Está en la página 1de 78
CAPITULO VI Construcciones Las construcciones gcométricas interesan a jévenes y adultos. A los nifios les gusta hacer decoraciones para la mesa de sus fiestas de cumpleafios, de Navidad 0 de otras ocasiones especiales. Probable- mente, el gusto por hacer canastos de papel, pegarles el asa, pin- tarles los lados, esta estimutado por Ja ilusién de tener el canasto eno de dulces en la fiesta. A medida que eb nifio crece la aficién por las construcciones geométricas puede manifestarse en juegos con reglas, compases y transportadores, haciendo estrellas, tarje- tas de saludo y, inds tarde, construyendo cucrpos gcométricos. Al- gunos adultos pasan del papel y la goma de pegar al tallado en madera y a los trabajos en metal. Owos, construyen modelos de trenes, barcos y aun ciudades completas. Unos pocos deciden desa- fiar a las autoridades matematicas y tratan de resolver el problemi clisico de wriseciar un 4ngulo (Cap. v1, Secciones 6 2 8). BI irre. sistible atractivo de las construcciones geom¢tricas puede brindar muchas horas felices a jévenes y adultos. En este capitulo nos referiremos a construcciones en la geome- tria plana euclidiana. Aprenderemos (Gap. vi-4) que las construc. ciones clasicas que emplean solamente regla y compés pucden usar: se para efectuar las cuatro operaciones racionales y ta extraccién de raiz cuadrada. Es asi como —dada una recta cualquiera con un origen y un punto unidad para designar Ja unidad de distancia y el sentido positivo 0 direccién sobre la recta—, podemos asociar a los enteros positivos con puntos que resultan de agregar unidades sobre la recta; y los enteros negatives con puntos que resultan al y2BI7L Meserve | Conceptos fundamentales de Algebra sustraer unidades; y los ntimeros racionales con puntos que re- sultan por multiplicacién y divisién. En otras palabras, podemos construir sobre una recta el conjunto de puntos racionales respec- to de un origen dado y del punto unidad. En general, dados el origen y €] punto unidad, podemos construir todos los puntos sobre la recta, cuyas coordenadas se puedan expresar por medio de un numero finito de ntimeros racionales, de operaciones racio- nales y de extraccidn de rafces cuadradas, Arvin mas, estos son los tmicos puntos sobre Ia recta que pueden construirse a partir de tos puntos dados empleando nicamence regla y compas (Cap. vir 8). En consecuencia, existen criterios algebraicos precisos para de- terminar si un punto dado sobre una recta puede construirse o no a partir del origen dado y con la unidad de longitud dada, me- diante los métodos clasicos, Andlogamente, existen criterios alge- braicos para determinar si es posible 0 no construir una figura plana. Estos criterios algebraicos son la base de las consideraciones que haremos aqui sobre las construcciones geométricas en este estudio de los conceptos fundamentales del Algebra. Analizaremos jas construcciones clisicas en el plano desde un punto de vista al- Bebraico (Cap. vi, Secciones 3 y 4), aplicaremos nuestros concep- tos algebraicos para demostrar la imposibilidad de tres famosos problemas cldsicos de construccion (Cap. vi-6) y consicleraremos varias construcciones no clasicas (Cap. vi, Secciones 7 y 8) de uno de estos problemas: la triseccién de angulos arbitrarios, te estudio de las consirucciones geométricas desde un punto de vista algebraico permite vislumbrar Jas relaciones esenciales en- tre el Algebra (considerada como un estudio de conjuntos de ni- meros y variables y de sus relaciones entre st) y la geometria (con- siderada como un estudio de conjuntos de puntos, rectas, planos, etc. y sus relaciones entre sf). En los fundamentos de Jas macem4- ticas hay tcorias bisicas y concepts que sc aplican indistintamen- te al Algebra o a la geometria. Nosotros no nos hemos empefiade en aleanzar este esencia comun a todas las matematicas. No obstante, esperamos que el estudio, en este capitulo, de Jas operaciones ra- cionales, desde los puntos de vista algebraico y geométrico, y de la representacién geométrica de ciertas funciones algebraicas co- rrientes ~en ef préximo capitulo—, contribuirdn, en cierto modo, a que el lector aprecie la interdependencia entre el Algebra y la geometria. ) 2004 w= Construceiones elésicas VI-E CONSTRUCCIONES CLASICAS Las construcciones geométricas pueden clasificarse en dos conjun- tos, segtin sean los métodos ¢ instrumentos que se empleen. Los griegos de Ja antigitedad se empefiaron en tracer todas las cons- trucciones geométricas elementales usando solamente compas y re- gla. La regia puede usarse tinicamente para trazar rectas. No esti permitido utilizar el largo o el ancho de Ja regla, ni hacer marcas sobre ella. Nos referiremos a las construcciones que se atengan a estas restricciones con cl nombre de consirucciones eldsicas, Las construcciones que se hacen con reglas graduadas, transportadores, mecanismos articulados, etc. (Cap. ve$) se denominaran construc ciones no eldsicas. Teéricamente, las construcciones hechas con regla y compds son. absoliitamente precisas, Sin embargo, en la practica, no son ni mis ni menos exactas que las construcciones con transportador y regla graduada, Muchos de los problemas que se consideran di ciles 0 imposibles sujetos a las restricciones clsicas son sencillos si se usan marcas sobre la regla, transportadoz, reglas paralclas, pantégrafo, trisector de dngulos, mecanismos articulados y otros recursos andlogos. Birkhoff y Beatley consideran construcciones con regla graduada y transportador (Bibliografia N° 6, pags, 165- 171), asi como también construcciones con regla y compas sola- mente (Bibliografia N° 6, pags. 172-196). Fourrey (Bibliografia N® 20), considera varios tipos de construcciones incluyendo cons- trucciones sdlo con regla, construcciones Unicarnente con compas y construcciones con regla y compas. Para las construcciones, tanto clasicas como no clasicas, vamos a suponer que todos los puntos, rectas, etc., se encuentran en el mismo plano euclidiano, Para las construcciones clisicas daremos por aceptadas las cinco suposiciones siguientes: (i) Por dos puntos dados cualesquiera se puede trazar una Mnea recta. (ii) Se puede trazar un circulo que tenga por centro cualquier punto dado y por radio cualquier segmento de recta dado. (iii) Es posible determinar la interseccién de dos rectas dadas no paralelas cualesquiera. (iv) Es posible determinar Jas intersecciones de cualquiera rec- ta dada y de cualquiera circunferencia dada, cn caso de que éstas existan. )289( Meserve / Conceptos fundamentales de élgebra (¥) Es posible determinar las intersecciones de dos circunfe- rencias dacas, siempre que éstas existan. ‘Toda construccién cldsica debe consistir en un nimero finito de pasos por medio de regla y compas. Dado que las cinco supo- siciones anteriores incluyen todos los pasos posibles con regla y compas, toda construccién clasica debe consistir en un niimero fi- nito de pasos, en donde cada paso depende de una de las supo- siciones anteriores. EJERCICIOS 1, Formuiar suposiciones atgebraicas equivalentes a cada una de las cinco suposiciones fundamentales de fas construcciones clisicns 2, Hacer las siguientes construcciones empteando i Dliografia NO 20; pigs, 3.24) 2 a) Dado un segmento de recta AB y una re €1 punto medio del sogmento AB. b) Dadas dos rectas paralelas y un punto P, construir una recta paralela a Tas reclas dadas que pase por P, 6) Dadas Jas rectas. x = 0, x = 1, y = 0,» en un plana, construir o deseribir las construcciones de los puntos (20). (80), 0), ©. 2), 0,8), Gn), Gyn) em que y a son cnteres cualesquicra, 3. Hacer las siguientes construcciones usanco dinécamente compas ( fia N° 20; pags. 95-114) = a) Dados ees puntos en el pI b) Dada una recta m y un segmento A2 sobye ella, construir un scgmento AF sobre m dé una longitud igual a cinco veces 1a de AB. c) Dados clos puntos cualesquiera 4 y 2B, construir, sin considerar Ia recta 4B, un punto € colineal con AB de tal modo que la Tangitucd de AC sea dos veces aquella de 4B, @) Dados Ios puntos (0, 0), @, 1), (I, 0), itustrar y deseribir una construc- cién para cualquier punto entero (k,n) como en el Ejercicio 2(c). 4. En el siglo xvi, Mascheroni descubrié que cualquier punto que pudiera construirse empleando regla y compiis, podfa también constrnisse utilizando vinica- juente compas. Demostrar que las cinco construcciones fundamentales, que se dan Por aceptadlas en las consteacciones clisicas, excepto Ia primera, pueden efee- tuarse eupleando tnicamente compas (Biblingraffa NP 13: pags, 140-152) . icamente una regla (Bi- m paralela a AB, encontrar 1 de un sistema de coordenadas liogra- no, determinar si son @ no colineates. VI-2 CONSTRUCCIONES CLASICAS ELEMEN TALES, Desde los tiempos de la antigiiedad griega, los geémetras se han sentido atraides por el gran niimero 1290) vt-2 Constrneciones clisicar elementales de constracciones que pueden hacerse utilizanco tmicamente re- gla y compas, es decir, por las construcciones clisicas. Actualmente, la mayoria de los textos de geomcetrfa para la ensefianza media in- cluyen algunas construcciones cldsicas elementales. En particular, el Ne 6 de Ia Bibliografia; pags. 172-196, contiene una muestra excelente de construcciones clésicas, que incluye a aquéllas que se presentan como ejercicios al final de esta seccién. Estos ejercicios servirén, principalmente, como un repaso de las construcciones co- trientes que se estudian en Ja escuela secundaria, En unos pocos casos se dan indicaciones. Algunas de estas construcciones pueden simplificarse mucho por medio de teoremas mas avanzados de la geometifa euclidiana, También resulta un buen cjercicio suple- mentario hacer las demostraciones geométricas o algebraicas de cada construccién. Aunque la lista de ejercicios es larga y pudo haber sido mucho mds larga, hay también muchas construcciones que no son posibles empleando unicamente regla y compas. En Jag tres secciones siguientes estudiaremos los fundamentos algebrai- cos para detcrminar si es posible 0 no hacer una construccién de- terminada valiéndose unicamente de regla y compds. EJeReICIOS Hacer las construcciones siguientes ntilizando tinicatnente regla y comps: 1, fa simetral de un segmento de recta dado, 2. Un dngulo iguat a un ingulo dado. 3. La bisectriz de un ‘ingulo dado. 4, Una recta que pase por tm punta dado y sea paralcla a una recta dada, 5. Dividir un segmento de tecta dado en 7 partes iguales, 6. Dividir un sogmento de recta dado en partes proporcionales a / segmentos de recta dados. 7, La cuarta proporcional de tres segmentos de veeta daclos, ¢ decir, cons: trite sir/s = m/n. 8, La perpendicular 2 una recta dada en un punto dado que se cnctentre 2) sobre Ja recta, y b) fuera de ella, 9, La media proporcional (medio geométrico) entre dos segmentos de secta dados; es decit, construtr 5 si m/s = 3/1. 10, La circunferencia que pase por tres puntos dadlos no colineates, 11, La citcunferencia ctreunscrita a un triingula daclo, 12, La circunferencia insevita en un widngule dado. 18. El centyo de uma circunferencia, dado un arco de elta. Vat Meserue / Conceptos fundamentales de dlgebra 14. La tangente a una circunferencia dada en un punto dado. 15. Las tangentes a una circunferencia dada desde un punto fuera de ella. 16. Las tangentes exteriores comunes a dos circunferencias dadas, en el caso en que sea posible, (Indicacién; Dadas dos circunferencias de centros 0, 0 y de yacios 7 y 1 respectivamente, en que r= r’, construir una circunferencia con centro de radio r— +" y valerse del Ejercicio 15, tomando 0° como punto exterior) . 17, Jas tangentes intcriores comunes a dos circunferencias dadas, en el caso de que existan. (Indicacién: Esta construccién puede hacerse de manera andloga a la cmpleada en el Kjercicio 16, constenyento primero una cireunferencia de radio r + 1’ en tomo de 0). 18. Un utingulo que tenga tres lados dados, 19. Un triéngulo que tenga dos Indos y el angulo comprendido dados. 20. Un viangule que tenga dos dngulos y un lado dados. (Indicacién: Dados dos dngulos cualesquiera de un tridngulo, el tercer Angulo puede encontrarse valiéndose del hecho de que en Ja geometréa exclidiana, Ia suma de tres angu los de un tridngulo cs un Angulo extendido) . 21. Un itngulo (no cs siempre tinicyy que tenga daclos dos lados y cl Angulo opuesio 2 uno de ellos. 22. Triscctar un Angulo recto. 