Está en la página 1de 4

Época helenística.

Con el reinado de Alejandro Magno, alumno de Aristóteles, y la unificación que él realizó en


Grecia, termina la época de las ciudades-estado libres e independientes. Con su muerte prematura ( 356
-323 a. C.) se desmorona el imperio político y desaparece la distinción entre griegos y bárbaros
(extranjeros). Gracias al número elevado de sus conquistas - Egipto, Persia, Babilonia,...- favoreció las
interacciones culturales entre Grecia y Oriente, lo que posibilitó la aparición del Imperio romano. Sin
embargo, se mantiene el concepto de imperio sobre el de ciudad, dando lugar a un cosmopolitismo
basado en el ideal de ciudadanía universal.

Uno de los aspectos más importantes desde el punto de vista didáctico es el hecho de fundar
Alejandría, ciudad que se convirtió en el centro cultural más importante del mundo, donde se dieron
cita los más prestigiosos intelectuales. Era famosa su biblioteca, que constaba de más de 700.000
volúmenes.

A su vez, el hombre cae en un estado de individualismo (tendencia al aislamiento voluntario,


por el cual el individuo se encuentra desarraigado). Por este motivo, la Filosofía toma una orientación
predominantemente práctica y ética, con lo que muchas corrientes filosóficas llegan a transformarse en
auténticas religiones.

Con la desviación de la Filosofía hacia el terreno práctico cambia también el concepto de “


ideal del sabio”, ya no es aquel que sabe hacer bien todas las cosas y que entiende de todo, sino el que
sabe hacerse a sí mismo y sirve de modelo de virtud.

El grupo de escuelas pertenecientes a esta época se desarrollaron desde finales del siglo IV
hasta mediados del siglo I a. C., aunque algunas se mantienen hasta los siglos III y IV: Están los
estoicos, los epicúreos, los escépticos , la Academia Nueva y el Neoplatonismo.

Paralelamente a todas estas doctrinas filosóficas griegas surge el Cristianismo

1- Estoicismo

-Escuela fundada por Zenón de Cittion y cuyos principales representantes fueron Séneca
(cordobés) y Marco Aurelio. Se desarrolló desde el siglo IV a. C. hasta finales del siglo III d. C.
-Pero el núcleo central de su filosofía se encuentra en la Ética, pues consideraban la
filosofía como un saber soteriológico o de salvación. El hombre tiene como fin último la felicidad y
para eso ha de vivir conforme a la razón, es decir, controlando las pasiones, que son insaciables. El
sabio estoico es un hombre feliz pese a las desgracias y males que le puedan aquejar.

2- Epicureísmo

- Epicuro de Samos fundó esta doctrina en el siglo III a. C. que está basada en el
atomismo de Demócrito. El poeta romano Lucrecio fue su seguidor más destacable.
- La filosofía debe tener un papel soteriológico, por eso debe buscar la felicidad del ser
humano: “lo único que puede hacer feliz al hombre es el placer”. Esta afirmación es la base de una
doctrina que en Filosofía recibe el nombre de Hedonismo, pero el Hedonismo epicúreo es muy
especial: Epicuro dice que el ser humano, como todos los demás seres vivos, siempre va buscando el
placer y huyendo del dolor, pero el hombre debe hacerlo racionalmente. Esta racionalidad la expresa el
autor en cuatro máximas:

- El hombre siempre que pueda debe buscar el placer;


- el hombre debe rehuir siempre el dolor, pero...
- debe rechazar el placer presente si de él se deriva un dolor futuro superior, y...
- debe aceptar el dolor presente si de él se deriva un placer futuro superior.

1
Pero Epicuro distingue dos tipos de placer, el placer de los sentidos, que ha de limitarse porque
es insaciable, y el placer espiritual, que es donde se encuentra la verdadera felicidad: la felicidad se
consigue con la paz interior o  (ataraxía), por lo que el sabio epicúreo no tendrá miedo al
dolor.
Parece que el filósofo no sólo predicó con la doctrina, sino también con el ejemplo, ya que
aquejado de una cruel enfermedad supo vivir con ataraxía hasta el final de su vida.

3- Escepticismo

- Pirrón de Élida en el siglo V a. C. fue su fundador y su máximo representante.


- Su teoría se basaba en reconocer la imposibilidad de conocer nada, ni de la realidad,
ni de la moral: todas las cosas son igualmente indiferentes e impensables; carecemos de juicios tanto
para aceptarlas como para rechazarlas.
- El pirronismo, más que una doctrina es un modo de ser: el sabio se encerrará en una
especie de muerte voluntaria, de apatía, que suprime hasta el espíritu doctrinario - por eso Pirrón no
escribió nada-.

