Está en la página 1de 20

RECOMENDACIONES PARA LA

PRODUCCIÓN DE GRANO Y FORRAJE DE


MAÍZ BAJO RIEGO EN DURANGO
www.inifap.gob.mx Hilario Flores Gallardo, Adán Castillo Rosales, Saúl Santana Espinoza,
Rafael Jiménez Ocampo, Pablo Alfredo Domínguez Martínez

En México, la producción de maíz tiene


gran relevancia en la alimentación
humana como animal, así como en la
industria para producir biocombustibles.
Por lo tanto, en Durango es de vital
importancia mejorar el proceso
productivo del cultivo con la finalidad de
lograr bajos costos de producción que
propicien una rentabilidad idónea para el
agricultor.

Centro de Investigación Regional Norte Centro


Campo Experimental Valle del Guadiana
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias Durango, Dgo., Noviembre de 2017
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias Folleto Técnico Núm. 96
ISBN 978-607-37-0922-4
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
M. A. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario
Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura
M. C. Mely Romero Celis Personal Investigador del Campo Experimental Valle del Guadiana
Subsecretario de Desarrollo Rural
M. C. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad Investigador Programa

M. C. Pablo Alfredo Domínguez Martínez Carne de Rumiantes


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
M. C. Rafael Jiménez Ocampo Carne de Rumiantes
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Rafael Ambriz Cervantes M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero Frijol y Garbanzo
Encargado del Despacho de los Asuntos de la Dirección General
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Dr. Rigoberto Rosales Serna Frijol y Garbanzo
Coordinador de Investigación, Innovación
y Vinculación M. C. Maihualy Martínez Fernández Hortalizas
M. C. Jorge Fajardo Guel
M. C. Sergio Rosales Mata Incendios Forestales
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín M. C. Hilario Flores Gallardo Ingeniería de Riego
Coordinador de Administración y Sistemas
M. C. Adán Castillo Rosales Maíz

M. C. Homero Sarmiento López Plantaciones y Sistemas


CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO
Agroforestales
Dr. Arturo Daniel Tijerina Chávez
Director Regional Dr. Julio César Ríos Saucedo Manejo Forestal Sustentable
Dr. Francisco Javier Pastor López y Servicios Ambientales
Director de Investigación
Ing. Ricardo Carrillo Monsiváis M. C. Saúl Santana Espinoza Sanidad Forestal y Agrícola
Director de Administración

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA


Dr. Juan Bautista Rentería Ánima
Director de Coordinación y Vinculación en Durango
En el proceso editorial de esta publicación colaboraron: RECOMENDACIONES PARA LA
PRODUCCIÓN DE GRANO Y
Comisión Editorial del CEVAG:
Presidente: M. C. Pablo Alfredo Domínguez Martínez
FORRAJE DE MAÍZ BAJO RIEGO
Vocales: M. C. Hilario Flores Gallardo, EN DURANGO
Dr. Julio César Ríos Saucedo, M. C. Saúl Santana Espinoza

Coordinación y Edición de la información: M. C. Hilario Flores Gallardo


M. C. Hilario Flores Gallardo Investigador del Programa Ingeniería de Riego
Campo Experimental Valle del Guadiana
flores.hilario@inifap.gob.mx
Revisión técnica:
Dr. Rigoberto Rosales Serna M. C. Adán Castillo Rosales
M. C. Homero Sarmiento López Investigador del Programa Maíz
Campo Experimental Valle del Guadiana.
castillo.adan@inifap.gob.mx
Diseño:
L. M. A. Jesús Carreón Rodríguez M. C. Saúl Santana Espinoza
Investigador del Programa Sanidad Forestal y Agrícola
Campo Experimental Valle del Guadiana
Campo Experimental “Valle del Guadiana” santana.saul@inifap.gob.mx
km 4.5 Carretera Durango-El Mezquital
Durango, Dgo., México M. C. Rafael Jiménez Ocampo
Tels. 01 800 088 22 22 ext. 82701 Investigador del Programa Carne de Rumiantes
Correo electrónico: direccion.guadiana@inifap.gob.mx Campo Experimental Valle del Guadiana
jimenez.rafael@inifap.gob.mx

La presente publicación se terminó de imprimir en Noviembre de M. C. Pablo Alfredo Domínguez Martínez


2017 en la imprenta Tradición Impresa, Avenida Lázaro Investigador del Programa Carne de Rumiantes
Cárdenas Núm. 503, Colonia Fátima, C.P. 34060, Durango, Dgo., Campo Experimental Valle del Guadiana
Méx. dominguez.pablo@inifap.gob.mx

Su tiraje fue de 1,000 ejemplares

32 i
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Progreso 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C. P. 04010, México, D. F.
Tel. 01 (55) 38 71 87 00
ISBN 978-607-37-0922-4

Folleto Técnico Núm. 96


AGRADECIMIENTOS
Primera Edición 2017
Está publicación se imprimió con fondos fiscales del INIFAP
otorgados al proyecto “Opciones tecnológicas para el
desarrollo integral y sostenible de la producción
agropecuaria y forestal en Durango”, con número SIGI:
9573834038.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación,


ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de la institución.