23. Inscribir pollgonos regulares dle tres, seis y doce Indos en una cireun- ferencia dada. 24. Insccibir poligonos regulares de cuato, ocho ¥ dieciscis Iailos cn una crcunfereucia dada, 25, Anscribir poligonos de cinco y diez lados en una circunferencia dada. 26. Inscribir um pollgono regular de quince laces en una eircunferencia da- da, [Indicacién: valerse de un lado o del Angulo del centro de un exagono (seis lades) regular inserito y lo mismo de wn decigona (dice lados) regular inscrito] 27, Gircunseribit a una circunferencia dada poligonos regulares de tres, cua Inco, se1s, OchY, diez y doce Iadas. to, V1-8 EL PUNTO DE VISTA ALGE- BRAIGO. Los gedmetras griegos idearon muchas construc. ciones con regla y compas. Sin embargo, trataron en vano de re- solver mediante construcciones clitsicis problemas tales como la duplicacién de un cubo, la cuadratura de un circulo, y Ia trisec. cién de un dngulo (Cap. vr6). Durante el siglo diecinueve se dieron demostraciones algebraicas para probar que estos tres pro- blemas no pueden resolverse exclusivamente con regla y compas (Cap. vi-6). Sin embargo, pueden resolverse, mediante construc- ciones no clasicas, En general, el criterio algebraico o analitico sobre las posibilidades de construccién (Cap. vi-4 y Cap. vr5)_ per. 12926 v1-4 Construcciones clitsicas bésicas mite determinar cxactamente qué problemas de construccién chi- sicos tienen solucién, es decir, qué problemas de construccién se pueden resolver valiéndose tmicamente de regla y compas. Por ejemplo, las consideraciones algebraicas evaron a ia construccién cldsica de un poligono regular de 17 lados cuya posibilidad de cons- truccién de acuerdo con las restricciones clisicas, ni siquiera se sos: pechdé durante los veinte siglos transcurridos desde los tiempos de Euclides hasta la época de Gauss (Bibliografia N? 18, pag. 353). Las proposiciones algebraicas correspondientes a Jas cinco su- posiciones formuladas en el Cap. vil, son: G) Sc puede determinar la ecuacién de una recta que pasa por dos puntos dados, (i) Es posible establecer Ia ecuacién de una circunferencia que tenga un centro y un radio dados, Giv) Es posible determinar las coordenadas del punto de in- terseccién de dos rectas dadas cualesquiera no paralelas. (iv’) Es posible determinar las coordenadas de los puntos de in- terseccién de una recta dada y de una circunferencia dada, en ei caso de que estos puntos existan. (v) Es posible determinar Jas coordenadas de los puntos de in- terseccién de dos circunferencias dadas, en caso de que éstos existan. Todos los resultados anteriores pueden hallarse algebraicamen- t¢ empleando coordenadas cartesianas ortogonales, las cuatro ope- raciones racionales y la extraccion de raices cuadradas reales; e in- versamente, sdlo pueden resolverse por medio de regla y compas problemas que sean algebraicamente equivalentes a los citados an- teriormente. Por lo tanto, existe un criterio algebraico para de- terminar si alguna construccién particular puede o no realizarse empleando unicamente regla y compas. Estos criterios se [ormulan mas fécilmente mediante las cuatro operaciones racionales y Ja ex-- traceién de rafces cuadradas. En la seccién siguiente considerare- mos construcciones clasicas bien determinadas, las construcciones cldsicas bdsicas que pueden utilizarse para efectuar estas cinco ope- raciones. vi-4 CONSTRUCCIONES CLASICAS BASICAS. Acabamos de sefialar que toda construccién cla- sica posible debe ser equivalente algebraicamente a un nimero finito de pasos en que se usen solo las cuatro operaciones racio- 1293¢ Meserve / Conceptos bundamentales de dlgebra nies y da extraccién cle rafces cuadradas, Ahora vamos. a verifi que estas cinco operaciones pueden realizarse utilizando wnica- mente regla y compas. Dados los segmentos de recta de longitud ¢ y m, respectivamen- te, podemos construir ficiimente segmenios de longitud m,n, m -b n, y m — n sobre cualquiera recta dada. Si se da ademds un segmento de longitud igual a la unidad, podemos construir seg- mentos de longitud mn y m/n como en la Fig. vi-l. Estas dos cons- TS ei me mA a Fic. vi-l trncciones se basan en que una recta paralela a un Jado de un tridngulo divide a los otros dos Jados cn la misma razén, Por con- siguiente, tenemos las proporciones mn; m =n: Ly m : (n/n) == 7: 1, respectivamente, en los tridngulos de la Fig. vil. Des- pués de esto, podemos sumar, sustraer, multiplicar y dividir seg- mentos de recta en et sentido que hemos sefialado, utilizando ani- camente regla y compas, es decir, se pueden efectuar las cuatro operaciones racionales por medio de construcciones. clisicas. La extraccién de raiz cuadrada es un caso especial de hallar el medio geométrico o la media proporcional (Ejercicio 9, Cap. vr2). La demostracién de esta construccién clasica se basa en que cualquier tridngulo inscrito en una salen gene cs um tritmgulo rectingulo. Asi el A ABC en fa Fig, ve es un triingulo rectan- gulo, El segmento GD es perpendicu- lar a AB en D, sicndo AD = m y DB x, Luego, los wriingulos ADC y A GDB son semejantes y AD/CD = GD/DB, de donde CD = \/mn. El caso especial \/m en que estamos em- pefiados, pueden efectuarse haciendo Fic. ve2 n == 1) para cualquier segmento de recta dado de longitud m me- diante los métodos clasicos si se da un segmento de longitud igual a la unidad (0 bien, se puede obtener de los datos dados median- te los métodos clasicas) . v294 wie Construcciones etisieas hasicas Dado un segmento de longitud igual a Ja unidad y segmentos my n, podemos construir segmentos m ++ n,m — 2, m+n, m/n y \/inn, es decir, hemos verificado ahora que, dado un segmento de longitud igual a la unidad, pueden combinarse segmentos de recta dados cnalesquiera por medio de tas cuatro operaciones ra- cionales y de Ja extraccién de raiz cuadrada empleando unicamen- te regla y compas. A la inversa, dado que toda construccién cld- sica debe constar de un numero finito de aplicaciones de las cinco suposiciones fundamentales (Cap. vel) y cada una de ellas debe efectuarse por medio de las cuairo operaciones racionales y fa ex- waccién de rafces cuadradas, hemos demostracdo que toda cons- truccién cldsica debe constar de un conjunto finito de construc- ciones cligieas bisicus. Ahora bien, definiremos una figura geomd- fica plana como cualquier conjunto de puntos y rectas en un plano, y obtenemos cl reoREMA viel. Es posible construir una figura geométrica plana por medio de regla y compds si y sdlo si las coordenadas carte. sianas ortogonales de sus puntos (vertices, ete.) pucden obte- nerse de aquéllas de la figura dada,,ediante wt ntimeroa finito de operaciones racionales y extracciones de raices cuadradas reales, Todos los niimeros racionales y expresiones, Liles como Vi0 — 2/5 pueden construirse con regle y compis una vex que se haya elegido una unidad. La expresién citada es Ja longitud de un lado de un pentégono regular inscrito en un circulo de radio dos, En la seccién que sigue veremos que toda expresién sus. ceptible de construirse como aquélla es una raiz de una ecuacion irreducible con coeficientes enteros de grado igual & una potencia entera de 2. EJERGICIOS 1, Dado un segmento como unidad, consurutr segmentos le fongitudes iguales a BEBWAVEVS + VE 2. Dividir un segmento de recta dado en cinco partes iguales 3, Dividir un segmento de recta dado en partes proporcionales u tres seginen- os de recta dados, 4. Constrair una estrella de cinco puntas, 92956 Meserve f Conceptos fundamentales de Algebra 3. Construrr un exigono regular, dado su lade. 6 Dada un triinguio obtusingulo, construir las circunferencias inscrita y circunscrita, 7. Hacer una demostwacién algebraica de la construccién de un decigono xogular (Bsbliograffa N¢ 18; pags. 122-123), (Bibliografia N° 6; pags. 191-194). 8. Dado el eje x, ef origen y cl punto (1,3) en un plano, construir los puntos: a) 402) (=F. O59 34VEH19 B50) VE Vi. 9 Td, al Ejercicio 8, construir tos grificos de a) x = 5; b) 2x 4 Sy = Sd V+ Heys 10. Demostrar que el grifico de cualquier recta con coeficientes constructi- bles puede ser construida por los métodos clasicos. IL, Demostrar que cualquiera circunferencia sy be 4 dy +e cuyos cocficientes pucden construire, puede tambien constrnizse, VI-5 CONSTRUCCIONES DE RAICES DE ECUACIONES. Toda ceuacién lineal tiene una rafr que puede expresarse por medio de los coeficientes, emplean- do tinicamente operaciones racionales. En consecuencia, cualquie- ra ecuacién lineal con coeficientes susceptibles de construirse tiene una raiz que es posible construir y que se representa por un numero, Se dice que este numero es constructible si es posible obtener el segmento de recta correspondiente dle los datos dados, cualesquiera sean las restricciones que se hayan establecido. En esta seccién nos dedicaremos a nimeros cuya construccién es posible inicamente con regla y compas. Gualquiera ecuacién cuadratica puede escribirse en 1a forma (V1-1) x ax+b=0 Las raices de esta ccuacién son precisamente (Bibliografta N° 15; pags. 355-356) las intersecctones con el cje x, de la circunferencia VI -2) ay belly _ @+(b-1P MA (o-Ja(¢-Hbty alan, que queda reducida a ay _ @ -5)=—-b 2 4 cuando y = 0. Cualquiera ecuacién cuadritica con coelicientes susceptibles de construirse puede expresarse en la forma (vt-1), donde @ y b son constructibles. Las coordenadas del centro y el )296¢ vi-5 Coasteucciones de raices de eeunerones tadio de Ja circunferencia (v+2) son, por lo tanto, susceptibles de construir. En consecuencia, las raices reales de cualquiera ecuacién cuadratica con coeficientes susceptibles de construir pueden cons- truirse siempre que tales rafces reales existan, Ya hemos demostrado TEOREMA vt - 2. Si los coeficientes de una ecuactén lineal o cuadrdtica pueden construirse baséndose sobre los datos dados empleando tenicamente regla y compds, entonces lus raices reales de la ecuacién pueden construitse empicando tinicamente regla y compas. Consideraremos en seguida unos cuantos resultados de ccuacio- nes de grado mayor que dos. Sin embargo, no intentaremos ex- poner una teori completa sobre estas ecuaciones. En el anillo de los polinomios con coeficientes enteros (Cap. 1-2) un polinomio dado p(x) es reducible dentro del anillo de los enteros (Cap. nf-6) si y slo si pucde expresarse en la forma P#) = 4{x) + r(x), en donde q(x) y r(x) som polinomios de grado positive con coeficientes enteros. En particular, cualquier polino- mio no lineal con coeficientes enteros y una rafz racional es redu- cible dentro del anillo de los enteros. Si una ecuacién irreducible f(x) = 0 con coeficientes racionailes tiene una raiz susceptible de construirse r, esto significa que tiene una raiz que puede expresarse por medio de las operaciones racionales y la extraccién de rasces cuadradas, Luego (segtin teorias mas avanzadas de algebra) todas Jas raices de f(x) = 0 son conjugadas de r y pueden obtenerse de 7 exactamente como 1 — \/2 puede obtenerse de 1 + \/2 Por ejemplo, el numero V 10 — 2/6 que se mencioné al final del Cap. vi-4 es una raiz de xt — 20 x* -- 80 = 0, Esta ecuacién tiene las raicesV 10 — 2/5, V 10 + A/5, —V10 — 2/7, — V0 + BV! En general, et grado de cualquiera ecuacién irreducible que tenga una raiz real susceptible de construir debe ser de Ia forma d = 2, en donde & es un entero no negative, Esto resulta evidente intuiti- vamente, ya que cualquiera raiz racional es una rafz de una ecuacién irreductible de grado 1 = 2° y cualquiera raiz irracional susceptible de construirse es una de entre un numero par de raices conjugadas {incluyendo ella misma) que result de la raiz dada al considerar cada uno de los radicales alternadamente como positives y negati- ya97¢ Meserve { Conceptes fundamentales de dlgebra vos. Sea fix) = 0 una ecuacién polinomia con cocticientes raciona: les que tenga precisamente como raices las 2” conjugadas obtenidas de esta mancra. Luego f(x) tiene grado 2”. Sin embargo, con este método de calcular las raices conjugadas puede ocurrir que algunas raices se cuenten mds de una vez, como por ejemplo, cuando el nv- mero dado cuya construccién es posible, es —— — V5~V24 VB 4+ V54V2~ VB In estos casos puede demostrarse (Bibliografia N° $0; pags. 5-12) que toda raiz se cuenta exactamente s veces, para algtin s entero ivo, siendo s divisor de m, y que si g(x) — 0 es una ecuacién iomia irreducible con coeficientes racionales que ticne como raiz cl ntimero dado que es susceptible de construir, entonces g(x) 0 tiene como raices las races distintas de f(x) = 0 y f(x) = c[u(x)]', siendo ¢ una constante. Por Jo tanto, et grado d de g(x) satisface la relacién d* = 2", de donde d = 2 para algiin entero positivo k. Como consecuencia de este resultado tenemos ‘reorEMA vi- 8. Una ecuactin polinomia irreductible con cac- firwentes ractonales y de grado d, en que d no pueda expresayse como una potencta entera de 2, no liene ninguna rats que pucda construitse valiéndose tinicamente de tegla y compas con la uni- dad. de longitud dada. Nélese que no se pueden construir todas las raices reales de las ecuaciones polinomias irreducibles con coeficientes racionales y de grado 2" para todo entero m (Cap. iv-5). Al estudiar algunos de los problemas clasicas de construccién en el Cap. vi-6, nos seevira mucho cl Teorema v1 8. V)ERCLCIOS 1, Hacer una lista de cinco ntimeros irracionates construcubles, 2 Elegix au segmenta de recta como uustad y coustruir los nimeros de la lista hecha ene] Fjercicio 1. 8. Indicay el conjunto de conjugados asociados con cada une de los mi moves dados cn el Ejercicio 1. y298¢ vi+6 Problemas de construcciéu famws0s 4. Indicar una ccuacidn irveductible con cocficientes enteros para cada nie mero del Bjercicia 1 y que tenga el mimero dado como raiz. 5. Dado un sistema de coordenadas, construir las rales de Jus siguientes ecuaciones: a) 8x5 b xt — Ox — ) Qxt 4 Bx — 8 ) xt pati 6, Encontrar Jos conjugauos distintos de cada uno de los sigutentes ntimeros: go vay ve Vig Vo- Mtv P44 faga 7. Hallar una ecuacién irreducible con coefigientes enteros que se con eada imo de los nttmeros dadlos en el Ejereicio 6. 8 Dar ejemplos de tres ceuaciones polinomias con covficicntes enteros que no puedan resolverse grificamente utilizando tinicamente regla y compiis. 9% Se pucde demostrar (Bibliografia NP 15; pig. 979) que un pollgono se guiar de m lados puede construirse usando tnicomente regla y comps, si y sélo st n= 2D: Par en que los f, son nuimeros primos distintos de fa forma 2” 4. 1. Indicar en ta férmula anterior todos los valores de n-< 80 tales que un poligouo regular den lados pucda construinse mediante regla y compas, (Gauss fue el primero en des- cubrir una formula para este resuitado cuando él era atin muy joven y este hecho influyé grandemente en su decisién de consagrar sw vida a las mutemsticas) . V1-6 PROBLEMAS DE CONSTRUCCION FAMOSOS. Hay tres problemas clisicos de construccién que han constituido un desafio para los geémetras durante muchos siglos: Ia construcci6n de un cubo cuyo volumen sea el doble de aguél de un cubo dado (la “duplicacién” de un cubo), la cons. truccién de un cuadrado cuya area sea igual a aquélla de un circu- lo dado (la “‘cuadratura” de un circulo), y la triseccién de cual- quier angulo ctado. Estos problemas fueron conocidos por los gricgos de la antigiiedad y atin hoy dia se proponen soluciones de ellos. No obstante, en la actualidad podemos valernos de crile- trios algebraicos (Cap. vi-5 y Cap. vi-5) para establecer que cy imposible resolver estos problemas conforme a las restricciones ¢lé- sicas. En las Secciones 7 y 8 de este Capitulo vi examinaremos unos cuantos métodos no clasicos para resolver ef problema de Ja trisec- 12996 Meerse / Conceptos fundarnentales de algebra cién y haremos notar Ja manera en que cada solucién contraviene las restricciones clasicas, Construccidn. de un cubo cuyo volumen sea el doble de aquél de un cubo dado. Este problema es llamado a veces problema de Delos, De acuerdo con Ia tradicién, este problema surgié cuando el ordculo de Delos aconscjé a los atenienses que duplicaran la medida del altar de Apolo. Si se elige como umidad de longitud la arista del cubo clado, se necesita construir un segmento de recta de Jongitud x tal que x* = 2. La ecnacién x’ — 2 = 0 es irreducible en el anillo de Jos polinomios con coeficientes enteros, ya que segtin el Teorema iv - 9 no tiene una raiz racional, luego, segun el Teo- rema vi - 3, no tiene una raiz susceptible de construirse. En con- secuencia, no es posible construir # =: “YZ y el problema de Delos no puede resolverse empleando tinicamente regla y compas. EI pro- blema puede resolverse facilmente por métodos no clasicos. Por