Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: INTRODUCCIÓN AL CINE
SECCIÓN: S-713

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE TÉCNICAS DE RODAJE Y


POST-PRODUCCIÓN EN EL CINE.

PRESENTADO POR:

Br. PERNIA, Hilda.


Br. BAEZ, Madelaine.
Br. BLANCO, Monica.
CHACIN, Ruber.
Br. CASTRO, Amanda.

Maracaibo, Julio de 2017.


Postproducción
La postproducción es la manipulación de material audiovisual digital o
analógico usado para cine, publicidad, programas de televisión o radio.
Con el desarrollo de la informática, una de sus mayores utilidades se ha
convertido en producir efectos digitales, pero la edición y montaje (no
lineal) del material sigue siendo su máximo cometido.

Se distinguen dos formas de postproducción: la de vídeo y la de audio


(sonido). El término postproducción nombra al conjunto de procesos
aplicado a todo material grabado o registrado: montaje, subtitulado, voz
en off, efectos especiales, inclusión de otras fuentes audiovisuales,
etcétera. Pertenece a un ámbito “tercero” al no trabajar con materia prima.
Para el teórico francés Nicolas Bourriaud, 1 las artes visuales más
representativas de los últimos años amplifican y extienden el anticipatorio
concepto de ready made elaborado por Marcel Duchamp. Por
consiguiente también reflexionan sobre la fusión entre producción y
consumo. Los artistas visuales realizan obra siempre a partir de
materiales preexistentes: es decir, generan significado a partir de una
selección y combinación de elementos heterogéneos ya dados.

La postproducción de vídeo engloba una serie de procesos relativos al


procesamiento y la edición de distintas tomas de material visual:

 Digitalización o captura: En el caso de material analógico,


consiste en la conversión a imagen digital. En el caso de película
cinematográfica, es necesario un telecine o un escáner de
negativo. Si trabajamos con fotografías, un escáner de mesa. Para
cintas en formatos analógicos (Betacam, VHS, Hi8) o formatos
digitales de vídeo (HD, Betacam Digital, D1, DV...), un ordenador
con tarjeta capturadora de vídeo/audio que sea únicamente
analógica (vídeo compuesto, S-video, componentes...) o digital
(Firewire, SDI, HD-SDI...).
 Edición: Selección de material digitalizado por ejemplo con los
programas Adobe Premiere Pro, Apple Final Cut o Avid Media
Composer, Edius,Vegas, Composer.

 Creación de material: Mediante diversas técnicas CGI se generan


elementos que posteriormente se integraran en capas.

 Composición de material: Mediante diversos programas de


ordenador, como After Effects, Apple Shake, Autodesk Inferno,
Autodesk Flame o SGO Mistika, se compone (mezcla) el material
digitalizado con el material generado por CGI.

 Filmado o volcado: Dependiendo del destino, para cine se filma


usando una filmadora o para vídeo se vuelca mediante un
ordenador y el programa de edición/composición.

Postproducción de audio

Los procesos que conforman la postproducción de audio son los


siguientes:

1. Obtención de material. Mediante la grabación de sonido en directo


o en estudio. Cualquier medio magnético analógico/digital u óptico.
2. Edición y efectos mediante diversos programas, como Cubase,
Adobe Audition, Logic Pro, FL Studio o Pro Tools o Reaper

Captura del material de vídeo

El proceso de post-producción empieza con la captura de las


imágenes. La captura consiste en volcar la señal de vídeo captada por
una cámara en cinta magnética, o en disco duro, a la estación de trabajo,
para su posterior edición.

Este proceso puede suponer la digitalización de la señal de vídeo,


cuando ésta haya sido captada de modo analógico, o simplemente la
copia de archivos digitales de un soporte a otro, cuando la grabación haya
sido realizada directamente en soporte digital.
Actualmente las cámaras tienden a almacenar las imágenes sobre
tarjetas de memoria o discos duros (SD, MMC, MMCC), por lo que el
proceso de captura se reduce al copiado digital de archivos.

Digitalización de fotografías

La fotografía es un elemento clave en cualquier producción audiovisual.


El equipo básico de rodaje de Taller Audiovisual incluye siempre, por
defecto, la adquisición de fotografías en formato Raw.

