Está en la página 1de 103
CAPITULO SEXTO FUNCIONES ARMONICAS Y SUBARMONICAS. EL SIGNIFICADO DE LAS FUNCIONES ANALITICAS EN LA HIDROMECANICA. FUNCIONES DE FORMA ACOTADA § 4. FUNCIONES ARMONICAS, EL PROBLEMA DE DIRICHLET Y LA FUNCION DE GREEN PARA UN RECINTO SIMPLEMENTE CONEXO 1.1. Sea f(z) = @ («, y) + tp (2, y) una funcién analitica en cierto recinto. Gomo ella es éiferenciable en este recinto, también ¢ (z, y) y % (x, y} son funciones diferenciables de dos variables reales y satis- facen a las ecuaciones diferenciales de D'Alembert-Euler ap _ op aH oy Ge Oy? Oy oz" La derivada 2 de una funcién analitica es una funcién analitica que puede expresarse en la forma af op op “de be oy ey dz * Por consiguiente, ©, SE y =. 2 también son funciones de dos variables reales difcrenciables en el recinto y satisfacen a las ecua- ciones de D’Alembert-Euler. Escribiendo la princes ecuacion de D'Alembert-Euler para el - de funciones es »—st y la segunda oa ecuacién para el par St, a obtondremos: (3) _o(—#) oy de donde 150 CAP, VI, FUNCIONES ARMONICAS Y SUBAKMONICAS Obsérvese que Lodas las derivadas de segundo orden de las funciones p(x, y) y P (w, y) son continuas en el recinto. Esto es debido a que Ja derivada segunda =L) de una funcién analitica f(z) es también tna funeién analitiea y puede expresarse en una de las formas siguientes: fi) Hp Oh oy, Sy OY _; Bt dat — oan gg Oye ay? Ga dy ie dy * La ecuacién deferencial en derivadas parciales de segundo orden Gu, dtu a2? Oy? =0 sellama ecuacién de Laplace, y las funciones que poseen derivadas parciales continuas de primero y segundo drdenes en un recinto y son soluciones de dicha ecuacién, se Naman funciones arménicas en esto recinto. Dos funciones arménicas en un recinto, que estan ligadas por Jas ecuaciones de D'Alembert-Euler se Ilaman funciones arm 6 - nicas conjugadas. Aplicando esta terminologia, se puede afirmar que las partes real e imaginaria de una funcién analitica en un recinto, son funetones armdnicas conjugadas en este reeinto, Supongamos que @ (zx, ¥) y (x, y) son dos funciones arménicas conjugadas cualesquiera en un recinto G. Como elfas satisfacen a las ecuaciones de D'Alembert-Euler y son diferenciables en el recinto, resulta que la funcién de variable compleja f(z) = @ (%, y) + -+ ip(x, y) es diferenciable y, por consiguiente, analitica, en el mismo recinto. Confrontando los dos resultados obtenidos Negamos al teorema: Para que una funciin f (2) sea analitica en un recinto, es necesario ¥ suficiente que sus partes real e imaginaria sean funciones arménicas conjugadas en este recinto. Aclaremos con ejemplos la relacién entro las funciones analiticas y armdnicas, 1) La funcién f (2) = e® = e* (cosy +i seny) cs analitica en todo el plano. Por esta raz6n, sus partes real e imaginaria @ (z, y) = =e cosy y (x, y) = e*sen y son funciones arménicas en todo cl plano. El lector puede comprobar facilmente mediante un cdleulo que estas funciones satisfacen a la ecuacién de Laplace. 2) La funcién Ln z = In |2 | + i Arg ces analitica y multiforme en el recinto cuya frontera es el origen de coordenadas. Por consi- guiente, In |z | y Argz son funciones arménicas en este recinto (la primera de ellas es uniforme, la segunda es multiforme). La primera puede escirbirse en la forma In 2*-+y"; para la segunda, en cl recinto cuya frontera es la semirrecta y = 0, <0, se tiene un § 1, BUNCLONES ARMONICAS 15t conjunto infinito de ramas uniformes arménicas: arg 2+ 2k (e = 0, +4, 42, ...). Resulta un ejemplo mds general al considerar la funcién analitica 1% Ln 2=%t, donde z; y 2: son dos puntos distintos del plano com- 7 plejo. Como obtenemos dos funciones arménicas: Ja funcién uniforme In Cada una de ellas es arménica en el recinto que resulta al excluir del plano los puntos 2; y zy. Poseen el sencillo significado geométrico: la primera representa el loga- ritmo de la razon de las dislancias del punto z hasta dos puntos fijos 2; y 22, la segunda proporciona la magnitud del dngulo bajo el cual se ve el segmento [2,, 22] desde ol punto z. 3) Sea f {z) una funcién uniforme y analitica on un anillo p< <|z—a| or, representa el cuadrado de la distancia entre el punto z y el punto pe + 29, situado en la circunferencia |z— zp | =p. ¢Se puede considerar cada funcién arménica en un recinto @ (x, y) como la parte real (o imaginaria) de una funcién analitica en el recinto? Responder a esta pregunta afirmativameate significa lo siguiente: dada la funcién ¢ (#, y), hay que hallar otra funcién (x, y), arménica en el recinto, que sea conjugada con la primera, es decir, hay que resolver las ecuaciones: Oe Oi OW, oz (by yr respeclo de la marion ap iz, y)- Pacibanies estas ecuaciones del modo el ae 2 =P (x, ys = = Q(z, y), donde P (x, y) = =—- > yQCz, = Gr Son unas "clones dadas y diferenciables ty, ‘iar soudigiltente, Cont intiaa) ‘sa'él Yesials. Va aouueion de Laiplae Bp, dp _ eta a la cual satisface la funcién p(z, y), puede escribirse en la forma. 3Q _ ap ox Gy * ~ aQ oP Como ts “gy Son funciones continuas (como derivadas de ségun- do orden de la funcién arménica » (2, y)), la expresién P (x, y) de + +@ (2, y) dy es la diferencial total de la integral curvilinea (ew) P (a, y)dz +Q (@, y) dy, (sor ve) § 4, FUNCIONUS ARMONICAS 153 tomada sobre cualquier curva que una Jos puntos (to, Yo) ¥ (x, y) por el interior del recinto dado, la cual representa una funcion de « e y. Designando esta funcién mediante 1, (z, y), tendremos: py (x, y)=P (x, y)de+O (x, y) dy, Ao es decit, tpo (, y) posee derivadas parciales continuas: E =P(e,y), oe =Q(«, y). Comparando estas ecuaciones con las ectaciones 2s P (2, y) 3 = Q(x, y), propuestas para resol- ver, hallamas la expresién general para las funciones +p (e, y) en Ja forma: Gey ae é Ve y=we n+e= | ~Bac+bay +e. (30, vo) Esta claro que esta funcién es arménica y conjugada con @ (x, y)- Fn efecto, las partes real e imaginaria de la funcién de variable compleja f (2) = 9 (c, y) + ap (a, y) poseen derivadas parciales continuas de primer orden, las cuales estén ligadas por las relacionesi ap _ _ ap ay _ ap Fh=P@y=—2, Bao, yaX. Por ello, f (z) es una funcién diferenciable y, por consiguiente, ana- litica en el recinto. De aqui se deduce que las funciones @ (x, y) y (a, y) son arménicas conjugadas. Resumiendo, dada una funcién q (x, y) arménica en un recento, se puede hallar un conjunta infinito de funciones analiticas en el re- cinto, cuyas partes reales coinciden con ¢ (x, y). Todas estas funciunes estén contenidas en la férmula fm A A=9@ N+ y=ge +i | —ZPac+ thay +c (0) v0) Y, por lo tanto, se diferencian entre si en una constante imaginaria pura iC. 7 Obsérvese que si el recinto dado es simplemente conexo, entonces Ja integral ey ag a9 a tay (0) vo) siende la integral de una diferencial total, representa una funcién uniforme en este recinto. Por esta razén, también la funcion f (2), para cuya consiruccién fue dada su parte real ¢ (a, y), es una fun- 454 GAP. VL, FUNCIONIS ARMONICAS Y SUBARMONICAS cién uniforme en el recinto G. Si cl recinto G es miltiplemente conexo, la integral indicada, por lo general, puede tomar diferentes valores para distintos caminos de integracién que unan los puntos (ay, Yo) y (#, y) (@esultaran valores iguales para los caminos que pertenezcan aun mismo subrecinto simplemente conexo del recinto G). Por Jo tanto, también la funcién analitica f(z), para euya cons- truccién fue dada su parte real uniforme @ @. y), sera, por lo 7 fs general, multiforme. Poro su derivada f’ (2) = mente uniforme, de donde se deduce que las diferentes ramas uniformes de la funcién f (z) que se pueden obtener en un subrocinto arbilrario simplemente conexo del recinto G, poseen una misma derivada y, por consiguiente, se diferencian entre si solamente en sumandos constamtes. 1.2, Utilizando Ia rolagién entre las funciones arménicas y las analitieas, so pueden deducir Jas propiedades fundamentales de las funciones arménicas partiendo de las propicdades ya conocidas de las funciones analiticas. Sea u(x, y) una fancién uniformo que es armédnica en cierto circulo K: |'z — 2) | < R. Entonces, segan el ap. 4-4, en el cireulo K existe una funcién uniforme arménica v (x, y) conjugada con i{e, y). Formemos la funcién analitiea correspondiente f (2) = u(t, y) + w(x, y) y desarrollémosla en serie de potencias de 2 — ay. Obtendremos: 1(0)= 3) On-+ Pa) (2—2,)", (1.21) donde a, ¥ Ba sot numeros reales. Introduzeamos Jas coordenadas polares r y 0 con e] polo en e} punto zy, de modo que z = s, + re’? y eimpleemos para u (x, y) y v (x, y) las notaciones x (r, 8) y v (rT. 8) como equivalentes a u(x, y) y o (x, y). Separando en (1.2:4) Ins partes real ¢ imaginaria, obtenemos las series: -i es nece- u(r, 6) =a >! (a, cos n0—f, sen nO) 7", (1.2:2} T u(r, 6) =Bo+ x (Pn cos 20+ a sen nO) r, (1.2:3) t las cuales son uniformemente convergentes en el interior do K. Por lo tanto, toda funcién u (r, 8), arménica en el interior det ecireulo |z — 2 | ) (@y—ib,) 2" =aLnz+9 (2) (@ es un ndmero real). Si el punto z = 0 es singular para u (r, 4), tiene que ser también singular para a Ln z + @ (2}; por esta zazén, o @ (z) tiene un punto singular en el origen de ecoordenadas (un polo o un punto singular esoncial), o bien g (z) es regular en este punto, y entonces, necesa- riamente, a 5 0. Examinemos estos casos: 1) 2 = 0 eg un punto singular de la funcién g (2), cs decir, al menos uno de los coeficientes ay, by, ..