ejemplo, podemos hacer el grafico de la curva y = x* y hallar su interseccién con. Ia recta y = 2. Gonstruccién de un cuadrado cuya drea sea igual a aquélla de un circulo dado. Si elegimos como unidad de longitud e} radio de un circulo dado, el problema se reduce a 1a construccién de una raiz de la ecuacion x’ — x, lo que sélo es posible si el numero tascenflente (Gap. 1 - 10) a es susceptible de construirse. A con- tinuacién observamos que segun las limitaciones clasicas todo nu- mero susceptible de construirse es algebraico (Gap. 1-10) y por lo tanto, ningtin mimero trascendente puede construirse valién- dose winicamente de regla y compas. Dado que de acuerdo a las restricciones clisicas todo numero susceptible de construirse puede expresarse por medio de ntmeros enteros empleando las operacio- nes racionales y la extraccién de raices cuadradas, todo nimero cuya construccién es posible satisfuce una ecuacién polinomia con coeficientes enteros y en consecuencia es un nimero algebraico. Es asi como el ntimero trascendente \/m no es constructible por medio de los métodos ci4sicos, y la construccién de un cuadrado cuya Area sea igua] a aquélla de un circulo dado no puede reali- zarse empleando wnicamente regla y compas. En 1882, Lindemann demostré, por primera vez, que « es un uimero trascerwlente, No obstante, las construcciones no clasicas de m se conocen desde hace muchos siglos (Bibliografia N? 80; pags. 55-80). Hacia el afio 400 a. J. C. Hipias de Elis hizo una 2300 vt+6 Problessat de construccién famosos construccién no clisica de una curva conocida con el nombre de cuadratriz (Bibliografia N° 55; pags. 19-20), que podia usarse para obtener x y para trisectar cualquier dngulo, Brevemente, dado un cuadrante de un circulo OAB, como en Ja Fig. vr-3, se considera un punto Q que se mueve con velocidad constante a lo largo del arco AB y un punto R que se mueve con velocidad constante a lo largo del radio OB de tal modo que Jos dos puntos parten simul- t4neamente de 4 y O, respectivamente, y llegan simultaneamente a B. En cualquier instante t, podemos designar las posiciones de Jos puntos por 7, y Qz. Fl lugar geométrica BPD de la interscecién de radio OQ, y de la recta correspondiente paralela a OA que pasa por R, constituye la cuadratriz. La cua- drauiz puede abtenerse también destizando el punto # a lo largo de la recta OB a una velocidad constante y haciendo girar el cfrculo en torno de O a una velocidad cons- “O| tante. Fig, v3 La ecuacién de la cuadratriz puede obtenerse de las relaciones (V1- 3) ymect, are tg y/x om ht, en que P.(x, y) cs un punto general de la cuadratriz y ¢ indica el tiempo en que Jas particulas Q y K han estado en movimiento. Elijamos la unidad de tiempo de modo que a medida que R se mueva desde O hasta B, ¢ varie de 0 a 1. Luego x/2 = h, ¢ y/x = tg nt/2 es una ecuacién de la cuadratriz. Si clegimos también la unidad de longitud de modo gue OB = 1, tenemos que 1 = c, de donde y = ty x = t/tg (at/2). Sit = 0, esta relacién puede usarse para obtener OL) = 2/m por medio de los métodos que se estudian en calculo para wratar f6rmulas indeterminadas. En con- secuencia, 2/n y por lo tanto, x puede construirse por medio de la cuadratriz, regla y compas, La triscecién de un dngulo dado. Este problema ¢ aim muy popular por cuanto todavia se proponen soluciones casi todos los afios, Estas soluciones son inevitablemente construcciones no clé- sicas, aunque a menudo no sea esa la intencién, Consideraremos primeramente una demostracién algebraica de ta imposibilidad del problema de la triseccién conforme a las restricciones clisicas 301¢ Meserve / Conceptos fundamentales de Algebra yen seguida (Cap. vi-7 y Cap. vi-8) consideraremos unas cuantas soluciones no clisicas. La demostracién corriente para probar que existe por lo menos un Angulo que no puede trisectarse por medio de los métodos cli- sicos se vale de unas pocas identidades trigonomeétricas y de un Angulo de 120°, Dado un dngulo de 120° buscamos un Angulo de 40°, La construccién de un Angulo de 40° es equivalente a la cons- uccidn de an triingalo rectangulo cuya hipotenusa es la unidad y su base es cos 40°, De esta mancra un dngulo de 120° puede tisectarse si y sélo si se puede construir un segmento de recta de longitud cos 40°, De cos 120° = — 4 y de la identidad trigono- métrica 4 cos? x — 3 cos x = cos 3x, podemos obtener la relacién 4 cos 40° — 3 cos 40° + 4 = 0. Haciendo y = cos 40°, tenemos . 4 — By + b= Multiplicando por 2 y haciendo la sustitucién z = 2y, resulta 2m 3z-1=—0 esta ccuaciém no tiene raices racionales (Teorema w-9) y por consiguiente es irreducible en el anillo de los polinomios con coeficientes enteros, Luego, segiin el Teorema w-%, su raiz no pucde construirse y z = 2 cos 40° no es constructible, es decir, un singulo de 120° no puede trisectarse y el problema de la triseccién no es posible conforme a las restricciones clasicas, La demostracién anterior mediante los Teoremas 1v-9 y vi-3, de que ninguna raiz z ¢s susceptible de consituirse puede expre- sarse también de uma manera mds sencilla, como sigue: Las winicas raices-racionales posible de la ecuacién z* — 82 + 1 = 0 deben ser enteras, dado que el coeficiente principal es la unidad y cualquiera raiz racional debe ser divisor del término constante. Por Io tanto, las tinicas raices racionales posibles son +1 y —1. Dado que ningumo de estos enteros es una ralz, la ecuacién no tiene raices racionales. Si la ecuacién tuviera una raiz expresable por medio de irracionales cuadraticos tal como a -+ 5/3, tendria 1 s02¢ v4+7 Triscectones geométricas no clisteas también como raiz al irracional conjugade a — by/2 y Ia ratz res. tante (la tercera) serfa racional. Dado que cualquier mimeto cuya construccién es posible mediante los métodos clisicos puede expre- sarse por medio de enteros utilizando un numero finito de opera- ciones racionales y la extraccién de rafces cuadradas, todo numero no racional susceptible de construirse forma parte de un conjunto de un ntimero par de conjugados {incluso él mismo) (Cap. vi-5). Por lo tanto, cualquiera ecuacién con coeficientes enteros que tenga una raiz irracional susceptible de construirse, debe tener un numero par de raices irracionales. En particular, cualquiera ecua- cién cabica con coeficientes entcros que tenga por Jo menos una raiz irracional susceptible de construirse debe tener exactamente dos rafces irracionales y una raiz racional. En consecuencia, si la ecuacién cubica citada no tiene ninguna raiz racional, esto implica que no tiene ninguna raiz susceptible de construitse. Como en el caso anterior, esto implica que un Angulo de 1209 no puede trisec- tarse, de donde se deduce que no todo dngulo puede trisectarse y que el problema de la uiseccién no pucde resalverse usando tmicamente regla y compas. En las dos secciones que siguen consi- deraremos unos cuantos métodos no clisicos para trisectar Angulos y veremos en qué contravienen las restricciones clasicas. KJeRelcros 1, gs posible dividir um dnguto arbitrario cn siete partes igualcs conforme a Ins restsicciones cléisicas? Explicar. 2. Indicar una consirnccién clisica de dieciscis puntos cualesquiera 'de la elipse a4 fy se 3, Se pucde hacer e} gréfico completo de ta clipse del Ejercicio 2 conforme a Jos métocos clasicos? Explicar, 4. Proponer una construccién no cldsica de la clipse del Ejercicio 2 5. Kormular las condiciones necesarias y suficientes que deben cumplir les coeficientes de Ja eouacién 4x? 1 Bry + Cyt + Dx 4 By + F = 0 para que pweda dibujarse el grifico completo de la ecuacién wbhizando wnicamente regla y compas (Cap. v3). V1L-7 TRISECCIONES GEOMETRICAS NO CLASICAS. En una de ins mis antiguas y mits senci- las construcciones de la trisecci6n de angulos se desestima la limi- 18036 Meserve | Conceptos fundamentates de Algebra tacién clisica de que no debe usarse marcas en la regla, Esta construccién se atribuye a Arquimedes. Necesita solamente compas y una regla con dos marcas en ella, Una regia graduada ser- vira muy bien. Dado cualquier angulo agu- do ABG (Big. vi-4) constrd- yase una circunferencia de radio 7 ep torno al vértice B. Seu D la interseccién de la cir- cunferencia con el lado BC. Prolénguese cl lado 4B mis allé de B. Marquese en Ia re- gla la longimd r = BD. En seguida manténgase la regla sobre D y deslicese una marea a lo largo de la protongaciém de 4B hasta que la otra marca toque a la circun- ferencia en algtin punto F. TrAcese DF y prolénguese hasta que corte a AB en E. Entonces 1) con cocficientes reales, se pueden encontrar mediante operaciones ra- cionales muchos n-tuplos reales arbitrarios de nuimeros para los cuales Ia ecuacién se satisface, En consecuencia, se pucden encon- trar las coordenadas de muchos puntos arbitrarios sobre el gratico mediante operaciones racionales. El grafico queda totalmente deter- minado por n-tuplos (puntos) linealmente independientes (Cap. v-13),. Por ejemplo, un plano esta completamente determinado por tres puntos que no se encuentran sobre la misma recta (Cap. v-14) y, en general, un Z,.. est completamente determinado por at puntos que no se encuentran en el mismo Ey. Cuando Jos coefi- cientes de las n variables y el término constante son reales y dife- rentés de cero, los n puntos reales y distintos, es decir, las intersec- ciones del grafico con Ios ejes coordenados determinan completa- mente el grafico. Cualquier polinomio de grado n en una variable con coeficientes complejos tiene n ceros complejos (Teorema iv - 2). Un polinomio de grado n con cocficientes reales ticne n ceros complejos pero puede o no puede tener ceros reales, como se ilustré en los ejem- plos x* — 1, x* + 1 citados anteriormente. Por consiguiente, una ecuadén polinomia real en una variable puede o no puede tener un gréfico no vacio sobre la recta rea]. Por medio de exactamente el mismo razonamiento, resulta que un polinomio real en dos variables puede o no puede tener ceros reales correspondientes a un valor dado de uma de las variables. Por ejemplo, x* + y" ~ 25 tiene ceros +$ y —3 para x = 4, pero no tiene ceros reales para x = 6, Si un polinomio tal como x -+ y? + I mo tiene ceros reales para cada valor real de x, tiene un grafico vacio en el plano eucli- diano. En general, si un polinomio en n variables no tiene ningun cero real para cada conjunto real de valores de n — 1 de las varia- bles, tiene un grafico vacio en el espacio euclidiano de n dimen- siones. El grafico de un polinomio divide al espacio en dos regiones en las cuales cl polinomio tiene signo constante, dado que cual- quier polinomio es una funcién continua de sus variables. Un polinomio en una variable cambia de signo si y sdlo si ta yariabic y916¢ va-2 Polinomios pasa por un cero de multiplicidad impar (Cap. 1v- 13). Para dos o mas variables debe consideratse la trayectoria del punto general (Xp %y «++, %y) al pasar por un punto sobre el grafico de f(x, Xx s+» Xn)» Por ejemplo, el polinomio x‘ -+ y* — 1 cambia su signo en (1,0) a medida que el punto (x,y) cruza la recta y = 0, pero no cambia su signo (1,0) a medida que el punto (x,y) cruza la recta x = 1. En general, la multiplicidad m de un punto de interseecion P cle una curva C con el grafico de un polinomio en n variables puede definirse estableciendo que 2 medida que el punto (xy Xp -. 1 Xa) cruza la curva G, el polinomio cambia de signo en P, si y silo si m es impar. Definiremos solamente 1a multiplicidad de Ja inter- seccién de una recta y una curva polinomia en un plano, Supongamos que wna curva polinomia dada f(x’, y’) y una recta dada se cortan en un punto P:(s, 1) con una multiplicidad &, en que & debe determinarse. Por medio del cambio de variables (tras- lacién, Cap. y- 15) «= x! — 5, y = 3’ — t, la curva f(x + 5,9 + t) = g(x.) y Ja recta dada expresada en Ias nuevas coordenadas se cortan en el nuevo origen con Ja misma multiplicidad & con que Ja curva f(x,y’) cortaba a la recta dada en P. La ecuacién de la recta tiene ahora Ja forma y == mx o bien la forma x 0. Des- pués de sustituir en cstos dos casos consideremos, respectivamente, los polinomios g(x} = g(x, mx) y gy) = g(0, 7) El valor de & queda entonces determinado por el hecho de que los términos de menor grado en g,(x) tienen grado h; o si la recta es x ='0, gy) tiene grado k, Conforme a esta definicién, se dice que una recta y una curva que no pasan las dos por el punto P, tienen una inter- seccién de multiplicidad cero en P. El grafico de un polinomio en x variables diyide a un espacio cuclidiano n-dimensional en un nimero finito de regiones, en cada wna de las cuales el polinomio tiene signo constante. El pro- blema general de determinar estas regiones [las soluciones de 0 < I kip Rep vey Xn) YO , =, < 0, Geomé wicamente, estos tres casos se generan, respectivamente, segiin que el menor Angulo 9 entre el plano x y Ja recta PQ sca <, =, > @ (Fig. vur- 3). (La normal al plano forma un dngulo con PQ igual al complemento de 6). Por ejemplo, consideremos el cono 3x* - Sy" — 2 = 0, con a = 30°, Para cualquier numero real k el plano x = k, con @ igual a un Angulo recto, corta al cono en un circulo 3x? 4. Sy? — A¥ = 0; el plano z = x 4 k con 6 = 45° > a corta al cone en una elipse 2x* -}- 8y" — 2xk — hk = 0; el plano z = x/8 + k.con 9 = 30° == a corta al cono en una pardbola 3y' — 2xkv/3 — k= 0; y el plano x = ®« + & con @ < a corta al cono en una hipérbola 8y* — x” — dxk — kf = 0. O 0. Ya que 4’ y C’ no pueden ser ambas cero en Ia ecuacién cuadratica (vi1-2), la ecuacién general de una pardbola no degenerada puede escribirse en una de las formas (VIL-3) (y) — A) = 2px — h) 6 (x — A} = Bly — k). Andlogamente, si A’C’ 54 0, se hace hh = — D'/2a" yk = — E//2C’, Luego una elipse no degenerada tiene una ecuacién de la forma: — A)? 