Está en la página 1de 15

 

NATURALEZA DE LA
 

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
 

 
GERENCIA ESTRATÉGICA
 
AUTOR: Allyson Karen Venegas Camargo
 

 
ÍNDICE  

 
• Introducción  
• Recomendaciones  académicas  
• Desarrollo  temático    
1. Naturaleza  de  la  administración  astratégica  
1.1. Concepto  de  administración  estratégica  
1.2. Historia  del  administración  estratégica  
1.3. Descripción  del  proceso  de  la  administración  estratégica  
1.3.1. Formulación  de  la  estrategia  
1.3.2. Implementación  de  la  estrategia  
1.3.3. Evaluación  de  la  estrategia  
1.4. Beneficios  de  la  administración  estratégica  
1.5. Errores  de  la  administración  estratégica  
• Referencias  
• Textos  
• Figuras  

INTRODUCCIÓN  

En  la  semana  tres  el  estudiante  encuentra  el  concepto  básico  de  la  administración  estratégica,  así  
como  una  breve  historia  desde  sus  inicios  hasta  la  fecha;  también  se  presentan  la  descripción  del  
proceso   estratégico   y,   por   último,   los   beneficios   y   errores   de   la   implementación   de   la  
administración  estratégica.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

La  cartilla  se  presenta  de  tal  manera  que  le  permite  al  estudiante  avanzar  paso  a  paso  a  partir  de  
conceptos   de   administración   estratégica,   por   esta   razón   se   hace   importante   la   lectura   y  
comprensión  de  los  textos  y  demás  recursos  de  la  unidad.  Puede  revisar  otros  documentos  en  la  
biblioteca  virtual  o  en  la  WEB  (recuerde  hacer  uso  de  páginas  confiables).  

Las  inquietudes  que  se  presenten  se  pueden  resolver  con  su  tutor.  Recuerde  que  el  aula  le  ofrece  
diversos  medios  de  comunicación.  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  TEMÁTICO  

1. Naturaleza  de  la  administración  estratégica  

1.1. Concepto  de  administración  estratégica  

¿Qué es administración
estratégica?  

   

Figura  1  Definición  del  concepto  de  administración  estratégica  


Fuente:  Alekksall-­‐Freepik  (s.  f.)  

La  administración  estratégica  es  la  formulación,  implementación  y  evaluación  de  las  decisiones  
que  se  toman  en  la  empresa;  estas  son  de  índole  multidisciplinar  y  van  encaminadas  al  alcance  
de  los  objetivos.  

La   siguiente   figura   muestra   la   integración   de   una   empresa   de   producción;   sin   embargo,   cabe  
aclarar  que  aplica  para  otros  tipos  de  empresas,  solo  se  debe  ajustar  el  diagrama  de  acuerdo  a  las  
necesidades.  

3  
3
GERENCIA ESTRATÉGICA 3
 

Figura  2.  Integración  empresarial  


Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

1.2. Historia  de  la  administración  estratégica  

Algunos   autores   presentan   el   concepto   de   administración   estratégica   como   sinónimo   de  


planeación  estratégica,  a  continuación  se  presenta  un  poco  de  su  historia.  

La   administración   estrategica   se   origina   como   un   avance   de   la   administración   científica,  


aproximadamente   en   1960.   Durante   este   tiempo   las   empresas   en   general   presentan   problemas  
debido  a  fuertes  cambios  en  su  entorno,  como  situaciones  de  mercado,  competencia,  inflación  y  
recesión   económica,   entre   otras.   Adicionalmente,   al   interior   de   las   empresas   se   encuentran  
diversas  reacciones  debido  a  la  manera  como  se  motivan  los  empleados,  se  ejerce  el  liderazgo  y  
otras  características  propias  que  no  siempre  llevan  a  resultados  óptimos.  

En  realidad,  en  este  punto  no  se  encuentra  una  diferencia  sustancial  entre  la  administración  y  la  
administración   estratégica   en   cuanto   al   método;   sin   embargo,   se   puede   evidenciar   una  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
sistematización  en  los  procesos  y  las  fases  que  permite  precisar  un  equilibrio  entre  el  presente  y  
la  proyección  de  la  empresa  en  el  futuro.  

Es   aquí   donde   se   torna   relevante   el   tema   de   la   misión   y   la   visión   junto   con   los   objetivos  
organizacionales   para   definir   quién   es   la   empresa   y   hacia   dónde   quiere   llegar;   de   aquí   que   surja  
el   desarrollo   de   conceptos   como   estrategia   corporativa,   estrategias   funcionales,   unidades   de  
negocios,  que  complementan  el  tema  de  las  estrategias.  