Impreso y hecho en México.

ii 31
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y ÍNDICE
Pesquera). 2007. Situación actual y perspectivas del Página
maíz en México 1996-2012. SAGARPA (Secretaría INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ
EN MÉXICO Y DURANGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Alimentación). México, D. F. 208 p.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL MAÍZ . . . . . . . . . . . 4
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Tallo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Pesquera). 2016. Anuario estadístico de la Hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
producción agrícola. SAGARPA (Secretaría de Órganos reproductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Inflorescencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Alimentación). Consultado en línea 15/11/2017: Granos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/ FENOLOGÍA DEL MAÍZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
MODELOS PARA PREDECIR LA FENOLOGÍA DEL MAÍZ
EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA . . . . . . . . . . . . . . . 9
Snyder, R. L. 1985. Hand calculating degree days.
Método de la temperatura media . . . . . . . . . . . . . . 10
Agricultural and Forest Meteorology 35: 353-358. Grados día (°D). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Unidades Ontario del Maíz (UOM) . . . . . . . . . . . . . 11
Valdez-Torres, J. B., F. Soto-Landeros, T. Osuna-Enciso y PREPARACIÓN DEL TERRENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
M. A. Báez-Sañudo. 2012. Modelos de predicción PERÍODO DE SIEMBRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
FERTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
fenológica para maíz blanco (Zea mays L.) y gusano
RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith). PLAGAS Y ENFERMEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Agrociencia 46: 399-410. COSECHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Wang, J. Y. 1960. A critique of the heat unit approach to LITERATURA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
plant response studies. Ecology 41: 785-790.
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 1. Clasificación taxonómica del maíz. . . . . . . . 4
Cuadro 2. Etapas fenológicas de la planta de maíz
(Schütte y Meier, 1981). . . . . . . . . . . . . . 9
Cuadro 3. Requerimientos nutricionales para producir
una tonelada de grano y forraje en maíz. . . . 16

30 iii
ÍNDICE DE CUADROS Ojeda-Bustamante, W., E. Sifuentes-Ibarra, A. Rojano-
Página Aguilar y M. Iñiguez-Covarrubias. 2012. Adaptación
Cuadro 4. Pronóstico del riego en INIFAP-Durango de la agricultura de riego ante el cambio climático. In:
durante el ciclo PV 2016. . . . . . . . . . . . . . 18
P. F. Martínez-Austria y C. Patiño-Gómez (eds.).
ÍNDICE DE FIGURAS Efectos del cambio climático en los recursos hídricos
Página en México. Vol. IV. IMTA (Instituto Mexicano de
Figura 1. Partes subterránea y aérea que componen a Tecnología del Agua). Jiutepec, Morelos. pp. 71-119.
una planta de maíz (adaptado de Flores-
Gallardo et al., 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Figura 2. Ciclo del cultivo de maíz esquemáticamente Santana-Espinoza, S., H. Flores-Gallardo y P. A.
representado para la mayoría de sus etapas Domínguez-Martínez. 2016. Modelación del ciclo
fenológicas (Schütte y Meier, 1981).. . . . . . . . 8 biológico del gusano cogollero en el estado de
Figura 3. Implementación del subsoleo como parte de la Durango. Folleto técnico Núm. 87. INIFAP-CIRNOC-
preparación del terreno para el cultivo del maíz. .12
Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango,
Figura 4. Implementación del barbecho antes de la
siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 México. 36 p.
Figura 5. Paso de rastra para mullir el suelo antes de la
siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Schütte, F. and U. Meier. 1981. Entwicklungsstadien des
Figura 6. Uso de la sembradora de precisión para la Mais, zum gebrauch für das versuchswesen, die
siembra de maíz bajo riego en Durango. . . . . . .15
beratung und die praxis in der landwirtschaft.
Figura 7. Distribución de los distritos y unidades de riego
en México (CONAGUA, 2016). . . . . . . . . . . .17 Biologische Bundes-Anst. für Land und
Figura 8. Implementación del riego por gravedad en Fo r s t w i r t s c h a f t . M e r k b l at t 2 7 . N o rd r h e i n -
Durango. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Westfalen, Deutchland. 7 p.
Figura 9. Implementación del riego por gravedad
mediante el uso de sifones en Durango. . . . . . .20
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y
Figura 10. Daño causado por gusano cogollero en maíz
(Santana-Espinoza et al., 2016). . . . . . . . . . .21 Pesquera). 2004. Situación actual y perspectivas del
Figura 11. D a ñ o c a u s a d o p o r e l g u s a n o e l o t e ro maíz en México 1990-2004. SAGARPA (Secretaría
(Helicoverpa zea) en mazorcas de maíz.. . . . . .22 de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Figura 12. Planta de maíz con daño ocasionado por la roya Alimentación). México, D. F. 102 p.
(Puccinia sorghi).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Figura 13. Línea de leche a ¾ de avance en maíz de grano
amarillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
Figura 14. Evaluación de la madurez en el grano de maíz. . .25

