Está en la página 1de 226

4

Guía didáctica del docente


Lengua
Castellana y
˚
Comunicación Medio

Autores
Mario Álvarez Berríos
Ricardo Olmos González
Edgar Riquelme Morales
Karen Maturana Paz

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Tapa_guia_Len_4M_con_credito.indd 1 03-10-12 11:08


EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

Tapa_guia_Len_4M_con_credito.indd 2 03-10-12 11:08


Lengua
Castellana y
Comunicación
Guía didáctica del docente
4 ˚
Medio

Autores
Mario Álvarez Berríos
Licenciado en Educación con mención en Castellano
Profesor de Castellano
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Profesor especialista en Currículum y Evaluación
Pontificia Universidad Católica de Chile

Ricardo Olmos González


Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Profesor de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación
Magíster © en Ciencias de la Educación mención Currículum
Pontificia Universidad Católica de Chile

Edgar Riquelme Morales


Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Profesor de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación
Magíster © en Ciencias de la Educación mención Diseño de Instrucción
Pontificia Universidad Católica de Chile

Karen Maturana Paz


Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Profesora de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio
Guía didáctica del docente

Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza

Coordinación editorial
María José Martínez Cornejo

Edición
Susan Henseleit Paris
Carolina Cofré Salinas

Ayudantía de edición
Simón Smith Pérez

Autoría
Mario Álvarez Berríos
Ricardo Olmos González
Edgar Riquelme Morales
Karen Maturana Paz

Corrección de estilo
Sergio Andrade Legua

Dirección de diseño
Carmen Gloria Robles Sepúlveda

Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias

Diseño y diagramación
Daniel Monetta Moscoso

Diseño portada
Pablo Aguirre Ludueña

Esta Guía didáctica del docente de Cuarto año de Enseñanza Media ha sido elaborada conforme al Decreto 220/98,
del Ministerio de Educación de Chile.

© 2011 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia


ISBN 978-956-264-821-9 / Depósito legal: N°197.062
Se terminó de imprimir esta edición de 4.801 ejemplares en el mes de noviembre del año 2011.
Impreso por R.R. Donnelley
Impreso en Chile / Printed in Chile

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo público.
Índice

Propuesta pedagógica 4
Secciones Texto del estudiante 6
Estructura Guía didáctica 8
Nociones generales y fundamentos pedagógicos 10
Bibliografía temática 16
Bibliografía comentada 18

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3


Presentación unidad 20 Presentación unidad 50 Presentación unidad 80
Planificación 22 Planificación 52 Planificación 82
Sugerencias metodológicas 24 Sugerencias metodológicas 54 Sugerencias metodológicas 84
Tratamiento de la evaluación 37 Tratamiento de la evaluación 67 Tratamiento de la evaluación 97
Lectura fotocopiable 40 Lectura fotocopiable 70 Lectura fotocopiable 100
Evaluación fotocopiable 42 Evaluación fotocopiable 72 Evaluación fotocopiable 102
Recursos 44 Recursos 74 Recursos 104
Orientaciones lectura fotocopiable 44 Orientaciones lectura fotocopiable 74 Orientaciones lectura fotocopiable 104
Indicaciones evaluación fotocopiable 45 Indicaciones evaluación fotocopiable 75 Indicaciones evaluación fotocopiable 105
Modelo de pauta de evaluación 46 Modelo de pauta de evaluación 76 Modelo de pauta de evaluación 106
Ficha de trabajo fotocopiable 47 Ficha de trabajo fotocopiable 77 Ficha de trabajo fotocopiable 107
Material distintos ritmos de aprendizaje 48 Material distintos ritmos de aprendizaje 78 Material distintos ritmos de aprendizaje 108
Recursos complementarios 49 Recursos complementarios 79 Recursos complementarios 109

Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6


Presentación unidad 110 Presentación unidad 140 Presentación unidad 170
Planificación 112 Planificación 142 Planificación 172
Sugerencias metodológicas 114 Sugerencias metodológicas 144 Sugerencias metodológicas 174
Tratamiento de la evaluación 127 Tratamiento de la evaluación 157 Tratamiento de la evaluación 187
Lectura fotocopiable 130 Lectura fotocopiable 160 Lectura fotocopiable 190
Evaluación fotocopiable 132 Evaluación fotocopiable 162 Evaluación fotocopiable 192
Recursos 134 Recursos 164 Recursos 194
Orientaciones lectura fotocopiable 134 Orientaciones lectura fotocopiable 164 Orientaciones lectura fotocopiable 194
Indicaciones evaluación fotocopiable 135 Indicaciones evaluación fotocopiable 165 Indicaciones evaluación fotocopiable 195
Modelo de pauta de evaluación 136 Modelo de pauta de evaluación 166 Modelo de pauta de evaluación 196
Material de ampliación 137 Ficha de trabajo fotocopiable 167 Material de ampliación 197
Material distintos ritmos de aprendizaje 138 Material distintos ritmos de aprendizaje 168 Material distintos ritmos de aprendizaje 198
Recursos complementarios 139 Recursos complementarios 169 Recursos complementarios 199

Anexos
Herramientas de logro 200 Bibliografía web adicional 206
Herramientas para establecer niveles de logro en comunicación oral 202 Referencias webs por unidad 207
Herramientas para establecer niveles de logro en producción textual 203 Anexo teórico 209
Herramientas para establecer niveles de logro en lectura 204

Lengua Catellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 33


Propuesta pedagógica

Descripción de la propuesta para


Lengua Castellana y Comunicación 4° año de Enseñanza Media
Esta propuesta didáctica recoge los Contenidos Mínimos Obligatorios, los Objetivos Fundamentales Transversales y Objetivos
Fundamentales Verticales del sector para 4° año de Enseñanza Media, presentes en el Decreto 220/98. La lectura y reflexión
en torno a los elementos anteriormente mencionados dieron como resultado esta propuesta compuesta por el Texto para
el estudiante, Guía didáctica para el docente. Estos elementos apuntan a desarrollar al máximo las capacidades de los y las
estudiantes en su último año de escolaridad.
Dado que el próximo año se enfrentarán a la educación superior o a la vida laboral, el texto de estudio apunta a prepararlos en
el proceso de insertarse de lleno en la vida adulta. Se les dan las posibilidades y oportunidades para reflexionar acerca de cómo
convertirse en personas que aporten a la sociedad de la cual son parte, en ciudadanos responsables, en hombres y mujeres felices
y plenos, en futuros padres y madres comprometidos, en seres humanos en armonía con el medioambiente y en ciudadanos del
mundo comunicado y virtual con una mirada crítica, reflexiva y personal. Así, este texto se plantea en una estructura que apunta
hacia esa nueva vida después del liceo, a través de su temática y de sus distintas secciones. Los y las estudiantes se enfrentarán a
una reflexión desde lo que significa el ser persona hasta el (re)conocimiento de sus capacidades, habilidades, destrezas y gustos
personales, para incorporarse a la vida académica o laboral. Esto se logra por medio de la estructura que se detalla y explica
a continuación.
Estructura del Texto del estudiante
BLOQUE 1: ¿Qué es ser persona?

Unidad I: El mundo externo. El tema gira en torno al mundo Unidad II: ¿Conectados o… aislados? La temática de esta
externo en el sentido de las ideas que son parte del sustrato unidad gira en torno a lo que significa pertenecer a un mundo
psicológico, filosófico y sociológico, focalizándose en el ser hiperconectado, con redes sociales y comunicación constante
humano y en ser persona. La búsqueda de la identidad viene e inmediata y cómo esto determina la manera de relacionarnos
desde el exterior hasta el yo, para que puedan apreciar que a y, finalmente, de qué modo nos afecta como seres humanos.
pesar de la variedad de seres humanos, hay patrones comunes Plataformas como Facebook, Twitter, los mensajes de texto, la
como el concepto de persona y el de ser humano. literatura y la información en la web, y los blogs, entre otros, serán
el soporte de los textos que trabajarán los alumnos y alumnas.

44 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


BLOQUE 2: Lugares comunes

Unidad III: Latinos y americanos. Se aborda el tema de la Unidad IV: Una identidad. Se trabaja el tema de la diversidad,
identidad latinoamericana, los elementos comunes entre los a partir de la comprensión de las similitudes y diferencias entre
países que conforman la región, y el origen y rastro de la conquista Chile y el contexto latinoamericano. Se realiza una búsqueda de
española. Se aborda el hecho de que toda esta diversidad posee la identidad nacional, de los valores que forman parte de ella y se
elementos en común y que esto nos determina como personas: estudia cómo cada individuo aporta a esa identidad. Se cuestiona
somos ciudadanos mestizos de indígenas, españoles y europeos qué es ser chileno considerando las diferencias regionales.
en general. Se incluye también el fenómeno de las tribus urbanas para
problematizar acerca de si afirman la identidad o la eliminan.

BLOQUE 3: Yo: presente y futuro

Unidad V: Aquí y ahora. Este último bloque se orienta hacia Unidad VI: Me presento… Esta última unidad tiene una
el futuro de los y las estudiantes. Se ha trabajado la identidad característica especial, y es que se apunta al reconocimiento por parte
conceptual, la personal, la latinoamericana y ahora, es el momento de los y las estudiantes de sus propias capacidades y orientaciones
de trabajar lo que se percibe en el horizonte desde lo que se es en en relación con su vida futura. Esto, desde la perspectiva de seguir
el presente. Las visiones de mundo, los valores y las aspiraciones estudiando o de trabajar: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Qué me define?
se revisarán para poder enfrentar la última unidad y el fin de esta ¿Quién quiero ser? ¿Qué habilidades y talentos poseo? ¿Qué
etapa con claras miras hacia lo que viene después. aspiraciones, metas, ambiciones, ilusiones tengo? Ilusiones, sueños,
v/s realidad y posibilidades. ¿Quién puedo ser? Trabajo, oficio,
estudio, familia, aporte a la sociedad, aporte al mundo, etcétera,
para terminar en un círculo temático con que se es parte de una
comunidad en el mundo, desde el sentido de pertenencia.

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 55


Secciones Texto del estudiante

El Texto del estudiante se articula desde una serie de secciones y subsecciones que apuntan a lograr las metas y objetivos
propuestos y explicitados en las páginas anteriores. Estas son:

ENTRADA DE BLOQUE LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS


Las imágenes relacionadas con los temas y contenidos Esta sección entrega un contexto de producción, para
que se tratan en el bloque están dispuestas de una que los y las estudiantes no solamente lean, disfruten
manera sugerente y simbólica, agrupando los temas y comprendan la obra literaria, sino que también
de las dos unidades que lo forman. Esto responde a puedan profundizar mediante el conocimiento
la intención de que, desde la observación, los y las y comprensión de los antecedentes históricos y
estudiantes se conecten con sus experiencias y junto estéticos que hacen que sea el texto central de la
a sus compañeros y compañeras realicen actividades unidad. Las tres instancias de lectura están presentes
de reflexión y conversación sobre el mundo que se a través de las subsecciones Preparo mi lectura,
les presenta. Reviso mi lectura y Trabajo mi lectura. Además,
entregamos en el apartado Nuevos conceptos,
un glosario con las definiciones de los términos y
ENTRADA DE UNIDAD conceptos o referencias a elementos externos que
Se retoman las imágenes relacionadas específicamente pueden facilitar la comprensión.
con la unidad y se explicitan los aprendizajes que se
espera que los y las estudiantes logren en ella. Una LOS TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD
página de actividades cumple la función de activar sus
conocimientos previos a fin de que estén en las mejores Los discursos públicos son trabajados desde
condiciones para el trabajo posterior. el contrapunto con textos del ámbito privado.
Las diferencias de la problemática retórica y de
sus particularidades son planteadas desde la
EVALUACIONES comprensión lectora de cada uno de los textos
El texto plantea tres instancias de evaluación: presentes, mediante una comparación, para un
al inicio de la unidad, para saber el nivel de los trabajo reflexivo y profundo.
aprendizajes de los y las estudiantes antes de
iniciar el trabajo; durante el proceso de aprendizaje, COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
para que pueda obtener evidencias y reforzar
o profundizar ciertos aspectos trabajados; y al Esta sección plantea los medios de comunicación de
finalizar la unidad, para saber cómo resultó el masas como un recurso en constante evolución y de
proceso de enseñanza y aprendizaje. suma importancia dado que han cambiado la manera
que tienen las personas de relacionarse. El cambio y
la influencia que han generado en la sociedad son
¿CÓMO RESPONDO?
parte de los temas que se tratan.
Los diferentes tipos de preguntas requieren de
procesos y pasos diferentes para ser resueltas. Esta
sección ayudará a los y las estudiantes a saber qué
responder y cómo llegar a esa solución según el
tipo de pregunta que se les plantea, explicando las
habilidades y los pasos necesarios para ello.

66 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


VISIONES DE MUNDO SINTETIZO LO APRENDIDO
En esta sección se complementa el análisis y la Antes de enfrentarse a la evaluación final, es
comprensión del texto literario con una obra importante que los y las estudiantes revisen los
plástica. A través del análisis, los y las estudiantes aspectos más importantes y significativos del trabajo
irán descubriendo esas visiones de mundo implícitas de la unidad, desde la aplicación en tareas que lo
y poco a poco, irán concretizando la propia. ponen en juego.

LEO PARA ESCRIBIR RECOMENDACIONES


La escritura es uno de los aspectos fundamentales S e s u g i e re n p e l í c u l a s , l i b ro s , p á g i n a s
no solo de la asignatura de Lengua Castellana y webs, discos, obras de teatro y lugares que
Comunicación, sino de la sociedad. Por eso, y por complementarán los aprendizajes de los y las
la enorme necesidad de una buena destreza en estudiantes.
la comunicación escrita, esta sección plantea el
proceso de producción textual con un ejemplo
del tipo textual a producir (que ya leyeron y CIERRE DE BLOQUE
trabajaron con anterioridad) y los pasos que El cierre del trabajo realizado en las dos unidades de
conforman este proceso. cada bloque se concreta en dos partes. En la primera,
con un trabajo plástico interpretativo de lo trabajado
ME COMUNICO EN VOZ ALTA y luego con una ejercitación de preguntas de
alternativas. Ambas instancias son recopilaciones del
La oralidad como modo de comunicación, de trabajo realizado, y persiguen agrupar lo aprendido y
conformación de identidad y de construcción de cerrar de una manera diferente el bloque.
identidad y de construcción de conocimiento, Al finalizar la segunda unidad del bloque, los y las
debe trabajarse con el mismo énfasis que la estudiantes deben recopilar lo trabajado para poder
escritura. Por eso, esta sección plantea un trabajo cerrar esta parte del proceso del año. Esta sección
desde la pronunciación de discursos. Esto, debido plantea actividades grupales e individuales para
a lo fundamental que es que desarrollen tanto aplicar las habilidades trabajadas desde la reflexión
la capacidad oratoria como la auditora, dado el temática sobre ambas unidades.
intercambio de roles de la comunicación oral.

PARA RESPONDER, UNA ALTERNATIVA


PARA LEER MÁS
En esta sección se presentan distintas preguntas de
Sección en la que se presenta otro texto literario alternativas, para que los y las estudiantes estén
con el fin de que los y las estudiantes disfruten y en constante exposición a los diversos tipos de
comparen los textos leídos en la unidad. evaluación a los que se enfrentan.

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 77


Estructura Guía didáctica

La Guía didáctica del docente es una herramienta que pretende ser un apoyo a la labor docente y que complementa
la propuesta didáctica del texto de Lengua Castellana y Comunicación de 4° medio.

La Guía orienta el uso del Texto del estudiante, con el propósito de lograr un mayor aprovechamiento de los
contenidos, las actividades y los recursos presentados para la consecución de los objetivos de aprendizaje.

PÁGINAS INICIALES
En sus páginas iniciales, la Guía presenta:
• Los fundamentos de la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación en los que se basa el
Texto del estudiante, coincidentes con los planteamientos de la Reforma educacional y del Decreto
220/98 del Ministerio de Educación de Chile.
• Una bibliografía temática adicional, que contempla referencias accesibles que permitan al
docente ampliar sus conocimientos sobre los diferentes contenidos curriculares tratados en cada
sección, sugerencias metodológicas, didácticas y de evaluación.
• Una bibliografía comentada de textos para recomendar a sus estudiantes relacionados con todas
las unidades del Texto del estudiante en cuanto a temáticas y características estilísticas y estéticas.
Estas sugerencias pueden ser tomadas para lecturas complementarias o simplemente para la
orientación de estudiantes interesados en profundizar sus aprendizajes.