Por  no  ser  el  único  modelo  de  la  epoca,  la  administración  estratégica  decayó  en  1980;  la  razón:  el  
bajo  rendimiento  económico  que  presentaron  las  empresas  en  esa  etapa.  Sin  embargo,  se  debe  
tener   en   cuenta   que   fue   una   época   bastante   turbulenta   en   términos   políticos,   económicos,  
financieros  para  los  países,  y  especialmente  para  Latinoamérica  y  Colombia.  

Recordemos   que   en   los   años   ochenta   Colombia   atravesaba   una   crisis   macroeconómica   y   una  
desaceleración   en   la   producción   en   general,   con   índices   financieros   negativos,   y   aunque  
posteriormente  el  país  se  fue  recuperando,  el  impacto  a  la  empresa  fue  devastador.  

En  los  años  noventa  resurge  la  administración  estratégica,  y  hasta  la  fecha  se  considera  un  buen  
modelo  empresarial.  

Figura  3.  Historia  de  la  planeación  estratégica  


Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

5  
5
GERENCIA ESTRATÉGICA 5
Entonces, administración
estratégica y planeación
estratégica son conceptos
similares.  

Figura  4.  Relación  conceptual  


Fuente:  Alekksall-­‐Freepik  (s.  f.)  

1.3. Descripción  del  proceso  de  la  administración  estratégica  

Figura  5.  Etapas  de  la  administración  estratégica    


Fuente:  elaboración  propia  (2016)  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El   proceso   de   la   administración   estrategia   presenta   tres   etapas:   formulación   de   la   estrategia,  
implantación  de  la  estrategia  y  evaluación  de  la  estrategia.  A  continuación  se  presenta  un  primer  
acercamiento  al  tema;  en  las  próximas  cartillas  se  tendrá  la  oportunidad  de  profundizar  en  cada  
uno  de  los  aspectos.  

1.3.1. Formulación  de  la  estrategia  

En   la   formulación   de   la   estrategia   se   determina   la   misión   y   la   visión   de   la   empresa,   tomando   en  


cuenta  las  oportunidades,  amenazas,  fortalezas  y  debilidades  que  impactan  de  manera  positiva  o  
negativa   a   la   organización;   esto   permite   establecer   los   objetivos   a   largo   plazo,   así   como   las  
estrategias  que  se  deben  seguir.  

 
Figura  6.  Pasos  para  formular  la  estrategia  
Fuente:  elaboración  propia  (2016)  

7  
7
GERENCIA ESTRATÉGICA 7
1.3.2. Implementación  de  la  estrategia  

La  implantación  o  implementación  de  la  estrategia  no  es  otra  cosa  que  la  puesta  en  marcha  de  
los  diversos  planes  de  acción  necesarios  para  lograr  los  objetivos  a  largo  plazo.  

Para  la  implementación  de  la  estrategia  se  requieren  los  siguientes  elementos:  

• Objetivos  anuales  
• Políticas  
• Asignación  de  recursos  
• Conocimiento  de  la  estrategia  
• Motivación  para  los  colaboradores  

Esta  etapa  es  quizás  la  más  complicada,  puesto  que  requiere  por  parte  de  todos  los  miembros  de  
la  empresa:  

• Movilización  del  personal  (empleados  y  alta  gerencia)  


• Motivación  
• Liderazgo  
• Compromiso  
• Disciplina  
• Sacrificio  

1.3.3. Evaluación  de  la  estrategia  

La   evaluación   de   la   estrategia   se   puede   considerar   una   etapa   final,   pero   en   realidad   los  
indicadores   no   se   aplican   solo   en   el   último   momento   para   determinar   si   la   estrategia   es   o   no  
adecuada;   deben   existir   siempre   revisiones   periódicas,   establecidas   por   la   alta   gerencia,   que  
permitan  la  flexibilidad  y  ajuste  de  los  planes  estratégicos.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  8.  Evaluación  de  la  estrategia  


Fuente:  elaboración  propia  (2016)  

1.4. Beneficios  de  la  administración  estratégica  

Las   empresas   que   utilizan   los   conceptos   de   administración   estratégica   presentan   algunos  
beneficios  en  términos  económicos,  financieros,  administrativos  y  productivos  que  aquellas  que  
no  lo  hacen  no  presentan.  

En  general,  podemos  afirmar  que  los  beneficios  empresariales  se  ven  reflejados  en  sus  estados  
financieros  y  en  el  cumplimiento  de  sus  objetivos  a  corto,  mediano  y  largo  plazo.  