-, Qn, ben, --+ @8 diferente de cero. Supongamos, para precisar, que d_,, © 0 (in > 41), y demostremos que 1 (2, y) toma todos los valores reales en cual- quier entorno [z |< e del origen de coordenadas. Como la funcién real w(x, y) es continua para 0O< | 2|) (a, cos rd Lb, sen a6) r", (1.3:4) T de modo que la diferencia u (r, 6) — a Inr es una funcién arménica en un entarno del punto z = 0 (incluyendo este punto). Del Gltimo desarrollo se deduce que w(r, 0)» oo para r—>0, precisamente tiende hacia +00 si a <0, y hacia —oo si a> (I. En este caso. el punto z= 0 se lama polo logaritmico de la funcién arméni y el ta&mino @lnr se lama parte principal de la funcién u(r, 9) on el entorno del polo Jogaritmico. Los resultados del examen realizado se pueden expresar mediante la siguiente proposicién. Ai—a2a4 162 CAP. VI. PUNCKONES ARMONICAS ¥ SUBARMONTOCAS Teorema, Una funcién uniforme y arméniea u(x, y) = =u(r, 0) cuando 2 = re tiende hacia el punto singular aislado z = 0, © tiende hacia el infinito con un stgno determinado y entonces admite un desarrollo de la forma u(r, 0)=alor-+ >) (@cosnO+b,sennd)r", (a0), o bien, toma todos ios valores reales en cualquier entorno de este punto y entonces toma la forma {= u(r, 8)=alar+ J) (a, cosnd +b, sen n8)r, donde al menos uno de tos coeficientes do). boyy.» +5 Aony Dans s+ es diferente de cero. GCorolario. Si una funcidn uniforme u(r, OB) es armdnica en ef recinto 0 0, para todos los valores de n suficientemente grandes y para cualesquiera p naturales, tendremos: [dave @)— fu @) |<, [2-20] I). . Del principio del médulo maximo, que es valido para las funciones analiticas, se deduce la proposicién correspondiente para las funciones arménicas. Teorema. Una funcién u (x, y) que es arménica en un recin- lo G y no es idénticamente constante, no puede aleanzar ni el Maximo ni el minimo en los puntos interiores del recinto C. Demostracién. Sea z = 2 + iy) un punto del recinto G y sea K un circulo con el centro en este punto, situado en este recin- to. Formemos una funcién arménica v(x, y) que sea conjugada con u (z, y) en el circulo K. Como este circulo es un recinto simple- mente conexo, la funcién analitiea @ (2) = x (x, y) + iv (xz, y) sera uniforme en el mismo (solamente hay que elegir de un mode deter- minado la constante que figura en Ja definicién de la funcién e (2, y), por ejemplo, exigiendo que sea v (2%, Yo) = 0). Formemos ahora la funcién f (2) = exp lg (z)l. Esta también sera uniforme y anali- tica en el circulo K, expresdéndose su médulo | f {z) | mediante 166 CaP, 1, FUNCIONES ARMONICAS Y SUBARMONICAS u(x, y) segin la formula lf @) |= exp f (wv) Si la funcién x (x, y) tuvicse maximo en el punto (x, yo) el médulo | f(z) | también tendria maximo en este punto, lo cual, en virtud del principio del médulo maximo, es imposible (f (2) $= FE const, puesto que « (z, y) 42 const). Del mismo modo jos con- vencemos que w (2, y) no puede tener tampoco minimo en el punto (xo, Yo), puesto que si se alcanzase el minimo en este punto, la funcién arménica —u (x, y) tendria méximo en el mismo. Se pucde obtener otra demostracién de este Leorema observando que Ja funcién analilica w = ¢ (2) Lransforma el ontorno | z — 2 |<

ay CO on og J (a) da+ YA ( (a) cos n (0—a) do. — ” 1 b an oo 1 oe =x | © (a) de-+- >) [sae 5 p (2) cosna decos nO v 7 > 2x + iz f Pp (%) sennadasen 0 | cae (1.5:2) » Haciendo 18 a On = a 5 P(e) cos nede, — Pev= —Sapr J (a) sennada (n> 1), b i Ros convencemos que an 2a Zs t i 1 lant iul= [aa ) 940) e-!* das]. oie | |e (@) de 0 o = 4 flea, 5 ha en el ap, 1.2 (pag. 155) de aqui se deduco que la serie (f.5:2) representa una funcion arméuica en el circulo G, es decir, la integral (4.5:1) representa una Juncion arménica en este circulo. Designemos esta funcién mediante wu (r, 0): ur O=e | ole) a | Fre Rew? Wr cose ay & y demostremos que, para cualquier punto f) =z) + fe! situado en VT, u(r, 0) tiende ha el Limite @ (%o), cuando z == 29 4- rete (r 0 de tal modo que para | a |< 26 (2) se cumpla la dosigualdad \e@—eO|<5. Designemos ahora con oy aquel arco de la circunferencia TP, para cuyos puntos sea |a|<25(e), y designemos con 2, el arco R ol segundo miembro de la desigualdad tiende a cero y, por lo tanto, puede hacerse menor que =: si Roar <8'(e). Asi, pues, para |0|<6(e) y R—r<6’(e) se cumple la desi- gualdad lee or<|se [|+ ee 4 ai |<« 2, do donde se deduce que li r, HPO) 0. ih @ (r, )—9 (0)] Extendamos la definicién de la funcién arménica u(r, 6) a los puntos de T, haciendo u(R, a= g(a), Oxa<2n, entonces la funcién u(r, 8) seré continua en el circulo cerrado lz —z) |< R. Su continuidad en cada punto interior del circulo es evidente. Sea (/, «) un punto frontera; entonces, para cualquier sucesién de puntos interivres {(r,, 8)}, que converja hacia (, a), segiin lo demostrado, se tiene: lim 2 (ra, 0) = @ (a) =u (R, 2) y como la funcién @(o) es continua, resulta que para sucesién do puntos frontera {(2, %n)}, convergento hacia (, a), se tiene: Lima (R, Gn) = lim @ (0%) = @ (2) =u (R, a). Por consiguiente, u(r, 6) es también continua en los puntos frontera del circulo. Asi, pues, hemos obtenido la solucién del problema de Dirichlet para el cireulo en forma de una integral de Poisson de la funcién dada y (a): . o RR pt a t ur, eal ® (©) Sapa aR eos waa 0 Del resultado obtexido se puede deducir un corolario, referente a las series de Fourier. Exseribamos para esto cl desarrollo de Fou- 472 CAP. VI. FUNCIONES ARMONICAS ¥ SUBARMONICAS rier correspondiente a la funeién @ (&): t an e)~ ae fea a 8 ox 4+ SPL ¢ Wcosmt dt cosna + { @ (0) sen net dt sen nee = x 1 y comparémoslo con Ja serio (1.5:2) para los puntos (7, 6) que pertenecen al radio que va dirigido hacia el punto a (es decir, §= a): ) 1 an ur, ®) =Zy j ei at+ b on +3 [+ \ @ (t) cos ne dt cos nee + 1 aD a @ (d) son nt dt sen nee | (a): cay Los términos de la filtima serie se distinguen de los términos de la ” serie de Fourier en que figuran Jos factores de la forma (=) donde p <4. Si p liende a 4, segin Jo anterior, tendremos: lima (7, @) = 9 (0). rot Heinos obtenido el siguicnte resultado: si cada uno de los térmi- nos de la serie de Fourier de una funcién periddica continua 9 (a), de periods 2n, se multiplica por la (n-ésima) potencia correspondiente del mimero p, el cual es menor que 1, resulla una serie convergente, enya suma tiende uniformemente hacia @ (x) cuando p tiende a 1. Hemos obtenido un método de definicién de la funeién @ (a) partiondo de la serie de Fourier, el cual puede no ser convergente. Tales métodos se Haman generalmente métodos de suma- ciéu de la serie, y el método especial obtenido de sumacién lleva el nombre de método de Poisson (0 de Abel). Del dltimo resultado se deduce la proposicién utilizada anterior- mente en el ap. 4.3 del cap. quinto: para cualquier funcién continua tp (0) de pertodo In y cualquier © > 0 existe un polinomio trigonomé- trico t (0) dal, que Ip@)—rO)| (w)] =RolF [FW] es la parte real de la funcién £ {f~ (eI, la cual es analitica en el recinto D y, por consiguiente, también es una funcién arménica. Utilicemos esta observacién para obtener, para un reeinto arbi- trario acotado y simplemente conexo G, unas fdrmulas andlogas a Ja integral de Poisson, Fijemos un punto arbitrario zg € G y designemos con {a= 29 (2) la funcién que transforma conformemente el recinto G en el circulo unidad | w | <4, de modo que sea f (zy) = Oy f' (2) > 0. Si u (2) = u (@, y) es una funcién arménica en este recinto, entonces aw lft (wy) = u* w) = v* (r, 0) es una funcién arménica en el circulo unidad. Para ésta tendremos: on w O=— Juve. 0) daa [ut (ey a, donde ds es el clemento de Jongitud de arco de la cireunlerencia. Volviendo al recinto @ mediante la transformacién z = f-! (w), ob- tendremos la expresion del valor w (zo) mediante Ja integral a Jo largo de Ia curva yp que es la imagon de Ja cireunferencia | w | = 9: 1 oy LPL a 4 (0) = (oy Yo) = 7 j xu aH m (1.6:4) 3 fn dgnde dg es cl elemento de longitud del arco yp. Transformemos la expresién ee 1 dy do una linea que pase por el punto § € yp y que sea la imagen del radio del circulo. Como la transformacién es conforme, el elemento dv lleva la direccién de la normal a Ja curva yp, Convendremos en que ésta sea la direccién de Ja normal interior. Como resultado de la transformacién w = f (2), | f’ (8) | dv se converlird en —dp {en nues- - Con este fin, consideremos el elemento de longitud 174 GAP, VI, FUNCIONES ARMONICAS Y SUBARMONICAS tras condiciones, dp < 0), | f (&) | se convertird en p y, por lo tanto: LEO dy a ayy A i To ee any: de donde 7 Wolo 1F@| ow , donde el simbolo a denota Ja derivada en direccién de la normal interior a ¥p- Por consiguiente, la formula (4.6:1) puedo represen- tarse en la forma 4 oin| £0 wag fue “lea do. (1.6:2) 4 Esta es la formula pedida. Examinemos més detalladamente la funcién In TF oa - Como 20 la funcién f,, (2) tiene un cero simple tnico en el punto 29, ésta puede expresarse en la forma fea (2) = (2%) Pag (2) donde @,,(z) es una funcién analitica que no se anula en eb recinto G. Por consiguiente, oe +inat_, Voy 1 14251 de donde se ve que la funcién —In | frg (2) | posee las siguientes propiedades: 4) ésta es una funcién arménica en el recinto @ para 24 zy y tiene un polo logarilmico en el punto a) con la parte principal —In [2 — 2 |; 2) no es negaliva, puesto que | fry (2)|<1, y tiende a cero cuando gl punto z tiende hacia la frontera [ del recinto G (puesto quo en este caso el punto w = f (2) tiende hacia la cireunferencia unidad). La [uncion que posee estas propiedades se Jama funcidén do Green del recinto G (para el problema de Dirichlet) y se de- signa asi: g (z, 29). F4cilmente so observa que las condiciones enun- ciadas determinan a g (z, 2.) de un modo tinico. In efecto, si g (2, 29) satisface a las mismas condiciones, entonces 8 (2, %)— 8 (%, 2) es una funcién arménica en el recinto G (incluyendo el punto 29) que se anula en TL. Por esta razén, g (z, %) — g (2, 20) =O § 1, FUNCIONES ARMONICAS 175 Mediante Ja definicién introducida aqui, la férmula (1.6:2) se puede escribir en la forma: j ut) 2&2 ao, (1.6:2') °p Si en lugar del punto z) se toma otro punto 2, €G, entonces habra que utilizar la funcién f,, (2) que transforma G en el circulo unidad |w |< 4, de modo que f., (2) =0 y fi, @) > 0, y las imagenes circulares yg que corresponden a esta Lransformacién, Se puede conseguir la transformacién w, = fe, (2) en dos etapas: tvansformando G en el cireulo unidad | w |< 1 mediante w = f., (2). donde el punto 2 iri al punto f,, (2), y transformando después ct circulo unidad sobre si mismo, de modo que este wtimo punto vaya al origen de coordenadas y que Ja derivada de la transformacion resullante sea posiliva para z= 2. Obtendremos: ay (1) zn (2) " donde a se debe clegir de tal modo que sea f2,{%))>0 (es nece- sario hacer a= —Arg f5 (21). De agui que an ED hay Te hy 0 2.853) 1 g(t, z= Thor In Ohservando que in ts aie) In TFeg 1 y que (segtin la formula (1.624 [AFC fey | yy The, @—Teg D1 T & (20, 23) =In (puesto que fz (Zo) =), sacamos Ja conclusién que: 8 (1, 2) =F (Za, 24). (1.6:4) Esta relacién expresa la propiedad de simetria de Ja funcién de Green respecto de sus dos argumentos. El camino de integracién yp en la férmula (1.6:2’) esta Jigado con la eleccién del punto zo; al pasar del punto zp a otro punto z se tiene que cambiar la curva y, por otra curva yp, que es Ja imagen de la circunferencia |w j= p en la transformaci6n z Para obtener una férmula que esté libre de este defecto, u una lransformacién fija w = f (z) = fey (z)3 en este caso, un punta 176 CAP. VI. FUNCIONES ARMONICAS Y SUBARMONICAS arbitrario z situado'en el interior de yp irA a un punto w = rel? situado en el interior de ta circunferencia | w | = p. Por consiguiente, tendremos 12 wr Na f at = W(2)~ u(r, O= a> fu (p, a) paseo da= a ea =x} u(t) HOPI P 1 am | TOT@OF mT oe La integral obtenida representa una funcién arménica u (z) para todos los puntos z situados en el interior de la curva fijada Obsérvese sin demostracién, que haciendo ciertas suposi particulares respecto de T' (por ejemplo, suponiendo que [ es una enrva lisa cerrada de Jordan, para Ja cual el angulo a de inclinacién de la tangente, considerado como funcién de la longitud del arco o, salisface a una condicién de [a forma | % (6") — a (o’) |< € | 0” — —o' |, o>), la funcién fe. (z) posee derivada continua fy (2) enel dominio @ En este caso. partiendo de una funcién u (2) que sea continua en @ y arménica en G, al pasar al circulo | w |< 1 obtendrfamos tam- bién una funcién u* (w), continua en el cicculo cerrado y arméuica en el interior del mismo, para la cual, 1 * (0) = * ut (= ze J wr, 0) a0, i Repitiendo los misinos calenlos que anteriormente, hallacemos que en las condiciones impuestas a I la férmula (1.6:2’) es valida también para r—4, es decir, cuando y, coincide con Vs wlal= se { u BE ag, i SienT a priori se ha dado una funcién continua u (&), entonces esla misma formula resolverd el problema correspondiente de Diri- chlet. Sin desarrollar mds estas observaciones respecto de la formula (1.6:2"), demostremos aqui también que el problema de Dirichlet admite solucién para cualquier recinto G limitado por una curva cerrada de Jordan P. Sea g (&) una funcién continua en I. Realicemos una Lransfor- macién conforme del recinto G en el circulo unidad mediante la funcién w = f (2). En el caso considerado, esta Funcién establece una correspondencia homeomorfa entre f° y la circunferencia unidad § 2. SIGNIPIGADO DE LAS FUNG. EN LA HIDROMVCANICA 177 y, por consiguiente, transforma g () en una funcidu uniforme y continua g* (tr) (| | = 4). Resolyamos el problema de Dirichlet en el circulo unidad para Ja funeién @* (t); obtendremos la funcién arménica u* (we) =u (r, 8) = Volviendo al recinto G mediante la transformacién inversa z= f-! (w), obtendremos una funcién wu (z) = u* If (Zl, continua en G, la cual toma enT' los valores gy (€) y es arméniea en el recin- to G. Esta cs la solucién del problema planteado. § 2. SIGNTFICADO DE LAS FUNCIONES ANALITICAS DE VARIABLE. COMPLEJA EN LA HIDROMECANICA, PERFJLES DE JOUKOWSKI—CHAPLIGUIN 2.1. Vamos a estudiar el movimiento plano (pla- no-paralelo) estacionario de un fluido ko- mogénoo incompresihlte. Este movimiento se caracte- riza en que Ja velocidad de cada partfcula del fluido representa un vector que es paralelo a un mismo plano (2, y) y depende solamente de las coordenadas z e y de Ja proyeccién de esta particula sobre este plano (es decir, que no depende de Ja tercera coordenada & ni del tiempo). En este easo es suficiente estudiar solamente el movimiento de las proyeceiones de Jas particulas del fluido sobre el plano (2, y), es decir, considerar todo el movimiento como un movimiento plan o. De acuerdo a esto hablaremos del movimiento del fluido en el plano (2, y). Sea Gun recinto del plano ocupado por e} fluido en movimiento. El conjunto cerrado F que es comple mentario a G respecto del plano se puede considerar come el conjun- to do las proyecciones de los cucrpos sélidos cilindricos que son circundados por cl fluido en el espacio. A las componentes econexas separadas dek conjunto F las Namaremos simplemente ¢uor pos solidos,circundados por el] fluido, Enel esque- ma presente éstos son inméviles. Pero también se puede reducir a este esquema el caso del movimiento de traslacién rectilineo y uniforme de un cuerpo sdlido (o de un sistema de cuerpos sélidos) en el fluido. Para ello, en virtud del principio clasico de Galileo, es suficiente comunicar a todo el fuido en su conjunto una velocidad constante en magnitud y direecién, igual a 1a velocidad de cualquicr punto del cuerpo. Entonces, el fluido, en lugar de estar en reposo en el infinito, tendra esta misma velocidad y los cuerpos circundados se podrdn considerar como inméviles. 12-1234 478 GAP VI FUNCIONES ARMONICAS ‘Y SUBARMONICAS Sean u (x, y) yu (x, 9) Jas proyecciones sobre lus ejes coord enados del vector de Ta velocidad de la particula def fMuido que esta situada en ol punto (x, y), (se supone que estas funciones son continuas). Consideromos algan arco p de una curva lisa que una dos punlos 2, y zo del recinlo G. Si ds es el elemento del arco p ym es la direc- eidu de la normal a ds, trazada de tal modo que x quede a la derecha del arco y durante el recorrido del mismo desde el punto z, hasta ol punto zy, entonces el area del paralelogramo construido sobre ds y el vector de la velocidad u + iv, es, evidentemente, igual al pro- ducto de ds por la proyeccién de este vector sobre la normal, es decir, es igual a [weos (11, 2) | zeus (n, yids. (2.41) Esta magnitud tended el signo —, si el vector de Ja velocidad forma conn un dngulo agudo, y el signo —, si esle Angulo es obtuse. Evidentemente, el paralelogramy indicado se puede considerar como Ia base de un paraleleps pedo recto enya allura es igual a 4 (perpen- dicular al plano zy). EJ volumen de este paralelopipedo ceincide en valor absolulo con el niimero (2.1:1), el eal representa por lo tanto el volumen, tomado con un signo determinado, de la canlidad de fluido que pertenece a una capa de altura 4, paralela al plano (z, #), ¥ que pasa durante un segundo a través de la superficie que se proycela sobre el elemento ds. La cantidad total de fuido perte- neciente a Ja capa indicada y que pasa en un segunilo a través de la superficie eilindrica que se proyecta sobre el arco p, sera igual a § |ueos (v2) 4 veos (2 wl