Está en la página 1de 10

INDICE

INDICE.......................................................................................................................................2
RESUMEN..................................................................................................................................2
INTRODUCCION......................................................................................................................3
1. ANALISIS ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO 2016-2021 (PDRC)........................................................................................4
1.1. GESTION DEL PROCESO DE FORMULACION.................................................4
1.2. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LAS TENDENCIAS..................................5
1.3. ENFOQUE DE LA RUTA METODOLOGICA......................................................6
1.3.1. FASE I: PREPARACIÓN..................................................................................6
1.3.2. FASE II: DIAGNOSTICO-ANALISIS SITUACIONAL................................7
1.3.3. FASE III: FORMULACIÓN...........................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................................11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................12
INTRODUCCION
La planificación concertada es un proceso que viene afianzándose en el país en el marco de la
Política de Modernización de la Gestión Pública, que considera como su primer pilar: Políticas
Públicas, Planes Estratégicos y Operativos.

El plan de desarrollo regional concertado se ha elaborado siguiendo los lineamientos indicados.


Este análisis tiene un enfoque territorial y prospectivo con una visión estratégica de largo plazo,
la cual, a su vez, exige un conjunto de acciones deliberadas, propias, como la ruta para alcanzar
ese futuro deseado, considerando que dependerá de la voluntad y decisión de las personas o de
las organizaciones el hacer posible la visión esperada.

Estructuralmente este análisis presenta 3 partes:

a. La primera hace referencia a la realidad territorial de la región Piura y la importancia


del plan de desarrollo concertado en ella.
b. La segunda hace un análisis de los objetivos estratégicos y
c. La tercera referente al direccionamiento del plan de desarrollo regional concertado al
2021.

El futuro que se espera lograr es una sociedad donde se construya una sociedad más idónea,
equitativa, justa, con libertades, oportunidades y bienestar para la población regional. El análisis
del plan de desarrollo concertado regional de la Región Piura al 2021 funciona como una
directriz para los procesos de formulación de los planes de desarrollo concertado de los
gobiernos provinciales y distritales.
1. ANALISIS ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO 2016-2021 (PDRC)

1.1. GESTION DEL PROCESO DE FORMULACION

Decimos que al formular un Plan de Desarrollo Concertado (PDC), ya sea a nivel regional o
local es de mucha importancia lo que significa que hay o debe haber una condición para que
tenga éxito y tener esa voluntad y decisión política de poder hacerlo en beneficio no solo de la
comunidad sino también de nuestra región; por lo que también estamos ´propensos a que los
procesos puedan viciarse y ser desautorizados.

Es por ello que esta voluntad política parte de todos los actores que participan en ello por lo que
es fundamental ya que permitirá un inicio del proceso que requerirá de la movilización
institucional en términos organizativos, asi como de provisión de recursos humanos y
financieros, de relación con actores externos, de iniciar negociaciones, generar alianzas
estratégicas, diseñar mecanismos de comunicación e información.

Es muy relevante tener en cuenta que para la formulación exitosa del Plan de Desarrollo
Regional Concertado 2016-2021, debe existir un engranaje que hace posible que todas las
actividades para el éxito se requerirá que todo este en perfecto orden que van hacer
indispensables para el éxito de la obra.

Las instancias de planeamiento de los GR, que a la fecha comparten sus funciones con las de
presupuesto (actividad predominante) tienen a su cargo funciones y roles rutinarios, a los cuales
deben incorporar todo lo concerniente al proceso de formulación del PDC, lo cual supone:

 Promover una organización interna especial para el proceso, asignando roles


para asegurar la eficiencia y efectividad, estableciendo las acciones de preparación
necesarias para iniciar el proceso con éxito.
 La planificación del proceso, para prever y establecer cómo se desarrollará todo
el proceso
 La ejecución del proceso, de acuerdo a la planificación
 Control del Proceso, como cualquier proyecto en ejecución debe hacerse el
seguimiento al avance del cronograma, recabando los productos intermedios, previendo
el control de calidad de los mismos y verificando la relación en la ejecución física y
financiera.
 Investigar a profundidad el territorio y las particularidades culturales de la
población asentada en el territorio, pues la idiosincrasia de la población dentro de un
departamento no es igual en cada provincia, distrito, es un aspecto fundamental, pues el
proceso tendrá como actor principal a mucha gente diversas en varios aspectos.
 El equipo conformado debe ser diverso en profesiones, en género, en el manejo
de idiomas nativos y aspectos antropológicos que hay que entender antes de ir a las
zonas.