iv 29
Flores-Gallardo, H., P. A. Domínguez-Martínez, M. P. INTRODUCCIÓN
Narváez-Mendoza, F. Zavala-Estrada y R. V. García-
Hernández. 2016a. Predicción fenológica en cultivos El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más
agrícolas bajo tiempo térmico. Folleto técnico Núm. relevantes a nivel nacional e internacional, resultado de
85. INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Valle del su importancia alimenticia, social y económica. Esta
Guadiana. Durango, México. 32 p. especie se ha convertido en uno de los principales
productos de carácter alimenticio e industrial, en los
Flores-Gallardo, H., F. Zavala-Estrada, P. A. Domínguez- mercados mundiales, debido a sus cualidades
Martínez, S. Santana-Espinoza y R. Rosales-Serna. alimenticias para la producción de proteína animal,
2016b. Uso eficiente de fertilizantes granulados en consumo humano y uso industrial (FIRA, 2016).
maíz y frijol cultivados en Durango. Folleto técnico
Núm. 86. INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Valle El uso del maíz se puede clasificar en tres modalidades: 1)
del Guadiana. Durango, México. 32 p. como alimento humano, 2) como forraje (para formular
raciones alimenticias para el ganado) y, 3) como insumo
INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, para la fabricación de alimentos balanceados, aceites
Agrícolas y Pecuarias). 2005. Guía para la asistencia comestibles y almidones (SIAP, 2004; SIAP, 2007).
técnica agrícola para el área de influencia del Campo Además de su importancia alimenticia, se ha
Experimental Valle del Guadiana. Guía Técnica. incrementado el uso de maíz en la elaboración de
Tercera Edición. Durango, México. 210 p. combustibles de baja emisión de contaminantes
(biocombustibles), como el etanol.
Ojeda-Bustamante, W., E. Sifuentes-Ibarra, D. C. Slack
and M. Carrillo. 2004. Generalization of irrigation La productividad del maíz es insuficiente en México
scheduling parameters using the growing degree porque los rendimientos de forraje y grano son variables,
days concept: application to a potato crop. Irrigation de acuerdo a la región y zona agroecológica de cultivo. La
and Drainage 53: 251-261. variabilidad de la productividad del maíz resulta de las
diferencias en el manejo agronómico y su interacción con
Ojeda-Bustamante, W., E. Sifuentes-Ibarra, y H. Unland- las condiciones edáficas y climáticas donde se produce
Weiss. 2006. Programación integral del riego en maíz esta especie. En México, aunque el maíz es cultivado en la
en el norte de Sinaloa, México. Agrociencia 40: 13- mayoría de las zonas de riego y temporal, se tiene un
25. déficit en la balanza comercial, ya que se importan

28 1
alrededor de 12 millones de toneladas (t) anualmente, lo CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2016.
que representa la tercera parte de sus necesidades de Estadísticas del Agua en México. Edición 2016.
grano básico (SIAP, 2016). Comisión Nacional del Agua. México D. F. 275 p.

La seguridad alimentaria es un reto mundial y en México Cross, H. Z. and M. S. Zuber. 1972. Prediction of flowering
es imperante producir una cantidad suficiente de dates in maize based on different methods of
alimentos, con calidad alta y precios accesibles. Por lo estimating thermal units. Agronomy Journal 64:
anterior, la agricultura de riego es importante para 351-355.
responder al aumento de la demanda de alimentos
generada por la población que aumenta FIRA (Fidecomisos Instituidos en Relación con la
constantemente; aunque la superficie de cultivo ha Agricultura). 2016. Panorama Agroalimentario -
permanecido casi estable en las últimas cuatro décadas Maíz 2016. Dirección de Investigación y Evaluación
(Ojeda-Bustamante et al., 2012). Económica y Sectorial. México, D. F. 40 p.