En  la  siguiente  tabla  se  presentan  algunos  de  los  beneficios  financieros  y  no  financieros  que  se  
pueden  encontrar:  

9  
9
GERENCIA ESTRATÉGICA 9
Tabla  1  Beneficios  de  la  administración  estratégica  
 

Financieros   No  financieros    

Incremento  en  la  rentabilidad   Disminución  del  desperdicio  

Incremento  en  la  productividad   Mayor   conocimiento   de   las   necesidades   de   los  


stakeholders  

Incremento  en  las  utilidades  de  los  socios   Reconocimiento   y   recordación   por   parte   de   los  
stakeholders    

Disminución  o  eliminación  de  pagos  extraordinarios   Satisfacción  de  los  colaboradores    


por  multas,  demandas  o  intereses  por  mora  

Incrementos  en  el  volumen  de  ventas   Menor  oposición  al  cambio  

Disminución  en  los  gastos   Mejora  tecnológica  de  los  activos  fijos  

Aumento  en  los  activos  fijos   Ampliación  de  la  planta  y  equipo  

Incremento  en  el  patrimonio    

Disminución  en  el  pasivo    

Fuente:  elaboración  propia  (2016)  

Cualquier  beneficio  es  valioso  y  redunda  en  términos  económicos  para  las  empresas;  sin  embargo,  
siguiendo  la  temática  observamos  unos  que  no  se  definen  exactamente  como  financieros.  

Partiremos  tanto  de  las  amenazas  como  de  las  oportunidades  que  se  identifican  en  el  análisis  
externo.  Seguramente  algunos  se  hacen  la  pregunta  ¿cómo  una  amenaza  proporciona  beneficios?  
Pues   la   respuesta   es   muy   sencilla,   ya   que   a   partir   de   esos   análisis   se   pueden   reducir   las  
consecuencias  de  los  cambios  desfavorables  del  entorno.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
¡Qué buenos beneficios!  

Figura  9.  Beneficios  de  la  administración  estratégica  

Fuente:  Alekksall-­‐Freepik  (s.  f.)  

Con  el  fin  de  profundizar  en  los  beneficios  no  financieros,  se  proporcionan  aquellos  propuestos  
por   Greenley   (1986).   Estos   han   sido   recopilados   en   el   libro   Fundamentos   de   la   administración  
estratégica  de  Fred  David  (2013,  p.  16):    

• Permite  identificar,  jerarquizar  y  explotar  las  oportunidades.  


• Proporciona  una  visión  objetiva  de  los  problemas  administrativos.  
• Es  un  modelo  para  una  mejor  coordinación  y  control  de  las  actividades.  
• Minimiza  los  defectos  de  las  condiciones  y  los  cambios  adversos.  
• Permite  que  se  tomen  decisiones  importantes  en  apoyo  de  los  objetivos  establecidos.  
• Dota  de  disciplina  y  formalidad  a  la  administración  de  un  negocio.  
• Permite   que   se   destinen   menos   recursos   y   tiempo   a   corregir   decisiones   erróneas   o  
improvisadas.  
• Crea  un  marco  para  la  comunicación  interna  entre  el  personal.  
• Ayuda  a  conjugar  el  esfuerzo  individual  en  uno  total.  

11  
11
GERENCIA ESTRATÉGICA 11
• Proporciona  una  base  para  aclarar  las  responsabilidades  individuales.  
• Fomenta  el  pensamiento  innovador.  
• Ofrece  un  enfoque  corporativo,  integrado  y  entusiasta  para  enfrentar  los  problemas  y  
las  oportunidades.  
• Motiva  una  actitud  favorable  hacia  el  camino.  

1.5. Errores  en  la  administración  estratégica  

Recordemos   que   la   administración   estratégica   exige   que   la   organización   se   confronte   con   la  


realidad  de  su  entorno;  esto  la  obliga  a  salir  de  su  zona  de  confort  y  a  entender  que  cualquier  
situación  de  índole  política,  económica,  social,  tecnológica,  ecológica  y  legal  puede  afectar  los  
resultados  al  interior  de  ella.  

En  cuanto  a  lo  que  sucede  al  interior  de  las  empresas  al  desarrollar  el  modelo  de  administración  
estratégica,  es  común  encontrar  errores  que  se  ven  reflejados  en  los  resultados.  

El  primer  error  y  el  más  visible  es  la  mala  o  nula  comunicación.  Esto  genera  vacíos  en  cuanto  a  lo  
que  se  espera  de  cada  área  y  cargo  y  en  cuanto  a  cómo  se  deben  lograr  los  objetivos  propuestos.    

Otro  error  muy  común  es  pensar  que  el  modelo  genera  costos  altos  e  innecesarios.  

