Está en la página 1de 3

INFLUENCIA DE LA SOTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE AGUACATES.

Valentina Córdoba L, Camilo Ruiz V.


Mercados de consumo y sostenibilidad.
El aguacate una de las frutas más consumidas a nivel global, ya que para nadie es un secreto
que es una fruta altamente nutritiva que trae múltiples beneficios para el ser humano debido a
su rico contenido de ácidos grasos monoinsaturados, magnesio, potasio, vitamina C, E y B6,
además de su función reguladora de colesterol y triglicéridos en sangre. Adicional a esto su rico
sabor y versatilidad lo hace uno de los productos más incluidos en el régimen alimentario de la
población mundial.
Pero ¿es la producción de aguacate sostenible no solo en términos económicos sino también
sociales y medio ambientales?
En los últimos años se ha dado un incremento importante en la producción de aguacates. En
Países como España y estados unidos, quien es el principal importador de aguacates a nivel
mundial, esto se ve reflejado en el aumento en la importación de este producto. Estados unidos
ha pasado de importar 345 millones de kg en 2010 a casi 928 millones de kg en 2019. España
paso de 33 millones de kg en 2010 a 98 millones el 2019. [1]
A pesar de los múltiples beneficios que el consumo de esta fruta aporta a sus consumidores y
el gran impacto positivo que genera en el comercio mundial, su producción trae consigo efectos
adversos de gran magnitud para el medio ambiente. Lo que hace de la producción de aguacate
tradicional un proceso no sostenible, debido al gran consumo de agua necesario para su
producción, ya que, se necesitan casi 2000 litros de agua para producir un kg de aguacate lo
que según estudios es 4 veces más que la cantidad necesaria para la producción de un kg de
naranjas y 10 veces que para un 1 kg de tomates. En otras cifras se necesitan alrededor de
227 litros de agua para conseguir un aguacate mientras que un brócoli solo necesita 20 o un
tomate 12.5 [2]. Esto se debe a que el árbol que los produce requiere estar siempre hidratado
para que el producto logre ciertas características como su cremosidad. Este consumo tan
elevado hace que disminuya la cantidad de agua disponible para los animales y los habitantes
de las zonas productoras en países como chile, México y Perú, principales productores de
aguacate, al punto de que se instalen cañerías y pozos ilegales para desviar el agua hacia los
cultivos afectando el curso normal del agua, lo que ha traído consigo sequias y muerte de
diferentes ecosistemas acuáticos.
Teniendo en cuenta lo anterior, y aunque en términos económicos parece una buena idea
poner en manos del aguacate el crecimiento del país, países como México, quien es el mayor
productor y exportador histórico de aguacates con cerca del 40% del suministro mundial, con
más de 2 millones de toneladas producidas en 2019 y más 1 millón de toneladas exportadas en
el mismo año [1], ha tenido un considerable aumento en la quema de bosques para la
producción de esta fruta, cosa que está sucediendo no solo allí sino en varias partes del mundo
donde se producen masivamente aguacates como chile y Perú.
Pero ¿es el crecimiento económico excusa suficiente? Otro factor que puede ser considerado
como critico en el proceso de producción de aguacates en términos de sostenibilidad es el uso
de pesticidas, los cuales representan un grave problema no solo para el medio ambiente sino
también para la salud de las personas que entran en contacto con ellos, la contaminación
química del del suelo, aire y agua y la degradación sistemática e irreversible de la salud de las
personas son problemáticas que hacen reflexionar acerca de que tan importante es el
crecimiento económico de un país, aun así si este supone un colapso para el planeta.
Actualmente el interés de los consumidores por llevar un estilo de vida sostenible tiene un gran
impacto en el mercado que se ve reflejado en la preferencia a los productos que puedan
aportar a este estilo de vida, por lo que se ha vuelto una necesidad con el fin de ser coherentes
connotaciones sociales, medio ambientales y económicas de la época, que se haga un manejo
responsable de los cultivos especialmente de productos como el aguacate.
Pero entonces cómo se debería reaccionar éticamente, ¿se debería dejar de consumir
aguacate por completo para mitigar sus efectos adversos en el medio ambiente? La respuesta
es no, Ningún producto es completamente sostenible y a pesar de las tendencias del mercado
esto no implica su desaparición del mismo. No es únicamente el aguacate en sí mismo quien
está dañando el ecosistema sino la alta y no regulada demanda de esa fruta durante todo el
año. Bastaría entonces con reducir su consumo y comprar productos certificados donde la
información de su procedencia se encuentre disponible.
¿Qué se está haciendo actualmente?
Con el fin de compensar un poco el daño ambiental que genera la producción masiva de
aguacates, se están empleando las semillas de estos para producir bioplásticos que tardarían
solo meses en descomponerse con el fin de combatir la contaminación por plástico, haciendo
del aguacate un producto un poco más sostenible
De igual manera en los últimos años se ha hecho un esfuerzo incansable por hacer los cultivos
de aguacate, conocidos como el oro verde, más ecológicos y por ende sostenibles para seguir
aprovechando sus múltiples beneficios no solo para los consumidores, sino también para los
países que hacen de estos una de sus fuentes principales de ingresos. Actualmente gracias a
las mejoras y avances constantes se ha logrado reducir el consumo de agua requerido para la
producción de un kg de aguacates pasando de 2000 litros, dependiendo del tipo de aguacate, a
tan solo 800 de este líquido lo que supone una reducción bastante considerable. Además de
esto en los últimos años organizaciones asociadas al World Avocado Congress (WAC) han
planteado diferentes estudios y proyectos para producir aguacates de manera más orgánica lo
que implica reducir a cero la utilización de insumos y fertilizantes químicos, para reemplazarlos
por componentes naturales y orgánicos que pueden cumplir las mismas funciones.

REFERENCIAS

[1]"El mercado de aguacate en Estados Unidos 2017" www.procolombia.co

[2] ¿ES SOSTENIBLE CONSUMIR AGUACATE?, LUXIDERS Magazine 2018 www.luxiders.com

[3] VALUE GAP: THE BUSINESS VALUE OF CHANGING CONSUMER BEHAVIORS", Septiembre 2013

También podría gustarte