En la presente publicación, se describen varios aspectos Flores-Gallardo, H., W. Ojeda-Bustamante, H. Flores-


básico-técnicos sobre el cultivo de maíz, así como, el Magdaleno, E. Mejía-Sáenz y E. Sifuentes-Ibarra.
proceso recomendado en la producción de maíz para 2012. Grados día y la programación integral del riego
forraje y grano bajo la modalidad de riego en Durango; en el cultivo de papa. Terra Latinoamericana 30: 59-
además se presenta la situación productiva actual del 67.
cultivo, con el propósito de coadyuvar al sistema
producto maíz. Flores-Gallardo, H., W. Ojeda-Bustamante, H. Flores-
Magdaleno, E. Sifuentes-Ibarra y E. Mejía-Sáenz.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ 2013. Simulación del rendimiento de maíz (Zea mays
EN MÉXICO Y DURANGO L.) en el norte de Sinaloa usando el modelo
AquaCrop. Agrociencia 47: 347-359.
En México, se produce maíz prácticamente en todas la
zonas agrícolas del territorio y durante todo el año,
puesto que se cultiva en los ciclos agrícolas otoño-
invierno (OI) y primavera-verano (PV) bajo la modalidad
de riego y temporal para tres propósitos: 1) maíz

2 27
RECOMENDACIONES forrajero en verde, 2) maíz para grano y 3) maíz
palomero.
Es recomendable llevar a cabo un manejo agronómico
adecuado para el cultivo de maíz y se debe implementar Durante el año agrícola 2016, se registró a nivel nacional
el uso de la maquinaria e insumos agrícolas en forma una superficie sembrada de 7,761,216 hectáreas (ha)
oportuna, con la finalidad de obtener la meta de con maíz para grano con un rendimiento promedio de 4.8
rendimiento establecida, así como, costos bajos de toneladas por hectárea (t ha-1) y 607,398 ha para maíz
producción para generar una mayor rentabilidad del forrajero en verde con un rendimiento promedio de 26.9 t
-1
cultivo. ha , incluyendo riego y temporal, para los ciclos agrícolas
otoño-invierno (OI) y primavera-verano (PV).
Se sugiere contar con asesoría técnica para llevar a cabo
un seguimiento puntual y oportuno del proceso Por las condiciones climáticas que predominan en
productivo del maíz. Durango, se siembra maíz únicamente durante el ciclo PV
con la finalidad de aprovechar el periodo libre de heladas
LITERATURA CITADA (bajas temperaturas) y las condiciones agroecológicas
de las distintas regiones de la Entidad. Durante el año
Brown, D. M. 1975. Heat Units for corn in Southern agrícola 2016, se registró una superficie bajo riego de
Ontario. Factsheet 75-077. Ministry of Agriculture maíz para grano de 26,714 ha y se obtuvo un
-1
and Food Ontario (Canada). Ontario, Canada. 4 p. rendimiento promedio de 6.2 t ha . Para el caso del maíz
forrajero en verde, se registró una superficie de 40,992
Castellanos, J. Z., Uvalle, B. J. X. y Aguilar, S. A. 2000. ha con un rendimiento promedio de 49.2 t ha-1. La
Manual de interpretación de análisis de suelos y superficie bajo la modalidad de temporal de maíz para
aguas. 2ª edición, INTAGRI. 201 p. grano fue de 138,560 ha con un rendimiento promedio
de 1.1 t ha-1 y para el maíz forrajero en verde fue de
-1
CESAVEG (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de 24,099 ha, con un rendimiento promedio de 16.4 t ha
Guanajuato). 2008. Manual de Plagas y (SIAP, 2016)
E n fe r m e d a d e s e n M a í z . C a m p a ñ a M a n e j o
Fitosanitario Maíz. Comité Estatal de Sanidad
Vegetal de Guanajuato, A. C. Guanajuato, México. 18
p.

26 3
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL MAÍZ La cosecha del grano de maíz se realiza en madurez
fisiológica, la cual se presenta cuando es visible la capa
El nombre científico del maíz se compone por el género y negra (punto negro) en la base del grano. Se debe
la especie, lo cual resulta en Zea mays. A continuación se considerar que la humedad del grano es cercana al 35 %
presenta un desglose de la clasificación taxonómica del durante esta etapa fenológica y para fines comerciales
maíz (Cuadro 1). se exige un máximo de 14 %. Por ello, la planta de maíz
debe permanecer más días en la parcela después de la
Cuadro 1. Clasificación taxonómica del maíz. madurez fisiológica. Lo anterior, facilita la trilla del grano
Taxonomía con maquinaria especializada (cosechadora combinada).
Reino: Plantae Por ello, es necesario evaluar la humedad del grano
Orden: Poales
mediante observaciones continuas que involucran
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae muestreos manuales (Figura 14).
Género: Zea
Especie: Zea mays

En la Figura 1 se presenta una planta de maíz, la cual está


conformada en dos secciones principales: subterránea y
aérea.
Espiga

Elote/mazorca
Hoja

Parte aérea

Tallo

Suelo

Raíz Parte subterránea

Figura 1. Partes subterránea y aérea que componen a una


planta de maíz (adaptado de Flores-Gallardo et al.,
2013). Figura 14. Evaluación de la madurez en el grano de maíz.