Para poder incluir fotografías a una producción de vídeo será


necesario, en primer lugar, digitalizar aquellas imágenes que no se
encuentren en soporte digital Para ello, en Taller Audiovisual disponemos
de un escáner de alta resolución.

En segundo lugar, será de vital importancia modificar la resolución de


cada una de las imágenes para adaptarlas a los formatos de vídeo
adecuados a cada producción (alta definición, definición estándar en
formato panorámico, etc.) así como aplicar los ajustes necesarios para
mejorar su calidad o distinguir los elementos protagonistas de los
secundarios.

Reunión de post-producción con el cliente.

A partir de una descripción detallada de la producción, en Taller


Audiovisual confeccionamos la idea que cada cliente tiene para su
producción de vídeo.

En cuanto el proyecto empieza a tener forma, concertamos una reunión


con el cliente para realizar un visionado de la evolución de su proyecto y,
de este modo, confirmar que las líneas argumentales y estéticas
implementadas coinciden con las acordadas.

Autoría de DVD
La autoría de un DVD consiste en compatibilizar el montaje de vídeo
resultante con un lector de DVD. A tal efecto es necesario, en primer
lugar, diseñar un esquema de menús, títulos y, en caso que fuera
necesario, subtítulos para, a continuación, codificar todos estos elementos
en el formato de vídeo adecuado.

Mezcla (Audio) Mezcla De Sonidos:

La mezcla de audio es un proceso utilizado en la grabación y edición


de sonido para balancear y equilibrar el volumen relativo y
la ecualización de las fuentes de sonido que se encuentran presentes en
un evento sonoro. Comúnmente estas fuentes de sonido son
distintos instrumentos musicales en una banda o las secciones de
una orquesta. De igual forma se manejan parámetros de volumen y
ubicación para lograr darle una especialidad al evento sonoro, simulando
así lugares y atmósferas mediante la manipulación de efectos y otros
parámetros, para poner al público en contacto pleno con el intérprete de la
obra musical. También se utiliza para remover frecuencias innecesarias
así como ruidos indeseados para dar un espacio a cada elemento dentro
de la mezcla. Este método también es usado por disc
jockeys productores.

La mezcla de audio es muy relativa, ya que el mismo conjunto de


sonidos puede ser mezclado por distintos sonidistas, lo cual genera
mezclas bastante distintas unas de otras. Sin embargo las herramientas
utilizadas en las mezclas de audio son siempre las mismas, pero cada
sonidista las utiliza de manera distinta.

Otra acepción de mezcla es la llevada a cabo por los Disc-


jockeys de club en las cabinas de lugares como bares, clubs o discotecas,
que seleccionan y mezclan música grabada propia o de otros
compositores y artistas para ser escuchada y/o bailada por una audiencia,
para lo que necesitan llevar a cabo mezclas suaves y sin que se noten
entre discos.
Podemos decir que una buena mezcla probablemente sea la que reúna
de forma correcta las características como niveles, panorama, balance
frecuencial y dimensión. Sin embargo que una mezcla cumpla con estas
exigencias solo asegura que una mezcla sea técnicamente correcta, lo
cual puede distar mucho de significar una mezcla perfecta. Ahí es donde
entra la parte artística del proceso de mezcla. Un buen ingeniero de
mezcla debe saber de antemano qué dirección quiere dar al sonido de un
tema musical antes de haber movido un solo fader.

La definición de una buena mezcla de sonido está en gran medida en


los oídos del oyente. No obstante, la mayoría de los ingenieros están de
acuerdo en que una buena mezcla debe contener algunas características
comunes:

 Claridad: Cada sonido en la mezcla debe estar limpio y claro. No


debe haber turbidez o difuminación de los sonidos o la imagen
estéreo, tampoco exceso de ruido u otras anomalías.

 Separación: Cada instrumento y cada parte deben ser fácilmente


discernibles. Claro, no hay nada malo en un "torrente de sonido" si
eso es lo que está buscando, pero incluso dentro de esas grandes
y potentes guitarras, una gran mezcla deberá ser nítida y bien
definida, lo suficiente para que el oyente pueda distinguir cada
sonido de forma individual.

 Equilibrio: La mezcla debe ofrecer un buen equilibrio de


frecuencias. Una mezcla con excesivo peso en las frecuencias
graves o demasiado estridentes, será desagradable y agotadora de
escuchar. La mezcla también debe estar equilibrada entre los
canales izquierdo y derecho.