SECCIONES
Para cada sección o unidad del texto, usted encontrará:
• Una presentación de unidad, que explicita el marco conceptual, el eje temático, los OFT que se
abordan y el esquema de contenidos. Junto con ello, usted encontrará los aprendizajes esperados
que confluyen en la unidad.
• Una planificación, que considera los componentes necesarios para proyectar el trabajo con cada
unidad: el qué (contenidos), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad).
• Trece páginas en las que se aborda el desarrollo de los contenidos de la unidad a partir del
tratamiento didáctico de todas las subsecciones del texto. De este modo, a medida que trabaje
una determinada sección, usted contará con información actualizada, sugerencias metodológicas,
actividades complementarias, propuestas de trabajo para atender a alumnos con diferentes ritmos
y estilos de aprendizaje y niveles de desempeño en la comprensión y producción de textos orales y
escritos, entre otros.
• Una página con material adicional, que le permita implementar estrategias pedagógicas
diferenciadas y adaptadas a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes y que
refuercen los contenidos.

88 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


• Tres páginas que abordan las tres instancias formales de evaluación (diagnóstica, de proceso y de
cierre), estableciendo niveles de logro y presentando sugerencias para optimizar tanto su uso como
la reflexión sobre los aprendizajes por parte de los y las estudiantes, con el fin de facilitar la toma
de decisiones con respecto al desarrollo de la unidad. Se entregan también elementos clave de las
respuestas de los ítems abiertos que no tienen respuesta única.
• Dos páginas con indicaciones y sugerencias para aprovechar tanto la lectura fotocopiable como
la evaluación reproducible que contempla los aprendizajes de la unidad; para este último material se
indican las respuestas así como sus criterios, indicadores y la descripción de los niveles de logro.
• Un modelo de pauta de evaluación de procedimientos, con indicadores y niveles de logro,
aplicables a diferentes contenidos; por ejemplo, para la evaluación de informes, ensayos, foros y
debates, presentaciones orales, entre otros.
• Cuatro páginas adicionales: dos que presentan una lectura adicional y complementaria a la unidad
y dos con un instrumento de evaluación de síntesis que evalúa los CMO tratados en la unidad.
• Una página con recursos adicionales a los del Texto del estudiante, los cuales tienen como
propósito complementar, ampliar o sintetizar el desarrollo de los contenidos o habilidades, a través
de actividades, preguntas u orientaciones para su análisis.

ANEXOS
En la sección final de Anexos, la Guía presenta:
• Recursos comentados de Internet, que facilitarán la búsqueda y selección de información y de
actividades para su incorporación en la práctica docente.
• Herramientas que permitan detectar y atender los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje
de los y las estudiantes, estableciendo niveles de logro en la comunicación oral, lectura y escritura.
Estas herramientas permitirán al docente monitorear el desarrollo de estas competencias durante el
año escolar y así atender a los y las estudiantes que presenten mayor dificultad para aprender, o dar
tareas más complejas a quienes presentan mayor avance.
• Una bibliografía comentada con sugerencias de textos apropiados para los y las estudiantes del
nivel, con énfasis en autores contemporáneos.
• Un apartado teórico en el que se explicitan las teorías de la lingüística y la literatura que dan
sustento al Texto, con referencias directas a las secciones del Texto del estudiante que desarrollan los
conceptos tratados.

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 99


Nociones generales y fundamentos pedagógicos

Fundamentos de la asignatura de
Lengua Castellana y Comunicación
aplicados en el Texto del estudiante

1. EL ENFOQUE COMUNICATIVO Y LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE


A partir de la implementación de la Reforma Educacional en nuestro país durante los años noventa, la enseñanza de
la lengua materna en el contexto escolar ha dado un giro que plantea un cambio de paradigma desde la enseñanza
directa de normas, o bien, de descripciones y caracterizaciones de formas de lenguaje, hacia el desarrollo en los y
las estudiantes de las habilidades de comunicación propias de un hablante competente.
Este giro es consecuente con el desarrollo que realizan las ciencias del lenguaje y también con los avances en el
terreno de la didáctica y las teorías educativas, que desplazan el rol de agente del conocimiento desde el profesor
o profesora hacia el alumno o la alumna.
En este contexto, la enseñanza del lenguaje obliga al desarrollo de habilidades para lo cual se vuelve necesario
una teoría explicativa y una conceptualización del lenguaje coherentes con dicho enfoque. Se debe tener presente,
además, que dichas bases conceptuales no deben constituirse en materia de estudio para los y las estudiantes.
La lengua, en este contexto, es considerada como un sistema de recursos expresivos puestos a disposición de los
hablantes. Los conocimientos sobre la lengua solo son relevantes en la medida que se subordinan al objetivo
de comunicarse mejor y con propiedad en la propia lengua; es decir, cuando generan conciencia y dotan del
metalenguaje necesario para denominar los hechos cotidianos que se insertan en la comunicación oral, en la
comprensión de los textos que se leen y en la escritura.
De esta manera, en la conceptualización que se ofrece para poder dar cuenta de esta realidad comunicativa se
incluyen algunos elementos de la teoría que la iluminan.

10
10 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
1.1 Enfoque pragmático: contexto
¿Cuáles son los elementos básicos de todo intercambio comunicativo?
En un esquema tradicional, la lingüística de raigambre estructural reconoce como base el modelo de transmisión de
información, llamado “Modelo de Jakobson”, en alusión al lingüista que lo formuló. Sus elementos centrales son:

Emisor Mensaje Receptor

Código

Canal

Contexto

Como se explicita en el esquema, se puede dar cuenta de todo intercambio comunicativo como un hecho lineal, en
el que un emisor particular transmite un mensaje, cifrado por medio de un código, a un receptor concreto, mediante
un canal. Todas estas circunstancias en conjunto, además del tiempo y espacio en el que ellas se enmarquen,
constituyen el contexto.
Al tratarse de un modelo lineal, este esquema no da cuenta de las simultaneidades, de la construcción conjunta del
significado y de la enorme variación que puede existir en el código. Tampoco da cuenta de cómo está construido
el mensaje internamente ni cómo se encuentra, además, condicionado por su contexto.
Un modelo más amplio de estas relaciones puede establecerse a través del siguiente esquema, que recoge aportes
teóricos de la lingüística del texto, del análisis del discurso y de la pragmática.

Contexto cultural, social situacional

Influye directamente en el texto


Construcción conjunta
Interlocutor del significado Interlocutor

TEXTO/DISCURSO Constitución interna del texto:


coherencia, cohesión, estructuras
y secuencias textuales.

Código: cambia el registro y no las


Conocimiento de la lengua
normas según las características
del contexto.

Este modelo permite establecer los principales parámetros para dar cuenta de la variedad de elementos y de
factores que inciden en el intercambio comunicativo cotidiano eficaz. Y también las múltiples dimensiones que
dificultan la comunicación.
De esta forma, uno de los primeros hechos que se evidencia es que el mensaje no es un producto estático, sino
que está constituido por redes de significado que se construyen en la medida en que un interlocutor lo produce
con las características propias y adecuadas para que otro interlocutor lo comprenda; y este último, a su vez, asigna
significados a los diferentes actos de habla involucrados en todo texto, ya sea oral o escrito.

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 1111


Nociones generales

1.2 Contexto y producción textual • La dimensión locutiva o locucionaria: consiste en la forma


Antes de hablar o de escribir, un hablante competente externa que adquiere el acto de proferir enunciados.
comunicativamente deberá analizar las características de su • La dimensión ilocutiva o ilocucionaria: corresponde a las
interlocutor y audiencia, y tomar decisiones formales como intenciones implicadas en el acto.
las siguientes: • La dimensión perlocutiva o perlocucionaria: corresponde a
• Una norma de habla, que puede ser culta o inculta, según los actos de respuesta del interlocutor a los actos locutivos
el grado de educación formal denotada a través de ella. Se e ilocutivos.
expresa en un vocabulario y una sintaxis particular. Esta interesante caracterización, originada en la filosofía
• Un registro, que puede ser formal e informal, e incluya del lenguaje y en la pragmática, permite la posibilidad de
más o menos fórmulas de cortesía y corrección idiomática, un desencuentro entre la intención y la forma adquirida por
dependiendo del tenor de la interacción comunicativa. los actos de habla. De esta manera, se plantea también la
• Un género, que satisface las condiciones de la intención de posibilidad de engaños o intenciones ocultas detrás de los
los interlocutores y del contexto en que se hayan insertos. mensajes.
• Una estructura o secuencia textual, que dota de la
adecuada sintaxis al discurso. 1.4 Contexto y norma: de la corrección a la adecuación
1.3 Contexto y dialogismo: actos de habla Es así como los diferentes componentes del conocimiento y
la descripción lingüística en un enfoque como el señalado
Uno de los acercamientos descriptivos más fructíferos a esta juegan un papel fundamental. Se trata, sin embargo, de
conceptualización del intercambio comunicativo lo ofrece la búsqueda de la adecuación contextual y pragmática del
la filosofía del lenguaje a través de la Teoría de los actos de lenguaje en la variedad de situaciones y con atención a la
habla. Esta teoría, básicamente, plantea una nueva forma de variedad de factores que intervienen en ella.
concebir el mensaje, bajo la premisa de que todo decir es un
hacer. Esto implica que en cada emisión concreta, además del No existe de esta forma un único código correcto y completo
acto de emitir sonidos con significado, se está realizando otro al que se tiene acceso o no. Antes bien, las diversas
acto, a través de las palabras. manifestaciones culturales, etarias o sociales son válidas
siempre y cuando se las use en su contexto. A pesar de esta
Esto es muy claro con los llamados “verbos realizativos”, validación, no se trata de utilizarlas todas en el contexto
tales como “bautizar” o “prometer”, en los que la mera escolar. Al contrario, un hablante competente debería
pronunciación del verbo implica la realización de la acción: desarrollar la capacidad de adecuarse a una situación de
Te prometo que vuelvo. aprendizaje, inserta en una institucionalidad. Por otro lado,
En el caso del ejemplo, al decir “prometo”, se realiza la al dotar al alumno o alumna de esta capacidad, se lo dota de
promesa. Sin embargo, en rigor, cada vez que se profieren un mayor dominio que le asegure un desenvolvimiento social
enunciados se está haciendo algo: se están declarando cosas óptimo y en igualdad de condiciones.
acerca del mundo, se está regalando, se están enunciado La corrección, entonces, solo es necesaria en cuanto es una
mandatos, se está felicitando, saludando, agradeciendo, condición de adecuación de los mensajes para su óptima
etcétera. comprensión y valoración en los diversos ámbitos de la vida.
Por este motivo, más que considerar taxonomías o clasificaciones Al mismo tiempo, no se supone que haya mensajes mejores o
que categoricen los actos de habla, basta con reconocer cuál es más correctos; sino, simplemente, adecuados o no.
su intención para poder nominarlo con un verbo en infinitivo
que dé cuenta de la acción que el acto intenta realizar. Esta
visión de las emisiones como actos, nos lleva a distinguir tres
niveles o dimensiones en cada uno de ellos:

12
12 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
2. SECUENCIA –GÉNERO– TEXTO: 2.2. Las secuencias textuales
UNIDADES LINGÜÍSTICAS QUE SE EMPLEAN Las secuencias textuales corresponden a modos de
EN LA COMUNICACIÓN organización interna de los textos. Estas secuencias
Dado el escenario planteado desde el estudio y la atención corresponden a una clasificación o caracterización
a los múltiples factores que componen el intercambio prototípica de la estructura textual cuando satisface
comunicativo, es que la elección de las secuencias y géneros determinados propósitos. Así por ejemplo, cuando
textuales es de crucial importancia, ya que constituyen la existe un desarrollo secuencial de hechos y acciones en
dimensión constructiva o construccional del texto: los recursos el tiempo, estamos frente a una narración. Pero esta
de textualidad utilizados y la recurrencia a formas y estructuras estructura manifiesta una forma de ordenamiento de la
que satisfacen las condiciones tanto de adecuación como de realidad representada en el habla o la escritura, ya que
intención comunicativa impuestas por el contexto. este esquema puede referir toda clase de hechos.
2.1. Los géneros discursivos Las secuencias más claramente identificables son cuatro:
Los géneros discursivos corresponden a categorías expositiva, narrativa, descriptiva y argumentativa. Reciben
culturales, formas relativamente estables que las el nombre de secuencias pues, si bien aluden a estructuras
diferentes sociedades y culturas crean para satisfacer internas del texto, estas estructuras pueden combinarse,
sus necesidades comunicativas. Los géneros no son intercalarse y a veces responder a la organización interna
“tipos de texto”, ya que no corresponden a categorías ni de fragmentos de un texto mayor.
a clasificaciones, sino a realidades de la comunicación. Las secuencias entonces conviven perfectamente en los
Tanto es así, que hemos visto nacer géneros de textos, ya sea incrustándose unas con otras, como en una
comunicación nuevos —como el e-mail o el sms— y novela se intercalan narraciones con pasajes descriptivos;
hemos visto comenzar a desaparecer otros —como el o por medio de una superestructura que organice la
memorándum—. totalidad del texto, sin desmedro de que otras secuencias
Ejemplos de géneros discursivos son todos aquellos puedan aparecer también, como podría suceder en
intercambios que podemos denominar de forma natural: una argumentación que recurre a una narración para
desde una “conversación”, una “clase” o una “compra”; esgrimirla como prueba.
hasta una “receta”, una “carta”, una “novela” o una
“constancia”. 3. ORALIDAD: VALORACIÓN DE ESTA PRÁCTICA
Cada género tiene sus convenciones externas (tipografía, COMUNICATIVA
momentos textuales, disposición, etcétera) así como Así planteados los principales elementos de la construcción
secuencias internas que mejor cumplen los propósitos interna de los textos, cabe señalar cómo la gramática
comunicativos. La sintaxis textual, internamente, adopta —o el conocimiento de la lengua— ha replanteado sus
una forma que cumple más adecuadamente con las unidades de estudio, ampliándose desde la oración hacia
actividades que se quieren realizar mediante la emisión. dominios más extensos y más complejos; como forma
de satisfacer de un modo más real las necesidades de
descripción de la comunicación. Algo similar ha ocurrido con
el estudio de la oralidad. Una mirada amplia como la que se
propone, tanto en lo disciplinario como en lo didáctico, debe
estar dispuesta a demostrar que la oralidad es susceptible
de ser estudiada, descrita y educada, mediante el desarrollo
de habilidades que permitan la producción y comprensión
adecuada de mensajes.

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 1313


Nociones generales

3.1 Gramática propia A diferencia de los contenidos netamente conceptuales, un


Una de las primeras premisas que sustentan este enfoque, procedimiento requiere de un aprendizaje modelado por
es que las manifestaciones orales no tienen por qué parte del docente. El término “modelado” supone que, ante
tener como parámetro de referencia o de corrección las una tarea determinada, al aprendiz se le explicita cuáles son
realizaciones escritas. La “gramática de la oralidad”, en los pasos y el orden de estos que se debe seguir para alcanzar
tanto característica de esta modalidad de habla, tenderá un determinado objetivo. Esta presentación modélica
a una organización diferente, en que las reformulaciones, —de ahí la relación con el nombre— permite que el o la
los “falsos inicios” y los titubeos conforman parte de la estudiante aprecie el procedimiento en su totalidad a partir
normalidad, y no de una dificultad expresiva. Contra la de las acciones desarrolladas por un experto; una vez que
idea tradicional, estos elementos constituyen gran parte esta presentación concluye, es tarea del alumno o alumna
del paralenguaje que cumple un rol fundamental en la replicar la sucesión de pasos y evaluar en qué medida estos
construcción del significado. Esta organización particular, le permitieron alcanzar el objetivo propuesto.
ligada a la importancia de los hechos no verbales y a la Como puede verse, la metodología de enseñanza de un
gestualidad, permite describir las condiciones reales de un contenido procedimental se corresponde con la enseñanza de
intercambio eficaz, no aquellas basadas en el parámetro la lectura, por lo que es conveniente explicitar las diferentes
de la escritura. etapas que componen este proceso desde los niveles más
3.2 Co-construcción básicos a los más complejos.