4 25
actividad en diferente grado de avance del ciclo biológico Parte subterránea: Está conformada solamente por la
de la planta. La cosecha de forraje verde para elaborar raíz, la cual es una continuación del tallo en el suelo.
ensilados de maíz se realiza cuando el maíz se encuentra Presentan también raíces adventicias que se aprecian
en la etapa fenológica de grano lechoso-masoso, que es sobre la superficie del suelo (parte aérea).
cuando se identifica la línea de leche (ML, milk line) a ¾
de avance en los granos de maíz (Figura 13) y se tiene Parte aérea: Está conformada por el tallo, hojas (vaina y
entre un 60 y 70 % de humedad en el forraje. lámina), espiga (inflorescencia masculina) y la mazorca
(inflorescencia femenina). Además, es posible apreciar
Línea de leche
a 3/4 de avance raíces adventicias en la parte basal del tallo.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Tallo

El tallo está compuesto por tres capas: una epidermis


exterior, impermeable y transparente, una pared por
donde circulan las sustancias alimenticias y una médula
de tejido esponjoso y blanco donde la planta almacena
sus reservas alimenticias, en especial azúcares.

Hojas

Las hojas tienen forma alargada íntimamente unida al


tallo (vaina), de la cual emergen las láminas.

Órganos reproductivos

Cada mazorca consiste en un raquis (tronco u olote),


Figura 13. Línea de leche a ¾ de avance en maíz de grano
cubierto por varias filas de granos, que son la parte
amarillo.
comestible de la planta. La mazorca está cubierta por

24 5
una serie de hojas modificadas, conocidas como temperatura oscila entre 16 y 23 °C, y la humedad
brácteas (totomoxtle). relativa es del 100 %.

Inflorescencias

El maíz es una planta monoica de flores unisexuales; sus


inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran
bien diferenciadas en la misma planta, a continuación se
describe cada una de ellas:

Ÿ La inflorescencia masculina es terminal y se le conoce


como panícula, panoja, espiga y "miahuatl" en nahuatl.
La espiga está compuesta por un eje central o raquis y
ramas laterales; a lo largo del eje central se distribuyen
los pares de espiguillas de forma polística y en las
ramas con arreglo dístico. Cada espiguilla está
protegida por dos brácteas o glumas, que a su vez
contienen en forma apareada las flores estaminadas.
En cada una de las espiguillas que componen la
panícula hay tres estambres, en cuyas anteras se
desarrollan los granos de polen.
Ÿ Las inflorescencias femeninas, conocidas como
mazorcas, se localizan en las yemas axilares de las
hojas; son espigas de forma cilíndrica que consisten de
un raquis central (olote) donde se insertan las Figura 12. Planta de maíz con daño ocasionado por la roya
espiguillas por pares. Cada espiguilla con dos flores (Puccinia sorghi).
pistiladas, una fértil y otra abortiva, dispuestas en COSECHA
hileras paralelas. Las flores pistiladas tienen un ovario
único con un pedicelo unido al raquis y un estilo largo El maíz puede ser cosechado para la obtención de forraje
con propiedades estigmáticas, donde germina el polen. verde y grano. Lo anterior implica ejecutar dicha

6 23
11). El adulto se presenta en forma de palomilla de color Raíz
amarillo pajizo, con una mancha oscura casi circular
cerca del centro de las alas anteriores. Las palomillas La planta de maíz tiene dos tipos de raíz, las primarias
ponen sus huevecillos en las hojas tiernas (brácteas) del que son fibrosas y las raíces adventicias, que se forman
elote. Cada hembra deposita hasta 3,000 huevecillos y en los primeros nudos basales del tallo, por encima de la
después de la eclosión, las larvas presentan seis instares. superficie del suelo. Ambos tipos de raíces contribuyen a
En etapa larvaria, los individuos presentan en el dorso una mantener la planta erecta, aunque por su gran masa de
franja oscura con micro espinas, dividida por una línea raíces superficiales, el maíz es susceptible al estrés
clara. La larva en su última fase de desarrollo cae al suelo hídrico (sequía), suelos deficientes en nutrientes y al
para pupar a una profundidad de 3 a 20 cm. acame, éste último causado por la combinación de suelo
húmedo y viento fuerte.