2 (VIL- 4) GW, WN a1, O 8, los extremos de su eje mayor se encuentran en (h + a, h), los extremos de su eje menor se encuentran en (k, & + 4}, y sus focos se encuentran en (hk + v/a" — 84, k). Si at = 6", es una circunferen- cia, La elipse puede definirse en el plano como el lugar geométrico de Jos puntos P tales que PF, + PF, = 2a, en donde F, y Fz son los focos, La primera hipérbola de (vi1- 5) tiene el centro en (h,k), los extre- mos de su eje mayor en (hk - @,h), sus focos en (h =: \/at fp BF VBI Maservt / Conceptos {undamentales de Algebra hj, y las asintotas b(x — h) = + afy — hk). Se puede definir en el plano como el lugar geométrico de los puntos P tales que PF: — PEy =: + 2a. En consecuencia el grafico real (en caso de que exista) de una ecuacién cuadritica general (vn-1) puede obtenerse como la sec- cién de un cono recto circular (posiblemente degenerado) inter. ceptada por un plano y se denomina seccién cénica. La forma del grafico puede determinarse mediante la cantidad Bt — 4 AC y la caracteristica (Cap. v-10) del determinante A. Se puede demos. tar que las definiciones de hipérbola, parabola, y eclipse como lugares geométricos en un plano son equivalentes a las definiciones como secciones de un cono recto circular. En (Bibliografia N° 38; , pags. 102-158) puede consultarse un estudio muy ameno de las sec- ciones cénicas; en (Bibliografia N° 18; pags. 171-236) puede con- sultarse un estudio mas completo y en (Bibliografia NY 11) una historia de las secciones cdnicas y superficies cuddricas. EJERCICIOS 1, Dibujar figuras que ilustren en qué forma pueden obtencrse cada una de Jas siguientes cénicas degeneradas no vactas como secciones planas de un cono recto cheular o de un cilindro recto circular: a), des rectas que se coxtan; b) dos recias coincidentes: ¢) dos rectas paralclas distintas; d) un punto. 2. Hacer ¢l grafico de las siguientes secciones cinices: @ P+ =, (©) 2-2 =y, (b) 92? + dy? = 36, ( 2=Y—-Wts, (0) 92t ~ Ay? = 36, (@) y=a- Gr +7. d) t= y +2, 8. Reconocer los grAficos de las ecuaciones siguientes: (a) Fay + 32+ y = 5, (b) ia Qn by T= 0, {e) zy = (a) Baal 9 see seas (6) $2? ++ Quy — yt + Be —2y +1 () at+aybe+ery- b= (fg) 22? — ay - By? — 4x + by = 0. 4, Escribiy cada una de las ecuaciones del Ejexcieio 3 en la forma (vtr-2). 5, Hacer el grafico de las secciones cénicas del Ejercicio 3. 6, Deducir In ecuaciém (v1.2) de la (var-l) considerando el efecto de una rotacién (Cap. v-18) sobre (vu-1), mostrando como debe elegirse un angulo de y322¢ vit-4 Superficies cuidricas rotacién tal que desaparezca el término xy, y expresando los nuevos coeficientes respecto de los cocficientes antiguos y del angulo cicgide. 7. Demostrar que cada una de las expresiones siguientes permanecen inva- riantes sometidas a fa xotacién empleada en el Ejercicio 6: a) 4 4+ G, b) BY— 440,9 A. 8, Encontrar ta caracterfstica (Cap. v-I0) del determinante { cortespon- dienie a cada ecuacién del Ejercicio 3, Examinar el significado general de la caracterfstica de A. VIL-4 SUPERFICIES CUADRICAS. Elgra- fico de una ecuacién cuadratica j(x,y,z) = 0 en tres variables con coeficientes reales se denomina superficie cuddrica. $i falta una de las variables en la ecuacién f(x,yzz) == 0, como ser, z, entonces f(x, 4,2) puede escribirse como f(x,y) y el grafico en tres dimensiones (superficie cuddrica) de la ecuacién cuadratica f(x,y) = 0 corta a todo plano x = c en una seccién cénica (Cap, vil-38) congruente con el grafico de f(x,y) en el plano xy. En este capitulo hablaremos indiferentemente de] grafico de f(xy) = 0 y del grafico de f(x). Esta terminologia es andloga 2 nuestras consideraciones anteriores respecto a las raices de una ecuacién polinomia f(x) == 0 y los ce- ros de un polinomio f(x). El grafico de f(x,y) en tres dimensiones consiste en todos los puntos sobre rectas paralelas a] eje z y que pasan por puntos del grAfico de f(x,y) en el plano xy. El grafico én tres dimensiones es un caso especial de un cilindro (no necesaria- mente circular). Estrictamente hablando, un cilindro puede defi- nirse como una superficie que comprende todos los puntos sobre rectas que son paralclas a una recta fija y que pasan por puntos de una curva fija en un plano que no es paralelo a la recta fija. De esta manera el grafico de cualquiera ecuacién cuadratica real f(x, yz) = 0 al que le falta una de las variables puede considerarse como un cilindro que tiene un eje coordenado x como recta fija y una seccién cénica como curva fija en el plano coordenado que no contiene a Ja recta fija, Cualquier plano paralelo al plano de Ja curva fija corta al cilindro en una seccién cénica congruente, (por traslacién) a la curva fija. Supongamos que f(x,,2) = 0 es cualquiera ecuacién cuadratica real en tres variables x, y, 2 y que mx -- my + 72 - d = Oes el grafico de cualquicr plano real (Cap. vm-2). Entonces por lo me- nos uno de los coeficientes m, n, r es diferente de cero, y existe una rotacién en el espacio tal que en el nuevo sistema coordenado el »323¢ Meserve / Conceptos fundamentales de flgebra plano citado tiene la ecuacién z = c y la superficie cuddrica tiene la ecuacién g(x,y,2z) = 0, en que g(x,y,z}) es un polinomio cuadré- tico real. La interseccién del plano y de la superficie cuddrica se encuentra ahora sobre el cilindro g(x,y,¢) = 0 y, dado que g(x,y,¢) es un polinomio cuadrdtico real en x e y, esta interseccién es una seccién cénica. Encontramos asi, por rotacién del sistema coorde- nado en forma tal que el nuevo eje z sea perpendicular al plano dado, que cualquiera seccién plana de una superficie cuddrica es una seccién cénica. El grafico de cualquier superficie cuddrica se puede obtener teniendo presente las secciones planas (secciones cénicas) paralelas a los planos coordenados. Por ejemplo b'x* a’y' = a'b'z, siendo ab % 0 (Fig. vir-4), tiene una scccién eliptica en el planoz =e para todos los valores positivos de c, tiene un punto para c = Oy ningun grifico real si ¢ es negativo. Tiene una secci6n parabdlica para todos los valores reales de d cuando x = d 6 y = 4, y se denomina un paraboloide eliptico. El problema de obtener la superficie 2 cuddrica de sus secciones planas para- lelas a los planos coordenados es exac- ae tamente andlogo a aquél de obtener {ia una seccién cénica de sus secciones li- neales paralelas a Jos ejes coordena- dos. Por ejemplo, ta parabola y = x corta a toda recta x = @ en un solo y punto y corta a la recta y = b en dos puntos distintos cuando 6 es positive, en dos puntos coincidentes cuando b = 0, y en dos puntos imaginarios (gré- fico vacio en el plano cuclidiano) cuando b es negativo, EI grafico de la parabola puede imaginarse gracias a estas intersecciones, teniendo presente el hecho de que el grafico es continuo (Cap. mt-12 y Cap. ut- 13). Este método de determinar gréficos puede emplearse para el trazado de curvas de nivel que representan puntos de 1a misma clevacién en los mapas, para el trazado de lineas isotermas que xepresentan puntos de la misma temperatura, y en muchas otras aplicaciones de curvas de niveles como se sefiala en algunos textos de cdlculo. En consecuen- cia, dado cualquier polinomio f(x), el problema de formarse una imagen de la superficie z == f(x,y) de las secciones planas en las 73240 Fig. vir4 var 4 Superficies cubdrices cuales x = ¢, es el mismo que aquél de imaginar Ja topograffa de un paisaje mientras se observa las curvas de nivel sobre un mapa. EI método de determinar graficos mediante secciones puede em- plearse también para formarse la imagen de grdficos de cuatro di- mensiones. En este caso las secciones se eligen mediante paralelas tridimensionales a la coordenada tridimensional, Por ejemplo x’ -++y" = 1 puede representar el grdfico de un circulo de radio uni- dad en el plano xy 0 un cilindro en el espacio tridimensional de modo que toda seccién que resulte de la interseccién con un plano = ¢, es un circulo de radio unidad, Andlogamente, x’ 4 y* + 2 1 puede representar el gréfico de una esfera de vadio unidad en un espacio tridimensional o un cilindro en un espacio tetradi- mensional tal que toda seccién que resulte de la interseccién con un espacio tridimensional w = ¢ es una esfera de radio unidad. Las limitaciones de este método aplicado al espacio de cuatro dimen- Siones, de cinco dimensiones, etc., residen en el hecho de que esta- tos habituados al espacio tridimensional y en la capacidad de for- marse imdgenes mentales que tenga la persona que utilice ef mé- todo (Ejercicios 9 a 14). Algunas superficies cuddricas tales como el hiperboloide de una hoja =F 2 ate er (Fig. vu-5), contienen Hneas rectas y se, denominan superficies regladas. Por ejemplo, consideremos los dos pares de planos t 2-2-2 (142) 20, ae 5 wb ih 22) : 1-4 u(Z-+2) 0 para todo valor real de A Ia interseccién del primer par de planos ¢s ‘una recta sobre la superficie cuddrica, 13254 Mazerve / Conceptos fundamentales de Sigebra que resulta al eliminar 4 entre las ecuaciones de los dos planos. De esta manera se obtiene una recta sobre la superficie cnddrica para cada valor real de &. Andlogamente, se obtiene un segundo conjunto de rectas sobre la superficie cuddrica si se consideran valores reales de m en las ecuaciones del segundo par de plano, Cuando se em- plean coeficientes y coordenadas complejas, toda cénica central (hi- pérbola o elipse) tiene un grafico reglado. Los conos y Jos cilindras son ejemplos corrientes de superticies regladas en ¢l espacio real tridimensional. Las superficies cuddricas reales pueden clasificarse en elipsoides,’ paraboloides elipticos, etc, en relacién con los coefi- cientes de los términos de segundo grado y con el numero de Hneas de la superficie que pasan por cada punto de la superficie. La ma- yérla de los textos de geometria analitica considera unas cuantas superficies cuddricas especiales. El propdsito que nos guid en esta seccidn fue el de sefialar que existe una teorfa bastante compleja y una clasificacién de las superficies cuddricas analogas a aquéllas de las secciones cOnicas. Para mayores detalles se puede consultar los Nos 11, 16 y 18 de Ja Bibliografia, RJERCICIOS 1. Dar um ejemplo de una ecuacién cundratica real general en tes variables. 2. Indicar las ecuaciones de cinco cilindros en el espacio de tres dimensio- nes que tengan diferentes tipos de curvas fijas. 3, Hacer el grafico de las curvas fijas de tos cilindros dados en el Ejercicio 2, 4, Hacer el grafico de los cilindros dados en el Ejercicio 2. 6. Diseutir las secciones que resultan en cada una de las siguientes supcrli- cies cuddricas por medio de todes les planos # = ¢: G@) P+ y= 2 @) 2-2=0, (f) 22 — ay? = Se. Repetir el Ejercicio 5 para todos los plunos x = a ¢ y = b- Hacer el grifico de las superficies cuddricas del Ejercicio 5. Dar los nombres de las superficies cuddricas dei Ejexcicio 5. 9. Discutir el grafico x — 1 en los siguientes cspacios: a) cl cje de. las x; by el plano xy; c) el expacio de tres dimensiones xyz; d) el espacio de cuatro dimensiones xyrw; e) el espacio de cinco dimensiones xyzwn, 1326 ( exe vi=5 Curvas planas de grado superior 10. Repetir el Ejercicio 9 para x* — 1. 11, Discutir los grificos de at 4 y* = 4 en los espactos b) hasta ¢) det Ejercicio 9. 12, Repetir el Ejercicio M1 para y = 3% 13, Diseutir los graficos de las ecuaciones polinomiss del Kjercicio 5 en et espacio de cuatro dimensiones xyzu. 14. Discutir Jos graficos siguientes en un espacio de cuatro dimensiones: (a) try tetera, (b)ztytatwe=l, @Oetyaettur 15, -Cudntas Incas de la superficie de un cono (Fig. vu-l) pasan por cada punto de ella? 16. ¢Cudntas lineas hay en cada punto de un dlindro (en un espacio de tres dimensiones) que tenga como curva fija a una seccién cénica no degenerada? 17. Dada una ¢cuacién cuadratica real general en tres variables (Ejercicio 1), escribir su determinante A andlogo a aquel de la seccién cdnica general det Cap. vir-3. 18. Encontrar la caracteristica de A de cada una de las superficies cud- dricas de los Ejercicios 2 y 5. Hacer consideraciones sobre cl significado general de Ja caractertstica de A. VII-5 CURVAS PLANAS DE GRADO SU- PERIOR.. Los graficos de polinomias f(x,y) de grado mayor que dos en el plano xy se denominan curvas planas de grado supe rior. Estos graficos se han clasificado perfectamente para los casos en que f(x,y) tiene grado tres o cuatro, es decir, para las curvas ci- bicas y cudrticas, Muchas otras curvas se han estudiado ampliamen- te, En esta seccién definiremos un punto singular y, en particular, un punto doble, En seguida clasificaremos puntos dobles y por tl- timo clasificaremos curvas planas cibicas en relacién a sus puntos dobles. Se mencionaran algunas propiedades generales de las cur- vas planas de grado superior. Se dice que un punto P de una curva, es un punto singular de ella si toda recta que pasa por P corta a la curva en P, con una multiplicidad (Cap. vir-2) de por lo menos dos. Si alguna recta que pasa por un punto singular P corta a la curva con,muhiplici. dad dos en P, entonces P es un punio doble. Cualquiera recta per- tenece completamente a una curva (es decir, es una componente de ella) de grado no bien corta a Ja curva en, a Jo sumo, m puntos. Esto se puede demostrar resolviendo simultaneamente una ecua- 3276 fesesve / Conceptos fundamentales de Algebra cidn f(x,y) = 0 de grado n y Ja ecuacién de una recta, pues la ecua- cidn resultante en una variable es idénticamente nula o de grado, alo sumo, n, Andlogamente, dos curvas de grado m y n tienen una componente en comin o se cortan en, a lo sumo, mn puntos. Em- pleando estos argumentos, se puede demostrar que una curva de grado n puede tener a lo sumo }(n — 1) (n — 2) puntos dobles (Bibliografia N° 23; pags. 41.42). En particular, una curva cibica tiene a Io sumo un punto doble (Ejercicio 1). y En un punto cualquiera (no singular) , una curva de grado n tiene una tan- gente unica; en un punto doble, tiene dos tangentes; y en general, en un pun- to singular P tiene A tangentes si toda recta que pasa por P corta a Ja curva en P con multiplicidad por lo menos k, y alguna recta corta a la curva en P con multiplicidad exactamente 4. Los puntos dobles se clasifican en no- dos si las tangentes son distintas, y cispides si coinciden. Si las tangentes son rectas imaginarias con- jugadas, el punto doble se denomina punto aislado o acnodo. El Folio de Descartes, x" + y’ = 3axy (Fig. vu -6), tiene un nodo en el origen y la recta x + y + @ = 0 ¢s su asintota (Cap. vit-6); la parabola semicubica y* = x° (Fig, vir-7) tiene una cispide en el origen; y Ja curva y* = x(x — 1) (Fig. vu-8) tiene un punto ais- lado en el origen. Y Fre, vi-6 Fig. vu-7 Fig. vi-8 Las curvas ctibicas se clasifican generalmente como sigue, te niendo cn cuenta sus puntos dobles: (@ Curvas cuibicas sin puntos dobles: etibicas eltpticas; 1 328¢ vur~6 Fanciones racionales (ii) Curvas eubicas con un nodo: ctibicas nodales; Gii) Curvas ctbicas con una cispide: citbicas cuspidates. Puede consultarse muchas propiedades de las curvas cubicas en (Bibliografia N° 23; pags. 139-243) y (Bibliografia N° 26; pags. 201-268) . Se puede clasificar también a las curvas cudrticas en relacién con sus puntos singulares, En Bibliografia N° 23, pigs. 244-328, y Ne 26, pags. 264-349, se puede consultar esta clasificacién y muchas propicdades de las curvas cuarticas. Las curvas planas de cualquier grado n pueden considerarse se- gin sus puntos dobles y otros puntos singulares. En particular, cual- quier curva irreducible (Cap. vir-9) que tenga su numero maximo de puntos singulares, es decir, deficiencia cero, se denomina curva unicursal, Una curva unicursal se caracteriza porque las coordena- das de todo punto de la curva pueden expresarse racionalmente por medio de un solo pardmetro. Las curvas unicursales son importantes en varias teorfas matematicas. Las dos secciones que siguen contienen mayores detalles sobre el trazado de curvas planas de orden superior. BJERCICIOS 1, Demostrar que una curva cibica irreductible ene a lo sumo un punto doble. 