4- La Academia Nueva

La Academia fundada por Platón se prolongó hasta mediados del siglo I d. C., aunque
con un estilo mucho más escéptico.

5- Neoplatonismo

- El Neoplanonismo fue el último gran sistema filosófico griego, fundado por


Plotino.
- El hombre puede conocer el , pero el Uno sólo lo puede intuir gracias al
éxtasis. Este éxtasis, que supone la plena felicidad para el hombre, sólo se puede conseguir superando
una serie de etapas gracias a la adquisición de las virtudes, lo cual es un camino difícil.

Los modelos interpretativos del universo durante el Helenismo


Tradicionalmente la etapa comprendida entre la muerte de Alejandro Magno y la conquista de
Grecia por Roma, se suele denominar como Helenismo, periodo con la suficiente entidad propia en
todos los terrenos del saber humano para poderlo diferenciar de las anteriores etapas. A lo largo de los
tres siglos helenísticos, las teorías y modelos de Aristóteles serán perfeccionados y fijados de tal forma
que compondrán uno de los legados a Occidente que se mantendrá por más de mil quinientos años.

El avance de las Matemáticas estuvo muy condicionado por el hecho de que los griegos no
contaban con una buena notación 1, 5, 10, 100 y 1000. El resto eran complicadas combinaciones de
signos. Muchas veces tenían que recurrir al ábaco.

Los grandes matemáticos. Ddestacan las figuras de:

Euclides fue un matemático griego (325 a. d. C) - (265 a. d. C).


Los Elementos han sido la primera obra matemática fundamental que ha llegado hasta nuestros
días, el texto más venerado y que mayor influencia ha tenido en toda la historia de la Matemática. De
hecho, después de la Biblia, son Los Elementos de Euclides la obra que más ediciones ha conocido
desde que Gutenberg inventara la imprenta. De esta magnífica obra se nutrieron casi todos los grandes
matemáticos que después han sido: Arquímedes, Newton, Euler, Gauss, ....
La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo,
ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la
astronomía, la química y diversas ingenierías.
2
La matemática griega alcanza su cenit con la figura de Arquímedes: uno de los más grandes
matemáticos y científicos de todos los tiempos.
Arquímedes de Siracusa (Siracusa, Sicilia, 287 - 212 a. C.) fue un físico, ingeniero, inventor,
astrónomo y matemático griego. Es recordado sobre todo por el Principio de Arquímedes. Sobre todo
es famoso por el Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
Cuenta la historia que Hierón, el monarca de Siracusa, hizo entrega a un platero de la ciudad
de ciertas cantidades de oro y plata para el labrado de una corona. Finalizado el trabajo, Hierón,
desconfiado de la honradez del artífice y aun reconociendo la calidad artística de la obra, solicitó a
Arquímedes que, conservando la corona en su integridad, determinase la ley de los metales con el
propósito de comprobar si el artífice la había rebajado, guardándose para sí parte de lo entregado
impulsado por la avaricia.
Preocupado Arquímedes por el problema, al que no encontraba solución, un buen día al
sumergirse en el baño advirtió, como tantas veces con anterioridad, que a causa de la resistencia que
el agua opone, el cuerpo parece pesar menos, hasta el punto que en alguna ocasión incluso es
sostenido a flote sin sumergirse. Pensando en ello llegó a la conclusión de que, al entrar su cuerpo en
la bañera, ocupaba un lugar que forzosamente dejaba de ser ocupado por el agua, y adivinó que lo
que él pesaba de menos era precisamente lo que pesaba el agua que había desalojado.
Dando por resuelto el problema que tanto le había preocupado fue tal su excitación que,
desnudo como estaba, saltó de la bañera y se lanzó por las calles
de Siracusa al grito de ¡Eureka! ¡Eureka! (¡Lo encontré! ¡Lo
encontré!). Procedió entonces Arquímedes a pesar la corona en el
aire y en el agua comprobando que, en efecto, su densidad no
correspondía a la que hubiera resultado de emplear el artífice
todo el oro y la plata entregados y determinando, en
consecuencia, que éste había estafado al Rey.
También enunció la ley de la palanca lo que le llevó a
proferir la célebre frase “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo.
Contemporáneo de Arquímedes fue el tercer talento griego: Apolonio de Pérgamo (Pérgamo
262 a. C. – Alejandría 190 a. C., el matemático griego al que debemos el estudio mejor y más
completo de las cónicas: circunferencia, elipse, hipérbola y parábola.
Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C - Alejandría, 194 a. C), fue un célebre matemático,
astrónomo y geógrafo griego, de origen probablemente caldeo.
Astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, era conocido como el segundo Platón, y diversos
autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta (por β, la segunda letra del alfabeto griego),
porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó.
El principal motivo de su celebridad, es sin duda la determinación del tamaño de la Tierra. Pero
no se limitó a hacer este cálculo, sino que también llegó a calcular la distancia Tierra-Sol y la distancia
Tierra-Luna con pequeños errores admisibles, debido a la carencia de tecnología adecuada y precisa.
Inventó las nociones de latitud y longitud, por lo que bien merece el título de padre de la
geodesia.
El final de la Matemática y, en general, de la ciencia griega lo simboliza la terrible muerte de
Hipatia en Alejandría: fue brutalmente torturada y asesinada por un grupo de cristianos exaltados por
Cirilo -después San Cirilo- en marzo del año 415 d. C.