Granos

En la mazorca, cada grano es un fruto independiente


llamado cariópside, el cual está inserto en el raquis
cilíndrico (olote). La cantidad de grano producido por
mazorca está limitada por el número de granos por hilera
Figura 11. Daño causado por el gusano elotero (Helicoverpa
zea) en mazorcas de maíz. y la cantidad de hileras por mazorca, componentes que
son determinados genéticamente.
El maíz muestra susceptibilidad al patógeno de la roya del
maíz (Puccinia sorghi), también conocido como FENOLOGÍA DEL MAÍZ
chahuixtle (Figura 12). Lo anterior, se observa
especialmente en las variedades de maíz dulce, las cuales Actualmente se cuenta a nivel comercial con materiales
son susceptibles a dicha enfermedad (CESAVEG, 2008). (híbridos y variedades) de maíz que presentan diferente
El área de distribución de la enfermedad se limita a zonas ciclo biológico: precoz (130 días a madurez fisiológica),
cálidas y húmedas, suele convertirse en problema intermedio (131-160 días) y tardío (más de 160 días).
cuando se presenta en estadíos jóvenes de la planta y La selección del material más apropiado es el resultado
carecen de importancia durante el periodo reproductivo. de las necesidades específicas de las regiones
El desarrollo de la roya se presenta cuando la agroecológicas donde se produce maíz en México. Dicha

22 7
selección se realiza con base en la variabilidad climática,
edáfica y disponibilidad de tecnología para los
productores de un área en particular.

La variabilidad climática y el manejo agronómico del


cultivo ocasiona modificaciones en el número de hojas y
por ello, algunas fases vegetativas son imperceptibles.
Existen varias guías fenológicas para maíz, algunas son
más detalladas que otras, aunque la más utilizada es la
propuesta por Schütte y Meier (1981) (Figura 2). En el
Cuadro 2 se presenta la descripción de las etapas
fenológicas incluidas en la fase vegetativa y reproductiva
de la planta de maíz, la cual fue adaptada del estudio
realizado por Schütte y Meier (1981). Figura 10. Daño causado por gusano cogollero en maíz
(Santana-Espinoza et al., 2016).

Los huevecillos depositados por el adulto (palomilla) del


gusano cogollero están cubiertos con escamas. Las
larvas al eclosionar tienen hábitos gregarios,
canibalísticos y se establecen en el cogollo de la planta
(Figura 10). Se presentan seis instares larvarios y el ciclo
biológico del insecto plaga es de 30 días en primavera y
se alarga en invierno hasta 90 días. El estado de pupa se
Figura 2. Ciclo del cultivo de maíz esquemáticamente desarrolla en el suelo, a una profundidad de 2 a 8 cm. La
representado para la mayoría de sus etapas duración del periodo de vida del insecto adulto
fenológicas (Schütte y Meier, 1981). (palomilla) es de 10 días.

También, se presentan daños en la planta de maíz


causados por el gusano elotero (Helicoverpa zea), el cual
ataca en las mazorcas durante la etapa de larva (Figura

8 21
Cuadro 2. Etapas fenológicas de la planta de maíz (Schütte y
Meier, 1981).
Etapa Descripción
Ve El coleoptilo emerge de la superficie del suelo.
V1 Es visible el cuello de la primera hoja.
V2 Es visible el cuello de la segunda hoja.
Vn Es visible el cuello de la hoja número “n” (“n” es igual al
número definitivo de hojas que tiene la planta; “n”
generalmente fluctúa entre 16 y 22).
VT Es completamente visible la última rama de la panícula.
R0 Antesis o floración masculina. El polen se libera desde las
anteras.
R1 Son visibles los estigmas (pelos del elote).
R2 Etapa de ampolla: Los granos se llenan con un líquido claro y
se puede ver el embrión.
R3 Etapa lechosa: Los granos se llenan con un líquido lechoso
Figura 9. Implementación del riego por gravedad mediante el de color blanco.
uso de sifones en Durango. R4 Etapa masosa: Los granos se llenan con una pasta blanca.
R5 Etapa dentada: La parte superior de los granos se llena con
almidón sólido y cuando el maíz es dentado, los granos
PLAGAS Y ENFERMEDADES adquieren la forma dentada. Es visible una “línea de leche”
cuando se observa el grano desde el costado.
De acuerdo con Valdez-Torres et al. (2012), los modelos R6 Madurez fisiológica: Una capa negra es visible en la base del
grano. La humedad del grano es cercana a 35 %.
de predicción fenológica en maíz (Zea mays L.) se utilizan
para predecir la presencia de insectos plaga que pueden
dañar al cultivo y con ello, planear las medidas MODELOS PARA PREDECIR LA FENOLOGÍA DEL
pertinentes para su control. En Durango, el insecto plaga MAÍZ EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA
del maíz más importante es el gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda), el cual causa daños que Los grados día (°D) son conocidos comúnmente como
impactan en el rendimiento y costos de producción, por el unidades calor (UC) y actualmente se utiliza
uso de insecticidas para su control (Figura 10). simplemente el término °D (Flores-Gallardo et al.,
2016a). En la actualidad hay varios modelos para
calcular los °D, los cuales deben ser calibrados y
validados para la zona de interés, con la finalidad de que
exista la mayor precisión en las estimaciones. A

