Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Reporte: Síndrome de Asperger

Materia: Problemas de la Psicología Educativa


Profesor: Mtro. Héctor Barba Ramírez

Autor:
Ramírez Morín Eduardo Guadalupe.

Semestre: 4 Grupo: 4ºH (114)

Monterrey, Nuevo León a 29 de octubre de 2019


Síndrome de Asperger
INTRODUCCIÓN:
El trastorno o síndrome de Asperger (SA) fue descrito inicialmente por el pediatra austríaco
Hans Asperger en 1944, quien lo definió como una ‘psicopatía autística’. Sin embargo,
Sucharewa, en 1926, o el propio Kanner, en 1943, comentan cuadros clínicos similares al
descrito posteriormente por Asperger.
Éste describió varones con una inteligencia normal, que mostraban comportamientos
extraños, una interacción social cualitativamente alterada sin alteración o retraso del
lenguaje y, muchos de ellos, una coordinación motriz pobre. Es a partir de los años ochenta
cuando se sugiere el término ‘trastornos del espectro autista’ y el SA se engloba dentro de
éstos. Esta situación se refleja ya en el DSM-III [4]. Tras las descripciones de Gillberg y de
Szatmari en 1989, el SA se ha mantenido clínicamente caracterizado como un trastorno
separado del autismo, aunque esta discusión sigue hoy en debate. En la actualidad, apoyado
por diferencias clínicas, neuropsicológicas y evolutivas, el SA se mantiene clasificado en la
CIE-10 y en el DSMIV-TR, dentro de los trastornos generalizados del desarrollo, como un
trastorno específico.
CONCLUSIÓN:
El diagnostico de este trastorno o síndrome conlleva un trabajo multidisciplinario de
especialistas en la salud entre los que incluye, médicos pediatras, neurólogos, psiquiatras,
psicólogos, y aun así es difícil llegar a él, ya que se deben llevar a cabo pruebas
psicológicas y médicas para contar con la certeza.
Las personas con este trastorno poseen una inteligencia normal y pueden llegar a lograr
grandes cosas, los que los hace “diferentes” es su comportamiento rutinario y repetitivo,
además de su incapacidad de poderse comunicar con los demás como nosotros pudiéramos
iniciar una conversación ellos no.
Es importante que los maestros de las aulas sepan que la educación de estos niños debe ser
individualizada y darles herramientas para que puedan lograr un desarrollo educativo
integral y puedan adaptarse al entorno escolar.

Bibliografía
Confederación Autismo España. (14 de Febrero de 2018). 18 de Febrero Día Internacional del
Síndrome de Asperger. Obtenido de Lo que no sabías del Síndrome de Asperger:
http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/lo-que-no-sabias-del-sindrome-de-
asperger

Fernández-Jaén, A., Fernández-Mayoralas, D., Calleja-Pérez, B., & Muñoz Jareño, N. (2007).
Síndrome de Asperger: diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 53-55.

Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Espectro autista. México: Secretaría


de Salud, 2012

También podría gustarte