 Espacio: Al igual que con el equilibrio, esto se aplica en muchos


niveles. La música en sí debe tener espacio, lugares entre las
notas donde las cosas puedan respirar y la dinámica pueda
desarrollarse. Por supuesto, esto variará dependiendo del género
de la música. También debe haber un elemento de ambiente
natural para cada instrumento, y estos ambientes deben encajar
bien entre ellos.

Revisión y selección del material bruto.

Es importante realizar un inventario de todas las imágenes captadas,


tomando las tomas que van a ir en el video, para luego hacer una
elección, organización y agrupación de todos los elementos, para dar
inicio a la edición final.

El Minutado.

También conocido como Pietaje (key code), es el número que coloca el


fabricante en el negativo, que identifica cada pie de película. Esto permite,
a la hora del corte del negativo, identificar con exactitud el fotograma
donde debe realizarse cada corte. Los archivos de video digital generados
por la cámaras cinematográficas digitales registran un código de tiempo,
donde se marca el inicio y el fin de cada toma, organizando todo, para
luego hacer el montaje grueso en la línea de montaje computarizada.

El montaje de imágenes y el sonido directo.

El proceso del montaje es no lineal hecho por computadora, donde al


inicio se organizan todas las tomas, para crear un montaje grueso en el
que se le da un orden a las imágenes según el guion, luego se comienza
afinar cada detalle junto a la música para darle sentido y ritmo a la
producción, que se está editando, es decir, se lleva a cabo el montaje
fino.

La edición de vídeo consiste en seleccionar y ordenar la secuencia de


planos que se han registrado previamente con la finalidad de crear un
relato audiovisual que tenga sentido narrativo y estético.

Existen tres tipos de edición:


 El montaje de filmación, que consiste en el copiado y pegado
manual de celuloide, la edición electrónica con magnetoscopio, o
edición lineal, donde se copia directamente el material rodado de
cinta origen a cinta destino por corte.

 La edición por medios informáticos, o edición no lineal: donde se


trabaja con los archivos audiovisuales previamente digitalizados,
que se manipulan de forma virtual para luego exportarlos al soporte
físico necesario.

 Taller Audiovisual edita sus trabajos por el método de edición de


vídeo no lineal, ya que es el sistema que ofrece mayor facilidad de
montaje, minimiza el tiempo de trabajo y brinda un amplio abanico
de efectos y posibilidades.

Otro de los elementos indispensables en cualquier producción de vídeo


es el sonido. En toda producción corporativa básica existirá una sintonía
de fondo, a la vez que una o dos voces de locutores. En algunas
ocasiones además, el cliente puede solicitar aparecer en su vídeo a modo
de entrevista, por lo que entra en escena un nuevo elemento de sonido.
La edición de audio consiste en acoplar todos los elementos de sonido
que participarán en la producción, evitando su saturación o distorsión, y
siempre buscando una armonía estética.

El plano

El plano es la unidad constitutiva y configuradora de una película. Una


narración fílmica es la sucesión de planos dispuesto de una determinada
manera. Un plano viene definido por el encuadre y la duración, es por ello
que es una pieza esencial para plasmar una historia y llegar a las
entrañas del público.

Tipos de plano
Hay distintos modos de clasificar un plano; según el punto de vista de
la cámara están los planos objetivos y subjetivos. Y según su encuadre se
hablan de planos de encuadre abiertos y cerrados. El encuadre es
simplemente el espacio limitado recogido por la cámara para ser
proyectado en la pantalla, la parte de realidad que el director decide
mostrar al espectador.

 Encuadre abierto: Cuando la cámara no recoge en su totalidad el


lugar donde transcurre la acción. Siempre da una sensación de
realidad, puesto que la cámara recoge aquello que puede
encuadrar según su posición determinada y se detiene solo en
unos detalles específicos, pero nunca abarca todo lo que ocurre en
la escena.

 Encuadre cerrado: enmarca a todos los personajes, objetos o


ambientes de una determinada escena, ejemplo el plano general
es uno de estos. Nada escapa a la visión de la cámara,
transmitiendo una sensación de planificación meditada y más
artificial.

 Plano panorámico: Introduce al espectador en la situación, le


ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las
condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al
comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se
suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en
pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el
espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación.
Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.