2. Hacer un grafico de cada una de las curvas siguientes ¢ indicat la ecua- cién correspondiente a) cibica eliptica; b) cibica nodal; c) cdbica cuspidal. VU-6 FUNCIONES RACIONALES. Un poli- nomio f(x,y) en x ey con coeficientes complejos puede considerarse como un polinomio en y con coeficientes pertenecientes al anillo de los polinomios en x con coeficientes complejos. La ecuacién ffx, 9) sx 0 define, por consiguiente, a y como una funcidn algebraica de x (Cap. 1-16). Si f(x, y) es de grado 7 en y, hay exactamente n valores complejos dey para cada valor de x,de modo que el coeli- ciente de y" no se anula. En consecuencia, una funcién algebraica no es, en general, uniforme para n mayor que uno. Param = I, tenemos f(x,y) = p(xly — q(x) = 0, donde p(x) y 4(x) son polino- mios en x. En esta secci6n consideraremos el caso especial y = 4(2)i p(x), en que p(x) y g(x) son polinomios en x primos entre si con coeficientes reales. Estudiaremos en especial las asintotas y las intersecciones cor: los 13296 Meserve / Conceptos fundamentales de Algebra cjes coordenados. El grafico (Fig. vir-9) de la ecuacién 2x + Sy 6 tiene intersecciones con el eje x en 3 y con el eje y en 2. En ge- neral, cada interseccién de una curva con un eje coordenailo puede y encontrarse valiéndose del origen y dei punto unidad para determinar un sep- 2 mento de longitud orientada igual a la coordenada del punto de interseccién. Esta ccordenada se denomina una inter- seccién de la curva (con uno de los ejes 5 . coordenados). En particular, los ceros reales de una funcién y == f(x) son las in- tersecciones de su grifico con el eje x. Fic, vn-9 Es facil describir una asintota, Supongamos que un punto va- riable P'sobre el grafico de j(x,) se mueve de modo que una o sus dos coordenadas se hagan indefinidamente grandes. Si al mis- mo tiempo el punto P se aproxima indefinidamente a una recta ax + by + ¢ = 0, esta recta se denomina una asintoia del grafico de f(xy). Por ejemplo xy — 1 tiene a ambos ejes coordenados como asintotas (Fig. vi1- 10); xy — 2y — I tiene a las rectas x = 2e y == 0 como asintotas (Fig. vit- 11). Las astntotas de Ja forma y = ese denominan asintotes horizontales; aquellas de la forma x = ¢, asintotas verticales. Existen también otras asintotas como, por ejemplo, la recta x 4+ y + @ = 0 de Ja Fig. vir- 6, y ' t ‘ ' ' ' { 1 ' t i ¢ t 1 ' ' t 1 t i Fic, va-l0 Fis, vu-1l Las asintotas horizontales del grafico de un polinomio f(x,y) se obtienen igualando a cero los coeficientes de la mas alta potencia 93306 vu +6 Funciones racionales de x en f(x,y). Andlogamente, las asintotas verticales pueden obte- nerse igualando a cero los coeficientes de Ja mds alta potencia de y. Por ejemplo, xy — 2y — 1 tiene una asintota horizontal y = Oy una asintota vertical x = 2 (Fig. vit- LI). La funcién y = (x)/p(x), en que q(x) y p(x) son polinomios en x, s¢ denomina funcién racional de x (Cap. 11-8). Supondre- mos que q(x) y p(x) son ptimos entre sf (Cap. u1- 4). El grafico de esta funcién racional tiene entonces interseccién con el eje x en tas raices reales de q(x) y asintotas verticales correspondientes a las rafces reales de p(x), Las asintotas horizontales pueden igualmente obtenerse de inmediato (Ejercicios 2 y 8). Sea G(r) = ar" Fae ts tay, a0, plz) = bar + bye + + bn, bo 0 Sin < m, el grafico de q(x)/p(x) tiene como asintota al eje x en ambos sentidos, positivo y negativo. Sim == m, el grafico tiene a la recta y == a,/b. como asintota horizontal en ambos sentidos. Si n > m, no hay asintotas horizontales, Frecuentemente se obtienen otras asintotas de funciones racionales, (Ejercicio 8). Gracias a estas pocas reglas y a que la funcién cambia de signo en una asin- tota vertical x == b si y sélo si la raiz x = b es de multiplicidad impar en p(x), no es mas dificil hacer el grafico de la funcién ra- cional y = 9(x)/p(x) que el del polinomio z = p(x) - q(x). En realidad, y y z tienen el mismo signo siempre que z 74 0, dado que z= y [As Consideremos el ejemplo 2&2? = )Qr- 7), y ae — 1) + 3) La curva tiene intersecciones con ¢] ¢je x en 2, 2, -2, y -} , asin totas verticales en x = 0, 1, 1, — 3, y asintota horizontal y = 2. En la Fig. vir- 12 se presenta el aspecto general del grafico. Se puc- de lograr un grafico mds exacto por medio del célculo para ob-+ 331¢ Meserve | Conceptos fundamentales de dlgcbra tener Ios puntos de infleién o simplemente trazando unos cuantos puntos mas. Fig. vur-l2 Este método puede emplearse también para hacer el grifico de funciones de la forma p(x) = q(x). Considérese primero p(x)y = 9(x) y luego hagase ¢ =: + \/j. El grafico en ¢ y x serd real sola. mente para aquellos valores de x correspondientes a valores nulos 0 positives de y. Por ejemplo, para trazar cl gratico de la funcién fix. t) = x(x — Wx 4 3) — (x — (x2 — 4x — 7) = 0, hacemos primero el grdfico de la ecuacién correspondiente, en que y = #, como en el ejemplo anterior. Del grafico anterior resulta evidente que el grafico de f(x, £) es real solamente para valores de x en los intervalos x << —3, 2S «x <0,% = y 7/2 Sx. Luc go el punto (2,0) ¢s un punto aislado, la recta x = —3 es una asintota vertical, las rectas ¢ = = 1/2 son asintotas horizontales, y el grafico de f(x, t) es de la forma que se muestra en la Fig. vir - 13. 1332 vi=6 Funciones recionalet , Lp ae =o Fic. vir-l3 EJERCICIOS: 1. Determinar las intersecciones de las curvas siguientes con los ejes x ¢ y: (a) xa + rb (b) y = 3? - 2, (c) (2 -4)y = a +5, (d) ry = 2cy —- 2 +24+6=0, (e) (= 22 - 3)y = 2 — 222 +z, Q) (+ 1) = a — 2)%r — 3). 2 Considérese y = g(x)/p{x) en Ia forma yp{x) = g(x) y examinense las asintotas horizontales y verticales, valiéndose de los cocficientes de las potencias de mayor grado de Jas variables. 3. La asintota horizontal de y = q(x)/p(m) pucde determinarse como y = lim 9(#)/P{x) siempre que el Mmite (finito) exista, Valerse de los métodos a del Cap. 1-11 para verificar que los enunciados formulados respecto de las asin- totas horizontales en el Fjercicio 2, son valides también segdin esta nueva definicién, . 4, Obtener las asfntotas verticales y horizontales de las curvas del Ejercicio 1, toda vez que existan. 5. Escribir y = g(x)/p(t) en Ia forma s(x)/f() r(x) en donde el grado de s(x) sea menor que el de p(x) y demostrar que el grifico de Ia funcién ra. cional dada ¢s asintético con el grafico del polinomio y = r(x). 1333 Meserve / Conceptos tundamentales de Glgebra VIL-7 FUNCIONES ALGEBRAICAS. Una ecuacién polinomia f(x, y) = 0, en que f(x,y) se considera como un polinomio en y con coeficientes pertenecientes al anillo de Jos po- linomios en x con coeficientes complejos, determina a y como una funcién algebraica (Cap. ur-16) y tiene como grafico real una curva plana algebraica. El concepto de funcién algebraica es una ampliacién del concepto de polinomio porque todo polinomio p(x) satisface f(x,y) = y — p(x), es decir, um polinomio ¢s un caso espe- cial de una funcién algebraica que surge cuando f(x,y) tiene Ia for- ma y — (x). Andlogamente, una funcién racional (Cap. vir- 6) es un caso especial de una funcién algebraica que se origina cuan- do f(x,y) tiene la forma p(x)Jy — q(x). Hemos visto (Gap. m-10) que cualquier polinomio p(x) es una funcién uniforme de x. Ademd4s, una funcién racional de x es uniforme siempre que esté definida (Cap. 11-8). Sin embargo, una funcién algebraica definida por una ecuacién polinomia f(x,y) = 0 de grado n en y, puede tener n valores de y que corresponden aun valor dado de x. Por ejemplo, y' — x == 0 tiene asociados dos valores reales de y con cada valor positivo de x, En esta seccién nuestro estudio se limitara a una intreducci6n muy breve de una representacién gréfica (la superficie de Riemann) de los 7 valores de la funcién algebraica y (no necesariamente reales y distintos), que corresponden a cada valor de x (Teorema 1v-2), A menudo nos hemos referido a un polinomio con cocficientes reales con el nombre de un “polinomio real’. En algunos textos se dice que una curva es real si Ja funcién f(x,y} tiene coeficientes reales, Seguin esta detinicién una curva real puede tener sélo pun- tos imaginarios, como en el caso de x* + y" + 1. Nosotros denomi- naremos un grdfico real de cualquier curva a aquél compuesto de Jos puntos reales cuyas coordenadas (n-tuplos reales} hacen que Ja funcién se anule. En el Capitulo 1, al estudiar nuestro sistema de néimeros, am- pliamos el sistema de numeros racionales y obtuvimos el sistema de mimeros reales con el objeto de conseguir un sistema continuo (sin interrupciones en el eje de los nuimeros reales). En seguida amplia- mos el sistema de los mimeros reales y obtuvimos ef sistema de ios ntimeros complejos y examinamos la propiedad de todo polinomio de grado n en una sola variable con coeficientes complejos que ten- y334( +7 Funclones algebrafcas gan exactamente n raices complejas (Teorema 1-2). Esto signifi- ca que el sistema de nuimeros complejos es cerrado algebraicamente. Se puede expresar geométricamente esto mismo en forma and- loga, como sigue: se consideré una recta de puntos racionales con el objeto de obtener las rafces de todas las ecuaciones lineales con coelicientes enteros o racionales, Esta recta se amplié para obte- ner Ja recta real y asegurarse 1a continuidad, a saber, que cual- quiera curva que una dos puntos situados a los “lados opuestos’”” de una recta, corte a la recta. Finalmente, la recta real se amplié y se obtuvo el plano complejo con ef objeto de representar todas Tas rafces de cualquier polinomio en una variable con coeficientes complejos. Geométricamente, se puede hacer una ampliacién andloga res- pecto de los grificos de las funciones algebraicas. En un espacio de dos coordenadas complejas, la ecuacién y’ — x = 0 asocia exac- tamente dos valores de y con cada valor complejo de x. Estos valo- res de y son reales y distintos si x es positivo, reales ¢ iguales si x = 0, conjugados imaginarios si x es negativo, Es dificil formarse una imagen de este espacio, ya que corresponde a un espacio eucli- diano tetradimensional. La variable compleja x esta defimida esen- cialmente sobre un plano euclidiano. Los dos valores de y pueden identificarse con dos superficies u hojas y = + \/xey = —./x. En esta nueva superficie de dos hojas, denominada la superficie de Riemann de Ja funcién y? — * = 0, la funcién algebraica y = f(x) es uniforme. Las hojas de una superficie de Riemann suelen cru- zarse en puntos (denominados puntos de ramificacién) , ya que en un espacio de cuatro dimensiones, dos planos pueden cortarse en un solo punto, Aun cuando esta propiedad dificulta la formacién de una imagen mental al respecto, el concepto de hojas ha resulta- do ser muy util. En general, se asocia con toda funcién algebraica y(x), defi- nida por una ecuacién polinomia f(x, y) = 0 de grado m en 9, una superficie de Riemann de n ‘hojas en Ja cual Ja funcién es uni- forme. La superficie de Riemann es esencialmente el grafico de la funcién en un espacio con dos coordenadas complejas. Se pue- den estudiar los puntos de la superficie de Riemann en la proximi- dad a los puntos correspondientes a x = a por medio de desarro- Mos de series infinitas (Cap. ut-l!) en una variable t, en que x = + ¢ (Bibliografia NO 8; p4g. 32). Un estudio cabal de este 1335 ( Meterve / Conceptos fandamentales de blgebra mds bien complicado procedimiento puede consultarse en (Biblio- graffa NO 8). El resto de este capitulo esta dedicado a unos cuantos procedi- mientos précticos para la construccién de graficos reales, a Ja reso- Iucién grfica de ecuaciones algebraicas y a la determinacién de ecuaciones empiricas. EJERCICIOS: JL. Dar tres ejemplos de cada una de los siguientes tipos de funciones al- gebraicas de x: a) funcién polinomia; b) funcién racional que no sea un poli- nomio; ¢) funcién algebraica, pero que no sca funcién racional. 