensores de ahí que los conocimientos en estas nuevas
formalidades son indispensables en el desempeño de la profesión de Abogado.
Estudiamos los aspectos del interrogatorio, analizando los factores que
influyen en el testimonio, citando lo que el Código Procesal Penal dice sobre
el interrogatorio a menores de edad que consideramos muy importante debido
a la vulnerabilidad que se debe tener para con ellos.
Esperamos que este trabajo haya servido para aclarar dudas e inquietudes y
tener un panorama más claro de lo que es el interrogatorio directo, los tipos de
preguntas a ser utilizadas y lo que la Ley rige al respecto.
El conocimiento y manejo de las nuevas formalidades son indispensables para
poder tener éxito hoy en el ejercicio de nuestra noble profesión y sobre
todo estar conscientes de que en la medida en que nos preparemos abonaremos
a la mejora en la impartición de justicia.

Bibliografía

  Código Procesal Penal de la República del Paraguay - Ley N° 1.286/98


 Código Penal de la República del Paraguay – Ley N° 1160/97
 Técnicas de Litigación en el Juicio Oral y Público. Autor: Rafael
Fernández Alarcón. Litocolor, Editora.

También podría gustarte