3
Cuenta un historiador de la época «la encerraron en una iglesia llamada Caesium; la
desnudaron; le arrancaron la piel y le desgarraron la carne de su cuerpo utilizando conchas afiladas,
hasta que su último aliento salió de su cuerpo; la descuartizaron; llevaron sus trozos hasta un lugar
llamado Cinaron y los quemaron hasta reducirlos a cenizas». Fueron tiempos complicados para los
científicos y, terribles, si además de científico se era mujer.
Respecto a las teorías
Aristarco de Samos (310-230 a.C.) Perteneciente a la
astronómicas tenemos a:
escuela de Alejandría rehusó totalmente el modelo
aristotélico del cosmos proponiendo la idea de un
movimiento de traslación de la tierra alrededor del sol,
pasando éste a ser una estrella fija. Es por tanto la primera teoría heliocéntrica que se conoce.

Hiparco de Nicea (190-120 a.C.)  Este astrónomo ahondó en la idea de los movimientos de los
planetas, si bien su mayor contribución al estudio del cosmos, viene dada por sus estudios en la
catalogación de las estrellas y su clasificación en magnitudes según su brillo (la misma que se utiliza
en la actualidad).

Claudio Ptolomeo (100-170 d.C.) Ptolomeo será el último gran astrónomo de la Antigüedad.
Escribió 13 tratados de astronomía donde recogerá todo el saber anterior con respecto al cosmos y
sentará unos postulados que terminarán convirtiéndose en dogma para la ciencia hasta el siglo XVI.

También a Ptolomeo se le atribuye la ejecución de un mapamundi, “único y exacto” para la


ciencia hasta la llegada del Renacimiento.

Por último, nos centramos en la


Medicina Desde la Antigua Grecia (siglo VI a. C.) se produce la
liberación de la Medicina respecto de lo mágico y la
religión. Se conocía el aparato respiratorio, la anatomía
del ojo y del oído, se inicia la cirugía. Ya en el siglo V a.
C. había destacado Hipócrates como sanador poniendo dietas y recetando reposo y tranquilidad, lo que
servía para algunas enfermedades (medicina pasiva).

Alejandría era una ciudad muy cosmopolita por lo que aparecían muchas enfermedades que
poder estudiar. Además, en esa época se generalizaron los permisos para diseccionar cadáveres
(anatomía) y un gran avance de la farmacología por medio de plantas, sobre todo contra los venenos y
las drogas.

En esta época destacó Galeno (Pérgamo 130 d. C.- Roma 199 d. C.) Su método era la disección
de monos y extendía su experiencia al ser humano. Sus ilustraciones sustituyeron durante siglos las
prácticas de anatomía de cadáveres, que volvieron a prohibirse. Se basaba en el principio de que todo
órgano había sido formado para un fin concreto, por lo tanto, cada disturbio proviene de una lesión
orgánica.

Aportaciones de Galeno a la medicina: Demostró cómo diversos músculos son controlados por
la médula espinal. Identificó siete pares de nervios craneales. Demostró que es el cerebro el órgano
encargado de controlar la voz. Demostró las funciones del riñón y de la Vejiga urinaria. Demostró que
por las arterias circula sangre y no aire como se pensaba. Descubrió diferencias estructurales entre
venas y arterias. Describió las válvulas del corazón. Describió diversas enfermedades infecciosas
como la peste de los años 165-170) y su propagación. Dio gran importancia a los métodos de
conservación y preparación de fármacos, base de la actual Farmacia…

También podría gustarte