2 Indicar el miimero de hojas en Ja superficie de Ricmann de cada una de las funciones escritas en el Bjercicio 1. VIL-8 TRAZADO DE GURVAS. El trazado de Ja curva de una ecuacién dada puede efectuarse construyendo la curva mecinicamente, trazando numerosos puntos con cierto grado de precisién 0 trazando unos pocos puntos seleccionados y determi- nando Ja forma de la curva de acuerdo con su simetria, sus puntos singulares y sus asintotas, Consideraremos brevemente cada uno de estos métodos. Alfred Bray Kempe resolvié completamente, en teoria, el pro- blema de construir mecdnicamente el grafico real de cualquiera curva plana algebraica f(x,y) = 0 de grado n empleando poligo- nos articulados (Cap. w-9). En la practica, estos mecanismos sue- len complicarse mucho y hacerse engorrosos a medida que m aumen- ta. Sin embargo, pueden construirse convenientemente muchas cur- vas planas corrientes utilizando poligonos articulados. Yates (Biblio- graffa N9 54) sefiala la construccién mecinica de muchas curvas; incluso la cardiode, la cassiniana, la cisoide, Jas secciones cénicas, la lemniscata de Bernoulli y el caracol de Pascal. Todos emplea- mos compas para trazar un, circulo y, posiblemente, una cuerda enlazada a espigas fijas en los focos para dibujar wna elipse, Al- gunas personas consideran que un pantografo (Ejercicio 4, Cap. vi9) ¥ algunos otros aparatos mecdnicos son muy titiles, No obs. tante, la mayor parte de los métodos mecdnicos requiere dema- siado equipo y a menudo aparatos muy especiales, para el uso co- rriente. y396( vir-8 Tramdo de curvas El trazado de una curva de grado m por medio de un gran nu- mero de puntos puede ser dificil asi como tedioso, Las dificulta- des que se presentan se deben, algebraicamente, a que las raices de las ecuaciones polinomias de grado n deben aproximarse; y, geomé- tricamente, a que Ja sucesién de puntos sobre la curva o la asocia- cién de los puntos trazados no es obvia de inmediato. En general, el método de trazar simplemente puntos es mas util en Jas curvas unicursales (Cap. vu-5). Existen varios métodos para simplificar el procedimiento de trazar numerosos puntos del grafico de una curva cuya ecuacién fix, y) = 0 es dada. En primer lugar, ¢s fcil trazar los puntos de interseccién de la curva con los ¢jes coordenados y por lo menos corrientemente son tan faciles de obtener como cualquier otro: las intersecciones con el eje x son los ceros reales de f(x, 0) y las inter- secciones con el eje y son los ceros reales de f(0, y). Por ejemplo, xt of — 5x + y — 6 tiene f(x, 0) = x' — bx — 6, de donde las interseceiones con el eje x son 6 y — 1; f(0, y) = y* -+ y — 6, de don. de las intersecciones con el eje y son 2 y —3, En segundo lugar, la curva puede ser siméurica respecto de cic tos ejes o puntos, de modo que sdélo una parte del grafico necesita un trazado cuidadoso y el resto puede obtenerse por simetria, Por ejemplo, el grifico de y — x" es simétrico respecto del eje y. En general, el grafico de f(x, y) es simétrico: al eje x si f(x,y) = f(x, —y), al eje y si f(x,y) = f(—*, 9), al origen si f(x, y) = f(—x, ~p), y a la rectay = x si f(x,y) = fy, x). Se pueden desarrollar pruebas para determinar Ja simetria respecto de muchos otros ejes y centros (Ejercicio 8), pero las anteriores son las mds comunes y las mds faciles de aplicar (Ejercicio 2). Oto concepto que simplifica et trazado de puntos es el de las regiones excluidas. Fréuentemente, existen conjuntos de valores de una variable para los cuales el grafico no tiene ningin valor real. Tales conjuntos de valores se denominan regiones excluidas. Por ejemplo, el grafico de y = x* no tiene ningiin punto real para los valores negativos de y; el grafico de »* = 2x — x" no tiene nin- gun punto real cuando x < 062 < x; el grafico de la Fig. virl3 yga7e Muservs / Conceptos fundamentales de Algebra no tiene ningtin punto real cuando —§ Sx < —2,0 Sx < 2, 62qx¢2. Frecuentemente, es de especial interés el coimportamiento de un gréfico en las proximidades del origen o de algun otro punto. Mediante una traslacién x’ = » — a, 9" = 9 — b el comportamien- to de cualquier punto (a, &) puede ser estudiado como cl compor- tamiento respecto del nuevo origen. En general, los términos de menor grado determinan el comportamiento de la curva en las pro- ximidades del origen. Dado cualquier polinomio f(x, y), sca g(#, y) = 0 la ecuacién polinomia que resulta igualando a cero los térmi- nos de menor grado de f(x, y). Si g(x, 9) es constante y diferente de cero, el grafico de f(x, y) no pasa por el origen. En todo caso, los términos de g(x, y) son del mismo grado, es decir g(x, y) es un po- limonio homogéneo. Un polimonio homogéneo de grado r en x € y con coelicientes complejos se puede expresar siempre, tedrica- mente, como el producto de 7 polimonios lineales con coeficien- tes complejos. Los graficos de los factores lineales de g(x, ¥) son las tangentes a la curva f(x, y) = 0 en el origen, Por ejemplo, si f(x,y) = xt -+ y” — Baxy, en que a 54 0 (Fig. vir), entonces a(x, 9) = — Baxy y las tangentes en el origen son x = Oey = 0. Andlogamente, el grifico de x* + xy* - ax" — ay" =x 0 tiene tan- gentes x | y = Oy x —y = 0 en el origen. Para hacer el grafico de las funciones racionales (Cap. vi-6), son muy itiles 1a asintotas horizontales y verticales. En general, dado cualquier polinomio f(x, y) de grado n, los términos de gra- do n yn — 1 determinan el comportamiento de la curva en los valores numéricos grandes de Jas coordenadas. Sea h(x, y) cl poli- nomio homogéneo compuesto por los términos de grado n de f(x, y). Los gréficos reales de los factores lineales de h(x, 9) son parale- Jos a las asintotas del grafico de f(x, 9). En el ejemplo ffx, y) = x? + yt — Baxy (Fig. v6), A(x, y) = 2 + 9°, y la Unica asintora es paralela ax 4. y = 0. En general Jas ecuaciones de las asintotas dependen de los términos de grados n yn — 1 (Bibliografia N° 27, pig. 18). Si A(x, y) no contiene un término x", sea p(y) el coefi- ciente de 1a potencia mayor de x en el polinomio original f(x, 9). Entonces los graficos de los factores lineales de p(y) son las asinto- tas horizontales de f(x,y). Lo mismo se puede decir respecto de Jas asintotas verticales, como se ilustré en el Cap. viré al conside- rar Jag funciones racionales en la forma p(x)y — g(x). La teoria 4390, vur-8 Trazado de curves general de las asintotas incluye el Diagrama de Newton o tridngu- lo analitico (Bibliografia N° 27, pag, 15). Hasta aqui hemos estudiado el uso de Jas imtersecciones con tos ejes coordenados, de Ja simetria, de las regiones excluidas, de las tangentes en el origen (o en cualquier otro punto determina. do), y de las asintotas en el trazado det grafico de un polinomio f(y). Los puntos singulares (Cap. vir8) pueden usarse también en forma efectiva. Frost (Bibliografla N° 22) y Johnson (Biblio- grafla N® 27) tratan este tema en forma elemental y no supo- nen conocimiente alguno de célculo, Hilton (Bibliografia N? 26) aproyecha efizcamente conceptos matematicos mds avanzados. Con- cluiremos esta seccién con un solo ejemplo de los eficaces méto- dos empleados en textos mds avanzados, tales como (Bibliografia Ne 26), Dado cualquier polinomio f(x, y) de grado m, podemos hacer que cada término del polinomio sea de grado v insertando una po tencia adecuada de z y obtener, de este modo, un polinomio homo- géneo f(x, y, 2). Por ejemplo, si f(x,y) = x* -- y’ — 3xy, entonces f(x, y, z) = x* + y' — 3xyz, En seguida, empleamos la notacin f, para indicar la primera derivada parcial respecto de x de f(x, y, 2), es decir, la primera derivada de ffx, y, z) con respecto de x, en que y y x se consideran constantes. Andiogamente, f,, es la derivada par- cial de f, con respecto de y, etc. En el caso de f(x, y, 2) = x? -}- 9 — 3xyz, tenemos I, = By — 3zz, f= Bay, t= by, fx = 0, fey = fue = ~32, fo aSu a3; fies fae = ~8y El grafico del determinante de las derivadas parciales de segundo orden dle f(x,y, 2), fox Say fea H(z, y.2)=|foe Sow Sv fix fev fos se denomina el hessiano de Ia curva dada (Bibliografia N® 26, pig. 98). La importancia del hessiano se debe a que las intersecciones de uma curva con su hessiano son precisamente los puntos singu- lares y los puntos de inflexién de la curva dada, Por ejemplo, el hessiano de x" ++ y* — Sxyz es el grafico del polinomio yas9ac Meterve / Conceptos fundamentales de algebra 6x -3z H(z, yz) =|~32 by —54(aF +). —3y -3r 0 Las intersecciones de los graficos f(x, y) = x" + y! — 3xy y A(x, y) = — SA(xt + y*) deben también encontrarse sobre 54f(x, 9) -++ H(x, y) y, por lo tanto, sobre por lo menos uno de los ejes coordenados. En consecuencia, el unico punto singular 9 punto de inflexién del grafico de f(x, y) = x’ + y' — 3xy se encuentra en el origen (Fig, vir6) . En esta seccion hemos considerado varios métodos de hacer gra- ficos de curvas planas. No obstante, de ninguna manera hemos agotado el tema, ya que se puede escribir fAcilmente 1a ecuacién de una curva plana de grado superior cuyo grafico no se puede obtencr de inmediato por medio de estos métodos. En consecuen- ia, al reconocer la dificultad de representar gréficamente la ma- yorla de las curvas planas de grado superior, consideraremos el presente estudio sélo como un breve tratado de los métodos que pueden facilitar la representacién gréfica de cualquiera curva pla- na dada de grado superior, pero no se puede esperar convertir Ia representacidn grafica en una simple rutina. En Ia seccién que si- gue estudiaremos unos cuantos tipos especiales de graficos. RJERCICIOS 1. Encontrar Jas intersecciones de las siguientes curvas con cl eje x, y con cl eje 9! a) xt 8x p+ 7y $12 = 05 b) xp yf — Sexy = 0 (Fig. vHr6), folio de Descartes; Q ayt pate d) atx a 4y Oo xytaoet it = f xty paty — a! g) x! 4 sy" — 2ayte 0, clsvide de Diodes; hy xt 4 xy f ayt — Sax! = 0 (Fig. vi), crisectriz, i) xp xp? + axt — ay" = 0, estrofoid f) xb) 4 by — ate a: 0, serpentina; kK) ya ae = 1) 25 ) ya ~ ee +1) 2 , curva versicra de Agnesis 25406 vu-9 Graficos especiales 2. Probar la simetrla de cada una de las curvas del Ejercicio 1, con respecto a) al eje x; b) al eje ys ¢) al origen; d) ala recta x = y. 4. Inventar demostraciones para probar Ja simetifa con respecto a cada una de las signientes rectas: a) x = I; b) x = a; 0) y= 0; d) xm y=. 4. Indicar Ias regiones excluidas, si existe alguna, respecto de x ¢ y en los grificos de cada una de las curvas del Ejercicio 1. 5. Encontrar las tangentes en el origen de las carvas siguientes: (a) zy? = 2, (b) y= a%(r — 1), 6. Hallar tas tangentes en ct origen, si existe alguna, de fos graficos de cada una de las curvas del Ejercicio 1. 7. Discutir el comportamiento de x* + y" — 6xy en (3,5) 8. Hallar los puntos singulares de cada una de las curvas siguientes emplean. do el hessiano: a) x? — xy? — 9 DY x? Expt ox 9, Hacer el grafico de Ias curvas del Ejercicio 8. [Indrcacidn: la curva det Ejercicio 8 (b) es reducible (Cap. v11-9}] vVu-9 GRAFICOS ESPECIALES. Ahora vamos a estudiar cuatro métodos especiales para hacer graficos. Estudia: remos los graficos de curvas reducibles, graficos que resultan de la composicién de ordenadas, grificos de funciones tascendentes y curva de Peano (curva que Ilena un area). Todas las veces que el polinomio f(x, y) puede factorizarse como Hes 9) = Ox, 9) x, 9) se dice que el grafico de f(x, y) es reducible y comprende a Ja to- talidad de los puntos sobre los graficos de g(x, y) y h(x, 9). Los grAficos de los factores de f(x, y) se denominan componentes del grafico de f(x, y). Por ejemplo, el grafico de x! + xy! — x (Ejer- cicio 8 b), Cap. vir8) tiene dos componentes correspondicntes a los factores » y x* + y' — 1, respectivamente. De esta manera puede obtenerse el grafico de cualquier curva reducible haciendo el grafico de cada uno de sus componentes. La representacion grafica de f(x, y) suele simplificarse a menu- do resolviendo Ia funcién para una de las variables, como ser, y = r(x), en que 1(x) no es necesariamente un polinomio. Por ejem- plo, yaar Materve / Conceptos fandamentales de élgebra, Qa? + y? — Qey + 2x - 2, al resolverla respecto de y, resulta: yer v2—-Q-2, que se puede representar grdficamente como y = y, + y., en don dey, = x,y Yo = se V2 — 2c — 2? 6 (x + I + yf = 38. Si ffx, y) = 0 se resuclve respecto de 4, este método de trazar la curva se denomina representacién grafica por composicién de ordenadas. En nuestro estudio nos hemos preocupado principalmente de los grificos de polinomios, También pueden determinarse grifi- cos de funciones trascendentes tales como y = sen x OY = Tog,x, en que I < p, por medio de varios polinomios: ypooxsixc 0, 5six = 0, = six > 0, © por otros simbolos tales como y = |x| 0 y = [x], donde el x en- tre paréntesis indica el mayor entero menor que o igual a x. Va rias funciones semejantes a éstas se tratan en (Bibliograffa N° 24, pags. 55-60). Es posible atm definir y, por muy equivoco que sea su grAfico, debido a la distancia entre las marcas correspondientes a los puntos trazados. Por ejemplo, supongamos L.si # es racional, y= = 0 si x es irracional. Dado que los ntimeros racionales son densos y los nvimeros irra- cionales son infinitos (Cap. 1-13) en todo segmento (a, 6), siendo a < b, el grafico de la funcién uniforme anterior resulta estar compuesto de dos rectas y = 0 ¢ y = 1. En el Ejercicio 8, pueden hallarse varios otros ejemplos de graficos que no pueden darse por un solo polinomio en x y en ¥. Concluiremos nuestro estudio sobre el trazado de graficos re- firiéndonos a una curva con propiedades muy excepcionales, el arco de Peano, que Ilena un area, pues pasa por todos los puntos 942¢ vm +19 Soluciones grStieas interiores de un cuadrado. Se denomina arco porque cada punto de él puede determinarse por un solo valor real del pardmetro ¢, 0 < £ < 1, del mismo modo, que 10s puntos interiores de un seg- mento unidad sobre el eje x pueden determinarse por un solo va- lor real de x, 0 < x < 1. En (Bibliografla N¢ 21, pag, 56) se puede consultar una descripcién de la manera en que se asocian los pun- tos interiores del cuadrado con Jos valores reales de ¢, siendo 0 < ¢ < 1. Este arco tiene importancia en Jas teorfas matematicas ya que establece una correspondencia biunivoca entre los puntos de un elemento de un Area (de dos dimensiones) y los puntos de un segmento de recta (de una dimensién) . RJERCICIOS 1, Trazar los graficos de: (a) (2! + of — 22 +29 — 7), ©) GE +o —D, (e) a — ry — 22 + By. 2. Representar graficamente por composicién de ordenadas o abscisas: @y=2e4. (b) 2? — dxy 4 4? ee 4, © ef Gey + OF Fw + Gy HL =O, @ yaxtenx 3. Hacer los gréficos de: — [x]. (@) y = 1 si x es racional, |x}. 