 Plano general: Introduce al espectador en la situación, le ofrece


una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones
en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una
secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos
elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor
que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse
y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos,
según su grado de generalidad.

 Plano medio: Limita ópticamente la acción mediante un encuadre


más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto.
Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se
hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.

 Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba.


Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.

 Plano medio corto: Encuadre de una figura humana cuya línea


inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más
subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar
a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una
identificación emocional del espectador con los actores. Mediante
este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos
significativos.

 Primerísimo primer plano (Close up): Encuadre de una figura


humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la
pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del
personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del
lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones
desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).

 Plano de detalle: La cámara recoge con carácter fragmentario, un


elemento específico que se integra dentro de un todo más amplio.
Muestran algún rasgo humano dentro del rostro o cuerpo; estos
suelen ser primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una
nariz, un ojo, un anillo, etc.

Breve ejemplo de los diversos tipos de planos.

Inserto: Plano que no forma parte integral de la acción dramática


principal, o que refleja una porción muy pequeña de ella. Es útil para
enmascarar errores de continuidad, establecer un nuevo elemento de
interés o información, efectuar una elipsis temporal, saltar o cambiar el eje
de la acción, condensar / alargar el tiempo, etc. El inserto exige del
espectador una mayor calidad de interrelación, ya que se relaciona con
los personajes o las imágenes colindantes de modo indirecto.

Planos con valor añadido


 Plano contra plano: Un plano contra plano consiste en dos planos
contiguos los cuales narran una acción. Viendo las imágenes, no
hay mucho que explicar y extenderme seria en vano. Estamos
acostumbrados a ver esto más evidentemente en conversaciones.
Para que un contra plano mantenga esta condición hay que
respetar una serie de normas. Se debe mantener el mismo tamaño
de plano y la misma angulación de cámara. También y muy
importante, no saltarse el eje, sobretodo en un contra plano.
 Plano de secuencia: Es un recurso que consiste en una
secuencia filmada en una toma, es decir, sin que se produzca
ningún corte, durante un periodo de tiempo amplio, de manera que
nunca se pierde la continuidad ni se tiene que editar más tarde. El
plano secuencia se suele usar para darle un efecto dramático y
narrativo a la secuencia y acercarla más a la vida real.

 Profundidad de campo: Sirve para designar el espacio


comprendido entre dos realidades, una situación en primer término
y otras demás, enfocados nítidamente dentro de un mismo
encuadre. La profundidad de campo añade a la naturaleza
bidireccional del encuadre una tercera dimensión en el plano, a lo
que llamamos profundidad. La extensión de la profundidad de
campo alcanzada en un plano, aumenta con distancia de enfoque y
con el uso de objetivos de ángulo amplio, pero cuanto mayor sea el
grado de apertura del diafragma de la cámara, la profundidad de
campo disminuye.

Angulación y punto de vista de un plano

Podemos diferenciar tipos de planos según el ángulo de toma o el


punto de vista en el que colocamos la cámara. Esos diferentes tipos nos
permitirán darle una intención determinada a ese plano.

Ángulos de Toma.
 Plano Cenital: es un plano filmado desde arriba, justo por encima
de los sujetos o los objetos. Se encuadra con un ángulo de 90
grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde
un satélite o un helicóptero. Con este tipo de plano quiere
transmitirse una presencia omnipresente en la historia que lo
observa todo desde arriba.

 Plano picado: La cámara graba a una altura un poco superior a


los ojos (en el caso de un sujeto) o de la altura media (en caso de
los objetos). La cámara se orienta ligeramente hacia el suelo. Se
utiliza para transmitir al espectador que el personaje es inferior,
inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizarlo.

 Plano contrapicado: Es el plano opuesto al plano picado. La


cámara se encuadra enfrente y a una altura ligeramente inferior a
los ojos del sujeto, o inferior a la altura media de un objeto. Como
si quisiéramos grabar el techo. Sirve para alabar y engrandecer al
sujeto u objeto. Como por ejemplo el malo malísimo de la película.

 Plano Nadir: La cámara se coloca totalmente por debajo del


sujeto, con un ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel
estético para dar dramatismo, interés a la escena o dar dinamismo
a la acción. Como por ejemplo una persecución.

 Plano dorsal: También se le puede llamar “plano semi-subjetivo”.