Finalmente, es necesario destacar que la oralidad es En la concepción del alumno o alumna como constructor de
siempre y necesariamente un proceso de co-construcción significados, el proceso de lectura implica entender al lector
del sentido. Los interlocutores plantean desde sus propias como un sujeto que posee un conocimiento del mundo y
condiciones culturales y sociales mensajes que se expectativas frente a lo que va a leer, que activa determinadas
decodifican desde el prisma personal. Este fenómeno en habilidades en el proceso de lectura mismo y que tras este,
el diálogo oral cobra un espacio valioso de entendimiento pone en marcha una nueva serie de estrategias orientadas a
en el lenguaje y en la elaboración de conceptos cotidianos la comprensión.
o académicos.
La co-construcción, como fenómeno, exige al interlocutor
ser un sujeto activo, crítico y aportativo con sus propios
conocimientos.

4. LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


Nuestros estudiantes se encuentran expuestos a una enorme
cantidad de información que, muchas veces, no saben cómo
organizar ni dotar de sentido, por lo que necesitan estrategias
para buscar, seleccionar y reelaborar dicha información, las
cuales forman parte de los contenidos procedimentales de la
disciplina de Lenguaje y Comunicación.

14
14 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Lo anterior se concreta con la estrategia antes-durante-después, que se aborda del siguiente modo:
• Antes de la lectura: Momento en que se determinan los objetivos de la lectura y se activan los conocimientos
previos con respecto al tipo de texto, al tema o al autor y época y se formulan hipótesis o predicciones.
• Durante la lectura: Durante el proceso, el lector puede ir formulándose mentalmente una serie de preguntas
y realizando hipótesis que irá corroborando o desechando a medida que avanza el texto. Estas preguntas
idealmente debieran orientarse a monitorear la comprensión de información textual, realizar inferencias,
verificar o desechar predicciones o plantearse otras.
• Después de la lectura: Trabajo orientado al desarrollo de habilidades como: comprender e inferir —extraer
información explícita, inferir y establecer relaciones entre la información explícita y/o implícita—, interpretar
y analizar —interpretar sentidos de diferentes partes del texto y de su globalidad—, reflexión y evaluación
—valoración y formulación de juicios en aspectos formales, de contenido y contextuales—, entre otras.
Valerse de los momentos antes-durante-después es una excelente herramienta para que los lectores tomen
conciencia de los procesos cognitivos que suceden cuando se lee para comprender. A raíz de lo anterior, las
diferentes estrategias propuestas en cada una de las unidades no hacen más que reforzar esta idea, por lo
que es altamente conveniente que los y las estudiantes constantemente las apliquen en sus prácticas lectoras,
idealmente, con la conciencia del momento en que la aplican, pues así podrán conocer el tipo de información
y la habilidad a la que apuntan.

Estrategias de lectura
• Verificación de información explícita
• Relación entre información explícita
• Objetivos de lectura Lector e implícita
• Expectativas • Análisis
• Activación de conocimientos Antes de la lectura
• Interpretación
previos
• Reflexión y evaluación
• Hipótesis
• Creación
• Socialización

Durante de la lectura Después de la lectura


• Comprobación o refutación de hipótesis
• Formulación de nuevas predicciones
• Verificación de información textual
• Relación entre información explícita e
implícita
• Comienzo de una idea global

Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 1515


Bibliografía temática

LITERATURA
1. Aronne, L. (1972). Cortázar: la novela mandala. Buenos Aires: Estudios latinoamericanos.
2. Bajtín, M. (1986). Problemas estéticos y literarios. Trad. Alfredo Caballero. La Habana: Arte y Literatura.
3. Estébanez, D. (2004). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza.
4. Marchese, A. y Forradellas, J. (1989). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel.
5. Shattuck, R. (1968). The banquet years: the origin of the avant garde in France, 1885 to World War. New York: Vintage
Books.

CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE


1. Álvarez, G. (1996). Textos y discursos. Introducción a la Lingüística del Texto. Concepción: Universidad de Concepción.
2. Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
3. Calsamiglia, H. y Tusón A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
4. Bassols, M. y Torrent, A. (1997). Modelos textuales teoría y práctica. Barcelona: Octaedro.
5. Menéndez, S.M. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Litera.
6. Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Ciudad de México: Siglo XXI.
7. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA
1. Vaisman, L. (julio, 1998). “Antes: ‘Castellano’. Ahora: Lengua Castellana y Comunicación”. (Entrevista). En: Revista de
Educación Nro. 256. MINEDUC.
2. Alliende, F. y Condermarín, M. (1997). De la asignatura de castellano al área de Lenguaje. Santiago: Dolmen.
3. Alliende, F.; Martínez, O. y Fuentes, C. (2003). Gramática y conocimiento del lenguaje. Santiago: Mineduc.
4. Beofarull, M. et al. (2001). Comprensión de lectura. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó.
5. Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. En Comunicación, Lenguaje y
Educación. N° 6, 63 – 80. Madrid.
6. Cassany; D., Luna, M. & Sanz, G. (1997). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
7. Cassany, D. (1998). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
8. Cassany, D. (1999). “El comentario de texto en el enfoque comunicativo”. En Clave, Nº 8, 9 – 40. Revista especializada
de la Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua.
9. Lomas, C. (1995). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós Ibérica S. A.
10. Lomas, C. (coordinador). (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: Horsori
Editorial.
11. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Volúmenes I y II. Barcelona: Paidós.
12. Stone - Wiske, M. (Comp.). (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Paidós.
13. Solé, I. “El placer de leer”. En Revista Lectura y Vida, año 16, Nº 3, septiembre 1995, 25 –30.
14. Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

16
16 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
EVALUACIÓN
1. Allen, D. (compilador). (2007). La evaluación del aprendizaje en los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo
profesional de los docentes. Buenos Aires: Paidós.
2. Alliende, F. y Condermarín, M. (2002). La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello.
3. Alliende, F. Condermarín, M. (1997). De la asignatura de castellano al área del lenguaje: lengua castellana y
comunicación en la educación media. Santiago: Dolmen.
4. Barberá, E. (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación de los aprendizajes. Barcelona: Edebé.
5. Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias
lingüísticas y comunicativas. Santiago: MINEDUC.
6. Darling-Hammond L. y Wood G. (2008 ). Refocusing Accountability using performance assessment. Disponible en
http://www.forumforeducation.org/node/368.
7. Jorba, J. y Casellas, E. (1997). La Regulación y autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Editorial Síntesis.
8. MINEDUC. (2003). Evaluación de Aprendizajes para una evaluación de la calidad. Santiago: Mineduc.
9. Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.
10. Wragg, E. (2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela secundaria. Barcelona: Paidós Educador.

EDUCACIÓN
1. Coll, C. (1991). Psicología y currículum. México: Paidós.
2. Coll, C. (1996). “Constructivismo y educación escolar”. En Anuario de Psicología. Nº 69, 153 - 178. Facultad de
Psicología, Universidad de Barcelona.
3. Cox, C. (2001). La reforma curricular 1996–2001. Santiago: MINEDUC.
4. Cox, C. (editor). (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago: Universitaria.
5. Forster, M. (2007, septiembre). “Los argumentos en favor de los Mapas de Progreso en Chile”, Trabajo preparado para
la 9° Conferencia Internacional UKFIET sobre Educación y Desarrollo. www.curriculum-mineduc.cl
6. Gysling, J. “Reforma curricular: Itinerario de una transformación cultural”. En Cox, C. (editor). (2005). Políticas
educacionales en el cambio de siglo. Santiago: Universitaria.
7. Perkins, D. (2003). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
8. MINEDUC. (1998). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación media. Santiago.

ARTE
1. Gombrich, E. (1999). La historia del arte. Buenos Aires: Sudamericana.

Lengua Catellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 1717


Bibliografía comentada

Textos para recomendar a sus alumnos

Auster, P. (1996). La trilogía de Nueva York. Barcelona: Anagrama.


La novela de Paul Auster constituye un viaje al interior del individuo. Queen, un escritor que ha perdido a toda su
familia, se ve envuelto en una investigación totalmente inmotivada. Los recorridos por las calles de Nueva York le
servirán de pretexto para salir de la enclaustrada vida que llevaba como escritor de novelas policiales. Auster reescribe
el clásico tópico del viaje del héroe, motivado, principalmente, por la lectura del Quijote.

Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.


Partiendo del tópico del viaje, Bolaño crea una novela de aventuras e investigaciones, visto desde una óptica
completamente diferente al viaje heroico clásico. Ulises Lima y Arturo Belano se embarcan en la infructuosa
búsqueda de la más grande de las poetas mexicanas: Cesárea Tinajero. La degradación y el alto nivel paródico con
el que Bolaño reescribe el mito del héroe convierten la novela en un clásico contemporáneo.

Díaz, J. (2008). La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Barcelona: Mondadori.


Junot Díaz, ganador del Premio Pulitzer 2008, nos entrega una novela que revisita la literatura del Boom
latinoamericano. El héroe, Óscar Wao, un obeso nerd dominicano de un ghetto estadounidense, vuelve a su país de
origen para encontrar el amor, pero también la muerte. La novela dialoga directamente con La fiesta del chivo (2000),
de Vargas Llosa, proponiendo nuevos formatos que renuevan la literatura del continente.

Eltit, D. (1994). Los vigilantes. Santiago: Sudamericana.


Esta novela es una forma desvirtuada y desmoralizante del amor filial. Por medio de vanguardistas técnicas literarias,
y a través de un lenguaje neobarroco que caracteriza la obra de Eltit, Los vigilantes se alza como una novela donde la
ausencia del padre y la sociedad de control juegan un rol fundamental en las relaciones que se establecen dentro del
plano de lo doméstico, entre una madre y su hijo.

Magris, C. (2008). El infinito viajar. Barcelona: Anagrama.


Crónicas de viaje de un permanente candidato al Nobel de Literatura. Magris transcribe sus experiencias de viaje
por Europa, desde la Península Ibérica hasta la Europa Oriental devastada por las guerras, las ocupaciones y las crisis
económicas. El viajero de Magris es una síntesis del viajero homérico y del viajero nietzscheano.

18
18 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Marías, J. (1994). Mañana en la batalla piensa en mí. Barcelona: Anagrama.
Con un estilo narrativo ejemplar, Marías nos presenta una novela en la cual las relaciones de pareja y el amor serán
tratados de manera tal que el lector podrá asistir a un verdadero folletín del siglo XX. El pastiche y la parodia del
formato folletinesco y del género melodramático son elementos fundamentales para abarcar la obra de este erudito
escritor español.

Rimsky, C. (2001). Poste restante. Santiago: Sudamericana.


La novela de Rimsky es una interesante propuesta narrativa. Desde distintos formatos: la carta, la fotografía, el mapa
y el diario de viaje, Rimsky reconstruye el periplo que realizaron sus abuelos luego de la persecución nazi. Realidad y
ficción se unen en esta novela de viaje por el origen.

Vallejos, F. (2003). El desbarrancadero. Buenos Aires: Alfaguara.


Fernando, el héroe de la novela, es un académico que vuelve a Medellín para acompañar a su hermano enfermo en
sus últimos días. El regreso al hogar le significan verdaderas decepciones. Fernando Vallejos (autor) entrega, a través
de esta novela, un agudo diagnóstico del estado deplorable de Latinoamérica, al mismo tiempo que revisita el canon
literario, confrontando los exuberantes paisajes tropicales de García Márquez con los sobrepoblados, modernizados y
violentos parajes de Medellín.

Zambra, A. (2006). Bonsái. Barcelona: Anagrama.


La primera novela de Zambra, pese a su breve extensión, logra abarcar una gran cantidad de temas. Al igual que un
bonsái, la narrativa del Zambra es cuidadosa y condensada. Las relaciones amorosas, los personajes quijotescos y
bovaristas, los periplos callejeros y los viajes al extranjero, dan forma a una novela que se atreve a condensar en unas
pocas páginas, toda una tradición literaria.

Lengua Catellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente 1919


Presentación UNIDAD 1

UNIDAD 1: “EL MUNDO EXTERNO”


Esta unidad, enmarcada en el bloque “¿Qué es ser persona?”, tiene Esquema de contenidos y ejes de la unidad
como finalidad propender a la toma de conciencia de los y las
I. Comunicación oral
estudiantes en cuanto a su condición de persona inserta en un
mundo y contexto determinados, lo que se condice estrechamente 1. Participación como auditor de variados discursos en
con los OFT propuestos para el nivel: contribución significativa al situaciones públicas de comunicación oral, para percibir:
proceso de crecimiento y autoafirmación personal y a orientar la a) sus diferencias respecto a discursos emitidos en
forma en que la persona se relaciona con otros seres humanos. Se situaciones privadas de comunicación; su estructura
fomenta este objetivo por medio de la articulación de distintos y elementos constitutivos y los tipos discursivos que
Contenidos Mínimos vinculados con diferentes expresiones del en él se articulan (narración, descripción, exposición,
lenguaje. De este modo, las manifestaciones literarias se abordarán argumentación);
como expresión del ser humano a partir de determinados contextos,
particularmente desde inicios del siglo XX, de modo de ofrecer b) los diferentes tipos de actos de habla y los recursos
a los y las estudiantes una referencia al camino que ha recorrido verbales y no verbales que se utilizan para captar y
la humanidad para ubicarse en la situación actual. Se rescatarán mantener la atención de la audiencia, influir intelectual
algunos de los mecanismos de los que se vale la literatura para y emocionalmente en ella, desarrollar los temas,
expresar y representar la compleja realidad en la que se encuentran reforzar la argumentación, etc.
insertos. 2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de
La expresión oral y escrita y el tratamiento de los medios de comunicación oral, dando oportunidad para:
comunicación se ponen al servicio de la consecución de los a) pronunciar, ante la audiencia, discursos previamente
objetivos, en cuanto implican que los y las estudiantes generen redactados incorporando los recursos paraverbales y
una posición personal, reflexiva y crítica no solo frente a los no verbales adecuados a la situación;
mensajes de los medios de comunicación, sino que en general
frente a la realidad y sociedad en las que les corresponde b) evaluar la eficacia de los discursos en relación a
concluir sus años de escolaridad obligatoria; lo que implica preguntas y opiniones del auditorio.
que fortalezcan la conciencia y uso pertinente de, por ejemplo, II. Comunicación escrita
la argumentación en sus múltiples expresiones, tanto en su 1. Producción de textos de carácter no literario, referidos
dimensión productiva como en la de recepción de los más a temas y problemas de la realidad contemporánea de
diversos discursos, del ámbito de lo público y lo privado. interés para los estudiantes, dando oportunidad para:
Los diversos textos literarios abordados en la unidad, tanto en
las secciones de lectura como en los ejemplos y las evaluaciones, a) la aplicación de principios de cohesión y coherencia
remitirán constantemente a la observación, análisis y posterior textuales, de elementos y recursos de composición que
crítica de la realidad contemporánea. aseguren la eficacia comunicativa.
III. Literatura
1. Lectura de un mínimo de seis obras literarias
contemporáneas de diferentes géneros y tendencias
artísticas en las que se manifiesten aspectos significativos
del ser humano, de su existencia y del mundo de nuestra
época, dando oportunidad para:
a) la percepción de las visiones del mundo
contemporáneo que proponen las obras literarias
leídas y de las semejanzas y/o diferencias que se
observan entre ellas;

20
20 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guia didáctica del docente
Unidad

BLOQUE I
1
b) la comparación de las visiones de mundo de las obras Objetivos Fundamentales Transversales
leídas con las que ofrecen obras literarias de otras
épocas; En esta primera unidad, el foco fue puesto en los siguientes OFT,
según el ámbito de desarrollo del estudiante:
c) la identificación, en las obras leídas, de temas y
Crecimiento y autoafirmación personal
aspectos de la realidad contemporánea que se
relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses • Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y
de los alumnos y alumnas. limitaciones de cada uno.
2. Observación de las relaciones de las obras contemporáneas • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el
con sus contextos de producción y recepción, y postulando, conocimiento y seleccionar información relevante.
fundadamente, sentidos para ellas y expresando la Formación ética
valoración personal de las obras. • Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la
IV. Medios masivos de comunicación diversidad de modos de ser.
1. Participación activa en la recepción de textos que traten • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las
temas de interés relativos al mundo contemporáneo y propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios,
difundidos a través de prensa escrita, programas radiales con sus profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo
o de televisión, dando oportunidad para: como fuente permanente de humanización, de superación
de diferencias y de acercamiento a la verdad.
a) la percepción de los modos de expresión actuales de los
medios masivos de comunicación y su comparación con La persona y su entorno
los de épocas anteriores y la identificación de diferencias • Reconocer la importancia del trabajo —manual e
en cuanto a elementos y recursos utilizados, imágenes intelectual— como forma de desarrollo personal, familiar,
de mundo y modos de representar la realidad; social y de contribución al bien común. Valorar la dignidad
b) la afirmación de una posición personal, reflexiva y esencial de todo trabajo, y el valor eminente de la persona
crítica, frente a los medios, y la apreciación de su valor, que lo realiza.
importancia e incidencia en la cultura actual y de sus Tecnologías de información y comunicación
efectos en la vida personal, familiar y social. • Conocer y manejar herramientas de software general
para el procesamiento de información y el acceso a las
comunicaciones.