1.2. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LAS TENDENCIAS

Teniendo en cuenta el modelo conceptual que hace respectiva la identificación de la s


tendencias que impactaran de forma positiva o negativa en el desarrollo del territorio
siendo de carácter económico, social, cultural y político cuyo propósito según CEPLAN
aquí se identificaran las las principales fuerzas del territorio para así comprender como
podría evolucionar en el entorno en que se desarrolla, buscando analizar dichas fuerzas
y como es afectado por ellas.
Así se presentan las siguientes tendencias:

 Incremento de la brecha científica y tecnológica: Esta brecha científica y


 Incremento de las cadenas de valor basadas en nuevas formas de organización
de factores productivos:
 Incremento de los riesgos por efecto de desastres y del cambio climático:
 Persistencia de la volatilidad del precio de las materias primas:
 Incremento de la población urbana:
 Aumento de los niveles de Conectividad Física y Tecnológica:
 Persistencia del modelo primario-exportador:
 Recentralización del Estado:
 Persistencia de las brechas de género:
 Disminución de las fuentes de cooperación internacional en el Perú:
 Aumento de la importancia comercial con China:
 Consolidación de las sociedades del conocimiento:

1.3. ENFOQUE DE LA RUTA METODOLOGICA

En este enfoque se ha adoptado por considerar el eje vertical, partiendo de las fases como
ordenador en la que cada fase se describirá tomando en cuenta los pasos, acciones,
productos. Concluida una fase se pasará a la descripción de la siguiente estas descripciones
comprenden conceptos, definiciones e información que ayude a reforzar la
conceptualización del proceso de planeamiento.
Generalmente las metodologías para la formulación de planes consideran cuatro grandes
fases o etapas:

 Diagnóstico Seguimiento
 Formulación Evaluación
 Implementación

1.3.1. FASE I: PREPARACIÓN

Para la preparación del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2016-2021 se estableció el


modelo conceptual, los objetivos estratégicos que permiten materializar la misión de los actores
regionales y la visión del territorio regional que a su vez esta es la base o el marco para el
establecimiento de mecanismos de seguimiento y evaluación de dichos objetivos, es decir, el
control de la gestión del desarrollo y como se ejerce la toma de decisiones contando con los
recursos humanos y financieros necesarios y que estas propuestas estén dentro del marco
normativo legal.

1.3.2. FASE II: DIAGNOSTICO-ANALISIS SITUACIONAL


La finalidad de esta etapa es comprender la situación actual del territorio y reconocer las fuerzas
que la moldearon. Se realiza a través del análisis del comportamiento histórico de las variables
estratégicas, de su situación actual, de las fuerzas que influyen sobre ellas, y comparándolas con
un punto de referencia que nos permita medir su evolución positiva o negativa.
El diagnóstico de las variables estratégicas permite ser preciso y conciso al centrar los esfuerzos
en las variables estratégicas, que por su naturaleza representan los principales resultados del
sistema regional.

ANÁLISIS SITUACIONAL

Para el caso del PDC; el Análisis Situacional va a examinar la situación en la que se encuentra
el territorio, ámbito de la planificación territorial, en los diferentes aspectos (ejes estratégicos),
en relación a su entorno y a su funcionamiento, para posteriormente establecer la “brecha”
frente a la situación deseada o buscada y formular los objetivos estratégicos en función de cerrar
las brechas.

EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO


(PDRC) 2016-2021

 Eje estratégico N°1: Derechos humanos e inclusión social


 Eje estratégico N°2: Oportunidades y acceso a los servicios
 Eje estratégico N°3: Estado y gobernabilidad
 Eje estratégico N°4: Economía diversificada, competitividad y empleo
 Eje estratégico N°5: Cohesión territorial e infraestructura
 Eje estratégico N°6: Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos y
desastres.

EJE N°2: OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS

- DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ESTRATÉGICAS

VARIABLE ESTRATÉGICA DEFINICIÓN


1. CALIDAD EDUCATIVA La calidad es creer profundamente en el
potencial de cada persona y por lo tanto implica
el otorgarle a cada uno la posibilidad de un
desarrollo integral profundo.
Implica también tener claridad de todos los
factores que inciden en los procesos educativos.

2. POBLACION SALUDABLE Es aquella que involucra a grupos de población


en
espacios definidos buscando una equidad en la
salud
Estos espacios se dan cuando las condiciones de
vida son favorables en términos de
oportunidades.