ds. 7 Observando que en nuestras condiciones cl angule net es mayor en 3 a que cl dngulo ¢, @ formado por Ja tangente a y, trazada en la direecién del recorrido de esta curva, y el eje real, obtenemos que = a. ai s(n, at) == Sen (2, 2) =e. Andlogamente cos (ny) = — 008 (x, 1) = — Por consiguiente, la integral indicada se puede expresar en la forma 5 (ust—0=) ds = —udz+tudy, ¥ § 2 SIGNIFIGADO DE LAS FUNG. EN LA HIDROMECANICA 179 La maguitud obtonida se Vama flujo del fluido a tra de la curva y. Sila curva es cerrada y se ha tomado en ella una d reecidn posiliva, de tal modo que la parte interior a Ja curva quede a Ja izquierda del observador que recorre a ésta en esta misma diree- cién, entonces Ja normal nm estd dirigida hacia Ja parte exterior a la curva y. Por Jo tanto, el flujo a través del elemento ds de la frontera es positivo st el fluido sale a través de ds hacia afuera de y, y es negativo si entra hacia el interior de y. Supongamos que la parte inberior a y pertenece al recinlo G ocupado por el fluido en movi- miento, y quenohay manantiales de donde podria aparecer fluido, ni sumideros donde podria consumirse ésle. Entonees Ja niagnitud total del fluido a través de y tiene que ser igual a cera: § vde+ dy =. > Aplicando esta conclusién a todas Jas curvas cerradas de un sub- recinto arbilrario simplemente conexo g < G que no contenga ma- nantiales ni sumideros, sacamos la conclusién de que el Flujo del flnido a tra de cualquier arco perteneciente a este recinto no depende de la forma de este arco, sino que depende solamente de la eleccién de sus extremos 2 y z9. Supongamos que u y v poseen derivadas parciales continuas. Entonees de Ia eondicién obtenida se deduce que au _ a(—0) Ue dy (2.1:3) Memos obtenido ta denominada ecuacién de coutinuidad de un fuido incompresible. Evidentemente, ésta coincide con una de las ccuaciones de 1)'Alembert — Kuler para el par de funciones u(x, y) y —v(#, y). Para obtener Ja otra ecuacién de D’Alembert-Luler, consideremos Ja integral | udax-Lvdy, (2.4:4) » fomada a lo largo de Ja curva cerrada y. Es obvio que Ja expresién udx -- ody representa la proyeceién del vector de la velocidad sobre el elemento ds del arco yp (més exactamente, es igual al pro- ducto dela proyeccién de lta velocidad sobre la tangente, trazada en la dirgccién del recorrido de la curva, por la longilud ds del elemento de arco). La integral (2.4:4) se llama cireulacién dela velocidad a lo Jargo de la curva y. Suponganos que en un subrecinto simplemente conexo gC G Ja circulacién de In velocidad es igual a cero para cualquier curva cerrada portenccienle ag. Entonces, evidentemente, en el recinto dado tiene que cuinplirse i2* 480 CAP, VI. PUNCIONES ARMONICAS Y SUBARMONIGAS la condicién a(—») = 2a). (2.435) Esta es la segunda ecuacién de D'Alembert — Euler para el par de funciones u y —v. Su significado fisico consiste en que clla expresa el hecho de que en el movimiento considerado del fluido (en el subrecinto g < G) no existen rotaciones (0 torbollinos). En general, se Hama rotor (también rotacional o torbellino) de la velocidad u + iv en un movimiento plano, al vector que es perpendicular al plano ay y cuya proyeccién sobre el tercer eje coordenado £ es igual a eH. El rotor de la velocidad caracteriza el movimiento de rotacion de Ja particula de fluido. Si la particula de fluido se hiciese sélida, la volocidad angular de su rotacién en el punto (z, y) tendria el valor + ($2— S$). Por Jo tanto, la carencia de rotaciones (0 tor- hellinos) on un recinto dado g significa que en cada punto de éste Ja particula del fluido pucde tener solamente movimiento de tras- Jacion, pudiendo ser sometida a una deformacién, sin experimentar rotacién alguna, Ia cual se considera como una de las componentes del movimiento en el punto dado. En el caso de que no haya rota- ciones, se cumple ta ecuacién (2.4:5) y, por consiguiente, ja cireula- cién de la velocidad es nula para cualquier curva cerrada. Suponiendo que en el subrecinto dado g < G se cumplen simul- tineamente Ja ecuacién (2.1:3) (lo que supone que no hay manantiales ni sumideros) y Ja ecuacién (2.1:5) (lo que supone qué no hay rota- ciones o torbellinos), hallaremos que la funcién u-|-(—v)i=u—m, que es conjugada con la velocidad del movimiento (le la partfcula de fluido, es una funcién analitica del punto 2 = x + iy. Como g es un recinto simplemente conexo, u — iv se pucde con- siderar como la derivada de una funcién f (z) que es uniforme y ana- litica en este recinto y que se determina univocamente salvo una constante aditiva arbitraria, Esta funcién, que satisface a la condicién f' (2) se llama potencial complejo o funcién car tica de la corriente. Hagamos F(z) =@(%, y) +a (@, y). uv, cite rts: Entonces ag or te ap ies § 2. SIGNIFICADO DR LaS FUNG. EN LA HIDROMEGANICA 188 y, por consiguiente, a OF, as 2 ou, eae amp ap phone, eu El primer par de las relaciones obtenidas muestra que @ (x, y), que es la parte real del potencial complejo, es cl potencial de velocidades en el movimiento considerado. Es obvio que para éste so tiene la siguiente oxpresiéu: wD * #@ N90 y= { wde--vdy—ne( {7 (edz). o'su0) ey Del segundo par de las retaciones se deduce que (eu) z VE, WV w= | —vde--udy= In (\r@a), 0} v0) % es decir, la diferencia de dos valores de 1a funcién » (z, y) es igual al flujo del fluido a través de cualquier curva que una los puntos en los cuales se toma la diferencia. La funcién (x, y), que es la parte imaginaria del potencial complejo, se Hama funcidn doa corriente, Consideremos dos familias de curvas @ (x, y)=const (2.4:7) 4 (x, y) = const. (24:8) En el plano de valores de Ja funcién = f (2), éstas se represen- tan por las familias de reetas coordenadas: const y 1 = cons Como estas ultimas son ortogonales entre si y la transformacié ¢ = f @) es conforme, Jas familias (2.4:7) y (21:8) son ortogonales entre si (esto es cierto solamente alli donde J’ (2) =< 0, es decir, donde Ja velocidad de la particula sea diferente de cero). Las curvas (2.1:7) se caracterizan en que para cllas ao a Eee Pay =0, es decir, udz-+-vdy=0. (2.4:9} Estas son las lineas equipotenciales, Para las curvas (2.4:8) es caracteristica la relacién ap ay a de Zi dy=9, 182 CAP. YI. PUNUIONES ARMONIGAS Y SUBARMONICAS es decir, © bien (2.4:10) Estas se Jlanan Ifneas doe corciente. De la eeuacidn (2.4:9) se deduce que en aquellos puntos en que el vector de la velocidad u + iv es diferente de cero, éste lleva la direceién de la normal a la linea equipotencial correspondiente. Del mismo modo, de la ecuacién (2.4:40) se deduce que este vector llova Ja direceién de la tangente a la linea de corriente. De aqui se deduce una vez mas que las lineas equipolenciales y las lineas de corriente son ortogonales entre si. Ademas, coincidiendo el vector de la velocidad con la Langonte a la Hnea de corrienle y siendo cl movimiento estacionario (las velocidades dependen solamente de la posicién de Ja particula), se deduce qué las lineas de corriente coinciden con las Lrayectorias de las particulas*), Si el recinto G del movimiento del {luido contiene manantiales, sumideros 0 torbellinos (es decir, puntos a los cuales Jes correspon- den votacionales no nulos), entonces, excluyendo a éstos del recin- to G. obtendremos un recinto multiplemente conexo G’, para cada uno de euyos subrecintos simplemente conexos es aplicable todo lo expuesto anteriormente. De aqui se deduce, igual que anterior- mente, que la Cuncidu w — a, gue es conjugada con ia velocidad w+ iv, representa una funcidn analitica wniforme on lode cl recin- lo @, La funeién {@= J (u—iv) dz = @ (w, y) +d) (a, ¥) (generalmente multiforme) sera de nuevo el polencial complejo del movimiento del fluide, deseomponiéndose en cada subrecinto simplemente conexo g’ ¢ G’ cn ramas analiticas unilormes. Como la derivada de cada una de éstas coincide com una misma funcidn u — iv, las distintas ramas del potencial complejo pueden dileren- ciacse entre si solamente en una constante aditiva. Los manantiales, sumideros y torbellinos excluidos del recinto G, seran puntos singulares de earacter uniforme o multiforme del poten- cial complejo. Todo esto se aclararaé a continuacién con ejemplos. vel caso general de un movimiento no estacionario también se puede hablar de Jus Tineas de corriente come de curvas, cnyas langentes eoineiden en ol momento dade con los vectores de les velocidades! pero aqui, pur lo gene ral, Jas ineas de eurriente no coinciden com las trayeetorias de las particulas. §2. SIGNIFIGADO DL Las UNC. EN LA HIDROMECAD ON 18S En resumen, hemos establecido que a cada movimiento plano estacionario de un fluido incom presible en un recinto G le correspoude una luneion analitica f (2) (eh potencial complejo det movimiento), Ja cual tiene singularidades solamente cn aquellos puntos en los que hay manantiales, sumidecos 0 lorbollines. Por lo general, esta fun- ciéu cs multiforme, pero su derivada, que representa en cada punto