Estimado profesor, en el material complementario de esta sección usted encontrará:


1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de “Verdad y vida”, de Miguel de Unamuno.
2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
3. Orientaciones para trabajar con la lectura fotocopiable y respuestas e indicadores de la evaluación.
4. Un modelo de pauta de evaluación de la escritura de un ensayo.
5. Una ficha de contenido acerca del ensayo contemporáneo.
6. Un recurso con actividades propuestas, a partir de un fragmento del artículo “Un mundo sin google”, de Jorge Baradit, para atender
distintos ritmos de aprendizaje.
7. Un recurso con actividades que, a partir de la lectura de una entrevista a Isabel Allende acerca de la esclavitud, invitan a los estudiantes
a observar su entorno desde una mirada vanguardista.
Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 21
Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

Rasgos, temas y situación del – Perciben en las obras literarias que leen algunos – Analizar El mito de Sísifo con relación a la
hombre y de la literatura con- de los principales rasgos temáticos y formales situación del sujeto y de la literatura
temporánea (págs. 18 a 25). característicos de la literatura contemporánea. contemporáneos.

Distinción entre discurso pú- – Distinguen las situaciones de enunciación dis- – Leer compresivamente el fragmento de una
blico y privado (págs. 26 a 29; cursiva públicas de las privadas, y producen los carta de León Tolstoi a Mahatma Gandhi y el
40 y 41). discursos pertinentes a ellas. discurso de Faulkner cuando recibió el Premio
– Reconocen, en la comunicación habitual, situa- Nobel.
ciones de emisión de discursos públicos y las – Analizar los textos leídos a la luz de la distinción
caracterizan en cuanto: carácter de los temas, entre la esfera de lo público y de lo privado.
rasgos que identifican a emisor y receptor, tipo – Escribir y presentar oralmente un discurso
de relación que se establece entre ellos, finali- público a partir de los elementos estudiados
dades del discurso, coherencia ética de estas con durante la unidad.
los temas y argumentos del discurso; contexto
o circunstancias de la enunciación, nivel de len-
guaje y estilo.

Percepción de los modos de – Perciben los modos de expresión actuales de los – Reflexionar respecto a los modos de expresión
expresión actuales de los MCM MCM, enfatizando el uso de Internet, y los com- actuales de los MCM.
y su comparación con los de paran con los de épocas anteriores. – Evaluar la efectividad comunicativa de los
épocas anteriores: antes y MCM; en la actualidad.
después de Internet (págs. 32
y 33).
Concepto de visión de mundo – Reconocen los elementos textuales explícitos – Analizar textos para descubrir las diferentes
(págs. 34, 35, 42). que permiten vincular dos o más obras literarias visiones de mundo contenidas en ellos.
entre sí e identifican, en las obras literarias que – Comparar diferentes textos con relación a las
leen, referencias directas e indirectas a la cul- visiones de mundo presentadas en ellos.
tura más inmediata. Se hacen cargo del valor
interpretativo que adquieren estas referencias
–tanto las intertextuales como las culturales–
en la cabal comprensión del fenómeno literario
y producen textos de intención literaria en que
ponen en juego dichos elementos.
El ensayo: características – Evalúan la eficacia comunicativa y la pertinencia – Leer comprensivamente El mito de Sísifo.
(págs. 19; 36, 37 y 39). de ensayos como medio de conocimiento,
comprensión y reflexión sobre aspectos de – Analizar estructuralmente El mito de Sísifo.
la realidad. – Escribir un ensayo adecuándose a la situación
de enunciación planteada.

Mecanismos de coherencia – Producen artículos y textos de carácter ensayís- – Aplicar elementos de coherencia textual estu-
textual (pág. 38). tico sobre temas de actualidad, aplicando meca- diados a sus producciones textuales.
nismos de coherencia textual.

22 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
Indicadores Recursos Tiempo

– Identifican el tema y/o los motivos pertenecientes al registro de temas y – Textos presentes en la primera 6 horas
motivos propios de la tradición literaria. unidad del Texto del estudiante. pedagógicas.
– Establecen las relaciones presentes entre dos o más textos, a partir de la
forma del tratamiento de los temas.

– Identifican claramente el tema del discurso. – Discursos y cartas persona- 3 horas


– Identifican al emisor y al receptor tipo, en el contexto de la situación co- les entregados en el Texto pedagógicas.
municativa. del estudiante.

– Identifican el nivel de formalidad tanto del discurso público como del


privado.
– Identifican marcadores textuales de discursos públicos y privados.
– Planifican y elaboran un discurso público a la luz de las características
estudiadas.

– Identifican los peligros asociados al uso de Internet. – Texto del estudiante, páginas 2 horas
– Elaboran un ensayo acerca de la influencia de Internet en la actualidad. 32 y 33. pedagógicas.

– Extraen elementos distintivos de las diferentes visiones de mundo pre- – Texto del estudiante, páginas 4 horas
sentes en los textos. 34 y 35. pedagógicas.
– Escriben un ensayo breve sobre la comparación de las diferentes visiones
de mundo de los textos trabajados.

– Escriben un breve ensayo según las características estudiadas (presenta- – Texto del estudiante, páginas 4 horas
ción de un problema retórico, planteamiento de ideas, etc.). 19, 36, 37 y 39. pedagógicas.

– Eligen un tema de interés personal, local, comunal o regional, sobre al- – Texto del estudiante, página 1 hora
gún aspecto de la realidad contemporánea. 38. pedagógica.
– Producen un texto completo, ya sea un artículo, un ensayo o algún otro
similar, aplicando mecanismos de coherencia textual.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 23


Sugerencias metodológicas
ENTRADA DE BLOQUE I: ¿QUÉ ES SER PERSONA?
(Páginas 10 y 11)

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Las imágenes presentes corresponden a:


a) Simone de Beauvoir (1908-1986), novelista francesa d) El grito, Eduard Munch. Esta obra trata el tópico más
existencialista y feminista. Tras conocer a Jean Paul Sartre en importante de Munch: el sujeto contemporáneo, para quien
la Sorbona, en 1929, se unió estrechamente al filósofo y a Dios ha muerto y el materialismo no le entrega ningún escape
su círculo. En su primera novela, La invitada (1943), exploró o satisfacción. Munch escribió una serie de textos de prosa
los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la lírica sobre este tema. Uno de ellos dice: “Estaba caminando
responsabilidad individual, temas que trata con posterioridad con dos amigos, el sol se estaba poniendo, y repentinamente
en su obra. Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno el sol se tornó de un color rojo sangre. Me detuve sintiéndome
es responsable de sí mismo, se introducen también en una exhausto, y me apoyé en una cerca. Había sangre y lenguas
serie de obras autobiográficas. Sus textos ofrecen una visión de fuego sobre la ciudad. Mis amigos siguieron caminando, y
sumamente reveladora de su vida y su tiempo. yo me quedé ahí, parado, temblando de ansiedad, y sentí un
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1449 infinito grito atravesando la naturaleza”.
http://www.munch.museum.no/work.aspx?id=17&wid=1#=en
b) El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci. Este dibujo, realizado
(Traducción equipo editorial).
aproximadamente en 1490 con lápiz y tinta, posee unas
dimensiones de 343x245 mm y se encuentra en la actualidad e) El pensador (1900), de Auguste Rodin. Material: Bronce.
en Venecia. Leonardo da Vinci se basó en un texto contenido Medidas: 1,98 x 1,29 x 1,34 m. Museo: Museo Rodin. París
en el Libro III Capítulo I del libro De architectura del arquitecto Auguste Rodin (1840-1917), escultor francés que dotaba
romano de la época de Octavio Augusto, Marco Vitruvio Polion a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del
(s. I a. C.) para realizar su dibujo. En el texto, Vitruvio menciona modelado y la textura. Se le considera uno de los escultores
diversas proporciones presentes en el cuerpo humano, más importantes del siglo XIX y principios del XX. Para Rodin, la
posiblemente basadas en cánones griegos. Leonardo da Vinci belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del
usó las proporciones de Vitruvio, a las que hizo algunos añadidos estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba
y correcciones, para dibujar su El Hombre de Vitruvio. Incluyó en sutilmente la anatomía.
su dibujo un texto, que aparece en la parte superior e inferior de
su obra, donde describe las proporciones que utilizó. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
http://centros.edu.xunta.es/iesramoncabanillas/cuadmat/indhv.htm
La Entrada de bloque posee varias imágenes a modo de collage.
c) Albert Camus (1913-1960), novelista, ensayista y dramaturgo Estas son: página 10, Albert Camus, El hombre del Vitruvio de
francés, considerado uno de los escritores más importantes Leonardo Da Vinci y Simone de Beauvoir. En la página 11 aparecen
posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso de fondo El grito de Eduard Much y El pensador de Auguste Rodin.
y conciso, refleja la philosophie de l’absurde (la filosofía del Coméntele esto a sus estudiantes seguido de una breve reseña de
absurdo), la sensación de alienación y desencanto junto con las biografías de los personajes y de las obras plásticas referidas.
la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la Pregúnteles: ¿Por qué creen que aparecen estos elementos en
fraternidad humana. Durante la II Guerra Mundial fue miembro particular? ¿Cómo se relacionarán con el bloque? Si el bloque
activo de la Resistencia francesa, y de 1945 a 1947, director de tiene dos unidades, ¿cómo podrían separarse estas imágenes?
“Combat”, una publicación clandestina. Argelia sirve de fondo Determina los elementos comunes que hay entre ellas. ¿Cómo
a la primera novela que publicó Camus, El extranjero (1942), y a habrías representado estos conceptos e ideas? Esta última
la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo pregunta es muy importante ya que se relaciona con la actividad
El mito de Sísifo (1942) revelan la influencia del existencialismo del cierre de bloque.
en su pensamiento.
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1537

24 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
Razones de la elección de las imágenes I. ENTRADA DE UNIDAD: EL MUNDO EXTERNO
Simone de Beauvoir: por su importancia en la literatura Y RECUERDO LO APRENDIDO
existencialista desde una perspectiva femenina; El hombre de (Páginas 12 y 13)
Vitrubio, Leonardo Da Vinci: debido a la importancia que revistió
en el estudio del cuerpo humano y sus proporciones. A pesar de ser INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
una obra renacentista y apuntar a la objetividad, es un símbolo del a) Estrategias de construcción del significado antes de la
pensamiento centrado en el ser humano, lo que se relaciona con la lectura: activación de conocimientos previos
reflexión acerca del sujeto contemporáneo; Albert Camus: la razón
es su trascendencia y su influencia como pensador existencialista. Los estudios confirman la incidencia de los conocimientos
Misma razón por la que se seleccionó El mito de Sísifo como lectura previos de los alumnos y alumnas sobre la construcción del
central de la ‘‘Unidad 1’’; El grito, Eduard Munch: como manifestación significado de los textos (Cf.: Giasson, 1990). Cuando se activan y
del sentir de inicios del siglo XX. Esta obra fue concebida desde el desarrollan los conocimientos previos y se establecen propósitos
sentir más profundo de la contemporaneidad; El pensador, Auguste para leer, se mejora la construcción del significado. Del mismo
Rodin: si bien es una obra que cronológicamente no pertenece al modo, se sabe que los lectores que poseen conocimientos más
período trabajado, es un antecedente y un símbolo de la reflexión y avanzados sobre un tema, comprenden y retienen mejor la
sufrimiento del ser humano. información contenida en el texto, son más aptos para hacer
inferencias a partir de él y tienen más facilidad para incorporar
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS los nuevos conocimientos.
http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/
a) Actividad complementaria 1 libros/lintegrado2/Capi5.htm
Pida a sus estudiantes que lean las dos primeras páginas de b) Contenidos asociados a las preguntas de la página 13
El extranjero, de Albert Camus. Pueden revisar el léxico que
no comprendan y, de ser necesario, buscarlo en el diccionario 1. Argumentación y organización en función de una tesis y
de la Real Academia de la Lengua Española (www.rae.es). argumentos.

Luego, invítelos a extraer el sentir, la atmósfera del fragmento 2. Situación de enunciación: discurso público. Relación
desde lo que se desprende del actuar de Meursault. Trabaje asimétrica entre los hablantes, carácter formal y de interés
con estas preguntas: ¿Cómo es la atmósfera del relato? ¿Qué colectivo, entre otros.
actitud demuestra el personaje hacia el evento que da inicio 3. Situación de enunciación: discurso privado. Relación
a la novela? ¿Cómo se relaciona con los elementos presentes simétrica entre los hablantes, carácter informal y de interés
en la Entrada de bloque y con las ideas de cada uno de ellos? personal, entre otros.
b) Actividad complementaria 2 4. Medios de comunicación de masas: acceso a la información
e inmediatez de esta.
Luego del trabajo planteado en el Texto del estudiante,
cada alumno y alumna deberá argumentar en forma oral 5. Tradición literaria: diferencias entre la tradición y el mundo
cuál es su concepto de ser persona. Tendrán dos minutos actual, en relación con las temáticas y los modelos.
para la presentación y diez para la preparación. Detecte las
fortalezas y debilidades y entrégueles esa información para
que puedan trabajar en ellas.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 25


Sugerencias metodológicas
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS III. ¿CÓMO RESPONDO?
(Páginas 16 y 17)
a) Se le sugiere leer la página completa de actividades y
asegurarse de que sus estudiantes hayan comprendido las INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
instrucciones. Si hay dificultades, reléalas y simplifíquelas en
caso de ser necesario. Recuérdeles que estas actividades no En estas páginas se trabajará evaluar información implícita
poseen ningún fin diferente a activar sus conocimientos previos, y explícita de un texto: transformar. Esta competencia está
es decir, recordarles lo que ya saben de un tema, vincular lo enfocada desde la necesidad que reviste para los estudiantes
que ahí aparece con experiencias previas o explicitar lo que les tener las destrezas requeridas para responder a los tipos de
evoca determinada pregunta. Es una excelente instancia para evaluación a los que son expuestos en los diversos sectores
que pueda corregir posibles errores conceptuales. curriculares. Esta competencia requiere de varias destrezas y
habilidades (inferir globalmente, transformar y evaluar) que son
b) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como
descritas por el DEMRE en su página web oficial (http://www.
finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos
demre.cl/temario_leng_com.htm) como:
(estrategias utilizadas, reflexión sobre los propios errores) y
Competencia: evaluar información explícita e implícita de los
sus resultados (aprendizajes adquiridos, discusión crítica de
textos.
resultados de ejercicios, experimentos, investigaciones, entre
otras), con el fin de incentivar en los y las estudiantes el juicio Habilidades cognitivas
crítico y la responsabilidad sobre sus propios procesos de Inferir globalmente: concluir, derivar información implícita desde
aprendizaje. la información explícita contenida en el texto o el estímulo. Si se
trata de la totalidad del texto, la inferencia es global.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Transformar: convertir de lenguaje poético a lenguaje habitual, o
Antes de realizar las actividades propuestas, se sugiere leer con los viceversa. Reformular expresiones de un código a otro.
y las estudiantes los aprendizajes esperados para esta unidad y que, Evaluar: coemitir o coproducir juicios valorativos con relación a lo
en conjunto, determinen las habilidades y conocimientos que crean expuesto en el estímulo, texto o situación comunicativa.
deberán adquirir o desarrollar. Luego, en la pizarra, realice un cuadro
con la información anterior y agregue una tercera columna donde el Si bien el DEMRE es el encargado de elaborar la PSU, el trabajo
grupo curso explicite el nivel de desarrollo o de adquisición de esos de esta competencia no está orientado a la preparación de dicha
conocimientos o habilidades. medición externa, aunque claramente es una excelente herramienta
para ello.
Aplique la técnica CQA (Ogle, 1986) ¿qué sé de este tema? y ¿qué
quiero aprender? Una vez finalizado el trabajo de la unidad, SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
pregúnteles ¿qué han aprendido?
a) Antes de realizar el trabajo propuesto en estas dos páginas,
II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA le sugerimos indagar en el nivel de sus estudiantes sobre las
(Páginas 14 y 15) habilidades anteriormente descritas y que corresponden a las
que se asocian a la competencia de esta sección. Puede realizar
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 37 alguna actividad sencilla o preguntarles si saben lo que es
de esta guía. inferir globalmente, transformar y evaluar; cómo lo hacen y si
se sienten en buenas condiciones para ello.
b) A lo largo de la unidad hay preguntas que apuntan al ejercicio
y desarrollo de esta competencia y de las habilidades asociadas
a ella. Le sugerimos que cuando trabaje con ellas, remita a sus
estudiantes al paso a paso formulado para realizar un trabajo
sistemático y profundo.