1 si x es irracional; — xix S0 (9° = [ah : x six > 0. (@) =e — [xh @)y = Va six es el cuadrado de un entero, = x en todos los demas casos VIL-10 SOLUCIONES GRAFICAS. Si para obtener 1a solucién de un problema se necesita observar las inter- secciones de rectas y curvas sobre un plano, ésta es necesariamente una solucién aproximada, No obstante, una solucién aproximada Y943¢ Meterve / Conceptos fandamentales de Algebra suele ser muy util. La adicién gréfica que sigue cs un ejemplo trivial del procedimiento general. Consideremos la familia F de rectas x + y = C y hagamos un cuadro trazando las rectas correspondientes a valores de @ menores en valor absoluto que algtin numero positivo N. Puede hallarse graficamente la suma a + b de dos ndmeros reales trazando el punto (a, b) y observando ¢} valor particular de C que correspon- derfa a la recta de la familia de rectas F que pasa por (a, 6). Las aplicaciones de los métodos graficos son muy numerosas. En la Bibliografia Ne 46 se consideran la adicién, la susiraccién, la multiplicacién y divisién, interés simple y compuesto, resolu- cién dé ecuaciones cuadrdticas, cttbicas y cudrticas, la integracién y la diferenciacién. E1 uso de las curvas en el problema de Ja tri- seccién se estudié en el Cap. vr-7. Muchas otras aplicaciones de los métodbs graficos pueden consultarse en la Bibliografia N° 33. Otra aplicacién de las soluciones graficas se encuentra en las reglas de cilculo y nomogramas. Por ejemplo, en la mayorfa de las reglas de calcul se puede hallar la raiz cuadrada de un ni- mero en la escala A mirando directamente debajo de ella (supo- niendo que los extremos de las escalas se corresponden) sobre la escala C. La correspondencia entre el mimero y su raiz cuadrada se puede mixar comtnmente gracias a un hilo cruzado (recta fina y movible perpendicular a las escalas). Por esto, Ja regla de calcu- lo es un caso especial de grifico alineado 0 nomograma. Muchos nomogramas consisten en tres rectas 0 curvas situadas con preci- sin, con escalas (posiblemente muy diferentes en unidades y en significado) marcadas sobre cada una de ellas, El nomograma se usa entonces colocando-una reglita sobre puntos en dos de las es- calas, segiin los datos dados, y leyendo el resultado en la tercera escala, Maurice d’Ocagne inventé algunos excelentes nomogramas y desarrollé métodos para resolver ccuaciones en mas de dos varia- bles en el plano. Muchos de los procedimientos publicados en li- bros més recientes se basan sobre el trabajo de d’Ocagne. Para pormenores respecto de la construccién y uso de nomogramas se re- mite al lector a textos especiales sobre la materia. Concluiremos nuestro estudio de las representaciones grificas con una breve dis casién del problema de hallar una ecuacién 0 curva qué corres: ponda a un conjunto dado de puntos. )844( va-11 Determinacién de eurvas BJERCICIOS 1. Dibujar gréficos que puedan servir para aproximar cada uno de los si guientes, siendo 0 b= 10: (a) vb, () V5, ¥ (b) B+ 1, (a) of, () Vo+ 2. Dibujar varias curvas de ura famitia de curva que sitvan para aproxi- mar cada una de Jas siguientes: @) ats, (c) ab, (©) a? + 2ab + b {b) a - b, (d) a/b, 3. Resolver gréficamente los siguientes sistemas de ecnaciones y desigual. dades: Wy) yg =a, (c) sine Sy S11, y Wy, (b) 1 = > 2%, att ys 25, Oa Si las ecuaciones aproximadas y, = ax, -+ b forman una columna y las x,y) = ax,! + bx, otra, resulta para el ejemplo anterior 325 a+ bd 32> a+ b 43= 2a+ b 865 dat 2b 48= 3a-+ b 9a+ 3b 61= da b l6a+ 4b 7. = bat+ b 2sa+ 5b 82= Gat b 36a+ 6b 91= Tat & Wat 7 42.7 = 28a + 7b 40a + 28b de donde a = 0.99 y b = 2.14, y resulta Ja ecuacién emptrica y = 0.99x + 2.14. Es obvio, que estos métodos se pueden aplicar con ligeras modificaciones a las relaciones lineales log y == @ log * +- log b y log y == ax + 6, la que acabamos de considerar. La ecuacién y = bx” es equivalente a log y ='@ log x 4- log b que es lineal en Jog y y en log x. En consecuencia, se emplea papel logarfumico, donde las distancias Ox y Oy representan los logarit- mos de x y de y respectivamente, en vez de sus magnitudes. Siempre que Jos puntos correspondeintes a los datos dados se_presenten sobre una linea recta en el papel logaritmico, ellos pueden sa- tisfacer aproximadamente una ecuacién de la forma y = bx* )347¢ Meseres / Conceptos fundementates de algebra y las constantes pueden determinarse ficilmente por medio del gré- fico. Este método se puede hacer extensive a y = be" 4c conside- réndola en Ia forma log (y — c) = a log x + log 8. El valor dec puede calcularse por ensayo y error o grificamente (Bibliografia NO Lf pag. 12). Hacemos notar también que y = 10"* + ¢ puede considerarse en la forma log (y — ¢) == ax -+ & como un grafico lineal en papel semilogaritmico. Finalmente, cuando la raz6n de cambio de una variable con respecto a la otra ¢s lineal, tenemos ay _ rc Zar tb y las variables pueden relacionarse por medio de YY coneb or ya art+brt+e. dz Si los reciprocos de x ¢ y estan relacionados linealmente, es decir, b pate entonces a . Y ar+b Hay otros tipos comunes de ecuaciones empiricas, pero Jas anterio- res dan a conocer uno de los usos de los diferentes papeles coorde- nados y algunas de las ventajas de los métodos grificos, Un estudio mas amplio de las ecuaciones empiricas puede consultarse en (Bi- Dliografia N2'14) y en muchos textos sobre estadistica, EJERCICIOS I. Por medio del método de los promedios hallar una ecuacién de Ja forma ax + que se sotisfaga aproximadamente con los siguientes datos: e128 5 10 12 y 224365 11 2 4 2 Trarar los puntos daclos sobre Ia teeta que se obtuyo en el Ejercicio 1. $, Hallar una ecuacién de la forma y = ax* 4. bx + ¢ para los datos dados en el Ejercicio 1. )948¢ wits 12. Conclusion VIT-12 CONCLUSION. En este capitulo hemos consi- derado las relaciones entre los graficos y las ecuaciones. Desde la Seccién 1 hasta la Seccién 10 nuestro interés principal residié en obtener el grafico de una funcion dada; en Ja Seccién 11 nos preocupamos de hallar una ecuacién de cierto tipo valiéndonos de Ia curva que mejor se ajustara en los puntos ocrrespondientes a ciertos datos dados, Estas consideraciones ilustran la importancia de las relaciones entre los conceptos fundamentates de algebra y los conceptos fundamentales de geometria. En particular, hemos visto que muchos problemas algcbraicos pucden expresarse geomé- tricamente y, andlogamente, muchos problemas geométricos (por ejemplo, las construcciones clisicas del Cap. vi) pueden expresarse algebraicamente, Como se puede ver, un estudio de los conceptos basicos de cualquiera rama de las matematicas, y en particular nuestro estudio de los conceptos fundamentales de digebra, en este texto, amplfan nuestro conocimiento de todos los aspectos de las matemiaticas. i 73496 Bibliografia Auoent, A. A. College Algsbra. New York: McGraw-Hill, 1946. Axcuisauy, R. C, “Outline of the History of Mathematics”, 6* ed. American Mathematical Monthly, 56, Part m, 1949, Baw, W. W. R., Mathematical Recreations and Essays. 119 ed., revisada por H. S. M, Coxeter. New York: Macmillan, 1939. . Bercrr, E. J. “Devices for 2 Mathe- matical Laboratory”, The Mathe- matics Teacher, 44, $4, 1951. Beacer, E. J., “Devices for a Ma- thematical Laboratory”, The Ma- thematics Teacher, 45, 287, 1952. Brxnorr, G. D. and BraTey, R., Basic Geometry. Chicago: Scott, Foresman and Co, 1940, BIRKHOFF, G. and MacLane, S. A Survey of Modern Algebra. New York: Macmillan, 1942, Buss, G. A. Algebraic Functions. Colloquium Publications, Vol. 16. New York: American Mathemati- cal Society, 1988, BOcuer, Maxime, Introduction to Higher Algebra, New York: Mac- millan, 1907, 10. Boursaxt, Nicwowss, “The Archi tecture of Mathematics’, Am: can Mathematica! Monthly, 37, 221-282, 1950. IL. Coontnce, J. L., A History of the Conic Sections and Quadric Sur- faces. Oxford: Clarendon Press, 1945, 12. Courant, R., Differential and In- tegral Calculus, Vol. 1. B, J. Me- Shane, traductor. New York: Nor- demann Publishing Co, Inc., 1988, 18. Couranr, R. and Rossins, HL, What is Mathematics? New York: Oxford University Press, 1941, 14, Davis, D. 8, Exipirical Equations and Nomogiaphy. New York: Mc- Graw-Fiill, 1948. 18, Dicnson, L. EB, “Constructions with Ruler and Compasses", Mo- uographs on Topics of Modern Mathematics, J. W. A. Young, Edi- tor, New York: Longmans, Green and Co, 1911, pp. 351-386. 16, Drespen, AnNonD, Solid Analytical Geometry and Determinants, New York: Wiley, 1930. 17. Dupiscr, Roy, The Nature of Number. New York: Ronald Press, 1952, 23510 Meserve / Conceptos fundamentales de dlgebra 18, Eisexnanr, L. P., Coordinate Geo- metry. Boston: Ginn, 1939, 19. Foxe, HB, Gollege Algebra. Bos- ton: Ginn. 1904, 20. Fourxey, E., Procédés Originauz de Constructions Géométriques. Paris: Libraire Vuibert, 1924, QL. FRANKGN, Pantie, A Treatise on Advanced Calculus. New Yorks Wiley, 1940. 22. Frost, Prnewar, 4n Elementary Treatise on Curve Tracing. 2% ed. London: Macmillan, 1911. 23. GANGULL SURENDRAMONAN, Lectue res on the ‘Pheory of Plane Curves. Parts 1 and u. Calcutta: Univer: sity of Calcutta, 1919. 24. Haxsy, G HH, 4 Course of Pure Mathematics. 9 ed, Cambridge: University Press, 1945. 26. Husesrara, Josxen, “Linkages”, The Mathernatics Teacher, 30, 277- 234, 1987 26. Hi70N, Hanot, Plane Algebraic Curves, 2 ed. London: Oxford University Press, 1932. 27. Jounson, W. W., Curve Tracing in Cartesian Coordinates, New York, Wiley, 1884. a. Kanu, E, Theory of Sets. F. Ba- gemibl, traductor. New York: Do: yer, 1950, 29, Kasner, B. and Newman, J Ma- thematics and the Inagination. New York: Simon and Schuster, 3940. 40. KuEIN, Feux, Famous Problems of Elementary Geometry. W. W- Beman and D. E. Smith, traducto- res. Boston: Ginn, 1897. 81, Laxpau, Eoxunn, Foundations of Analysis. F. Steinhardt, traductor. New York: Chelseo, 1951, 82. Liewer, L. R. and Lieser, H. G., Galots and the Theory of Groups. Lancaster, Pa.: Science Press, 1932. $3, Luewa, Joseru, Graphical and Me- chanical Computations, New York: Wiley, 1918. $4, McCov, Neat HL, Rings and Ideals. Carus Mathematical Monograph, Ne 8, Buffalo, N. ¥.: Mathemati- cal Association of America, 1948. $5. Mrserve, B, E., Fundamental Con- cepts ‘of Geometry. Cambridge, Mass,: Addison-Wesley, 1953, 30. Meservz, B. E., “Linkages as Vi- sual Aids”, The Mathematics Tea- cher, 39, 372879, 1946. 87, Mrserve, B. E., “The Euclidean Division Algoxithm", Pi Mu Ep- silon Journal, 1, 138-144. $8. MipOLEMss, R. Ru Analytic Geo- metry. New York: McGraw-Hill, 1945. 39. Munn, Tuomas, The Theory of Determinants in the Historical Or- der of Development. 4 vols. Lon- don: Macmillan, 1906, 1911, 1920, 1923, 40, Naceu, Trvave, introduction to Number Theory, New York: Wi- ley, 1951. 4{, NanionaL Councit. or TEAcHExs oF Mainumatics, Multi-Sensory Aids in the Teaching of Mathematics. 18th yearbook, New York: Colum. bia University, 1945. 42. Ocaene, Maurice ne, Traitd de Nomographie. Paris: Gauthier-Vil- lars, 1899. 43. Orr, OysreIn, Number Theory and Its History, New York: Mc- Graw-Hill, 1948. 44. Penis, S, Theory of Matrices. Cambridge, Mass: Addison-Wes- ley Press, 1952. 45, Roos, J. D. C. v2, Linkages: the Different Forms and Uses of Artie culated Links, New York: D. Van Nostrand, 1879. 46. Runwinc, T. R. Graphical Mathe- maties, New York: Wiley, 1927. )952¢ 47, 48. 49. 50. SL, Thomas, J. M. Theory of Equa- tions. New York: McGraw-Hill, 1988, Tuomas, J. M., “Sturm’s Theorem for Multiple Roots”, National Ma- thematics Magazine, 15, 391-394, 1941, Usrensey, J. V. Theory of Equa- tions, New York: McGraw-Hill, 1948. Uspensey, J. V. and easter, M. A, Blementary Number Theory New York: McGraw-Hill, 1939, Vanover, HL. S. “Fermat's Last ‘Theorem, Tis History and the Na ture of Known Results Concerning a’, American Mathematical Monthly, 53, 558-578, 1946. 52, Viween, Oswan and Youne, J W., Projective Geometry, Vel. 2 Boston: Ginn, 1916. 53. Warapen, B. L: YAN peR, Modern Algebra. Vol. 1. Fred Blam, tra- ductor, New York: Ungar, 1949, 54, Yarns, R, C., Curves. New York Department of Mathematics, U ted States Military Academy, 1946. 55. Yatrs, R. C., The Trisection Pro- blem, Baton Rouge. Hranklin Press, 1942, Indice alfabético A Abeliavo, grupo 61. Absoluto, valor 89-66, Absurdo, reduccién 42, Acnodo 328. Acotacién de ratces 206, 210-211. Adicién, propieitades de Ja 25-26 / segin teo- via de los conjuntos, 17 | conmutativa 25. Adjuntar 79-80. Aislacién de raices 211. Aleph cero 37. Algebra, teorema funda: mental 184, Algebraicamente cerrado 73. Aigebraico: ampliacién 80 / complemenio 253 } curva plana 334 7 funcién 175, 329° 336 / mtmero 43. Algoritma de Ia division 88-91, 142-145 / de Euclides 101-106, 148. 151. Analiticas, _ funciones 176. Angulo, trisector de 304. 308 / de Kempe 307. Aniflo 79 | de enteros 85 f de polinamios 137. Axabiga, notacién £09, Arco, curva que lo Ie na 942-845, Aritmética, teorema fun damental 9 Ariunético, promedio 97. Acquimedes, — postulsdo 89, 148 / triseccién dle angulos 304, Asintowas 330, 338-539 / horizontal 531-332 / vertical 830, Asociados, —_polinomios Mi. Axioma de Cantor-De- dckind 52. B Base 43, 106-111, Binarias, operaciones 18- 19 / relaciones 19. Binaxio, sistema 110-111. Binomio 136. Birracion:l, transforma mn lineal 193. Bolzano, teorema 55. Borel, teorema 55. G: Cambio de variable 151 155, 181-183, y355¢ Campo GI, 79-82 / ad- juncién a un 80 7 ampliacién algebrai- ca de wa 80-81 / con mutativo Gl J cuo- cliente #0, 139. Cantor, axioma 52° / teorema 55. Caracteristicas 257-258, Gardan, formulas 199, Cardinales, nimeros 14- 20 } transfinite 56. Cauchy, sucesién 35, 160, 176 / criterio de con- vergencia 1G0-1GE. Cero 27 | cortadura 48 / deficiencia 329 / di- visor 61-68, 85 / de polinome 178, Cirlies, grupo 76, Cilindro 823 / recto 319. Chreulo 818-319 / cua~ dratura del 900 / punto 918-819. Chino, teorema chino det resto 130, Cochiciente 186. posi- ble Wtf principat 186. Cofactor 240-241. Columna, desasrolio de 230 / tadice de 225. Combinactén Tineal 249. Complejos, nimeros 63- 64, 60 / plane 66. Meserve / Conceptos tundamentales de algebra Complemento algebra co 258-254, Componente 341, Composicién de ordena- das 342. Compuesto, niimero 91. Gomiin divisor 67, 100, 102, 141, 208, Contin miltiplo 87, 100, 12. Condicionales, ecuacio- nes 177 Congrucncia 116-180, 153 f lineal 127-130 f inddulo, clases 120: 128. Cénica, secekon 918-325 } degenerada 319-321, Conjunto 13} adicién 17 j bien ordenatlo BIL RO | cerrado 18 19 } continuo 52 / de coeficientes 144 / denso 35 | elemen tos de 18 / equiva: lentes 16 / finitos 15 } infinitos 15-16, 56- 60 j numerables 57 / mutuamente — exclu- yentes 17 J n0 vacio 31 { aulo 17 / nu merables Infinitas 57 } subconjumto 16-17 J vacio V7. 47, Conmutativa. adicion 25 J grupo G06 / mnul- tiplicacién 28. Gono recto circular 319. Gonstrucciones 287-312 / bfsica 293-205 } cla sicas 289-208 { de raices 296-208 fst posiciones 290. Gonstructibles, niimeros 296, Continuas, — fracciones 105-105 j funciones 163-170. Continuo, mtimero car dinal 60 Contradictorio 45, Contrapositivo 42. Contrario 45. Convergencia, criterio de Cauchy 160-161. Comvergentes, series 168 } sucesiones 160. Coordenadas 51-52, 69- 70 { interseccién 830, Cortadnra 46-50 / abier ta 4847 | coro 48 cerrada 47 / de De- dekind 46-47, Correspondencia de uno a uno 14. Cramer, regla de 222, 260-263 Criba de Eratéstenes 93. Cundrada, matric 293 / orden de una matriz 286. Guadrados menores, mé- todo 347, Cwidricas, supexficles 328-527, Cuadriticas, ecuaciones 196, 319, Cuadrarriz $01. Guadratura del circudo 300, Cuirticas, ccwuciones: 200-202 Cébica, curva 327-329 / ccuseiones 196-200 / reducida, — ecuacién 198 | resolvente 201, CUbice, paraboloide 323. Cubo. duplicacién del 800. Cuacicnte, campo §0 de niimeres comple: jos 66-67 Gurva cuactica 329 / cit bica 327-329 / euibi- cas cuspidales 329 / eiibicas nodales 329 j determinacién de- 845-349 / Mena un arco 342-843 / pla. na algebraica 334 / plana de grado supe- rior 327-833 / redu- )356¢ cible 841 / trazado de 336-343 / unicur. sal 320, Ciispide 328. D Decimal, exacto 43°} infinito periéuico 45 / infinita no peris- dico 44 J natacién 113-115. Dedekind, axioma 52 / cortadura 46-47 j postulndo 47 / teore- ama 47, Deficiencia 329. Definidas, operaciones 19. Delos, problema de 800. De Moivre, ceorema 74- i Demostracién, por cli- minacién 46 / indi- recta 42. Dependencia lineal 269- 270. Dependiente, variable 154. Derivada 170-172 } par: cial 389 / de polino- mios 170-172. Desarrollo de fila 234. 