Está en la página 1de 3

CASO REPLICA GRUPO No. 3.

REFICAR

Después de revisar los diferentes casos expuestos en cada grupo, escogimos el de la petrolera Reficar, ya que
hoy en día es común ver como se aprovechan de los tipos de contratos para manipular dineros, es así como se
pierde la ética de las empresas en estos casos. Este tema fue expuesto por el grupo No. 3

A continuación, haremos un breve análisis sobre la réplica de nuestro caso:

La ética empresarial emerge cuando se produce algún escándalo, se producen comportamientos o actuaciones
poco honrosas o, sencillamente cuando se cometen tropelías entre los gestores o directivos de las empresas que
son desastrosas para sus propias compañías y para el conjunto de la sociedad, cuando emergen a la luz pública
todo tipo de despropósitos futo de la codicia o del afán de lucro desbocado, o con motivo de una gestión nefasta
es cuando la ética se pone en boca de todo el mundo. Cuando no acontecen estos desmanes parece que la ética
no existe.

Es el caso de muchas empresas que no les importa mantener el buen nombre y las buenas prácticas, pero ¿Por
qué suceden estas situaciones? A veces gana la codicia, la ambición al dinero y a los intereses personales como
sucedió en la Refinería de Cartagena con la empresa Reficar.

Síntesis de caso:

El escándalo de Reficar de 2016 es un caso de corrupción en la ciudad de Cartagena que se empieza a gestar en
2007 durante la construcción de la Refinería de Cartagena. La polémica estalló en enero de 2016 luego de la
publicación de un reporte de la Contraloría General de la República de Colombia, el cual detalla la extensión
del detrimento.

En 2007, el proyecto Reficar fue entregado a Glencore por parte del gobierno del entonces presidente Álvaro
Uribe Vélez de una manera arbitraria al parecer por dádivas, a pesar de que la empresa nunca había construido
una refinería. Glencore fracasaría en la construcción de la refinería en 2009, y el gobierno nacional decide
recibir el proyecto y asignarlo a los estadounidenses CB&I. Aunque el objetivo de involucrar a CB&I era
recuperar recursos y tiempo perdido por Glencore, se descubrieron millonarios sobrecostos injustificados por
parte de CB&I.
Así mismo, existía un carrusel de proveedores privados, incluidos nueve proveedores recomendados por CB&I.
Estos proveedores privados recibieron adiciones presupuestales injustificadas de más del 69% de los valores
iniciales contratados, resultando en detrimento patrimonial de más de $820.000 millones de pesos. Por sí misma,
la porción del escándalo asociada a los proveedores privados se acerca al valor del detrimento monumental
del Carrusel de la Contratación de aproximadamente $1 billón de pesos. Pero ¿Por qué se permitió que
trascendiera tanto tiempo en esta investigación?
El contralor Edgardo Maya reporta que las adiciones presupuestales irregulares “del 100%, del 200%, del 300%,
del 500%, del 1.000%, del 2.000% más del valor inicial del contrato. En el sector público, un contrato no se
puede adicionar por más del 50% de su valor inicial” ¿Qué paso?
Ante la juez 31 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, la Fiscalía reveló durante la lectura
del escrito de acusación contra varios exfuncionarios de la firma Reficar, los hechos que rodearon el escándalo
de corrupción en la refinería de Cartagena.

Según la investigación, los exdirectivos de Reficar -sin adelantar un proceso licitatorio que garantizara la
selección objetiva- llevaron a cabo la firma del contrato de Project Management Consultant por 95 mil millones
de dólares para la remodelación, ampliación y puesta en funcionamiento de la refinería en la capital del
departamento de Bolívar.
La Fiscalía encontró que se gastaron 120 millones de dólares y que las facturas no tenían soporte ni fueron
reconocidas por el auditor del proyecto.

También se descubrió que 453 mil millones de pesos se desviaron a ‘gastos suntuosos’ como lo calificó el fiscal,
en los que se encontraron pagos de viáticos (tiquetes aéreos, dinero, desplazamientos, cuentas de restaurantes
lujosos, hoteles cinco estrellas, teléfonos celulares y regalos) y spa y licores (fiestas con mujeres por varios días
y planes de esparcimiento de alto valor monetario).

¿Faltó control de las entidades correspondientes en el desarrollo de este proyecto? Se logró identificar que 300
mil dólares se utilizaron en gastos de obras, donde se contrataba personal que nunca participó de la
construcción; también se alquilaron equipos y maquinaria.

Los 120 millones de dólares representaron 610 mil millones de pesos dentro de los que están los ‘gastos
suntuosos’, que no estaban contemplados dentro del objeto contractual y los restantes 157 mil millones de pesos
hacen parte de los gastos de obra no justificada. ¿Por qué tanto derroche de dinero?

¿Quiénes fueron los directamente implicados? Por estos hechos la Fiscalía acusó a Orlando José Cabrales
Martínez, expresidente de Reficar, por los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, bajo la
modalidad de coautor.

A Pedro Alfonso Rosales Navarro, exvicepresidente y asesor jurídico, por el cargo de interés indebido en la
celebración de contratos, también en la modalidad de coautor.