26 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS caracterizado esta tendencia por la temática de la “muerte
del ser humano”.
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se
b) La teoría crítica: los filósofos alemanes Teodoro Adorno y
encuentran dentro del aula, le sugerimos esta estrategia para
Max Horkheimer, junto a otras figuras ligadas al Instituto
realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo.
para la investigación social, conforman la llamada “Escuela
Se recomienda aplicar este modelo al texto de la página 28 de de Frankfurt”. Sus investigaciones están orientadas al
su texto de estudio: “Discurso de recepción del Premio Nobel”, de estudio de diversos fenómenos sociales, atendiendo
William Faulkner. a sus implicancias filosóficas. Sostienen la ruina de la
a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de civilización occidental, basada en el predominio de una
desempeño bajo el promedio: trabaje con este grupo el “racionalidad” que hizo posible la violencia nazi. Según sus
primer paso de esta sección. Si es necesario, que lo realicen dos planteamientos, en la noción de hombre heredada de la
o tres veces. Si siguen las dificultades, pídales que practiquen Ilustración están ya presentes los gérmenes de la violencia
con la carta de Tolstoi a Gandhi, de la página 26. totalitaria, pues en esta tradición siempre se concibieron
b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de las relaciones sociales de una manera que tendía a la
desempeño promedio: trabaje con este grupo el segundo homogenización y a la destrucción de lo diferente. Para la
paso de esta sección. Si es necesario, realícelo dos o tres veces. teoría crítica, el arte de vanguardia representa la posibilidad
Si siguen las dificultades, pídales que practiquen con la carta de de una forma de cultura desligada de la tradición
Tolstoi a Gandhi, de la página 26. racionalista y, por tanto, ajena a la barbarie política. Por
otro lado, esta teoría se ha dedicado a la investigación del
c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño
sobre el promedio: trabaje con este grupo el tercer y cuarto funcionamiento y la implicancia de la comunicación de
paso de esta sección. Si es necesario, que lo realicen dos o tres masas sobre la sociedad, apuntándola como un elemento
veces. Si siguen las dificultades, pídales que practiquen con la negativo que produce un arte estandarizado y de fácil
carta de Tolstoi a Gandhi, de la página 26. consumo.
c) El psicoanálisis: independientemente de su condición de
IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: LA práctica terapéutica, el psicoanálisis ha representado una
REVOLUCIÓN LITERARIA DEL SIGLO XX influencia mayor en todas las áreas de la cultura del siglo XX,
al punto que tanto el existencialismo como las dos corrientes
(Páginas 18 a 25)
de pensamiento recién mencionadas presentan alguna
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA relación con él. Aparte del descubrimiento del inconsciente y
su vinculación con el surrealismo, la influencia del psicoanálisis
El texto central y la unidad en general están orientados al ensayo puede rastrearse en los variados intentos por determinar
y a la visión de mundo contemporánea, a partir de las temáticas una psicología del comportamiento masivo; además, se ha
existencialistas. En esto se siguen las disposiciones programáticas querido ver una correspondencia formal entre las técnicas
que vinculan estos temas y tópicos con el tratamiento del psicoanalíticas usadas para decodificar los “signos” de los
mundo contemporáneo. Además del existencialismo, otras pacientes y la semiótica contemporánea.
corrientes de pensamiento que han abordado los problemas de la
Estas corrientes de pensamiento, trabajadas desde la exposición
contemporaneidad desde ángulos diversos son:
de algunas ideas o desde fragmentos de textos, pueden ser
a) El estructuralismo: se refiere a una serie de posturas útiles para ilustrar a los alumnos y alumnas que el siglo XX
intelectuales que comparten el desplazar el objeto de sus no posee una sola y exclusiva visión de mundo, sino que se
análisis desde la conciencia individual hacia el estudio de compone de varias perspectivas cruzadas, cada una de las
los sistemas. Se considera que, más que por la libertad de cuales fija su atención en distintos aspectos de la realidad.
su elección, el ser humano está determinado por sistemas De esta manera, se les otorgaría una visión más amplia de la
que lo utilizan; pueden ser sistemas lingüísticos, políticos, producción ensayística del siglo XX y se haría eco del tópico de
antropológicos o psicológicos. En cualquier caso, ya no la fragmentación de la realidad en el mundo contemporáneo.
es el individuo responsable del foco de la reflexión. Se ha

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 27


Sugerencias metodológicas
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS a) Antes de la producción de un texto ensayístico, pida a los
alumnos y alumnas que reflexionen sobre un tema vinculado a
a) Le sugerimos que pida a los y las estudiantes que evoquen la la unidad y escriban, de forma separada, sus ideas al respecto
información que tengan sobre las dos guerras mundiales y y sus impresiones subjetivas (sentimientos, intuiciones,
los años entre ellas, ya sea lo que han aprendido en historia, asociaciones, etcétera). Las ideas deben contar con un breve
las imágenes provenientes de la cultura popular (fotografías, apoyo argumentativo. Oriéntelos para que establezcan
películas) o la información que manejan de oídas. El relaciones entre lo objetivo y lo subjetivo de modo que
conocimiento compartido servirá para figurar una imagen de la perciban las posibles contradicciones como manifestaciones
violenta serie de hechos que se sucedieron durante la primera de la subjetividad.
mitad del siglo XX. Es aconsejable centrarse en las historias o las
b) De lo anterior puede desprenderse un tercer elemento: pídales
representaciones más concretas que tengan los y las estudiantes
que imaginen situaciones concretas de la vida en las cuales
al respecto, pues lo que se busca es una aproximación humana
los problemas que han planteado se vean comprometidos y
y no una contextualización histórica precisa. De esta manera,
que piensen cómo actuarían ellos en dichas situaciones y por
contará con un correlato mucho más vívido para los hechos y
qué lo harían precisamente de esa manera. A partir de estas
los cambios culturales que se abordarán en la unidad.
reflexiones y de su registro escrito se puede abordar la escritura
b) Oriente a los alumnos y alumnas a una reflexión sobre la de un ensayo de manera que se vincule con la perspectiva de
enorme violencia de la época y las consecuencias de ella sobre los y las estudiantes.
la imagen que la cultura occidental se hacía de sí misma. El
c) Para trabajar los aspectos formales puede pedir a los y las
concepto de “ser humano” como un ser racional y de la razón
estudiantes que formulen una pregunta central que servirá de
como una facultad que conducía inevitablemente al progreso
guía para el ensayo. Es importante notar que el objetivo del
social se vuelven “impensables” después de avanzada la
ensayo no es responderla de forma exhaustiva, sino emprender
primera mitad del siglo. Pídales que se imaginen cómo habría
una tentativa de solución. Muestre cómo distintas preguntas
sido vivir en esa época y que proyecten el trabajo conceptual de
suponen distintos procedimientos de reflexión; por ejemplo,
las páginas 18 y 19 sobre este nuevo saber.
qué: definición; cómo: descripción; por qué: causa; para qué:
c) Como podrá observar, la pregunta 14 apunta al CMO 2 de escritura, finalidad. Según sean redactadas, las preguntas pueden
en lo concerniente a la investigación sistemática acerca de temas apuntar a operaciones como: clasificar, juzgar, interpretar,
y problemas de la realidad contemporánea y la expresión de la etcétera.
visión personal sobre ellos. A lo largo de las unidades, podrá cerrar
d) Puede pedirles además que redacten preguntas subordinadas a
el trabajo de la Lectura central con esta invitación.
la pregunta central para determinar los aspectos del problema
En el caso específico de esta unidad, se propone que los y que podrán abordar.
las estudiantes, a partir de la investigación de personajes
mitológicos, establezcan un paralelo con la condición del sujeto INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
contemporáneo. Si bien la producción es de carácter oral, esta DE LOS TEXTOS
funciona como preparación a la escritura de ensayos, género que
se abordará más adelante en la unidad y en las posteriores. El mito de Sísifo, Albert Camus
Albert Camus fue una de las figuras predominantes de la
SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS intelectualidad francesa de la primera mitad del siglo XX. Entre sus
MÁS DIFÍCILES ensayos, El mito de Sísifo se ocupa del individuo y su conciencia en
enfrentamiento con el mundo, mientras que otro de importancia,
El ensayo El hombre rebelde, trata de las relaciones entre los individuos y las
El ensayo puede resultar un género complejo por su carácter instituciones sociales, sobre las razones para la obediencia o para
heterogéneo: participa de la literatura, de la filosofía y de las la rebeldía en las sociedades de la época. Es interesante destacar
ciencias. Al mismo tiempo es una argumentación y una expresión que hasta su muerte Camus fue una figura pública, en el sentido
subjetiva. Para trabajar con estas particularidades puede seguir original del término “intelectual”. Sus tomas de posición sobre los
algunas de las siguientes orientaciones: más diversos asuntos eran esperadas y comentadas. Un ejemplo de

28 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
ello fue su llamada a una “tregua civil” durante la guerra de Argelia. V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: EXPRESIÓN
Esta actitud de compromiso constante con la vida pública debe PÚBLICA Y PRIVADA, ¿CUÁL ES EL LÍMITE EN LA
imponerse a la percepción de que los temas (soledad, asilamiento,
ACTUALIDAD?
etcétera), expresados en el texto de la unidad, conducen a una
(Páginas 26 a 29)
postura alejada de la vida civil. Al contrario, para Camus, comprobar
el absurdo de la vida moderna supone un llamado a la acción. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Para clasificar un discurso como público debe concurrir una serie de
elementos. En primer lugar, la situación de enunciación debe ser de
Para reforzar el tema del mundo contemporáneo, proponga a sus
orden público (o, al menos, el texto debe haber sido escrito con la
estudiantes el desarrollo de una exposición sobre el mundo actual.
finalidad de ser enunciado frente a un grupo de personas reunidas
Exposición en un lugar), de otro modo, podemos hablar de rasgos formales
Pida a los y las estudiantes que piensen en aspectos del mundo del discurso público, mas el texto no entrará en la categoría. En
actual que los impresionen positiva o negativamente. Indíqueles segundo lugar, es necesaria la presencia de un emisor autorizado.
que puede tratarse de hechos históricos, adelantos tecnológicos Una autoridad, tal como la entenderemos en este contexto, puede
(como Internet), posibilidades científicas (la clonación) o serlo gracias a una jerarquía (cargo, liderazgo, dirigencia, etcétera)
cualquier fenómeno de la vida social, mientras sea particular o en virtud de su conocimiento de un tema (al decir, por ejemplo,
de esta época. Deberán preparar una exposición oral sobre este “Pedro es una autoridad en cálculo infinitesimal”). En cualquiera
acontecimiento y fundamentar los motivos de su elección. La de estos casos, la “autoridad” emana de la comunidad a la que se
exposición debe considerar: dirige el discurso: si esta no la reconoce, no hay tal. Por comunidad
entenderemos cualquier grupo humano consciente de su carácter
1. Una introducción donde presenten el asunto del que hablarán.
grupal: puede estar organizado por muchos criterios: nacionalidad,
Esta parte debe ser predominantemente descriptiva y puede ir
raza, ideas, intereses, necesidades, objetivos, etcétera, pero, en
apoyada por material grafico, audiovisual, etcétera.
cualquier caso, debe estar organizada de alguna manera, aunque
2. Un desarrollo en que expliquen por qué escogieron ese tema. sea en virtud de una situación contingente y pasajera. Cuando así
Deben explicar por qué les causa impresión y en qué sentido sucede encontraremos que existe una vinculación social real entre
este se puede considerar como típicamente contemporáneo. el emisor y los receptores.
3. Una conclusión que resuma y cierre el tema anterior. Puede Este tipo de precisiones son necesarias para distinguir claramente
pedirles que en esta parte imaginen cómo evolucionará en el cuándo nos hallamos frente a un discurso público. En el trabajo
futuro el tema sobre el que han trabajado. con textos o a partir de sus propios intereses, los y las estudiantes
Una vez desarrollada la actividad, solicite a sus estudiantes que pueden presentar casos de textos que se asemejen en algunas de
destaquen los aspectos más relevantes de las presentaciones sus características a un discurso público, pero que no lo sean. Por
y los temas y conceptos que percibieron como comunes entre ejemplo, un artículo de opinión sobre un tema de salud, cumple
los distintos grupos. A partir de esta lista, podrán crear un con la característica de “autoridad” del emisor y un tema de interés,
concepto colectivo de lo que entienden por mundo actual o pero la situación de enunciación no corresponde a una alocución de
contemporáneo. orden público, pues no está dirigido a la ciudadanía o a un sector de
ella (lo que sí podría darse en una carta abierta o un comunicado,
donde se replica la situación pública a través de un medio escrito);
otro ejemplo: el animador de un bingo o una fiesta, al ofrecer
premios, cumple con el carácter público de la situación y con un
tema de interés grupal, mas este grupo humano no conforma una
comunidad (a cada uno le interesa el premio de manera individual),
por lo que no hay vinculación social entre emisor y receptor.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 29


Sugerencias metodológicas
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS TEXTOS Esta organización puede presentar secuencias expositivas,
argumentativas e, incluso, dialógicas (recuérdese el uso de
a) León Tolstoi, que es considerado uno de los escritores más preguntas y respuestas en el discurso del papa Juan Pablo II en el
importantes de la historia occidental, manifestó en los últimos Estadio Nacional). Por lo tanto, al estudiar el discurso público, puede
años de su vida fuertes inclinaciones en contra de la literatura utilizarlo como una oportunidad para recordar y actualizar los
y de la actividad estética en general. Volcado a la acción social conocimientos de tipología discursiva que los alumnos y alumnas
a través de acciones como el vegetarianismo, el pacifismo hayan adquirido en los años anteriores.
y otras, Tolstoi fue uno de los primeros nobles rusos (era Pida a los alumnos y alumnas que distingan en los discursos
conde) en liberar a sus súbditos del yugo feudal y llegó, más leídos las secuencias textuales. Más tarde, puede ir introduciendo
tarde, a trabajar a la par con los campesinos de sus tierras y aspectos pormenorizados de cada una de ellas o de tipologías
a preocuparse por la educación de sus hijos (de donde surgió discursivas, como las diferentes formas de descripción o las clases
su colección de cuentos infantiles). Ante la premura de esta de argumentos. De esta manera hará una retrospectiva de parte
vocación moral, Tolstoi renegó del arte literario por considerarlo importante de los contenidos de comunicación de años anteriores.
una actividad superflua. Esta información es necesaria para
ampliar y contextualizar las ideas expresadas por el autor en la Puede considerar también el aspecto no verbal y paraverbal de la
carta que se incluye en la unidad. comunicación, solicitando a sus estudiantes que imaginen dichas
dimensiones a partir de la lectura y que evalúen de qué modo
b) En el caso del discurso de William Faulkner en la recepción podría haber sido pronunciado y qué efectos de sentido y efectos
del Premio Nobel, es importante subrayar que el premio le fue en la audiencia que se podrían perseguir.
otorgado en 1949, apenas a un año del término de la Segunda
Guerra Mundial. Este dato permitirá entender el uso que el
VI. EVALUACIÓN DE PROCESO
autor hace de la noción de “aniquilación” en su discurso: se
(Páginas 30 y 31)
refiere a la amenaza de la guerra total con armas atómicas.
De ahí su preocupación por el destino de la raza humana, no Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 38
explicada en el discurso. de esta guía.
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, salieron a la
VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA:
luz los horrores cometidos durante la contienda, las estructuras
sociales y políticas se modificaron, transformando a los DEL PAPEL A LA PANTALLA
Estados Unidos y a la Unión Soviética en las mayores potencias (Páginas 32 y 33)
mundiales, cada una con un sustento ideológico distinto: el INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
capitalismo y el comunismo, respectivamente. Así se gestó la
llamada “Guerra Fría”, que implicó una carrera armamentista Espacios públicos y privados
con potencial para destruir el mundo. Mientras, el ciudadano
a) La división entre los espacios público y privado en la actualidad
anónimo solo sufría los avatares del mundo que le había tocado
es paradójica pues, al parecer, la manera más fácil de llegar a
en suerte. El discurso de Faulkner, entonces, no solo hace eco de
ser un personaje público es exhibir detalles de la vida privada.
las preocupaciones contingentes del momento de su recepción,
Esta paradoja se relaciona directamente con el funcionamiento
sino que se adelanta a las que serían las preocupaciones de toda
de los medios y de la publicidad: crear necesidades donde no las
la década siguiente. Este aspecto puede ser destacado para
hay. Así, la demanda de información ya no proviene del público,
profundizar en la contextualización del mundo contemporáneo
sino que de los mismos medios. Estos crean a su público, le
que se va completando durante la unidad.
dicen lo que quiere ver.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Teniendo en cuenta que en cuarto medio se trata el tema del
mundo contemporáneo y el discurso público, esta consideración
Las partes del discurso público (exordio, desarrollo y peroratio)
es una buena manera de cruzar ambos contenidos y de hacer
corresponden a una división de orden oratorio, atenta a la
más actual el tratamiento de los medios de comunicación.
distribución de algunas formalidades retóricas, pero no se
reflejan necesariamente en la organización interna de los textos.