236; de Laplace 254 de columna 259, Descartes, regla dé los signos 202-207 J Fo- Tio de 328. Desigualdades (V. Re- laciones de orden) Determinacién de curvas 345-349. Determinante 224 / apli- eaciones geomeétricas 275-286 j de coeti- cientes sistemas ecua- ciones Jineales 260- 261} desarrollo de Jos 245 { desarrollo de colummna 238-259 f desarrolto de fila 234- 236) desarrollo de Laphice 254 | diago» nal principal 224 / evaluacién 249 / de matriz cuadrada 224 } menores comple- mentario 288 / no- tacién de 228-225 7 orden de los 236 / de Vandermonde 251-252. Diagonal principal de matriz cuadrada 224 Diagrama de Newton 338-339, Digitos 43 Dilatacién 286, Dimension de_cspacios complejos 314 / de espacios euclidianos 313-314, Diofinticos, problemas 181-133. Directrlz 921, Discontinuidad 164-167 { evitable 166 / tie nita 167 f infinita 167 / oscilante 167. Discriminante 186. Divergente, serie 163, ibilidad, — prucbas 118-120, 179. Divisin $2 / algoritme 88-91, 148-145 | sin tética 179-182, 206 / sucesion 208, Diviser 27, 86, 140 / cc ro 6-62, 86 / comin 87 j mayor comnin 87, 100, 102, 109, 141, 149, 208. Dobles, puntos 328, Dominio de una fun cidin 155 / de inte- gridad 86, Duplicacisn del cxbo 300, E Eenaciones, teorta 177- 220} aislar rafces Indice alfabético de 21 / aproximadas 315-346 | condiciona- Jes 177 } euadsiticas 106, $19 / cuiivticas 200-202} ciibieas 195-200 / citbicas xe- dlucidas 198 / empf- vicas 345-340 / gra- do de tas 183 | de grado mayor que 136 | que son identidades 177 ; mimero de raf- ees de 183.185, 202- 211 } pitagéricas 131- 183 } polinomias 205 } xaices de 177 | raices multiples de 212.916 / rales ra cionales de 194 / rea- les 208 | solucién de 177, 183, 185-187, 214.290 | transfor maciones de rafces de 191-196, Eenaciones lineales 260- 268 7 consistentes, sistema de 262 } de- ferminante de cocfi- clentes 260-261 / ho» mogéneas 250 / ma. triz ampliada de 264 / teorema fundamen- al 265. Hlementos, clases de 14 J de un conjunto 13 jde un grupo cietico 36 | iclentidad res- pecto de una oper. cién 27 jf inversos $1} menor de un 240. Eliminacién, demostra- cién por 46. Elipse 890-322. Eliptico, —_paraboloide 824, Enters 14, 39 / antilo de 85 / no negatives 20-81, 33 / puntos on Equivalencia, relacton ya57¢ de 20-21 Equivalentes, conjuntos 16, Eratdstenes, criba de 98 Espacio complejo 314, 815 / enclidiano 272, $1914 / tetradimen sional 825, 327 Euclidiane, espacios n dimensionales $14 Euclides, algorizmo 101 306, 148-151 / ans formaciones 244, Ener, funcién g dem 122 { ccorema cle 126, Evaluacién de determi- nantes 249) Excluida, region 997 Exponencial, notacién 27 representaciba de fos mimeros 69. Extraccidu de rafe 52, F Factor 27 j teorema del 178. Factorizacién sinica, teo. yema 98 Fermat, teorema simple de 426-127 / teore ma iitimo de 131 183, Vigura plana 207, Fila, desarrollo de 284 [ Indice de 223. Finitos, mimeros 41. Foco 821. Folio de Dewartes 328. Formula de ‘Taylor 173 Ide Cardan 199, Fraccioncs— cantinuas 105-406, uncon 154 / algebrai~ co 175, 329-386 | analtica 175-1760 | continua 165-170 contimaa, grifico de las 168 / continua, en un intervalo 166 f connnia, en xa punto 164} conti Mesorse / Conceptos fundamentales de Algebra uy, uniformemente 169 / creciente 18 / decteciente 158 / diss continua 164-167 dominio de una 155 { g de Euler 122- 126 } grafico de una 314.845 / inversa 169 J miluiple 156 } ra- eionales 199, | 829- 383) rango de una 155 f uniforme 155 J simétnica 194-196 } de Stusm 208 f trascericlente 175-176 G Geomenla, —_definicién de Klein 279. Geométnicas, transforma: ciones 279-286, Geoméuice, — promedio 291, 204, Grado de tas ccuactones 188 / de un polino- ani 186-187, Grificas, soluciones 343- $45. Gxifico $18945 {de ana funclén 163, 314-343} de polinoy mios 314-529 | real 884 / simétrico $87 / vaclo 314. Grupo 60:61, 76 | abe- Tiano 61 / efelico 76 J conmutativo 6061, H Ieine-Borel-Lebesgne, teovenna 55, Hessiano 389-340, Hiparbola 320-322 Miperboloide de uma hoja 325. Hiperplano 814 Homogéneos, polinomios 240, 838 Homotéticas, — transfor- maciones 286. Horizontal, asintota 331- 332. Horner, método 218.219. I Hdcal_ 153, 154. Identidad, elementos de 27 { relacién de 102, 134 j transformacién 235. Thimitados, numeros 53, Imaginarios, _ mimeros of Inconmensurable 42. Independiente, _polino- mio 142 | variable 134. Indeterminadz 135, 140. Indicador de m 122. Indice de columna 223, Indirecta, demostraciéa 42, Indo-ardbiga, notacién 109. Induccién completa 28 / sistemética 23. Tnfinita, discontinuidad 167 f serie 162, 174. Tntinito, conjunto 15+ 16, 56-60 / decimal 44, 113} decimal periddico 43 j deci- mal no perlédico 44 J sucesiones 189, Integridad, dominio de 86. Interno, producto 258. Interseceidn, coordena- dia 880. Tntervalo 155 | abierto 155 } cerrado 155 / funciones en 166. Tversa, funcion 169 | operacién 8-32 / transformacién 285. Inwersin 297 Tnversas, elementos 31 Irsacionales, — ntimeros 42, 44, 49 Trreduetible, polinomios 145-148, 188. )35a0 Isoclinostato 307, Teomorfismo de orden 4. K Kempe, trisector de dngulo 307. Klein, definicidn de una geometria. 279. L Laplace, desarrollo de 254, Lebesgue, teorema. 55. Limltauos, ntimeros 53- Bd, Limite 156, 158-105 / de sucesidn 159 / de una rate 206, 2t1. Linea de una matriz 239. Lineal, combinacién 249°} congruenci 127-133 | consisten- te, sistema de ccuas ciones 262 | depen- dencia 269-270 | ccuacidn, sistema de 260-268 / conacita homoginea 260 / ecutcién, — orema fundamental 265 / intlependencia 270 / orden 30 / subespar eto 835 / wansiorma- dén birracional 193. M Madlaarin, trisectriz de 305. Manto 319, Mateiz 298 / ampliada 264 {aplicaciones geomeétricas 275-286 | caracteristicas de 257- 258 / coeficiente 264 / cofactores 240-241 | cuadrada 223/ cua drada, determinan- te 224 } cuadrada, Giagonal’ _ principal 224 / cuadrada, or den de 224 / forma normal de 259 f iguales 281 / Mmea de una 289 / menor de una 240, 252-259 / notacién de uta 225, 224 j producio de una 255 / triangu- lar 250, Mayor divisor _coman 87, 100, 102, 141, 149, 208, Media proporcional 294, Menor complementario 258} cumplemento algebraico de 253- 254 / comdn multi plo 87, 100, 142 / de un ‘elemento 240 } principal 259° / reésimo 252, Mersenne, primos de 96, Método de los cuadra dos menores 347 / de Horner 218-219 / de Newton 217-218, Médulo de una con- grnencia 116-180 / de un avimero com plejo 66 / teclpro- co 128-199, Monomio 135-136, Multiplicacién conmu tativa 28 / propieda- des de la 24.28 / mu. sa campesina 110, 112, Multiplicidad de ratces 212 / de interseccio- nes graficas 317. N ‘N-dimensional 314_ Natural, nimero 14 / orden 226, Newton, diagrama 338- 889 '} método 217 218. Indice alfabéticn Nim 110. Nodales, curvas 829, Nodo 328. Norma 66. Notacién decimal 113- 115 } de los deter- minantes 223-225 exponencial 27 / in- do-aribiga 109 { de una matriz 228, 224. Nueves, calcular 119, Namero 85-133 / alge: braico 45 / amplitud, de los 69-70 f argu: mento de los 69-70 | cardinales 14-20 / cardinales del conti- nuo 60 / cardinales trunsfinitos 56-60 / clasificacion 78] complejos 6378] comptcjos, __ralecs imaginarias de 187- 188 / compuestos 91 } constructibies 296 } cuociente de 65- 87 | finitos 41 / ili mitados 53 / imagi- narios 64 j irracio- nales 42, 44, 49 / Iimitados $3-54 / na- tural 14 / negativos 37-41 / no negativos 86 / ordinales 14 / parte imaginaria 64 7 parte real GE / perfectos 88 / pris mos 91-100 | racio- nales 83-41, 113-115 } reales 42, 44-46, 50, 55:56 j repre- sentacién exponen ciat 69 vepresen- tacién ttigonométri- ca 09 / con signa 39 / sistemas de 13, 60+ 62, 79-82 / trascen- dente 45 / valor ab- soluto 39, 63 { valor numérico 39, 1359¢ ° Operaciones —_binarias 18-19 j definidas 19 J inversas 81-82. f yacionales 18. Orden de un determir nante 286 / de los clementos de ua grupo clctico 76 / isomorfismo de 34 / tineal $0 / de una matriz cuadrada 224, 286 / relaciones de (V. Relaciones de orden) Ordenado, —_proflucto 282 Ordinales, nvimeros 14. Origen, tangente en cl 98, Oscilante, —discoutinui- dad 167. P Pantégrafo. 309. Parébola 320 / semict- bica 828. - Paraboloide ciibico 328 ] cliptico 84, Parte imaginaria de los mimeros 6£ / real de un numero 64. Peano, postulado de 22- 28. Pendiente 171 Permanencia 203, 297, Permutacién 225 / cla~ ses 297 | finita 229 j impar 297 / par 227. Pitdgoras, teorema 131. Pitagdrica, —cewacién 191-138, Plana, figura 297. Plane complejo 66 / n-dimensional $14, Poligonos —_articutados 806-310. Polinomias, ccuaciones 177-220 Meserve / Conceptos fundamentales de Slgehra Polinomios 195-176, 188- 196, 208, 314-830" / anillo de 137-138 / asociados 143-142 / ceros de 178 / deri vados de 170-172 / clementales simétri- cos 186, 188-195 / grado de 136-137 7 gmificos de 314-3297 homogtncos 240, 838 | independientes 142 } ireeductibles 145- 48, 188 / primiti- vos 141 / primos en- tre s( 141 / reales 205 7 reducibles 145 J simétricos 194-196 { de Sterm 208, Postulade de Arquimi- des 89, 148 / de De- dckind 47 j de tos mimeros reales 46:50. Potenciacién 82, Yrimitivas, ratces 76-77, 121-123 / soluciones 192, Primos, mimeroas 91-103 } entre si 87, 122, 141} de Mersenne 06. Principal, ideal 154 / menor, 259 ) valor 0-7 Principio de iaduecién completa 23. Problema de Delos 300 / diofanticos 131-133. Producto interno 255 / de matrices 255.256 j ordenado 82 / simbolo de 99, Promedio aritmético 37 } geométrico 291, 294 Pruebas para la divisi- bilidad 118-120, 179. Punto aislado 228 / de cfreulo 818-819 | en~ texo 51 / doble 328 J ramificacién 935 / rellexién de un 285 / singular 327, R Racionales, _funciones 139, 329-833) nu- meros 33-41, 113- 114 } operaciones 18 / ralees 194, Raices, acotacién de 206, 210-211 / aistar 2117 conjugadas imaginarius 187 | construccién de 296: 208 f de ecuacién 177, 183-185, 191-196, 211, 212-216 / extrac cién de 82 / imagi- narias de Jes mime- x08 complejos 187- 188 / limite de 205, 211} multiplicidad de 212 / multiples, tcorema de Sturm 214 } primitives 76- 77, 121, 123 | racko- nates 194 / ‘simples 212 / transformacio- nes de 191-186 / de Ja _unidad 76, E21- 128, Ramificacién, puntos de 835. Rango de una funcién 155. Real, grifico 834. Reales, ecuaciones 205 / mumeros 42, 44, 46- 50, 55:56. Reciproco, médulo 128- 129, Reducida, ecuacién ot- bica 198, Reducible, curva 841 / polinotnio 145, Reduccién al absurdo 42. Reflexién de un punte 285, 1360; Regién excluida 337. Regla 289 j de Cramer 222, 260-263 J de Jos signos de Descartes 202-207. Relaciones binarins 19 fde equivalencia 20: 21 { de identidad 140, 177 | de orden de enteros no nega- divos 29-31, $3 / de orden de _mimeros cardinales 56 / de orden de niimeros complejos 17 / de orden de mimeros racionales 84-42 de orden de miimeros reales 46-51 / refle: xiva 20 / simétrica 20-21, Representacién expo: nencial de Jos nvime- ros 69 / trigonomé- trica de los mimeros 09. Residuales, clases 120- 128, 183. Residuo médulo 120 / siscema completo 121 / sistema redu- cido 122-125. R-ésimo, menor 252. Resolvente ciibica 201- 202. Resto, teorema del 180, 178, Riemann, superficie de 334-835. Rotacién 280. s Secante 171, Segmento 155. Serie infinita 169-174 / de Taylor 173-176. Simbolo de la suma 236. Simétricas, funcioncs 195-196 / — graficos 337 { _polinomios 194-196 j relaciones 20-21. Sintética, division 179+ ‘182, 206. Sistemas de ecuaciones lineales 260-268. Soluciones 33, 128, 181, 182, 177 f aproxi- madas 217-220 / grd- ficas 343-345. Sunm, funciones de 208 / polinornios de 208 / sucesiones 208, 213-214 f teorema cic 207-213 { teorema para rafces multiples 214. Subconjuate 16-17. Subespacio Tineal 315. Sucesién 158 { de Cau- chy 55, 160, 130 / convergente 160 / dt- vision 208 j infinita 162, 174 / Mmite de 159 j mult 159 / de Sturm 208, 219-216. Suma, stmbolo de 236. Superficies —_cuitdricas 323 reglada 925- 326 de Riemann 334-335. Sustraccién $2. T Tangentes 171 | en et origen 338. Taylor, formula de 173 { serie de 175-176, Teorema de Bolzano- Weierstrass 55 / de Cantor-Dedckind 52, 5% | chino del resto 130 { de Dedekind 47 / de De Moivre 74-79 { de Euler 126 { del factor 178 / Tadiee alfabético de 1a factorizacién Yinica 98 | de Fer. mat, simple 126-127 | de Fermat, tiltimo 331-133 | fundamen. til det “silgebra 184 f fundamental de la aritmética 98 / fm damental para siste mas de ectiaciones It- neales 265 / de Hei- ne-Bgrel-Lebespre 55 J de Pitégoras 131 / det resto 178 {de Stuem 207-218 / de Wilson 13 Teoria de tas ectacio- nes 177-220 } de los nitmerot 85-133. Tetradimenstonal, espa- cio 325-327. Tornarawk 306. Totient de m 122. Transtinito, mimeo cardinal 56. ‘Transformaciones, afin 288 { elementales 259 f de Euclicles 284 / geonétricas 279.986 f grupo de 285 homotéticas 286 / de identidad 285 } inversas 285 / Fineal birracional 193 | producto ordenado de las 282 } de rai ces 191-196. Transitividad 20-21, ‘Transposiciones —-229- 284, ‘Trascendente, _funcidn 175-176 { ntimero 43. Traslacién 279-260. ‘Trazado de curvas 308, 936-343. ‘Triangular, matrlz 250. ‘Trinomio 186. r5616 Vuigonomnémiea, repre: sentacién de los nit- meros 69. ‘Trisvecion den Angu- lo, clasi¢a 80%, 302 | no elisica 303-308 | de Arqnimides 304 } de Kempe 807. ‘Trisectriz de Macluurin 308. U Umicersal, curva 329. Unidad 26, 27, 87 / ras- ces de 1a 76:77, 121 128. Unidates 87. M1, 141 Uniforme, funcién 155. Uno a uno, correspon- dencia 14. v Vaclo, conyunto 17, 47 } geifico 314. Valor absolute $9, 66 / principal 70-74, Vandermonde, determi nante 254-252. Variable, 127-198, 135 / cambio de 151-155 181-183 | dependicn- te 154 } eatera posi- tiva 155) indepen- diente 154 {real continua 153, Variacién 202-208, Vector 69 Vertical, asintota 890, w Welcrtstrass, tcorcma de 55. Wilson, teorema de 131. ’ q * Simbolos y Notacién Los simbolos y notacién siguientes aparecen por primeya ver ¥ s¢ definen en las piyinas que se indican a Ja izquierda, anita rotten 16,19 0 = 137 p(x) 16,29 < 154 fs) 16,29 > 157 [x] 21 4 158 dag} 23 a 159 e 33,81 a/b Ne 37 le — 0) 159 dim ay 39 lel pn 47 qL, RY 162 Sa, a7 No 163 n=1 64 (a, 6) 165 lim f(x) 66 nz) aoa lt 165 lim f(s) Xepat « Fp abe 8 Rei) 170 p(s) 86 bla 172 p(x) 87 (a, b) 210 S. 87 (a, B} 224 [aue 67 =12...07 a8 Bae 224 Jaul, 4, crag 99 II 225 Py 107 334g 229 (aby 15 a= b (mod m) 236 = 12) a6 (mod m) 253 Ch 121 [r] (mod m) a he 122 em)

También podría gustarte