20 9
continuación se describen algunos modelos que se Es importante mencionar que el manejo del riego por el
utilizan para calcular los °D y predecir la fenología en usuario (agricultor y regador) influye en la eficiencia de
función del tiempo térmico. aplicación del agua en la parcela y su aprovechamiento
por la planta. En la mayor parte del DR-052 se utiliza el
Método de la temperatura media riego por gravedad y poco tecnificado (Figura 8), lo cual
ocasiona desperdicios en el volumen de agua aplicado en
Este método es conocido también como el método de la parcela y desgasta los bordos donde se encuentran las
unidades calor (UC). Sirve para conocer el requerimiento hileras de plantas, propiciando en cierto grado el acame
térmico del cultivo en relación con su desarrollo del maíz.
fenológico. El principio de este método es considerar
cuando la temperatura media diaria excede un
determinado umbral, conocido como temperatura base
(Tb) (Wang, 1960; Cross y Zuber, 1972; Snyder, 1985).
El cálculo de los °D mediante el método de la
temperatura media se realiza con la ecuación 1:

Tmín + Tmáx
°D = - Tb (1)
2
En donde: Tmín y Tmáx son las temperaturas mínima y
máxima diarias del aire, respectivamente y Tb es la
temperatura base o umbral inferior en donde se puede Figura 8. Implementación del riego por gravedad en Durango.
desarrollar la planta de maíz.
El uso de sifones es una opción que se recomienda para
Grados día (°D) incrementar la eficiencia en la aplicación del riego y con
ello, controlar el gasto de agua que se introduce en la
Para estimar los grados día (°D) mediante este método, parcela a través de los surcos (Figura 9).
se requiere del conocimiento de la temperatura media
ambiental (T a ) aplicando la ecuación 2 (Ojeda-
Bustamante et al., 2004; Ojeda-Bustamante et al.,
2006; Flores-Gallardo et al., 2012):

10 19
superficie de riego es mayor (24,000 ha) porque se °D = Ta - Tc-mín, Ta < Tc-máx
°D = Tc-máx - Tc-mín, Ta ≥ Tc-máx (2)
cuenta con alrededor de 9,000 ha incluidas bajo el
°D = 0, Ta ≤ Tc-mín
esquema de las unidades de riego.
Dónde: Ta es la temperatura media ambiental y Tc-mín y Tc-
Para el caso del Valle del Guadiana, que se encuentra en el máx son las temperaturas mínima y máxima diarias del

DR-052, se recomiendan entre cuatro y ocho riegos para aire, respectivamente, entre las cuales se desarrolla la
maíz, sin contar el riego de asiento (pre-siembra), planta de maíz.
dependiendo del ciclo biológico del material sembrado.
Sin embargo, los riegos están supeditados a la Unidades Ontario del Maíz (UOM)
disponibilidad de agua que se administra en los módulos
de riego, etapa fenológica del maíz, variabilidad Los estudios realizados con maíz en Canadá (Brown,
climática, tipo de suelo y la interacción de la planta con 1975) condujeron al desarrollo del concepto de las
todos los factores que definen su requerimiento hídrico. Unidades Ontario del Maíz (UOM). Las UOM (conocidas
Por lo anterior, en el Cuadro 4 se presenta un calendario en inglés como CHU = Corn Heat Units) son de especial
de riego para el ciclo PV 2016 en Durango, el cual fue importancia para definir el tipo de maíz que se puede
desarrollado mediante un pronóstico del riego. cultivar en un sitio determinado, puesto que los híbridos
de maíz tienen diferente requerimiento de UOM.
Cuadro 4. Pronóstico del riego en INIFAP-Durango durante el
ciclo PV 2016. El concepto de las UOM es equivalente al concepto de °D;
Lámina Lámina sin embargo, las temperaturas de la noche y del día son
Núm . Días al Intervalo
neta bruta
Riego riego de riego procesadas de forma diferente. Se considera que el
(mm) (mm)
crecimiento cesa cuando las temperaturas de la noche
1* 0 0 105.76 132.20
2 9 9 9.43 11.79 son menores que 4.4 °C y 10 ºC durante el día.
3 33 24 41.13 51.41 Adicionalmente, el crecimiento máximo se presenta a 30
4 47 14 56.82 71.03 °C y disminuye con temperaturas más altas. Las UOM se
5 58 11 62.24 77.80 estiman con la ecuación 3, de la manera siguiente:
6 70 12 64.63 80.79
7 92 22 70.12 87.65
8 114 22 75.95 94.94 1.8(Tmín - 4.4) + 3.3(Tmáx - 10) - 0.084(Tmáx - 10)²
UOM = (3)
Total 486.09 607.61 2.2
* = riego de asiento (pre-siembra).