En la lista de acusados está Felipe Arturo Laverde por interés indebido en la celebración de contratos, peculado
por apropiación en favor de terceros y enriquecimiento ilícito de particulares en favor de terceros.

También el expresidente de la compañía Reyes Reinoso Yánez, por los delitos de peculado por apropiación,
enriquecimiento ilícito en favor de terceros y falsedad en documento público.

Fue acusado, además, Carlos Alberto Lloreda Silva, exrevisor fiscal de Reficar, quien está siendo procesado
por los delitos de falsedad ideológica en documento público, peculado por apropiación en favor de terceros,
bajo la modalidad de cómplice.

Además de Phillipe Arckerman, por interés indebido en la celebración de contratos y Mazu Di


Bank, por peculado por apropiación en favor de terceros, enriquecimiento ilícito en particulares en favor de
terceros e interés indebido en la celebración de contratos.

El proyecto debía entregarse en diciembre de 2013 por un valor de 3.700 millones de pesos; sin embargo, las
obras concluyeron hasta diciembre de 2015 y el costo total de la remodelación fue de más de 8 millones de
dólares.

Análisis del caso

Compañeros en este caso la contratación no se realizó de manera correcta ya que se hizo a dedo, es por eso que
los implicados en la situación antes mencionada están acusados por celebración indebida de contratos y son los
principales directivos de la empresa faltando al entendimiento, reconocimiento e identidad con los principios y
políticas de esa organización.

En este caso vemos que la toma de decisiones es no ética, ya que buscó un mayor beneficio económico y muy
probablemente pudo perjudicar al grupo de personas que trabajan en la empresa, especialmente, si el grueso del
equipo está en contra de la aplicación de una medida que vaya contra su moral.

Probablemente, este caso pudo haber enfrentamientos internos entre los partidarios de una u otra opción y, a
largo plazo, supondrá una fractura en la cohesión del equipo de trabajadores, traduciéndose en una pérdida de
rendimiento y productividad y calidad.
Cabe resaltar que esta falta de ética se manifestó también de puertas para afuera de la organización, pues el acto
de corrupción se hizo público a nivel nacional e internacional.

Las consecuencias para la compañía muy probablemente fueron peores. En aquellos casos donde las acciones
de la empresa puedan tener efectos negativos para el medioambiente o el grueso de la sociedad, se generará un
malestar general entre la población, lo que deteriorará la imagen de la empresa y puede llegar a traducirse en
grandes pérdidas económicas, dependiendo de la gravedad de la acción y el impacto social que genere.

Esta empresa no solo perdió el reconocimiento por sus principios y valores si no las acciones y compromisos
de conducta en la empresa tanto institucional como de los trabajadores.

Finalmente, la toma de decisiones se hace por parte de la Fiscalía General de la Nación, señalando a Orlando
José Cabrales Martínez y Felipe Castilla Canales, expresidentes de Reficar S.A., serán imputados por el delito
de contrato sin cumplimiento de requisitos legales (entrega de contratos a dedo).

Es importante recordar que el presidente de Ecopetrol en ese momento el ingeniero Juan Carlos Echeverry había
anunciado que se estaban presentando altos costos en esta contratación, el cual afirmó en su momento:

"Seremos implacables con las violaciones al código de ética. Para eso Ecopetrol firmó con la Fiscalía General
de la Nación hace 5 meses un convenio que nos asigna tres fiscales exclusivamente de Ecopetrol y nos da
facultades de Policía Judicial con 15 personas de la entidad que pueden recaudar pruebas ", dio a conocer
Echeverry, quien se desempeñó como ministro de Hacienda en el año en el que Reficar tomaba medidas
correctivas.

¿Por qué tardaron tanto en la investigación permitiendo que se robaran gran parte de dinero una vez había alerta
del gerente de Ecopetrol?

¿Qué pasa cuando no se actúa correctamente y se pone el beneficio propio por encima del bien común?

Posible solución

Como posible solución, es importante que las entidades encargadas de controlar los gastos de la ejecución de
obras y proyectos en construcción se coloquen al frente de cada una de las empresas contratistas o constructoras
con el fin de vigilar y controlar las actividades y dineros contratados una vez se vaya ejecutando cada proyecto
ya que esa es su función. Lo ideal no es esperar que estos culminen, o peor aún no los puedan terminar por el
despilfarro habido durante el desarrollo del mismo, aun así, existen pólizas de cumplimiento que se solicitan al
inicio de los contratos en caso de que se incumpla con el proyecto este pueda responder a su terminación, así
mismo se deben sancionar los responsables.

Finalmente estamos de acuerdo con los compañeros del grupo 3 quienes mencionan que este era un proyecto
grande e importante para el país, de primera necesidad puesto que se necesitaba invertir en su infraestructura
para poder mejorar y garantizar la producción, además que se dejó de invertir en la modernización de la refinería
de Barrancabermeja por invertir todo el dinero habido en la antes mencionada. Es por ello que tanto el gobierno
como Reficar actuaran con el mayor grado de responsabilidad y cuidado, pues toda causa tiene su efecto, y este
caso no representa la excepción.

¿Cuáles son los intereses de las empresas y del estado?

¿Dónde queda la ética de dichas organizaciones?

También podría gustarte