del recinto un niimero complejo conjugado con la velocidad m + iv. es uniforme. La frontera del recinto se puede considerar como e} conjunto de las coufiguraciones (de las proyecciones o da Jas sccciones) de das paredes del recipienle que contiene el fluido, o de los cuerpos cilindri- cos que son circundados por el fluido. Como las particulas del fluido que son adyacentes a las paredes tienen que deslizarse a lo largo de ellas, la frontera del recinto tiene que formar parte del sislema de Jas lineas de corriente. Si, en general, se tiene una funcidn analitica f (2) en un recinto G, a cxcepcion de algunos puntos, la cual puede ser multiforme, pero que posee derivada uniforme f’ (2), entonces esta funciéu se puede interpretar como el potencial complejo de una corriente de Stuido en el recinto G. En este caso, los puntos singulares de la funcion pertenecientes al reeinto G deben inlerpretarse como manantiales, sumideros 0 torbellinos de la corriente y ta frontera del recinto, como la eonfiguracién de los cnerpos sélidos que son circundados por el fluido, Para que sea posible esta dltima interpretacién. es necesario due la frontera det recinto G forme parte det sistema de las Line qe corriente, es decir, gue la funcién de corrienle (ip (x, ¥) = im |f (2)l) conserve valores constantes en todos los continues de la frontera (en cada continuo, su valor). 2.2. Pasando a la ilustracién de los razonamientos generales expneslos en el apartado precedente, consideremos primero el caso de wna funcién lineal entera i (2) = a2. Jista puede considerarse como el poleacial complejo del movimiento de un fluido que ocupa todo ef plano. Este movimiento es de trasla- cién y su velocidad en cualquier punto es igual aj’ (z) «= @ Haciendo a =a -| if, obtenemos para el potencial de las velocidades la expresion 9 (t, = ur— By. y para Ia fuucién de corviente, la espresion ap (a, yds Bars ay. En Ja fig. 23 estén representadas las lincas de corriente y las Tineas equipolenciales, octogonales a cllas. 184 GAP. VI. PUNCIONES ARMONICAS Y¥ SUBARMONLCAS Si en lugar de todo el plano se considera solamente una franja limitada por dos rectas paralelas al vector a, entonces la misma funcién representarA cl potencial complejo de la corriente del fluido en Ja franja. Veamos lambién el ejemplo de la funcién f@=2, Esta también es el potencial complejo del movimiento de un fluido que ocupa todo el plano. La velocidad de la particula del fluido FIG. 23. situada en el punto z es igual a f’ (2) = 22, el potencial de las veloei- Jades tiene la forma Oz, Y=2—y, y la funcién de corriente es w(t, y) = 22zy, En Ia fig. 24 estén representadas las lineas equipotenciales 2? — — y* = const y las lineas de corciente 2zy = const del movimiento considerado. Evidentemeate, éstas son hipérbolas equilateras. Ambos jes coordenados (2zy = 0) también perlenecen a las lineas de corrien- te. La velocidad en el punto de su interseccién (en el origen de coor- denadas) es igual a cero. Considerando en lugar de todo el plano uno de bos cuadrantes coordenados, por ejemplo, el primero, sacamos la conclusi6n de que esta misma funcién representa el potencial complejo del movimiento plano de un fluido. situado en el primer cuadranle coordenado. En este caso los lados del cuadrante represen- tan las paredes del recipiente, dentro del cual se mueve el fluido. Hallomos el movimiento del fluido que circunda un cilindro circular y que tiene en el infinito la velocidad U + iV = Ae. § 2. SIGNIFIGCADO DE LAS FUNG, EN LA HIDROMECANICA — 485. Con este fin, apliquemos el métado de transformacién conforme. Sea |z | = # la seccién del cilindro por el plano xy (0 la proyeccién del cilindro sobre este plano). Entonces Ja funeién 2, = — trans- forma conformemente la parte exterior del cireulo | z| > # en la parte exterior del circulo unidad en cl plano 2,, transformandose el vector dei en el vector 4. el cual Leva la direccién del eje real (la dircecién positiva). Por otra parte, 1a funcién zx (x +t) FIG, 24, transforma conformemente la parte exterior del circulo unidad en la parte exterior del segmento del eje real —1 < ae < 1, yo = U. 1 yee“ OR Sees tica en la parte exterior G de la proyeccién del cilindro dado; ademas, su parte imaginaria yy conserva un valor constante, precisamente el valor cero, en Ja frontera | z | = R. De aqui que, si esta funcién se considera como el potencial complejo del movimiento de un fluido en el recinto G, entonces la frontera del recinto seré una de las lineas de corriente, es decir, el fluido circundara al cilindro | z | = R- Para Ja velocidad de la corriente tendremos: Por esta raz6n, la funcién 2 es anali- £86 CAP, VI. FUNCTIONS NICARMOAS Y SURARMONICAS 4 att aon ® de la dada Ae solamente en el factor de donde Ja velocidad en et punto del infinilo sera igual a Bsta magnitud se diferonci real positive at Multiplicando la funcién construida anterior- mente por 247, obtenemos definitivamente fa funeidn Ae 72 gyn eA) re 7 (a) Acme AE. ivy zp EEO cuya parte imaginaria, igual que anleriormente, Liene un valor cons- tante {igual a cero) en la circunferencia | z | —- J? y cuya derivada en cl punto del infinite eg igual a U — (1, magnitud que es conjr da con el valor dado de Ta velocidad. En resumen, la funcion (Cri) ae f@=(—V) 24 proporciona et potencial complejo del movimiento de un fluido que ¢ ada al cilindro [z | = R con una velocidad U FV dada en el infinilo. Para el polencial de Jas velocidades tallamos la expresién (ey) ~ Rolf (2) = Wa Fy) (4 y para la fencién de corriente, 1a expresién VO. y) = fu [f @]=(—Fa4 Cy) (1— ra) Por ello, [as Iineas equipoteneiales tionen Jas eeuacioues (Ua| Vy) (et yt RY) Cy? py?) y las Jineas de corriente, lus eenaciones (—Va-} Uy) (a Unas y otras son curvas algebraicas de lercer orden. Estén represen- tadas ew la fig. 25. Obsérvese, que para Co = U resultan las lineas de corriente: la recta ~ Vx -- Uy = 0, ta cual pasa por el origen de coordenadas y es paralela al veetor de la velocidad eu el infinile. y Ja circunferencia x? + y? = RY. fin Jos puntos +e de inte Ae RE 1 =H) = Ce (at > y*). eidn de estas lineas, la velocidad f” (2)= Aeie— es igual a cero. | de cero. Jn el ap, 2.4 se veré que son posibles corrientes que cireundan el mismo cilindro que tiene otro potencial complejo. 1 todos fos demas puntos del plano ésta es diferente § 2. SIGNITICADO DE LAS FUNG. EX LA INDROMKGANICA 187 3. Delengdamonos en Ja interpretacién de los puntos singalares mas sencillos de una funcién analitica como manantiales, sumideros y lorbellinos, Considcremos primero una singularidad logaritmica (punto de ramificacién de orden infinito). Sea f (2) = Ln z; esta Suncidn multiforme, definida en el recinto is af, ! 1 0<|2|< co. posee derivada uniforme f’ (2) »- > guiente, puede considerarse como el potencial complejo de lana corriente estacionaria de un fluide. Wn el caso dado el potencial . por consi- FIG. 25, de las velocidades es uniforme: ¢ (x. y) = In| 2 |, y Ja funcién de corriente es multiforme: ap (x, y) = Arg 2. Las ineas equipoten- ciales In | z | = const o | z | = const son cireunferencias con centro en el origen de coordenadas, y las Iineas de corrienle son rayos recti- lineos Arg z — const. z ale cousiguiente, lleva la direceién del rayo Arg z = const del origen de coordenadas hacia el punto del infinito, todas las particuas se muevyen en la direecién que va del origen de coordenadas hacia el punto del infinite con unas velocidades muy grandes cerca dol origen y muy pequofias lejos del mismo. (77 @ |= = jou cnadro indicado nos obliga a considerar uno de los puntos de rami- ficacién de la funeién Tanz, precisamente el punto z= 0, camo un manantial de fluido, y el otro, z = co, como un sumidero. Para determinar la potencia del manantial o dol sumidero, calculemos el flujo del Huido que pasa a Lravés de una cireunferencia arbitraria y con el centro en el origen de coordenadas. % Th 1 Como la velocidad en cl punto 2 es Pm - 4 - ye por = 188 GAP, V1. FUNCGIONES ARMONICAS Y SUBARMONICAS Segin lo establecido en el ap. 2.1, este flujo es igual a [ -edrtudy=i[ Pe) a|=1[{ 2) =2n. * - ¥ Asi, pues, a través de una circunferencia de radio arbitrariamente pequeio con el centro en el origen de coordenadas, pasa en un segundo una cantidad de fluido que eg igual a 2m (mas exactamente, hay que figurarse la superficie de una capa cilindrica circular de altura 1, euya secciéa es la cireunferencia indicada; precisamnente a través de esta superficie pasa un volumen de fluico igual a 2x). El nimero obtenido Jo consideramos como la potencia del manantial z = 0 de donde se desprende el fluido con una velocidad infinitamente grande, o como la potencia del sumidero z = oo, dondo desaparece el Tuide (con velocidad ula). Si en lugar de la funcién Ln z se considera como potencial com- plejo la funeién # (2) = — i Ln z, entonces el potencial de velocida- des seri la funeién (x, y) = Re IF (2)l = Arg z, la funcién de corriente 4 (x, y) = Im [F (2\} = —In [2 | y la velocidad en el punto z sera igual a Jn este caso las lineas equipoten- ciales son rayos rectilineos que parten del origen de coordenadas y las lineas de corriente son circunferencias con centro en el origen de coordenadas. Como la velocidad —~ Tar a va dirigida por la tangente a la circun- feroncia correspondiente en sentido positive, cada particula de ttuido se mover por una circunferencia con centro en el origen de coordena- das, girando alrededor del mismo en sentido positive (en direccién contrayia a la de las agujas del reloj). La velocidad de las particulas serd ie unevo muy grande cerca del origen y muy poquoiia a lo lejos de él. En virtud de esto, el tiempo que se necesita para el recorrida 4 do la cireunferencia es igual a 2ar: + = 2nr* y, por consiguiente, crece proporcionalmente al cuadrado del radio de la circunferencia Se puede comprobar facilmente que en este caso no hay manantiale: ni sumideros (esto se deduce de que la funcién de corriente en el caso dado es uniforme). Para Ja circulacién de Ja velocidad a lo largo de una circunferencia arbitraria y con el centro en el origen de coor- denadas, obtenemos la magnitud { uae tvdy—ne[f f @)az]=Re [ f al » Como ol valor de la circulacién es el mismo, tanto paca las cireun- ferencias |z | = 7 de radio arbitrariamente pequeiio como para las de radio arbitrariamente grande, el origen de coordenadas y el punto 2x. §2. SIGNIFICADO DB LAS FUNC. EN LA HIDROMECANIUA 189 del infinito se pueden considerar como torbellinos dela corriente considerada, y la magnilud 2x como la intensidad de este torbellino (tanto de uno como del otro). . De los ejemplos indicados es facil pasar al caso de un manantial y un sumidero de cualquier potencia m, colocados cn dos puntos previamente dados del plano, o al caso de dos torbellinos de una intensidad dada I, arbilrariamente situados. Al primer caso le (a cs un manantial, 2s corresponde el potencial complejo zl b es un sumidero), y al segundo, el potencial complejo winks (a y b son dos torbellinos). Siendo dados los puntos a y b, el cuadro general de Jas lineas equipotenciales y de las lineas de corriente es el mismo en uno y otro caso (fig. 26). No obstante, en el primer caso las lineas de corriente son arcos de circunferencias que unen los puntos a y 8, y las lineas equipotenciales son circunferencias ortogonales a ellos. En el segundo caso, por el contrario, estas altimas son lineas de corriente, micniras que las primeras son lineas equi- potenciales. Considereinos el potencial complejo que es igual a Ja summa de los dos potenciales sefialados anteriormente: es : (2.8) Para éste Jos puntos a y b se pueden considerar como un ma - nantial-torbellino, precisamente como la unién de un manantial (9 sumidero) de potencia m con un torbellino de intensi- dad I’, Aqui los potenciales de las velocidades y la funcién de corrien- 4810 CAP. VI. PUNCIONES ARMONIGAS Y SUBARMONICAS te son, respeclivamente, iguales a m ele y= wp (zy) lineas equipotenciales y Jas Iineas de corriente forman dos i ortogonales entre si, de las Mamadas espirales logaritmicas dobles que se cnrollan cn los pontos ay b*). En la fig. 27 estan representacas tres curvas de una familia yo una curva do la obra, FIG. 27. Partiendo de estas consideraciones, veamos cual es la interpreta- cién hidromecdnica del polo de una funcién analitica. Sea a =3 n—U") f(e)= Se el polencial complejo que corresponde a dos manautiales-torbe- Ltinos sitnados en los puntos a y 6. Represontemas f(z) en la forma (eo iia) En eat 2a y supongamos gue 6 liende hacia el limite @ y que en estas condicio~ nos mm — iC liende hacia el infinilo de tal tnodo, que el producto cn espirules logaefturicas mediante la transformacion homogeali Sy por consiguiente, forman una familia de curvas ‘ — que se cortan con cualquier arco de cireunferencia que una los puntos @ y b, bajo un mismo dngulo, $2. SIGNIFICADO bk LAS FUNC. DE LA HEDROMRCANICA 1gt (m — if) (6 — a) tiene un Limite finilo Re, distinto de cero. Entonees, como resultado del paso al limite, obtendremos la funciés la cual posee wn punto singular dnico, precisamente un polo simple siluade en el punto @ Asi, pues, el polo simple se puede consid como la unién de dos manantiales-torbellinos con intensidades i les y erecientes indefinidamente. Claro, se puede obtener el mismo resultado partiendo solamente de un manantial y un sumidero (P = 0) o solamente de dos torbelli- nos (ere fs Taciendo 2 — a = pe, escribainos el potencial de velocidades. y da funeién de corriente en la forma R cos (2—0) O@)=Rel( @=3,— i ¥ @) =I [FQ] = — LSU) 1 « De aqui se deduce que las Vineas equipotenciales y Jas Ifneas de corricnte R cosa, R sen(a—0) aap COs, ep eons representin en forma de dos familias orlogonales de circ ferencias: p=C;cos(a—0), p = C.sen(%—8), donde las circunfereucias de Ja primera familia (las lineas equipoten- ciales) son tangentes en el punto @ al vector é/e, el cual parte de este punto, mientras que las cireunferencias de la segunda familia (las lineas de corriente) son tangentes en el mistno punto al vector Ret (Fig. 28). Andlogamente pucden inlerprelarse los polos de segundo orden, como Ja unién de dos polos de primer orden; los polos de tercer orden, como Ja uniéu de dos polos de segundo orden, etc. 2.4, Veamos la construccién del potencial complejo para la corriente de un fluido que anda wn cilindro circular, la cual nos IHevaré a un resultado de cardcter ids general que el obtenide en el ap. 2 Supongamos que se necesita hallar el potencial complejo para una corriente de fluido en el recinto |z | > R, donde se supone que Ja velocidad en cl punto del infinito es U + i¥ y que en el recinto R< {2 |< co no hay manantiales, sumideros y torbellinos. Enton- ces, para la derivada 7’ (z) del potencial complejo, que es conjugada con la velocidad en cl punto z, oblenemos que ésta tiene que ser una 492 CAP. VI. FUNCIONES ARMONICAS Y SURARMONECAS funcién analitica uniforme en el recinto R <{z |< oo, que toma el valor finito U — iV en el punto del infinilo. Por consiguiente, el punto del infinito es regular para ella, y obtenemos: f@=0—w + de donde {@=(G—W) 2+ Ay Ln z—42— Aqui se ha tomado la constante do integracién igual a cero. FIG. 28, Para obtener de aqui la Suncién de corriente 9 (@)= lm I/f (2) hagamos z=re, Ay aytily, Ag=egtilz, Ag=agribs, .. ‘Tendremos: P(re®) = Ur sen 0~Vr cos 0+ a,0-+ by ur +22 sen0—“ cos, ae Ure by oes fener 2 sen O— cos 20-4 son 20—... Como la cireunferencia | z | = A es una de las Lincas de corcieute, Ja funcién +p (re) tiene que conservar un valor constanle para r == 2 §2. SI NIFICADO DE LAS FUNG. DE 1A HIDROMEGANICA 193 y cualesquiera valores de 6. Del desarroflo hallado para 4} (re), el cual es convergente para r > R, se deduce que se satisfacen las condiciones impuestas si se hace a= 0, by + VRE=0, + URP=0, b3=0, =O, os Si los cocficientes se eligen de este modo, tendremos: J fy ie {=i Lnz+(U—i)z (by es un nitmero real arbitrario). Para la derivada f’(z) oblenemos la expresién f@=2+0-w- pe de donde f ream { |2l=r leer —2nb}. Por esta razén, el flujo del fluido a través de la circunferencia |2 | =r es igual a cero y la circulacién de Ja velocidad a lo largo de la misma cireunferencia es igual a —2n),;. Eligiendo de un modo conyeniente },. podemos obtener cualquier valor previamente asigna- do de Ja circulacién [': —2n, =T, de donde iby = a: Por con- siguiente, f (z) puede escribirse en la forma C ay EE) RE = {@)= ayy lne+-U— 2454 +0, (2.421) donde se ha introducido también una constante aditiva arbitraria C. EL potencial complejo se expresa aqu{ en forma de una suma de una cor ente circular pura 5 Ln 2, correspondiente a torbellinos de intensidad Ten el origen de coordenadas y en el punto del infi- nito, y de la corriente sin eireulacién (Var) 2 EL hallada en el ap. 2.2. Demostremos que la f6rmula (2.4:1) es la solucién més general del problema de la cireundacién de un cilindro con una velocidad dada U -|- iV en el punto del infinito y con una circulacién dada T. En efecto, sea f, (2) un potencial complejo que satisfaga a Jas mismas condiciones, Entonees Ja diferencia f, (2) — f' (2), que ex conjugada con la diferencia de las volocidades de lag particulas del Muido que participan en el primero y segundo movimiento, es una funcién analitica uniforme en el recinte | z | t> #, Ja cual se anula en cl 13-1204 4 GAB, VI. VUNGLONES ARMONICAS Y SUBARMONIGAS punto del inlinito. Por consiguiente, A@—-f@=2+3+..., de donde {i@—r eae J 2nie,. ¥ ¥ Haciones de las dos velocidades a lo largo de y iguales entre si, se Lienc: Re { {uia—r (dz } = —20/ (o))=0, es decir. cy es un mimero real. Para la diferencia de los poten- ciales complejos /,(z)— f(z) obtenemos: h@)—/@=c+e Lna—2—Ze—.., *, es decir, de las Como las ci lichen que s y para la diferencia de sus partes imaginaci funreiones de corriente: 8 (r, 8) = Im [f, (2) —/ (2) = = Po bel 2 cas d Pi sona cos 26 |: £ son 28 — — donde