Nos explica qué ve el protagonista pero incluyéndolo, mantiene al
espectador al margen pero también le da una información que el
protagonista no sabe. Es típico de las películas de miedo, cuando
están a punto de atacar a una persona por detrás.

 Escorzo: Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que


escucha de espalda. Es un plano que refuerza la referencia al
espectador de con quién habla el personaje. Y también le da un
toque estético a la composición del plano.

 Perfil o plano lateral: La cámara está a un lado del personaje. No


son muy habituales, pero se utilizan para transmitir desconfianza o
secretismo. También para mostrar un gesto como señalizar con el
brazo. El mismo gesto en un plano frontal no se apreciaría bien.

 Frontal, normal o neutro: El ángulo de la cámara es paralelo al


suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los
ojos. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el
plano más habitual.

 Flip over: Este juego de cámara sirve para sorprendernos. Es un


movimiento de cámara de 180 grados inesperado que nos
descubre que lo que estábamos viendo estaba en realidad al revés.

 Plano holandés o aberrante: La cámara está inclinada unos 45


grados y transmite al espectador inestabilidad, también sirve para
darle dinamismo a la escena.

Algunos ángulos de toma.


Punto de vista

 Plano objetual: La cámara se sitúa como si quien mirase por ella


fuese un objeto. (mochila).

 Plano subjetivo o PDV: La cámara nos muestra lo que ve el


sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter
al espectador en la piel del sujeto.

 Plano subjetivo voyeur: nos muestra que están observando a un


sujeto a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc.
El observador no es consciente.

 Planos indirectos: Se observa el mundo mediante reflejos.


Pueden ser en el agua, en un espejo o en un escaparate, etc. Le
dan estética a la composición del plano y carga dramática.
Normalmente cuando se muestra a un personaje a través de un
reflejo es porque se encuentra en una situación no deseada.

La Banda sonora y efectos Sonoros.

En el cine, además de los diálogos de los personajes, la banda sonora


recoge los efectos sonoros y la música. Los efectos sonoros
generalmente se realizan a posteriori en el laboratorio, ya que estos
podrían resultar perturbadores al sonido directo. Debemos recordar que
algunos sonidos de la vida real no suenan cinematográficamente, como
los disparos o la ruptura de un huevo, no existen espadas laser, o no
tienen la calidad requerida al momento de rodarse.

Media Cine (2007), asevera que “la música de cine suele presentarse
de dos formas diegéticamente, emanada del propio desarrollo de la
película o extradiegeticamente, que suena al margen de las imágenes que
se ve”.

La banda sonora es expuesta en una película para crearle y transmitirle


al espectador las emociones presentadas en la misma (hacérselas sentir),
además de tener relación el sonido con la imaginen y poder ubicarlo en el
espacio o tiempo. Podemos dar un ejemplo de esto: al ver la película, hay
una escena en la que aparece la protagonista llorando, esto es
acompañado por una música de fondo que represente ese estado
melancólico que está sintiendo, esto, genera en el público tristeza y
melancolía, y al referirse a la ubicación del espacio y tiempo, se coloca
una imagen del lugar, o país en el que se encuentra la protagonista
acompañada de una pieza musical.

Efectos Visuales.

Los efectos visuales son los diferentes procesos por los cuales las
imágenes son creadas o manipuladas fuera del contexto de la grabación
en vivo. Implican la integración de secuencias en vivo e imágenes
generadas para crear entornos que parezcan realistas, pero que sería
peligroso, demasiado costoso o sencillamente imposible de grabar en
película.

Técnicas de Efectos Visuales.

Se explicaran algunas técnicas de efectos especiales utilizados en el


cine con los aportes más importantes, destacando que el Padre de los
Efectos Especiales fue George Méliès, quien hizo una película basada en
la novela de Julio Verne “Viaje a la Luna” en el año 1912. Donde se
introdujo:

 Parado de cámara.
 Fundidos a negro y desde negro.

Los cuales son esenciales para poder identificar los avances que han
tenido los efectos especiales.

Las técnicas son:

 Stop-motion.
 Matte painting.
 Croma key.
 Morphing.
 Bullet time.

Acá tenemos un ejemplo de lo que se trata cada uno.


 Stop-motion

Esta técnica de animación consiste en aparentar el movimiento de


objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.

También es una técnica definida tal como animación artesanal, debido


a que se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias
manos, fotograma a fotograma.