También  encontramos  la  falta  de  control  estratégico  o  la  generación  de  indicadores  financieros  y  
de  gestión  que  no  corresponden  con  las  metas  y  objetivos  establecidos;  esto  se  da  cuando  por  
falta  de  conocimiento  los  directivos  consideran  que  pueden  copiar  cualquier  tipo  de  indicador  sin  
adaptarlo  a  sus  propias  necesidades.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En  la  siguiente  figura  encontraremos  estos  y  otros  errores  para  complemetar  el  tema:  

Figura  11.  Factores  que  determinan  el  fracaso  de  la  administración  estratégica  
Fuente:  elaboración  propia  (2016)  

Sin  embargo,  cabe  aclarar  que  todo  parte  de  la  confianza  de  la  alta  gerencia  en  el  modelo  que  se  
implementa  y  de  la  manera  como  se  transmite  a  los  colaboradores  el  plan  que  se  va  a  seguir  para  
asegurar  el  éxito.  

Los  anteriores  factores  se  pueden  contrarrestar  de  la  siguiente  forma:  

 
• Concientizando  a  cada  uno  de  los  miembros  de  la  empresa  sobre  proceso  que  se  debe  
seguir,   ya   que   sin   importar   el   cargo   todos   son   valiosos   para   el   buen   desarrollo   de   la  
planeación  estratégica.  
• Recordando   que   la   empresa   se   desarrolla   gracias   a   las   personas   y   por   lo   tanto   el  
aprendizaje  es  parte  de  su  vida.  

13  
13
GERENCIA ESTRATÉGICA 13
• Entendiendo  que  los  indicadores  de  gestión  y  financieros  nos  muestran  los  avances  de  
los  objetivos  propuestos  y  permiten  planes  de  mejora;  por  lo  anterior,  la  empresa  se  
sustenta   en   cifras   que   deben   ser   analizadas   con   la   frecuencia   dispuesta   por   la   alta  
dirección.  
• Aceptando  que  aunque  el  proceso  de  la  administración  estratégica  debe  presentarse  de  
manera  simple  y  sencilla,  para  ser  entendido  por  todos  los  colaboradores,  no  debe  ser  
rutinario;  en  ese  caso  se  cae  en  otro  error.  
• Asumiendo   que   en   los   hallazgos   provenientes   del   análisis   externo   la   empresa   debe  
asumir  sus  amenazas  y  convertirlas  en  oportunidades  en  la  medida  de  sus  capacidades;  
también,   que   nunca   se   debe   subestimar   la   información   cualitativa,   sobre   todo   cuando  
esta  proviene  de  los  competidores  
• Comunicando  de  una  manera  sencilla  y  con  pocos  o  ningún  tecnicismo  las  estrategias  y  
sus  resultados  a  todos  los  miembros  de  la  empresa  sin  distinción.  
• Respaldando  su  imagen  por  medio  de  políticas  de  buen  gobierno,  responsabilidad  social  
empresarial  y  ética  en  los  negocios.  
 

Aprovechando  su  ventajas  competitivas  genéricas  como  se  muestra  en  la  siguiente  figura:    

Figura  12.  Ventajas  competitivas  genéricas  


Fuente:  elaboración  propia  (2016)  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Textos  

David,  F.  (2013).  Fundamentos  de  administración  estratégica,  14ª  ed.  México:  Pearson.    

Greenley,  G.  (abril  de  1986).  Does  Strategic  Planning  Improve  Company  Performance?  Long  
Range  Planning,  19(2),  101-­‐109.  

Johnson,  G.;  Scholes,  K.,  y  Whittington,  R.  (2010).  Fundamentos  de  estrategia.  Madrid,  España:  
Pearson.  

Figuras  

Alekksall-­‐Freepik   (s.   f.).   Caricatura   de   hombre   de   negocios   feliz   [imagen].   Recuperado   de  


http://www.freepik.es/vector-­‐gratis/caricatura-­‐de-­‐hombre-­‐de-­‐negocios-­‐feliz_834492.htm  

Alekksall-­‐Freepik   (s.   f.).   Hombre   de   negocios   con   una   gran   idea   [imagen].   Recuperado   de  
http://www.freepik.es/vector-­‐gratis/hombre-­‐de-­‐negocios-­‐con-­‐una-­‐gran-­‐idea_834592.htm  

Alekksall-­‐Freepik   (s.   f.).   Trabajador   con   dudas   [imagen].   Recuperado   de  


http://www.freepik.es/vector-­‐gratis/trabajador-­‐con-­‐dudas_834551.htm  

15  
15
GERENCIA ESTRATÉGICA 15

También podría gustarte