con pf; se han designado las partes reales de los coeficientes ¢; ¥ con 73, sus partes imaginarias. Segtin el sentido del problema Ja circunferencia r = R tiene que ser una linea de corriente para cala una de las corrientes consideradas, por lo cual 6 (R, 0) == const =c. Povo del desarrollo hallado para 6 (r, 6) se deduce que 6 (r, 8) — ¢8 es una funcién uniforme de z = re, En particular. tiene que ser también una funcién uniforme de 0 la funcién 6 (R, 8) —c,0 = =c — 0. de donde se deduce que c, = 0. Asi, pues, Ble) See 20320- P2 sen 20... cos + £2 sono — 32 Vemos. pues, que 6 (r, 0) es una funcién arménica uniforme en elrecinto r “> A, la cual conserva el valor constante ¢ en la cireunte- i R. De aqui se deduce que 5 (r, 8) = const (véase of ap. ¥, por consiguiente, la funcién analitica f, (2) — f (2), cuya parte imaginaria es igual a 6 (r, 8), os constante. lin resumen, h@=f@+e'=2 inz+ Ua) 2 -CEM* 4c, z con Io cual se termina ta demostracién de la unicidad de ta solucién que hemos hallado. § 2. SIGNIFICADO DE LAS FUNC. DE LA HIDROMBCANICA 195 Para e] potencial de las velocidades y la funcién de corriente del movimiento determinado por la funcién (2.4:1), tenemos las siguien- tes expresioncs: t (2 ge Aeg24 We) Vy) (1+ x Pe y= = In| 2z|-L(—Ve--Uy) (J Wag, =) +P Por consiguiente, Jas ecuaciones de las Iinexs equipotenciales y de las lineas de corricnle son, respeclivamente: ay ates+ Ux47y) (4 Para [ = 0 éstas ya fueron estudiadas en el ap. 2.2. Para T [0 resultan unas curvas trauscendentes, cuyas formas dependen de la SA \ \ FIG. 29. relacién entre Ty U + i¥. Supongamos, para mayor sencillez, que V =0 (siempre se puede Jlegar a esle caso mediante una rotacién de los ejes coordenacios) y hallemos los puntos eriticos de la corriente, es decir, aquellos puntos cn los cuales se anula la velocidad. De la 13* 496 CAP. VE, FUNCIONES ARMONIGAS ¥ SUBANMONICAS expresi6n de la velocidad TR Pa FQ)= aga tO se deduce que estos puntos satisfacen a la ecuacién cuadrdtica Fabia R=0 0 bien Bra s—k de donde —(go) . Si [[ |c>4aR | U |, entonces ambos puntos erflicos 2, y zz son imaginarios puros; ademas, de Ja relacién 2422 —R* se ve que solamente uno de ellos esta situado fuera de la circunferencia |z| <8, es decir, en el recinto ocupado por el fluido. Las Iineas de corriente para este caso estan representadas en la fig. 29. Si |T' | = 4aR | U |, resulta solamente un punto critico, situado en Ja inter- seccion de Ja circunferencia | z | = & con el eje imaginario (fig. 30). Finalmente, para | | <4 | U |, igual que en cl caso de una corviente sin circulacién, existen dos puntos eriticos situados on la cireunferencia |z | = & que son simétricos respecto del eje ima- ginario: zy R (a tig (fig. 31). 2.5. En cl apartado anterior se resolvié el problema de fa circun- dacién del circulo (del cilindro circular). Partiendo de aqui se puede resolver, mediante la transformacién conforme, el problema de la circundacién de un cuerpo de forma arbitraria. Sea 2 una ¥ FIG, 30. FIG. 31, curva corrada de Jordan del plano z+ se necesita construir el poten- § 2. SIGNIFICADO DE LAS FUNC. DE LA HIDROMECANICA 197 cial complejo de una corriente de fluido que circunda Z y posee una velocidad dada U + iV en el infinito. Transformemos conformemen- to la parte exterior a £ en of oxterior del circulo unidad | ¢ | > 4, de modo que el punto z = oo so transforme en el punte ¢ = co, Seat = F (z) la funcién que realiza esta transformacién. Kn un entor- no del punto z = oo ésta tendré un desarrollo de la forma F (2) =c2-+ 00+ donde cy 0. Para especificar, supondremos que el coeficiente c, es un nimero real positivo, es decir, F’ (oo) > 0. Con las condiciones indicadas F (2) se determina univocamente (para reducir este caso a la transfor- macién del interior de una curva de Jordan en el interior de un cir- culo, es suficiente recurrir a las transformaciones auxiliares: 2’ = 4 donde zo ¢s un punto situado enel interior de Z yt’ = +). a En esta transformacién el potencial complejo buscado f (z) se con- vertird en el potencial complejo de una corriente de [luido que circun- da al eirculo unidad y, por consiguiente, tendra la forma: {@=fFIOl=e 0 = Lut+(u—iv)t _ Pte Le i la férmula hallada puede os (=a lel t+ Fe O47 En esta formula, ademds de la constante arbitraria c, que no desempefia papel alguno, figura también un coeficiente real L. Demostremos que éste debe elegirse igual a la circulacién de la velocidad de Ja corriente a lo largo de cualquier curva certada que encierre on su interior a Ja curva Z, por ejemplo, a lo largo de Ja imagen y, de la circunferencia |¢|—=7 > 1 en la transformacion z = P+ (i), En efecto, [7 a= Varj (s)= E Var [Arg F (2)1- As Ww ve Pero, cuando z recorre y, una ves en sentido positive, t= F (2) recorre la cirewnferencia una sola vez eu la misma direccién; por esta razdn Var Arg F(z)= an y ’, ( r fr @a=s, v, de donde se deduce lo que se afirmaba. 198 CAP, YI, PUNCIONES ARMONICAS ¥ SUBARMONICAS En resumen, el potencial complejo de la corriente de un fluido que circunda un circuito &, se dotermina por la formula (2.5:4), donde I es la eirculacién de Ja corriente, U + iV es la velocidad en ol punto del infinite y F(z) es Ja funcién que transforma conforme- mente cl exterior del circuite /, en el exterior del circulo unidad de modo que F (oo) = 0 y F’ (ow) >0. Apliquemos esta férmula para hallar el potencial complejo de una corriente de fluido que cireunda ch perfil de Joukows- ki—Chapliguin (el perfil del ala de un aeroplano con el horde anterior redondeado). FIG. 32. Para construir un perfil semejante, consideromos dos eireunferen- cias 7 y 7’ en el plano ¢, de modo que una de ellas, y, pase por Jos puntos 4 y sea tangente interior ay’ en el punto 1. Como ya sabe- ie 4 2 é 4 mos, en Ja transformacién 2 =— (¢ ++) a la circunferencia » le corresponde un arco 6 de circunferencia con los extremos --4 y Ja parte exterior a y se transforma conformemente en el exterior a6 (t. 1, ap. 4,9, cap. segundo). Por consiguiente, la circunferencia y’ s¢ Lransformaré biunivocamente en una curva cerrada 6” pertenecienle ala parte exterior a 6 (a excepcién de un solo punto z = 4 que es eomin con 6), Como z = 1 es la imagen del punto G=1y _ s(t -7) = eb tiene un cero simple en este punto, Jos Angulos ‘con los vértices en el punto J = 1 tienen que aurentar dos veees en Ja transformacién considerada. Pero, segiin 1a condicién, cl dngulo formado por y y y’ es igual a cero. Por lo tanto, 8 y también tienen que formar entre si en el puslo z= 1 un Angulo igual a cere. La forma de la curva 8’ esta yepresentada en la fig, 32. § 2. SIGNIFICADO DE LAS FUNG. DE LA JIDROMECANICA 400 Este cs ef perfil de Joukowski-Chapliguin. Su forma y dimensiones pueden variargse, en primer lugar, cambiando Jas cireunferencias “ y, en segundo lugar, aplicando una transformacién homo- tética. Para aplicar la férmula (2.5:4) al estudio de la corriente que ¢ cunda cl perfil construido, no queda més que hallar la funcidn que transforma conformemente Ia parte exterior a Ja curva 8’ en el esterior al circulo unidad. Pero la funcién 2=(¢ +z) transforma conformemente la parte exterior a la curva 6’ en el exte- rior de la circunferencia yp’. Ademas, ésta leva el punto € == 00 al punto z = oo y su derivada on el punto § = oo Liene el valor ory Si el centro de la circunferencia y’ esta situado en el punto « y el radio es igual a p, entonces la funcién £ = (f — a) transforma el exterior de y’ on cl exterior del circulo unidad. Por esta razin, Ja funcién z $l(pt + a) + (ot + )A] transforma cl exterior del circulo unidad en el exterior de 6", de modo que a / = co le corresponde el punto z = oo y la derivada en el punto del infinito tiene el valor posilivo ¥- Por consiguiente, ¢ = F (2) es inversa respecto de la funcién constrnida, es decie, F (2) = sa Seige +V2—1), debiendo tomarse aquella rama de Ja ltima funcidn que es infinita en el punto del infinito. Para ésta tenemos: F’ (00) =i. En resumen, el potencial complejo buseado tiene la forma: 4 (2) So (ate VFR 4+ a Ln [+ (-a+24+VF—1)]+ et Wei) 2(—ats+ Yet De aqui que vai ely 2a atst V) Para que ta derivada f" (2) y, por consiguiente, también la velo- cidad, esté acotada cerca del borde posterior del ala. es decir, en las proximidades del punto z = 4, cs necesario introducir la siguiente condicién, que relaciona la magnitud de la circulacién [ con la velo- 200 CAP, VI. FUNCLONES ARMONICGAS ¥ SUBARMONICAS cidad U -+ i¥ y los pardmetros « y p que determinan la forma del ala: CV pt +iV) 2(i—a)* ran [PCEO gem a—a)]. En la fig. 32 sc ve quo 1—a = pe; haciendo también U + iF = det, obtenemos: =0, de donde T+» —2mAp sen (0+9)- (2.5:3) Por consiguiente, la férmula (2.5:2) adquiere defini forma siguiente: 1@)= ae { = SSE Te. ere) Ln [(pe!