La primera película de King Kong de Merian C. Cooper y Ernest B.


Schoedsack. Donde el gorila era un juguete de aluminio envuelto con piel
de conejo de 60 centímetros que se zarandeaba manualmente. De esta
manera, se filmaba cada fotograma, se trasladaba un poco al juguete y se
filmaba el fotograma que sigue. Al observarse los planos filmados de
manera continua, la sensación era la de ver a King Kong moviéndose.

 Matte painting

En esta técnica, se dibujan los personajes u objetos para ser utilizados


de fondo, así, cuando existan personas reales y objetos en 3 dimensiones
al frente de la imagen, este fondo falso no se distingue.

Siempre se trata de grabar las escenas en interiores, y cambiar el


fondo verde, azul o rojo (en inglés es conocido como chroma key), así la
edición se convierte en transparente y los elementos del color escogido se
cambia por otro fondo.

En la técnica del croma key indispensable controlar la iluminación, ya


que se debe cuidar y controlar que la dirección de la luz que reciben los
actores sea la misma iluminación del fondo como es el caso de “300”
(Zack Snyder, 2006) fue grabada por completo en interiores, pero su
resultado es excelente gracias al sumo cuidado de estos detalles. Otra
técnica es la llamada “la noche americana” en la cual se filma en un día a
pleno sol, se cierra un poco la obertura del diafragma de la cámara para
que entre poca luz y se coloca un filtro azul al lente.

La película “300” filmó en gran parte de la película con la técnica del


Crhoma Key y luego se le colocaron fondos impresionantes, fue dirigida
por el estadounidense en el 2006 por Zack Snyder.

 Morphing.

Esta técnica comenzó a utilizarse en la década de los 80 donde se


observa la metamorfosis de una persona a un animal u objeto y viceversa,
esto se logra fotografiando el primer elemento colocando en el
computador como el primero y después el segundo elemento para el final,
entonces el programa computarizado se encarga de hacer la
metamorfosis.
La primera película que hizo esto fue “Willow” de Ron Howard en 1988
gracias al trabajo de Industrial Light & Magic (ILM).

 Bullet time.

Traducido al español como “Tiempo bala o Efecto bala” es un concepto


introducido recientemente en el cine y videos juegos actuales. Consiste
en una extremada ralentización del tiempo para permitir ver movimientos
o sucesos muy veloces (como el recorrido de una bala). También es
usado para crear efectos dramáticos, como en la película Matrix.

Copia Final.
Hace algunos años la copia final se entregaba en cada sala de cine,
mediante una extensa bobina en un formato de 35mm, hoy en día, se
entrega “El DCP” las cuales significan “Digital Cinema Package”, la cual
es una versión digital de la película de 35mm.

Este formato presenta varias ventajas:

 El tamaño es muchísimo menor.


 Al ser un medio digital, un DCP puede estar dentro de un disco
duro y así poder transportarlo a cualquier lugar.
 Un pequeño pendrive de 16 GB, puede resguardar un cortometraje,
tráiler, películas, etc. nada que ver con lo pesado y grande que
esto era anteriormente (las bobinas).

Así, como lo pesado es ahorrado con la tecnología, el precio se reduce,


y se eliminan muchos costos relacionados al “transfer” a 35mm. Cabe
destacar que aunque muchas cosas fueron eliminadas, no quiere decir
que sea un 100% más sencillo el proceso, ya que de igual manera, así
como existe nueva tecnología, aparecen nuevos problemas.

Por lo tanto, se debe recordar que estos formatos son digitales y se les
entrega a los distribuidores de cine es un pequeño disco duro con el video
digital para ser reproducido en las salas de cine, ya que hay 2 formatos
claves en todo este asunto, estos son:

 El DCI, cuyas siglas significan Digital Cinema Initiatives es creado


en 2002 con el apoyo de Disney, Fox, Paramount, Sony Pictures,
Universal y Warner, es decir, prácticamente todas las grandes. Se
unieron para crear unas especificaciones de carácter abierto a todo
el mundo para que todos se pusiesen de acuerdo. Estas normas se
llamaron DCI y todos los servidores digitales tendrían que
cumplirlas para que los contenidos pudiesen ser reproducidos sin
problemas. Este formato de DCP se denomina también “Interop” y
nació oficialmente en 2005.
 El SMPTE (Society of Motion Picture and Televisión Engineers),
que amplía la norma DCI, aunque todos los proyectores deben ser
compatibles DCI, algunos ya admiten los nuevos formatos que
soportan la SMPTE.
De hecho, el formato SMPTE será el que se use mayoritariamente,
pues tiene soporte de 25 y 30 cuadros por segundo. Cabe destacar
que desde el inicio, el cine siempre ha sido a 24 imágenes por
segundo, algo que cambió radicalmente con el estreno del “Hobbit”
a 48 FPS, y Avatar 2, a 60 FPS. Estas dos nuevas frecuencias de
cuadro se denominan HFR (High Frame Rate)”.

Rodaje

El rodaje viene después de la pre-producción, es la parte más visible


de la producción de una película.

El grupo de rodaje incluye docena de profesionales en varios campos,


cuya dirección artística recae en el director y el liderazgo de producción
viene del productor conjuntamente con el gerente de producción.

Durante el rodaje el grupo de rodaje es subdividido, cada subgrupo


teniendo a cargo una responsabilidad artística (director de cámaras,
diseñador del set, diseñador del vestuario, maquillador, etc.)

Rodaje (en un contexto académico se denomina producción


cinematográfica) es el proceso de creación de una película. El rodaje está
formado por distintas etapas, de las cuales forman parte una historia
inicial, una idea o un encargo. Y se lleva a cabo a partir de un guion, el
reparto, el rodaje, la grabación del sonido y la reproducción, edición, y
proyección del resultado final ante una audiencia que puede
desencadenar en un estreno y exhibición de la película. El rodaje tiene
lugar en muchos sitios en todo el mundo, en diversos contextos
económicos, sociales y políticos y hace uso de una gran variedad de
tecnologías y técnicas cinematográficas. Normalmente se necesita para
esto una cantidad de gente, y se puede tardar en rodar desde unos
cuantos meses a varios años.

El rodaje está formado por cinco grandes etapas:

 Desarrollo - En la primera etapa se crean las ideas para la


película, se compran los derechos de libros/obras y se escribe el
guión. Es necesario buscar la financiación del proyecto.

 Pre-producción - Para preparar todo lo necesario para el rodaje


se contrata el reparto de actores y personal, se eligen los
escenarios y se crea el set de grabación.

 Producción - los elementos que no son necesarios editar se filman


durante el proceso de grabación.

 Post-producción - Se editan las imágenes, el sonido y los efectos


especiales de las películas.

 Distribución - La película resultante se distribuye y se estrena en


los cines o en video.

Para hacer un guión de rodaje:

En una o varias páginas se anota con detalle la caracterización de los


distintos personajes sin tener en cuenta todavía el aspecto puramente
fílmico. A continuación se efectúa una descripción, o tratamiento, del
proyecto completo y de su forma fílmica.

Hay que proceder así: se divide un folio en varias columnas verticales,


reservando la izquierda para explicar la imagen. En las demás anotarás el
texto, diálogos o voz en off, los sonidos, la música y si es necesario el
story board. Se han de incluir así mismo los fragmentos más importantes
de los diálogos y la caracterización de los protagonistas, con
descripciones bastante detalladas.
El tratamiento y la exposición son condiciones imprescindibles antes de
dar el último paso: el guión. En él se elabora toda la película hasta que
esté lista para iniciar el rodaje, y deberá contener todos los detalles
referentes a la forma visual y acústica en que va a relatarse la historia.

En el guión hay que concretar también los diversos encuadres (primer


plano, plano total, etc.) en que se desglosará cada escena, y cómo se
establecerá la continuidad. Igualmente, se incluyen todos los datos acerca
de la iluminación, el color, las horas en que se rodará al aire libre, la
naturaleza y los determinados ambientes.

Toda esta preparación es la que, a través de numerosas anotaciones y


esquemas, nos conduce al rodaje de la película.

Ahora bien, no debería ser unas instrucciones absolutamente


inflexibles pues, durante el rodaje, puede ser aconsejable introducir todo
tipo de cambios. En el mejor de los casos el guión constituye una guía
orientadora que sirve al director como punto de referencia para expresar
toda su creatividad, técnica narrativa y capacidad de composición, pero
nunca debe ser algo destinado a transformarse mecánicamente en
imágenes.

También podría gustarte