30 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
b) Para la escritura del ensayo sobre los medios, que se pide como ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
actividad final en esta sección, le será útil recordar a los y las
estudiantes las diferencias entre coherencia y cohesión; así a) Reunidos en grupos de tres a cinco personas, los alumnos
integrará un aspecto que involucra y complementará el trabajo y las alumnas realizarán un análisis de una transmisión
de la sección de producción textual. televisiva.
La coherencia corresponde al ámbito de lo semántico y se refiere Para esto deben tener en cuenta:
al dominio del procesamiento de la información, la manera en 1. Consignar el segmento de la población al que el programa
que se estructura según la situación de comunicación, cuál es está dirigido.
la información pertinente y de qué manera se comunica de
2. Describir la organización del intercambio verbal: diálogo
modo que, semánticamente, cada componente informativo se
espontáneo (programas de conversación, entrevistas,
relacione con los demás para formar un contenido orgánico y
etcétera), diálogo ficticio (género dramático: series y
aceptable.
teleseries), monólogo (noticiarios), instructivos (programas
Supone, por tanto, aspectos tales como la pertinencia de la de concursos) u otro orden cualquiera.
información según factores contextuales (propósito del emisor,
3. Describir el uso de elementos verbales y paraverbales.
conocimientos previos del receptor, tipo de mensaje, etcétera);
cantidad de información (ideas completas y desarrolladas, por 4. En caso de que el programa cuente con un presentador
ejemplo); organización de la misma (por ejemplo, en relación o una figura equivalente, describir con qué palabras o
con la macro y superestructura); progresión de la información expresiones se refiere o llama la atención de las demás
(progresión temática). personas involucradas y qué palabras utiliza para
identificarse a sí mismo.
La cohesión, por su parte, es una importante manifestación de
la coherencia y hace referencia a las articulaciones gramaticales 5. Inferir la intencionalidad tras el uso de elementos técnicos
del texto para constituirse como unidades de significado. Este como la música, la escenografía, el montaje, etcétera.
fenómeno no solo se refiere al mantenimiento de los referentes, 6. Describir la manera en que la publicidad se incorpora al
sino también a las funciones que pueden ser usadas para programa.
señalar las relaciones entre los elementos que aparecen en la Los alumnos y las alumnas deberán redactar un informe que
superficie textual. incluya todos los puntos anteriores. Seguido de esto, desarrollarán
La persistencia de los referentes, junto con la de las indicaciones un texto interpretativo en el que indicarán cuál es el mensaje del
de tiempo y de lugar, contribuyen a formar un texto coherente programa, tal como lo hacen con las lecturas literarias, basándose
y cohesivo. en la evidencia recogida en el informe.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
Teniendo en cuenta la familiaridad de los alumnos y las alumnas Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que
con los medios de comunicación y el interés que sienten por ellos, se encuentra dentro del aula, le sugerimos esta estrategia para
le sugerimos que aborde este tema como material para discusión realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo. Puede ser
y análisis de manera constante. Una posibilidad es centrarse en la que la idea de “describir” un programa televisivo sea difícil de
identificación de los valores en que se fundamentan los discursos realizar para algunos alumnos o alumnas. Entrevístese con cada
publicitarios. Invite a sus alumnos y alumnas a advertir cuán pocos grupo y explíqueles en qué consiste el trabajo de observación y
productos se publicitan aludiendo a su calidad y cuántos, a otro registro. Focalice la actividad anterior como se le indica.
tipo de valores. Una forma posible de tratar este contenido es
discutir la identificación de valores a partir de textos audiovisuales
publicitarios que se exhiban en clases o que sean de amplia
circulación en el momento. Es importante que en las discusiones
se haga notorio cómo mayoritariamente la publicidad empuja a las
personas a perseguir ciegamente el goce, de manera imperativa,
olvidando valores como la austeridad y el esfuerzo.
Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 31
Sugerencias metodológicas
a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño Este es el contexto al que viene a agregarse la imagen de Sísifo y
bajo el promedio: deberán trabajar en los puntos 2 y 3, que que, en cierta medida, abarca los otros tres ejemplos. Estos serán
implican reconocer información explícita. útiles para traducir las afirmaciones generales hechas por Camus
b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño en el capítulo incluido en esta unidad en actitudes vitales más
promedio: se focalizarán desde el punto 3 al 6 en primera concretas y, de esa manera, colaborar con la comprensión del texto
instancia. Luego, tomarán lo extraído por el grupo a) y darán por parte de los y las estudiantes.
una interpretación a estos elementos, apuntando a la imagen SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
de mundo que estos construyen.
c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño “Una concepción de mundo es precisamente este conjunto de
sobre el promedio: estos estudiantes deberán escribir un aspiraciones, de sentimientos y de ideas que reúne a los miembros
ensayo sobre su postura con respecto a la imagen de mujer y de un grupo (o lo que es más frecuente, de una clase social) y los
de hombre presente en la transmisión televisiva. opone a los demás grupos’’.
Goldmann, L. (1985). El hombre y lo absoluto. Barcelona: Ediciones 62.

V III. VISIONES DE MUNDO: DESCUBRO LAS Oriente el trabajo de esta sección en función de que los y las
VISIONES DE MUNDO estudiantes delimiten el concepto de “visión de mundo”. Para ello,
(Páginas 34 y 35) a lo largo de las unidades podrán, a partir del análisis de textos,
percibir las diversas visiones de mundo e interpretaciones de la
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA realidad que los textos suponen; lo que se relaciona con el CMO 1
de Literatura.
Albert Camus
La imagen que acompaña esta sección es la de una escultura
Albert Camus reflejó honda y estilísticamente las tensiones de su que representa a Sísifo descansando sentado sobre su roca y
época, siendo incluido, a su pesar, dentro del existencialismo. Ante contemplándose la mano. Puede trabajar a partir de esta imagen,
esta clasificación, replicaba que la suya era una filosofía del absurdo ampliando las referencias sobre ella incluidas en el texto. En el
que expresa el desgarro causado por las dos guerras mundiales, los fragmento del ensayo que los alumnos y alumnas leyeron se
campos de concentración y exterminio y el atropello de la razón interpreta cada aspecto del mito: el castigo, la piedra, la relación
por las ideologías nazi y fascista. Frente a todo ello, Camus se de Sísifo con estos elementos; pero solo se aborda la imagen de
preguntaba ¿cómo se ha de actuar sin un código moral que oriente Sísifo en acción. La escultura representa un nuevo ordenamiento
la conducta, frente a una insensatez masiva de esta índole? de los mismos elementos. Puede “leer” la escultura junto con los y
El capítulo de El mito de Sísifo incluido en la unidad es el último. las estudiantes, considerándola como una nueva versión del mito
Antes de analizar el valor de este mito clásico como imagen del e interpretando los nuevos sentidos que adquieren los elementos
sujeto contemporáneo, Camus aborda dos problemas: el suicidio y analizados por Camus en esta disposición. Puede agregar más
lo que denomina “el hombre absurdo”. Sus reflexiones acerca de la matices pidiendo a los alumnos y alumnas que atribuyan sentido
imagen del sujeto absurdo se organizan en torno a la idea de que, a la manera en que está representada en la imagen la figura
si no existe Dios, todo está permitido. Este razonamiento procede humana, el color y la textura usados y el hecho de que la escultura
de la novela Los hermanos Karamasov, de Fedor Dostoyevski y es carezca de rostro. Pueden compartir sus interpretaciones y, en
interpretado por Camus no como una liberación de los deberes que plenario, tratar de determinar una que les parezca definitiva a
imponía la religión, sino como una constatación de que se puede ser partir de los diversos aportes.
moralmente responsable, precisamente a partir de la indiferencia.
Luego Camus propone tres ejemplos ilustrativos (no modélicos) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
para el hombre absurdo: don Juan, el actor y el conquistador. Se a) Pida a los y las estudiantes que lean el siguiente fragmento de
trata de tres formas de entender la conciencia que no deben ser la introducción del ensayo El hombre rebelde, de Albert Camus
tomadas de manera literal: cualquiera puede asumirlas sin importar y, para profundizar en la visión de mundo contemporáneo, que
que su vida sea común y corriente. Las tres figuras tienen en común desarrollen las actividades propuestas en su cuaderno.
la disposición a agotar las experiencias posibles, pero sin evaluar las
acciones por sus resultados, sino por la acumulación de experiencia.

32 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
“Hay crímenes de pasión y crímenes de lógica. La frontera que los c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
separa es incierta. Pero el Código Penal los distingue, bastante desempeño sobre el promedio: explicarán a sus compañeros
cómodamente, por la premeditación. Estamos en el tiempo de y compañeras las respuestas a las actividades 1 y 2 antes de
la premeditación y del crimen perfecto. Nuestros criminales ya que el grupo curso comience con la escritura de los ensayos.
no son esos niños desarmados que invocaban la excusa del amor. Puede además, pedirles que parafraseen el fragmento con un
Son adultos, por el contrario, y su coartada es irrefutable: esta es léxico más cercano a los y las estudiantes, explicando las ideas
la filosofía que puede servir para todo, incluso para cambiar los expuestas.
asesinos en jueces.
Heathcliff, en Cumbres Borrascosas, mataría la tierra entera para IX. LEO PARA ESCRIBIR:
poseer a Cathie, pero no se le ocurriría la idea de decir que este MIS IDEAS EN UN ENSAYO
asesinato es razonable o justificado por el sistema. Él lo haría, y (Páginas 36 a 39)
ahí se termina su creencia. Eso supone fuerza de amor y carácter.
Siendo rara la fuerza de amor, queda el asesinato como excepcional INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA
y conserva entonces su aspecto de violencia. Pero a partir del Adecuación lingüística al tipo textual según problema
momento en que, por falta de carácter, corre uno a darse a una retórico
doctrina, desde el instante en que se razona el crimen, este prolifera
como la misma razón, toma todas las figuras del silogismo. Era El ensayo es un texto que con frecuencia utiliza registros y recursos
solitario como el grito; helo ahí universal como la ciencia. Ayer alejados de la formalidad académica, por lo tanto, es necesario
juzgado, hoy legisla”. recordar a los estudiantes las nociones de adecuación lingüística y
registro de habla. Así, los alumnos y las alumnas podrán disponer de
Camus, A. (1962). El hombre rebelde. En Obras escogidas. México: Aguilar.
una serie de materiales de escritura útiles para abordar el aspecto
1. ¿A qué se refiere el autor con la expresión “crímenes de estilístico de la escritura de un ensayo.
lógica”?
La adecuación es la propiedad textual y discursiva que se evidencia
2. ¿A qué hechos históricos típicos del siglo XX se orienta la cuando el emisor de un discurso se sabe adaptar a la situación
reflexión del autor? comunicativa concreta en que se encuentra y utiliza un nivel y
3. ¿Cómo puede complementarse la reflexión del fragmento con registro de habla apropiado a dicha situación. Para ello, debe
las ideas expresadas en El mito de Sísifo? considerar el receptor al que se dirige, el contexto situacional y el
4. Escriban un ensayo breve en el que evalúen la actualidad de las tema del que se habla.
ideas de Camus sobre los “crímenes de lógica”. Un ejemplo propio de la comunicación escrita se presenta cuando en
un control o prueba rendida en el colegio, encontramos expresiones
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS vulgares o palabras jergales. En ese caso, estamos frente a un texto
que es inadecuado, ya que lo que se exige en tal contexto es la
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se
utilización de un registro formal.
encuentran dentro del aula, le sugerimos esta estrategia para realizar
la misma actividad diferenciadora con tres grupos de trabajo. Desde este punto de vista, se puede clasificar a un hablante como
comunicativamente competente, cuando tiene la capacidad
a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño
de decir lo apropiado en el momento preciso y de la manera
bajo el promedio: este grupo tendrá que buscar y explicar al
correcta, adecuándose a la situación. Otro ejemplo en el que
curso el sentido de la palabra silogismo y encontrar relación con
podemos encontrar faltas de adecuación, es cuando un ciudadano
el tema abordado.
común es capaz de llegar a enfrentar a un político en un acto
b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de oficial, para reclamar algún derecho, acaparando la atención
desempeño promedio: resumirán El mito de Sísifo como un de los medios, y no es capaz de darse a entender en un registro
apresto para la actividad 3 y 4 de la actividad complementaria formal. Lamentablemente, lo que esa persona quiso decir queda
anteriormente propuesta. invalidado, por el solo hecho de no poder expresarse con propiedad.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 33