- DIAGNÓSTICOS DE LAS VARIABLES

Valor
Variables Valor Fuent
Indicadores histórico
actual
estratégicas e
2014
20 20 20 Piu Per
11 12 13 ra ú
% de alumnos de segundo grado
MINE
de primaria con nivel de 11, 10, 19, 29, 25, DU
aprendizaje satisfactorio en Lógico 83 88 09 72 9
- ECE
Matemático.
% de alumnos de segundo grado de
MINE
primaria con nivel de aprendizaje 23, 23, 29, 47, 43, DU
satisfactorio en comprensión lectora 27 96 18 61 5
- ECE
Calidad % de hombres y de mujeres
educativa mayores de 17 años con al menos 58, 57, 56, 49, 60,
secundaria completa 2 4 7 9 2
INEI
Mujeres 54, 55, 52, 47, 56,
50 00 91 8 4
Hombres 61, 59, 60, 52, 64,
85 82 55 1 0
Cobertura total de educación ENAH
69, 64, 71, 80, 78,
en niños y niñas de 3 a 5 O–
4 3 1 9 42
años INEI
DG
Tasa de mortalidad materna 33, 35, 27, 29, ….. E
0 0 0 0 (MI
NSA
)-
Tasa de mortalidad infantil (Por INEI
Población saludable 1000 19, 19, 18, 18, 20, –
nacidos vivos) 2 00 60 20 21 SIRT
OD
Tasa de desnutrición crónica INEI-
infantil 20, 21, 24, 21, 17, ENAH
en niños y niñas de 0 a 5 años 9 9 9 7 5
O
Cobertura médica por mil habitantes 0,7 0,7 0,7 0,8 ND ICR-
4 2 4 6 CNC
% de hogares que se abastecen de INEI-
agua mediante red pública 74, 80, 82, 82, 76, ENAH
4 7 5 1 2
O
% de hogares que accede a un
sistema de eliminación de 52, 57, 55, 54, 90, ENA
excretas (baño, letrinas, pozo 5 0 5 1 3 HO –
séptico) INEI

FASE III: FORMULACIÓN

VISIÓN PARA EL 2021

La Visión se establece de acuerdo al escenario apuesta y teniendo en cuenta las tendencias y los
hechos de futuro; su redacción debe ser concisa, desafiante e inspiradora, capaz de movilizar al
conjunto de la sociedad local para su cumplimiento. Para la redacción de la visión
departamental, en el primer taller con actores locales, los y las participantes elaboraron una
propuesta de contenidos teniendo como elementos de referencia las tendencias y el escenario
apuesta. Posteriormente el equipo consultor elaboró una propuesta de redacción, la misma que
fue validada en el segundo taller con actores locales. Al final la visión de desarrollo quedó
definida de la siguiente manera.

“Piura, departamento seguro e inclusivo, desarrolla una economía competitiva, diversificada


e innovadora, gracias al aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos naturales,
potencialidades y diversidad de su territorio. Su población goza de servicios públicos de
calidad y sus productores y productoras han fortalecido sus capacidades para la innovación
y transformación productiva”.

Se partio de una propuesta elaborada por equipo técnico del CEPLAR y que además de
considerar las variables y el escenario apuesta, tuvo en cuenta la visión y los objetivos
estratégicos contemplados en el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013 - 2016 aún
vigente;en la que se dara a conocer 7 objetivos definidos correspondientes a aspectos de la
realidad provblematica del territorio.

 Mejorar los niveles de inclusión social e igualdad de género en el departamento.


 Garantizar el acceso de la población, especialmente rural y de frontera a servicios
básicos de calidad.
 Mejorar el acceso de la población a servicios de salud y educación de calidad.
 Fortalecer la gobernabilidad democrática, seguridad ciudadana y la paz social en el
departamento.
 Incrementar la competitividad económica-productiva del territorio departamental con
alto nivel de empleo adecuado y productividad.
 Disminuir la vulnerabilidad de la población y del territorio departamental ante riesgo de
desastres y cambio climático.
 Promover el aprovechamiento sostenible y diversificado de los recursos naturales y
mejora de la calidad y gestión ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) 2016 – 2021. Recuperado de:


https://www.regionpiura.gob.pe › planes › pdrc_piura_2021_vf2
 Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2016-2021. Recuperado de:
www2.munipiura.gob.pe › institucional › transparencia › pdc-2016-2021
 Localización y límites del departamento de Huánuco. Recuperado de: INEI
2016
 Guía metodológica CEPLAN “Fase de análisis Prospectivo y Estratégicas para
territorios; INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
 Sistema Relacional. Recuperado de: INEI
 Transporte Sistema Ambiental MINAM – INEI Sistema Productivo MINAGRI
DRA – INEI Sistema Equipamental DRTyC – INEI
 Sistema Patrimonial Ministerio de Cultura – MINAM

También podría gustarte