18 11
En donde Tmín y Tmáx son las temperaturas mínima y
máxima diarias, respectivamente.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

En Durango se realizan varias actividades para preparar


el terreno antes de la siembra, que se consideran como
labores culturales y dentro de las cuales se incluye el
subsoleo (Figura 3), barbecho (Figura 4) y rastra (Figura
5). El barbecho es recomendable realizarlo cuando se
forma el piso de arado (costra subterránea) por el paso
constante de la maquinaria en el terreno, lo cual ocasiona
compactación del suelo a determinada profundidad.

Figura 7. Distribución de los distritos y unidades de riego en


México (CONAGUA, 2016).

El distrito de riego que opera en Durango, es el 052


Figura 3. Implementación del subsoleo como parte de la
“Durango” (DR-052) y cuenta con una superficie
preparación del terreno para el cultivo del maíz.
aproximada de 15,000 ha (Figura 7). Sin embargo, la

12 17
La fertilización óptima de la planta de maíz requiere del Debido a que los suelos predominantes en Durango son
análisis de suelo para conocer su reserva nutricional y con de clase textural migajón (francos) y migajón-arenoso,
base en ello, formular una dosis de fertilización en además de ser sódicos, se favorece su compactación y se
función del requerimiento del cultivo y la meta de forma costra en la superficie durante el secado. Por ello,
rendimiento fijada (Castellanos et al., 2000). La mayoría es importante realizar las labores culturales más idóneas,
de los suelos de Durango tienen pH elevado (arriba de con la finalidad de mejorar sus características físicas y
ocho) y aunque presentan una reserva alta de potasio químicas, evitando repercusiones por el mal manejo del
(K), este elemento está bloqueado o limitado para su suelo. Las labores culturales comúnmente realizadas
absorción por las plantas por el pobre contenido de después de la cosecha son paso de rastra, barbecho,
materia orgánica. De acuerdo con Flores-Gallardo et al. preparación del riego y paso de rastra, antes de la
(2016b), para el caso de maíz, las necesidades de N, P y K siembra.
varían para producir una tonelada de grano o forraje,
según sea el objetivo o necesidad de producción del
agricultor (Cuadro 3).

Cuadro 3. Requerimientos nutricionales para producir una


tonelada de grano y forraje en maíz (Castellanos
et al., 2000).
N P K
Cultivo Utilidad de la kg del elemento por t de
planta producto cosechado
Maíz Grano 15 7 5
Forraje 8 3 19
Total 23 10 24

RIEGO

En México, se cultivan alrededor de 6.5 millones de ha Figura 4. Implementación del barbecho antes de la siembra.
con maíz bajo riego, las cuales están distribuidas en 86
distritos de riego (3.3 millones de ha, 51 %) y en 40,407
unidades de riego (3.2 millones de ha, 49 %) con
diferente grado de tecnificación (CONAGUA, 2016).

16 13
productivo de la zona y el requerimiento ambiental del
material de maíz utilizado en la siembra. Se recomienda
utilizar sembradora de precisión con el objetivo de lograr
una densidad de siembra uniforme y favorecer la
emergencia óptima de las plántulas de maíz (Figura 6).

Figura 5. Paso de rastra para mullir el suelo antes de la siembra.

PERÍODO DE SIEMBRA

En el estado de Durango, se siembra maíz solamente


durante el ciclo agrícola PV por las condiciones climáticas
que predominan en las diferentes regiones, lo cual Figura 6. Uso de la sembradora de precisión para la siembra de
maíz bajo riego en Durango.
permite el establecimiento del cultivo durante el periodo
libre de heladas. Por lo tanto, se usa una ventana de FERTILIZACIÓN
siembra en el período que va desde el 15 de mayo hasta
el 20 de junio, con el fin de cosechar a partir del 20 de En Durango se recomienda una dosis promedio de
noviembre hasta el 15 de diciembre. Lo anterior, depende fertilización fraccionada durante el ciclo del cultivo: 180-
en gran medida del ciclo biológico del material de maíz 80-00 (nitrógeno-fósforo y potasio: N-P2O5 y K2O). La
sembrado [precoz (131 días), intermedio-precoz (131- aplicación se realiza en las fracciones 60-80-00 en la
140 días) o intermedio (131-160 días)]. La densidad de siembra, 60-00-00 en la primera escarda y 60-00-00 en
-1
población (plantas ha ) depende del potencial la segunda escarda (INIFAP, 2005).

14 15

También podría gustarte