Sugerencias metodológicas
En conclusión, para que un discurso sea adecuado el hablante debe b) Enfatice la dimensión de Construcción del significado
considerar tres factores: correspondiente al MPA de Escritura para que el o la estudiante
• Intención comunicativa: tener claridad con respecto al desarrolle sus ideas en torno a un tema central en forma
propósito del discurso y, en función de ello, determinar qué analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos,
temas abordará primero y cuáles después. y utilizando un vocabulario variado, preciso y pertinente al
contenido, propósito y audiencia.
• Características del auditorio: nivel sociocultural, expectativas
en relación con el tema, etcétera. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Características de la situación comunicativa: grado de
Con el fin de ejercitar la habilidad de evaluar la producción textual,
formalidad de la situación, relación emisor-receptor, etcétera.
invite a los alumnos y alumnas a intercambiar sus textos para leer y
Generalmente, la mayoría de los discursos emitidos en situación corregir el ensayo de un compañero o compañera. Posteriormente,
pública de enunciación, corresponden a instancias ceremoniales, pídales que redacten preguntas que apunten a determinar la idea
religiosas, políticas u otras y cada uno de estos contextos se define central del escrito y la interpretación del sentido de pasajes tanto
por su carácter formal. Por lo tanto, es el registro formal el que como de su sentido general. Luego, devuelven los ensayos con las
predomina en estos discursos. preguntas correspondientes e intercambian impresiones sobre la
su efectividad comunicativa, lo que se constataría con el tipo de
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
preguntas creadas.
a) El objetivo de estas páginas es modelar el trabajo de producción Es importante mostrar a los alumnos y alumnas que la actividad
textual de los alumnos y alumnas. Por ello, a lo largo de las no solo está orientada a poner en común los problemas de
diferentes secciones encontrará distintas estrategias que comprensión e interpretación, sino también a valorar el trabajo
apuntarán tanto a la formalización del proceso de escritura colaborativo y a hacer patente la naturaleza del sentido, que es una
(establecimiento del problema retórico, planificación, construcción y solo puede levantarse a partir del diálogo entre la
textualización, evaluación, reescritura), como a mecanismos obra y el lector. En consecuencia, el tratamiento de las ideas ajenas
de adecuación, mantenimiento del referente, procedimientos debe ser respetuoso y basado en la tolerancia.
que doten de coherencia y cohesión, etcétera.
Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico
Esta sección se organiza del siguiente modo: en primer página 221.
lugar, los estudiantes analizarán un texto que funciona como
modelo del tipo textual que posteriormente desarrollarán.
Recuerde a sus estudiantes que dicho texto ya lo revisaron, X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA:
por lo que les será más sencillo asignarle un determinado SEÑORAS Y SEÑORES: MI DISCURSO
sentido y, a partir de este, reconocer los elementos textuales (Páginas 40 y 41)
que facilitan dicha asignación.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Posteriormente, la sección cuenta con distintos recursos y
elementos de textualización que los alumnos podrán aplicar Tal como una situación de diálogo oral, un discurso público está
en sus producciones para asegurar su eficacia comunicativa. En construido en virtud de un receptor presente. Esto se refleja en
este caso, referidos a la coherencia textual. Destaque la cápsula estrategias retóricas, como preguntas, saludos y otras formas
Reflexiona (página 38) por medio de la cual se pretende motivar de apelación directa a los receptores. La diferencia es que estos
la reflexión sobre el lenguaje y sus diversos componentes. no pueden intervenir o puedan hacerlo muy escasamente y, por
Como podrá apreciar, en esta sección se enfatiza fuertemente lo tanto, el emisor mantiene el control sobre el tema. Es posible
el CMO 2 de Escritura. afirmar, entonces, que el discurso público imita algunos aspectos
Finalmente, sus alumnos y alumnas contarán con una guía formales del diálogo. Entre estos aspectos pueden contarse los
que los acompañará en los distintos pasos del proceso de siguientes:
producción. Inste a los y las estudiantes a seguir cada uno de • Se alude a la situación: características del lugar, del momento
los pasos y a tomar conciencia de cómo su aplicación podrá ir y el modo en que estas pueden influir en el desarrollo de la
perfeccionando progresivamente la calidad de sus escritos. comunicación.
34 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE I
1
• Se alude a las características de los participantes: según Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección
su edad, sexo, estatus, bagaje, etcétera, se pueden proyectar Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a escribir un
aspectos de la información que se debe transmitir y elecciones breve ensayo comparativo entre el fragmento de Cándido y El mito
formales de registro. de Sísifo.
• Se adecúa a la finalidad: establecer previamente la Pida a los y las estudiantes que, a la hora de leer el texto de Voltaire,
finalidad del discurso facilita la organización del mismo, el presten especial atención al carácter de los personajes y al modo
mantenimiento y la negociación de la información. en que enfrentan la vida y la sociedad, su afán de conocimiento y
• Se organiza en una secuencia de actos: durante el discurso, de cómo, finalmente, niegan la reflexión y el análisis de la realidad
como opción para una vida tranquila y de qué modo este hecho
el emisor realiza actos como preguntar, pedir, apelar, etcétera,
puede compararse con la idea de imaginarse a Sísifo dichoso.
propios de la comunicación dialógica.
Releve la diferencia de épocas entre Voltaire y Camus y cómo
• Se usan intencionadamente los elementos kinésicos y
cada uno de ellos, desde su perspectiva, aborda el tema de la
paralingüísticos subordinados a los propósitos del orador.
existencia humana.
En esta sección se trabaja con las situaciones públicas de
enunciación a manera de introducción para la situación oral de ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
emisión de un discurso. Estos paralelos entre el diálogo y el discurso
Invite a los y las estudiantes a desarrollar el análisis y a exponer
público ayudarán a los alumnos y alumnas a advertir la cercanía
sus resultados de manera oral. Para ello, propóngales primero que
formal de ambos.
guíen su análisis a partir de los aspectos señalados y de la pauta
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS de evaluación. Solicíteles que busquen otras obras o personajes
de la literatura de diversas épocas y que establezcan también la
En esta sección se invita a los y las estudiantes a desarrollar un comparación.
discurso público a partir de la comparación entre el mensaje de
una situación privada y una pública. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Al momento de leer la carta de James Joyce haga hincapié en las
Voltaire
marcas que denotan una relación simétrica, íntima y enmarcada en
una situación privada, tales como el tratamiento amoroso del inicio, A partir de su obra Le siécle de Louis XIV (1751), se convirtió en
las constantes referencias a la casa y a su madre y la información adalid de la lucha general contra toda autoridad. Muy influido por
sobreentendida, esta última a partir, por ejemplo, del enunciado el movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y los deístas,
“¿No es extraña la vida, querido amor? ¡Pensar que estoy aquí!”, Voltaire popularizó sus principios fundamentales.
que denota el carácter insólito de la presencia de Joyce en ese lugar, http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/ilust_fr.htm#VOLTAIRE
carácter del cual Nora ya estaría enterada.
Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico XII. SINTETIZO LO APRENDIDO
página 214. (Página 43)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
XI. PARA LEER MÁS
(Página 42) La instancia de síntesis de los contenidos es importante no solo por
ubicarse antes de la evaluación de cierre de la unidad, sino porque
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
ayuda a los y las estudiantes a recordar lo trabajado y a verificar el
Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros, nivel de logro de las metas propuestas al inicio. Realice la actividad
el CMO 1 de Literatura, en cuanto a la comparación de las visiones sugerida antes de que los y las estudiantes trabajen esta sección.
de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias Lea cada una de las instrucciones y vincúlelas (por medio de
de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos preguntas a los y las estudiantes o por explicitación de su parte)
de representación, interpretación y configuración del mundo y con cada sección y/o contenido y habilidad trabajados a lo largo
formulando explicaciones para ellas. de la unidad.
Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 35
Sugerencias metodológicas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS XIII. EVALUACIÓN DE CIERRE
(Páginas 44 a 46)
Le sugerimos que antes de realizar las actividades de síntesis revisen
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 39
de manera breve cada una de las secciones de este modo:
de esta guía.
a) Cada estudiante abrirá su texto en la sección (en el orden
planteado o cómo usted lo estime conveniente) y dirá lo XIV. RECOMENDACIONES
que recuerda como lo más importante trabajado en ella. (Página 47)
Pregúnteles: ¿qué fue lo que más les gustó de esta sección?
¿Qué les resultó más cómodo de trabajar? ¿Qué les generó SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
mayor dificultad? ¿Qué contenidos o habilidades pueden
trabajar o relacionar con otra sección? ¿Cómo pueden aplicar lo Por ser una sección en la que se le sugieren recursos a sus
trabajado en esta sección en otros sectores de aprendizaje? estudiantes para que complementen con lo trabajado en la unidad,
esta no tiene carácter obligatorio. Sin embargo, le sugerimos que
b) Usted, o un o una estudiante designado, consignará esto en la antes de la clase destinada al trabajo con esta sección, lleve alguno
pizarra de la sala de clases. de los recursos sugeridos (o traslade a sus estudiantes a la sala de
c) Una vez que se haya realizado esto con todas las secciones, computación) y se los muestre como motivación.
extraigan de la unidad los contenidos o habilidades más Lea las recomendaciones y explíqueles que cada una de ellas
importantes para su grupo curso y consígnenlos en algún lugar apunta a complementar temáticamente el desarrollo de la unidad,
visible de la sala de clases. de manera de entregarles mayores recursos para enriquecer sus
aprendizajes.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se
encuentran dentro del aula, le sugerimos esta estrategia para a) Le sugerimos ver El show de Truman con sus estudiantes y
realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo. Revisarán trabajar en base a las siguientes preguntas.
los contenidos antes de la síntesis y la evaluación de cierre.
1. ¿Cuál es la importancia de las relaciones interpersonales
a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño que la película pone de manifiesto?
bajo el promedio: este grupo deberá preparar una síntesis de
2. ¿Qué características debe tener una sociedad para que se
cada sección en sus cuadernos. Puede dividir las secciones por
haga un programa como El show de Truman?
estudiante y pedirles que luego se intercambien el trabajo una
vez revisado. 3. ¿Qué opinión te merece la idea de hacer un programa
televisivo que transmita las 24 horas del día la vida de una
b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño
persona desde su nacimiento?
promedio: este grupo elaborará mapas conceptuales de cada
sección y luego los expondrán en clases. 4. ¿Qué conclusiones de la esencia humana sacas de esta
película?
c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño
sobre el promedio: este grupo deberá recoger lo trabajado 5. ¿Qué visión de mundo se desprende de la película?
por los otros grupos y relacionar los contenidos y habilidades 6. Relaciona la temática de la película con lo trabajado en la
a la luz del trabajo de las secciones a lo largo del texto y de las unidad.
entradas de bloque y unidad.

36 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

Tratamiento de la evaluación BLOQUE I


1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(Páginas 14 y 15)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Extraen enunciados que se relacionan con la tesis y los correspondientes
1y2 Comprender.
argumentos; y clarifican el sentido de palabras desconocidas.
Determinan que la intención es convencer con respecto al tema y
Analizar.
3 recuerdan que el nombre de este tipo de texto es argumentativo (en
Recordar.
este caso, un ensayo).
Vinculan el tema del ensayo con sus propias apreciaciones y recuperan
4 Evaluar. conocimientos previos sobre parte de la estructura que puede tener un
ensayo: tesis y argumentos.
Establecen los argumentos o ideas planteadas por el autor:
- Pérdida de la capacidad de asombro.
5 Comprender. - El condenado no es un ser anónimo.
- La vigencia de este castigo es responsabilidad de cada integrante de
la sociedad.
- Hay disparidad en los países sobre la aplicación o no de esta pena.
Determinan que, según el autor, esa sociedad asume el castigo como
6 Analizar. algo merecido y que atenta contra los deberes básicos y primeros de la
humanidad.
Aluden a elementos como el saludo, despedida, contextualización
explícita de la situación, etc., más los elementos no verbales y
7 Analizar.
paraverbales propios de la enunciación oral, que generarían ciertos
cambios en el texto.
Consideran la norma utilizada, la temática, la estructura, el contexto
8 Analizar.
común entre los hablantes, etc.
Determinan que el autor asume una perspectiva crítica, pues
9 Evaluar. contrapone la aplicación de la pena de muerte en distintas culturas,
avalando a las que no lo hacen por sobre las que sí.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Contemple las respuestas de sus estudiantes e identifique c) Señale que el tipo textual que se trabajará en esta unidad
cuáles fueron los ítemes más y menos logrados. En función corresponde al ensayo por lo que es conveniente que logren
de este resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar distinguir secuencias argumentativas como punto de partida.
antes de comenzar la unidad.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 37


Tratamiento de la evaluación
EVALUACIÓN DE PROCESO
(Páginas 30 y 31)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
1 Comprender. Clarifican el sentido de palabras desconocidas.
Estipulan que los hechos ocurren en una prisión, por las
Comprender.
2 comparaciones que se hacen, por la mención al motín y por la
Identificar.
descripción del entorno.
Reconocen información explícita (el narrador dice que se siente solo)
Identificar.
3 e implícita (el tono narrativo y la imagen descrita y narrada es de una
Comprender.
gran desamparo y soledad).
Reconocen elementos como: la formulación de la descripción por medio
4 Analizar. de adjetivaciones (“desgarraba”, “gran soledad”, “bestia hedionda”, etc.)
y la referencia al compañero de prisión.
Señalan un concepto de ser humano decadente, bajo. Es posible
5 Inferir. afirmarlo por la imagen del borracho, visto como un ser perdido, sin
futuro, desolado y patético.
Señalan semejanzas con el hombre contemporáneo a partir de
6 Evaluar. elementos de la respuesta anterior tales como la desorientación, la
falta de futuro y el patetismo.
Seleccionan fragmentos como “el excremento del borracho hedía como
diez mil excusados juntos y algo más”, y los transforman interpretando
Identificar. las figuras literarias, como por ejemplo, “el hedor (olor desagradable)
7 era insoportable”. Luego identifican la función del lenguaje figurado.
Transformar.
Finalmente, concluyen que el lenguaje figurado es un recurso expresivo
que permite generar determinados efectos, y no solo un “adorno”.
Crean un discurso público que plantea la postura personal con respecto
Evaluar. a las condiciones de las cárceles en el país. Se espera que expliciten
8
Crear. dicha relación y que el texto se organice en función de una idea
central, en este caso, su opinión.
Planificar. Establecen la relación entre lo paraverbal y lo no verbal con la
9
Crear. construcción de sentido e incorporan ejemplos pertinentes.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Contemple las respuestas de sus estudiantes e identifique c) Señale cómo el texto presenta a un sujeto que se corresponde
cuáles fueron los ítemes más y menos logrados. En función con el sentir del hombre contemporáneo. Puede vincular este
de este resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar trabajo con la Lectura central.
antes de continuar la unidad.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

38 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
EVALUACIÓN DE CIERRE
(Páginas 44 a 46)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Reconocen elementos como la falta de lógica, la dualidad permanente, la
1 Reconocer.
subjetividad en la mirada, entre otros.
Comparar. Determinan que el primer verso de cada estrofa alude a una realidad básica de la
2
Comprender. condición humana, como la miseria, la muerte, etc.
Determinan que las preguntas que cierran cada estrofa aluden a la “imposibilidad”
3 Analizar. de ahondar en ciertos problemas desde un prisma intelectual después de conocer
las realidades enunciadas en los primeros versos.
Comprender. Dialogan, interpretan y ahondan sobre la visión de mundo que se desprende del
4
Crear. poema.
Indican elementos estructurales y los propios del contexto de enunciación y los
5 Crear.
aplican adecuadamente en un discurso.
Identifican los elementos cohesivos presentes en su escrito, tales como la estructura
6 Reconocer.
conexa, el adecuado orden de las ideas y la presencia de un hilo conductor.
7 Transformar. Transforman la expresión figurada, de modo coherente con el sentido del poema.
Adecúan la expresión de su opinión al formato blog, el cual debe ser atractivo para
8 Analizar.
los jóvenes y con un estilo personal claramente presente.
Determinan una visión de mundo sustentada en una vida contradictoria entre lo
9 Analizar.
cotidiano y expresiones artísticas idealizadas.
Comparar. Comparan los distintos textos y evalúan si funcionan como un reflejo de la
10
Evaluar. realidad contemporánea.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones • Conocer las características y técnicas de la literatura


a) Contemple las respuestas de sus estudiantes e identifique contemporánea.
cuáles fueron los ítemes más y menos logrados. En función • Reconocer y comprender la situación del sujeto
de este resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar contemporáneo.
antes de continuar la unidad. • Comprender las diferencias de enunciación entre un
discurso público y uno privado.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los • Percibir los modos de expresión actuales de los medios de
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la comunicación de masas y analizar las diferencias antes y
información textual que funciona como base de estos. después de la aparición de Internet.
c) Recuerde los aprendizajes esperados para la unidad y solicite a • Reconocer las visiones de mundo subyacentes a diversos
sus estudiantes que determinen el nivel de logro de cada uno tipos de texto.
de ellos. Puede aplicar los niveles de logro que aparecen en • Escribir un ensayo, reconociendo su estructura y los
esta pauta. Invítelos a que propongan estrategias de estudio y contextos en los que se utiliza.
trabajo que les permitan reforzar aquellos más débiles. • Pronunciar un discurso público considerando los
elementos verbales y no verbales presentes.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 39


Lectura fotocopiable
Verdad y vida
Miguel de Unamuno

Uno de los que leyeron aquella mi correspondencia aquí publicada, a la que titulé Mi religión, me escribe rogándome aclare o amplíe aquella
fórmula que allí empleé de que debe buscarse la verdad en la vida y la vida en la verdad. Voy a complacerle procediendo por partes.