® — 1) + vamente la [pe —4) + 2+ V 21] + L ee (pe pet VBI walt 5%) Finalmente, calculemos la resultante de las fuerzas de presién de Ja corriente del fluido sobre el ala (la fuerza de sustentacién del ala del aeroplano), relativa a aquella capa de fluido, de altura 1, para la cual se exponen todos los razonamientos. Designemos sus proyecciones sobre los ejes coordenados mediante Xo Y (como el movimiento es plano, esta fuerza es paralela al pla- no zy). Para ella se Liene la siguiente formula general de S. A. Chapli- guin: + pelt gd -F\0 (Ode, (2.5:5) donde d es Ja densidad del fluido y C es uma curva cerrada rectificable cualquiera que contiene en su interior el contorno circundado. Para ealcular la integral (2.5:5) es suficiente tomar ck residuo de Ia funcién [f’ (2)I? respecto del punto del infinite. Pero en un entorno del punto del infinito so tiene: + (ype a2 f _ 2sen (0-+q) if @r=Ze { —2aOto) ~ip i. (pe 4 $25 e7!? , isen wo tsen (+E y) [eee == At%e-26 Ane Wass o et fe, =e § 3. FUNGLONES SUBARMONICAS 20t por lo cual el residuo buscado os igual a —2iA%pe-" sen (0+ 9) y para la fuerza de sustentacién del ala obtenemos la expresién X—i¥ = —2niA? doe‘ sen (8+9) *), o bien, segin la formula (2.5:3) Xi = ide Ta=i(U—) Ta y, finalmente, X+i¥ =—i(U+iv)Ta. (2.3:6) Hemos obtenido el célebre teorema de N. FE. Joukowski: La fuerza de sustentacién del ala es ortogonal a la velocidad de la corrienle en et punto del infinito y en valor absoluto es igual al producto de esta velocidad por la circulacién de esta velocidad y por la densidad del fluido. Todos los detalles posteriores puede consultar el lector en los cursos de Hidromecdnica [véase N. E. Kochin, I. A. Kibel y N. V. Rosé, Hidromecanica teérica, cap. 1, (H. E. Kounn, W.A.RuaGenap uw H.B. Po38e, Teopermeckan ruapomexannika. wloV. V. Gélubiey, Teoria del ala del aeroplano en una corriente de fluido plano-paralela, (B. B. Voay6en, Toop KPa adporsiala B UWTOCKONApaTAeNbHOM ToToKe)]. § 3. FUNCIONES SUBARMONICAS. PRINCIPIO GENERALIZADO DEL MODULO MAXIMO Y SUS APLICACIONES 3.4. Este pdrrafo est4 dedicado al desarrollo posterior del prin- cipio del médulo maximo. Todos nuestros razonamientos se hasan en la generalizacién del concepto de funcién arménica: Una funcion real h (x, y) se tama subarménica en un recinto G, si satisface a las siguientes condiciones: 4) Est& definida y es continua en todos los puntog del recinto G, aexcepcién, posiblemente, de una cantidad finita de puntos o puntos de alguna sucesién {(x,, Y¥,)} que carece de puntos de acwmulacion en el interior de G; en este caso, para cada punto excepcional (2, Yn) se cumple la relacién lim h(t, yy=—o, (%) W-+4an, Yn) *) Aqui se tiene en cuenta que el conturno C on la formula (2.5:5) se recorre en el senlido positivo, es decir, on direccién contratia a la del movimiento do las agujas del reloj. 202 CAP. VI. FUNCIONIS ARMONICAS Y SUPARMONIGAS. por cnya razdn hacemos: Ke (Las Yn) = — 00 *)s 2) para cada punto (#, y)€G@ y para todos los valores suficien- temente pequeios de p se cumple la desigualdad 2a hia, YSge J Me +ecoa, ye-psena)da, — (B.4:1) u Eu virtud de esta definiciédn toda funcién u(r, y) arménica en unt recinto es también subarmdnica; para ella Ja desigualdad (3.4:1) se convierte en la igualdad an u(x, D-H) u(a+pcosa, yp sena) da, “ 4b médulo de una funcién f (z) analitica en un recinto dado, es un ejecnplo importante de funcién subarménica que, por lo general, no es arménica. Bn este caso, en cualquier punto z € G y para todos Jos valores suficientemente pequefios de p, se ticne: an 1 [F@1< ge 17 +p | ae, i y se alcanza el signo de igualdad aqui para p > 0 solamente cuando F(z) = const (véase el t. I, formula (3.4:6), cap. tercero). De aqui se deduce que | f (z) | es una funcién subarménica, pero no arménica (si f (2) + const). Otro ejemplo importante de funcién subarménica es In | f (2) | (f (2) 320). Esta funcién es arménica en todos Jus puntos a excepcion de log ceros de la funcién f (z), en los cuales tiene polos logaritmicos y es igual a —oo, Siz no es un cero de Ja funcion f (2), entonces para todos log valores sulicientemente pequefios de p se cumple Ja igualdad on 4 In|f@|=se J In| f + ee) | aa; u *) Ordinariamente, la condicién 1) en la definicién de funcién subarmé- nica se sustituye por otra, mis general: 1") h(gq ue) 2 Tim a(n y) (&, w(%o, Yo) para cualquier punto (xp, yo) del recinto G, siendo ademds denso en todo on el recinto G el conjunto de puntos en Jos cuales h (x, y) toma valor finito. Con esla condicién, la continuidad se sustituye aqui por la semicontinnidad. No obstant! en mutestro curso no utilizaremos esta generalizacién. Todo lo que se refiere a Ii torfa general de las funciones subarménicas y sus aplicaciones puede encontrar- se cn la monografia: I. I. Privy alov, Funciones subarménicas (If, HW. If p a baxon, Cydrapmonuucckne hymunn, Caaenas perakuun xrexinKo-Teopert- weckol amrepatypn, M.—Jl., 4937). § 3. FUNUIONES SUBARMONICAS 203 siz es un cero de Ja funcién f (3), entonces In |f (2) |— —o y, por consiguiente, on In| /@) 0 existe un entorno del punto £, en cuyos puntos h (2) < e, el extremo superior de ta [uncién hk (z) en este entorno no puede superar a ¢. Por obra: parte, éste tiene que coineidir con M. De aqui resulta que M <0 y que en los puntos interiores del recinto tiene que cumplirse Ja desigualdad h (2, y) < 7. Por consiguiente, para el caso en que £ no tiene puntos interiores en G, el lema queda demostrado. Supongamos ahora que existen puntos interiores del recinto G portenecientes a E£. Designemos este conjunto con €. Como la fun- cién subarménica es continua (en el sentido generalizado) en el 204 CAP, VI, KUNCIONES ARMONICAS Y¥Y SUBARMONICAS recinlo G. el valor de h (z) en todos Jos puntos del conjunto € tiene que ser igual a M. En efecto, para un punto z, € G, en el cual h (2) < —oo, puesto que una funcién subarménica puede tomar el valor —co solamente en algunos puntos del recinto G. Asi, pues, M es un nimero finite. Demostremos que & es un conjunto abjerto. En efecto, suponga- mos que 2, € € y que el ntimero py > 0 es tal que para todos los valores p 0 y, por consiguiente, M = 0, y Juego, por lo que acabamos de demostrar, resulta que he (2) = 0. § 8, FUNGIONES SUBARMONICAS w & & Teorema 1. Una funcidn real u (x, y) que es continua en un recinto G y en cada punto 2 €G satisface a la relacién on 1 (2. Ye) Be 5 U(x peosa, — yp s psena) da, 0 donde 0(p, @) Por esta razon. la funcién arménica u (r, 0) = 0 puede considerarse como mayorante respecto de P(r, 8) en toda ta circunferencia | ¢ | = p, a exeepeién de un punto ¢ = p. Sin embargo, en el interior de Ja cireunferencia P(r, )>0=u(r, 6). La explicacién consiste en que P (r, 0) toma yalores arbitraria~ mente grandes en un entorno del punto p. Por ello, ta funcién idénti- § 4. FUNCIONES SUBARMONICAS 207 camente nula, asi como cualquier otra funcién acotada, no puede ser_mayorante para P {r, 8) en el cireulo |z |<. Pasando a la demostracién del teorema, introduzcamos las funcio- nes auxiliares: v; (2) =In|z—%| (Gj=4, -.., np. Evideutemente, vj (2) es arménica para 23 & y, en particular, es armonica eu el recinto G. En cl punto z= fy es igual a —oo. Si # es el didmetro del recinto G (es decir, es la distancia mixima entre los pares de puntos del dominio G@), entonces para cada funcion vs (2) so cumple la desigualdad vj( —oo para z-» ¢). De aqui sacamos la conclusién de que a d.(2) es aplicable el lema 2 y, por consiguicnte, ae ()<0, -2€6, o bien h(a) 1, entonces MW“? < M, mientras que si M <4, resulta, M“” < 4). En cada 244 CAP. VI. FUNCIONES ARMONICAS Y SUBARMONICAS circulo cerrado |z| 0). Ademis, en el arco | z | = Ry, que forma parte de la frontera del sector gun tendremos, en virtud de (3.3:6) y (3.3 = |e (2) | 0 existe una sucesién {Rn}(Ra= Rn (e}) tal que Ra< Ray, lim R,= 00 y noe { |f@| 0 fijado, se tiene para todos los valores suficicntemente grandes de | |: t exp|z |"! > 4. Asi, pues, todo se reduce a la demostracién de la desigualdad (3.3:9) en los puntos 2 > 0. Fijemos x > 0, luego « > 0 y la sucesién correspondiente {/2, }, para la cual se cumplen las desigualdades (3.3:8). Consideremos el sector gr,: | argz |< 7 lz ><; para todos los valores suficientemente grandes de 7 el punto z esta gituado en el interior del sector. Ademas, en el arco A, de la circunferencia que forma parte de la (rontera del sector, se cumple la desigualdad 1 17 @ |O Como el punto t es el origen del arco 2, y a es su extremo, para n t 4 ‘, nye el ngulo 2B, se tiene: 2B, = 8 arelg (xz) + es decir, By = a 1 1 = 4 aretg (=) 7 yo, =n —A4Aaretg ()° . Por esta razén a in 1 =)e 4 as 4 | f @) |0, sacamos la conclusién que {F@l0). En los Jados del angulo | arg2}< ésta satisface a las condiciones: 4: Lf (re Fy [=exp (ve cos} 2 no obstante tiende al infinito sobre cada rayo arge=0, $0|<-3. ibvidentemente, en este caso se tione: tM =y>0. 4 M(ry=exp(yr?) y lim reo r También se pueden obtener proposiciones andlogas al teorema 4 para otros recintos, por ejemplo, para una franja (4ngulo de mag- nitud cero). Teorema 2, Sea D una franja de anchura hx: hn Am yp SS

También podría gustarte