Primero la verdad en la vida cosas que ahora hace no haría o cuál de las que no hace haría en
caso de no creer que haya habitantes en tal planeta, o en qué se
Ha sido mi convicción de siempre, más arraigada y más modificaría su conducta si cambiase de opinión a tal respecto.
corroborada en mí cuanto más tiempo pasa, la de que la Y si contesta que en nada, le replican que ni eso es creer cosa
suprema virtud de un hombre debe ser la sinceridad. El vicio más alguna ni nada que se le parezca.
feo es la mentira, y sus derivaciones y disfraces, la hipocresía y Pero este criterio así tomado —y debo confesar que no lo
la exageración. Preferiría el cínico al hipócrita, si es que aquel toman así, tan toscamente, los sumos de la escuela— es de una
no fuese algo de este. Abrigo la profunda creencia de que si estrechez inaceptable. El culto a la verdad por la verdad misma
todos dijésemos siempre y en cada caso la verdad, la desnuda es uno de los ejercicios que más eleva el espíritu y lo fortifica.
verdad, al principio amenazaría hacerse inhabitable la Tierra, En la mayoría de los eruditos, que suele ser gente mezquina y
pero acabaríamos pronto por entendernos como hoy no nos envidiosa, la rebusca de pequeñas verdades, el esfuerzo por
entendemos. Si todos, pudiendo asomarnos al brocal de las rectificar una fecha o un nombre, no pasa de ser o un deporte o
conciencias ajenas, nos viéramos desnudas las almas, nuestras una monomanía o un puntillo de pequeña vanidad; pero en un
rencillas y reconcomios todos fundiríanse en una inmensa hombre de alma elevada y serena, y en los eruditos de erudición
piedad mutua. Veríamos las negruras del que tenemos por santo, que podría llamarse religiosa, tales rebuscas implican un culto
pero también las blancuras de aquel a quien estimamos un a la verdad. Pues el que no se acostumbra a respetarla en lo
malvado. Y no basta no mentir […] sino que es preciso, además, pequeño, jamás llegará a respetarla en lo grande. Aparte de que
decir la verdad, lo cual no es del todo lo mismo. Pues el progreso no siempre sabemos qué es lo grande y qué lo pequeño, ni el
de la vida espiritual consiste en pasar de los preceptos negativos alcance de las consecuencias que pueden derivarse de algo que
a los positivos. El que no mata […], ni hurta, ni miente, posee estimemos, no ya pequeño, sino mínimo.
una honradez puramente negativa y no por ello va camino de
Todos hemos oído hablar de la religión de la ciencia, que no
santo. No basta no matar, es preciso acrecentar y mejorar las
es —¡Dios nos libre!— un conjunto de principios y dogmas
vidas ajenas […]; ni basta no hurtar, debiéndose acrecentar y
filosóficos derivados de las conclusiones científicas y que vayan
mejorar el bienestar y la fortuna pública y las de los demás; ni
a sustituir a la religión, fantasía que acarician esos pobres
tampoco basta no mentir, sino decir la verdad.
cientificistas de que otras veces os he hablado, sino que es el
[…] como creo haber dicho lo bastante sobre lo de buscar la culto religioso a la verdad científica, la sumisión del espíritu
verdad en la vida, paso a lo otro, de buscar la vida en la verdad. ante la verdad objetivamente demostrada, la humildad de
Y es que hay verdades muertas y verdades vivas, o mejor dicho: corazón para rendirnos a lo que la razón nos demuestre ser
puesto que la verdad no puede morir ni estar muerta, hay verdad, en cualquier orden que fuere y aunque no nos agrade.
quienes reciben ciertas verdades como cosa muerta, puramente Este sentimiento religioso de respeto a la verdad, ni es muy
teórica y que en nada les vivifica el espíritu […]. Y así, a uno que antiguo en el mundo ni lo poseen más los que hacen más alarde
dice creer haya habitantes en Saturno, le preguntan cuál de las de religiosidad. Durante los primeros siglos del cristianismo y en

40 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
la Edad Media, el fraude piadoso —así se le llama: pia fraus— cuando Staudt inició la geometría pura o de posición esta rama de
fue corriente. Bastaba que una cosa se creyese edificante para la ciencia no pasaba de ser una gimnástica mental, hoy se funda
que se pretendiera hacerla pasar por verdadera. Cabiendo, como en ella mucha parte del cálculo gráfico que puede ser útil hasta
cabe, en una cuartilla del tamaño de un papelillo de fumar para el tendido de cables. Pero aparte esta utilidad mediata o a
cuanto los Evangelios dicen de José, el esposo de María, hay largo plazo que pueden llegar a cobrar los principios científicos
quien ha escrito una Vida de San José, patriarca, que ocupa 600 que nos aparezcan más abstractos, hay la utilidad inmediata de
páginas de compacta lectura ¿Qué puede ser su contenido sino que su investigación y estudio educa y fortifica la mente mucho
declamaciones o piadosos fraudes? mejor que el estudio de las aplicaciones científicas.
[…] Ya Platón hacía decir a Sócrates en el Parménides, que quien Cuando nosotros empezamos a renegar de la ciencia pura, que
de joven no se ejercitó en analizar esos principios metafísicos, nunca hemos cultivado de veras —y por eso renegamos de ella—
que el vulgo estima ocupación ociosa y de ociosos, jamás llegará y todo se nos vuelve hablar de estudios prácticos, sin entender bien
a conseguir verdad alguna que valga. Es decir, traduciendo al lo que esto significa, están los pueblos en que más han progresado
lenguaje de hoy ahí, en esa tierra, que los cazadores de pesos que las aplicaciones científicas escarmentándose del politecnicismo
desprecian las macanas jamás sabrán nada que haga la vida más y desconfiando de los practicones. Un mero ingeniero —es decir,
noble, y aunque se redondeen de fortuna tendrán paupérrima el un ingeniero sin verdadero espíritu científico, porque los hay que
alma, siendo toda su vida unos beocios; y siglos más tarde que lo tienen— puede ser tan útil para trazar una vía férrea como
Platón, otro espíritu excelso, aunque de un temple distinto al un buen abogado para defender un pleito; pero ni aquel hará
de aquel, el canciller Bacon, escribió que “no se han de estimar avanzar a la ciencia un paso, ni a este le confiaría yo la reforma
inútiles aquellas ciencias que no tienen uso, siempre que agucen de la constitución de un pueblo. Buscar la vida en la verdad es,
y disciplinen el ingenio”. pues, buscar en el culto de esta ennoblecer y elevar nuestra vida
Este es un sermón que hay que estarlo predicando a diario —y espiritual y no convertir a la verdad, que es, y debe ser siempre
por mí no quedará— en aquellos países, entre aquellas gentes viva, en un dogma, que suele ser una cosa muerta.
donde florece la sobreestimación a la ingeniería con desdén de […] Y esta es la principal razón del por qué se debe buscar la vida
otras actividades. En el vulgo es esto inevitable, pues no juzga de las verdades todas, y es para que aquellas que parecen serlo y
sino por los efectos materiales, por lo que le entra por los ojos. no lo son se nos muestren como en realidad son, como no verdades
Y así, es muy natural que ante el teléfono, el fonógrafo y otros o verdades aparentes tan solo. Y lo más opuesto a buscar la vida
aparatos que le dicen ser invención de Edison —aunque en rigor en la verdad es proscribir el examen y declarar que hay principios
solo en parte lo sean de este diestro empresario de invenciones intangibles. No hay nada que no deba examinarse. ¡Desgraciada la
técnicas— se imaginan que el tal Edison es el más sabio y más patria donde no se permite analizar el patriotismo!
genial de los físicos hoy existentes e ignoren hasta los nombres Y he aquí cómo se enlazan la verdad en la vida y la vida en la
de tantos otros que le superan en ciencia. Ellos, los del vulgo, verdad, y es que aquellos que no se atreven a buscar la vida de
no han visto ningún aparato inventado por Maxwell, verbigracia, las que dicen profesar como verdades, jamás viven con verdad en
y se quedan con su Edison, lo mismo que se quedan creyendo la vida. El creyente que se resiste a examinar los fundamentos de
que el fantástico vulgarizador Flammarión es un estupendo su creencia es un hombre que vive en insinceridad y en mentira.
astrónomo. Mal este que, con el del cientificismo, tiene que El hombre que no quiere pensar en ciertos problemas eternos es
ser mayor que en otros en países como ese, formados en gran un embustero y nada más que un embustero. Y así suele ir tanto
parte de emigrantes de todos los rincones del mundo que van en los individuos como en los pueblos la superficialidad unida
en busca de fortuna, y cuando la hacen, procuran instruirse de a la insinceridad. Pueblo irreligioso, es decir, pueblo en que
prisa y corriendo, y en países además donde los fuertes y nobles los problemas religiosos no interesan a casi nadie —sea cual
estudios filosóficos no gozan de estimación pública y donde la fuere la solución que se les dé—, es pueblo de embusteros y
ciencia pura se supedita a la ingeniería, que es la que ayuda a exhibicionistas, donde lo que importa no es ser, sino parecer ser.
ganar pesos. Al menos, por lo pronto. He aquí cómo entiendo lo de la verdad en la vida y la vida en
Y digo por lo pronto, porque donde la cultura es compleja, han la verdad.
comprendido todos el valor práctico de la pura especulación y Salamanca, febrero de 1908.
saben cuánta parte cabe a un Kant o un Hegel en los triunfos Mi religión y otros ensayos, 1910.
militares e industriales de la Alemania moderna. Y saben que si http://www.ensayistas.org/antologia/XXE/unamuno/unamuno2.htm
Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 41
Evaluación fotocopiable
Evaluación final para unidad 1

Nombre: Curso:

I. Lee atentamente el siguiente fragmento narrativo del cuento “Bienvenido, Bob” y responde:
“A mi lado Bob estaba diciendo que ni siquiera él, alguien como él, era digno de mirar a Inés a los ojos. Pobre chico, pensé con
admiración. Estuvo diciendo que en aquello que él llama vejez, lo más repugnante, lo que determinaba la descomposición
era pensar por conceptos, englobar a las mujeres en la palabra mujer, empujarlas sin cuidado para que pudieran amoldarse al
concepto hecho por una pobre experiencia. Pero —decía también— tampoco la palabra experiencia era exacta. No había ya
experiencias, nada más que costumbre y repeticiones, nombres marchitos para ir poniendo a las cosas y un poco crearlas. Más
o menos eso estuvo diciendo”.
Onetti, J. C. (1993). “Bienvenido, Bob”. En Tan triste como ella y otros cuentos. Barcelona: Lumen.

1 ¿Qué características del hombre contemporáneo están presentes en las declaraciones del personaje Bob?

2 Transforma la expresión “nombres marchitos” en una que emplee lenguaje habitual, sin perder su sentido y de manera
denotativa.

II. Lee el siguiente fragmento del texto El existencialismo es un humanismo, del filósofo Jean Paul Sartre y responde:
“El quietismo es la actitud de la gente que dice: los demás pueden hacer lo que yo no puedo.
La doctrina que yo les presento es justamente lo opuesto al quietismo, porque declara: solo hay realidad en la acción. Y va más
lejos todavía, porque agrega: el hombre no es nada más que su proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza,
no es, por lo tanto, más que el conjunto de sus actos, nada más que su vida. De acuerdo con esto, podemos comprender por
qué nuestra doctrina horroriza a algunas personas. Porque a menudo no tienen más que una forma de soportar su miseria, y
es pensar así: las circunstancias han estado contra mí; yo valía mucho más de lo que he sido; evidentemente no he tenido un
gran amor, o una gran amistad, pero es porque no he encontrado ni un hombre ni una mujer que fueran dignos; no he escrito
buenos libros porque no he tenido tiempo para hacerlos; no he tenido hijos a quienes dedicarme, porque no he encontrado al
hombre con el que podría haber realizado mi vida. Han quedado, pues, en mí, sin empleo, y enteramente viables, un conjunto
de disposiciones, de inclinaciones, de posibilidades que me dan un valor que la simple serie de mis actos no permite inferir.
Ahora bien, en realidad, para el existencialismo, no hay otro amor que el que se construye, no hay otra posibilidad de amor
que la que se manifiesta en el amor; no hay otro genio que el que se manifiesta en las obras de arte; el genio de Proust es la
totalidad de las obras de Proust; el genio de Racine es la serie de sus tragedias; fuera de esto no hay nada. ¿Por qué atribuir a
Racine la posibilidad de escribir una nueva tragedia, puesto que precisamente no la ha escrito? Un hombre que se compromete
en la vida dibuja su figura, y fuera de esta figura no hay nada. Evidentemente, este pensamiento puede parecer duro para aquel
que no ha triunfado en la vida. Pero, por otra parte, dispone a las gentes para comprender que solo cuenta la realidad, que

42 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
los sueños, las esperas, las esperanzas, permiten solamente definir a un hombre como sueño desilusionado, como esperanzas
abortadas, como esperas inútiles; es decir, que esto lo define negativamente y no positivamente. Sin embargo, cuando se dice:
tú no eres otra cosa que tu vida, esto no implica que el artista será juzgado solamente por sus obras de arte; miles de otras
cosas contribuyen igualmente a definirlo. Lo que queremos decir es que el hombre no es más que una serie de empresas, que
es la suma, la organización, el conjunto de las relaciones que constituyen estas empresas.
En estas condiciones, lo que se nos reprocha aquí no es en el fondo nuestro pesimismo, sino una dureza optimista”.
Sartre, J. P. (2007). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa (fragmento).

1 Ejemplifica cuatro características, formales y/o temáticas, del ensayo contemporáneo, que presente el texto anterior:
a)

b)

c)

d)

2 El tema del texto anterior, ¿corresponde al ámbito público o al privado? Fundamenta tu respuesta.

3 ¿Crees que es posible hacerse una imagen representativa de una persona a partir de cómo elige mostrarse en Internet
(en Fotolog, MSN o Facebook, por ejemplo)? Fundamenta tu respuesta a partir de la noción del valor humano que
propone Sartre.

4 Según Sartre, ¿qué nos hace ser personas? Resume esta idea y expresa tu acuerdo o tu desacuerdo de manera
fundamentada.

5 Identifica y explica un ejemplo de uno de los tres mecanismos de coherencia textual estudiados en la unidad.

Evalúa el trabajo realizado en esta unidad según el desempeño en esta sección.


Indicadores generales L NL
Identifiqué características del sujeto contemporáneo y del ensayo.
Distinguí el ámbito público del privado.
Identifiqué un mecanismo de coherencia textual.
L: logrado; NL: no logrado.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 43


Recursos

ORIENTACIONES LECTURA
FOTOCOPIABLE

Miguel de Unamuno, Verdad y Vida.


Luego de leer el texto, responde:
1. ¿Qué motiva a Unamuno a escribir este ensayo?
2. ¿Qué entiende el autor por “verdad”?, ¿estás de acuerdo con él? Fundamenta a partir de al menos dos ejemplos
presentes en tu vida.
3. A partir de la lectura, ¿qué se entiende por “el culto a la verdad”? Cita el texto para fundamentar tu respuesta.
4. A tu juicio, ¿cuáles son las ciencias que “aguzan y disciplinan el ingenio”?, ¿por qué?
5. ¿Compartes la visión del autor acerca del papel de la investigación y del saber teórico en una sociedad? Fundamenta.
6. A la luz de la lectura, explica con tus palabras el siguiente fragmento del texto:
“Y he aquí cómo se enlazan la verdad en la vida y la vida en la verdad, y es que aquellos que no se atreven a buscar la
vida de las que dicen profesar como verdades, jamás viven con verdad en la vida”.

Vocabulario Sobre el autor


Escritor y filósofo español, profesor de la universidad
brocal: borde, orilla, costado.
de Salamanca, Miguel de Unamuno fue luego rector de
reconcomios: impaciencias, molestias. esta casa de estudio, ocupación que sería interrumpida
debido a factores políticos. Figura central de la
sumos: supremos, superiores. denominada Generación del ‘98, es un reconocido autor
de novelas como Niebla (1914), Abel Sánchez (1917) o
monomanía: manía, capricho, obsesión.
San Manuel Bueno, Mártir (1933); de ensayos como Vida
macanas: garrotes, palos. de Don Quijote y Sancho (1905), Del sentimiento trágico
de la vida en los hombres y en los pueblos (1913) y La
beocios: necios, ignorantes. agonía del Cristianismo (1926-1931). El ensayo “Verdad
y Vida” fue escrito durante el año 1908 y se encuentra
excelso: eminente, excelente, superior.
dentro de su libro: Mi religión y otros ensayos breves,
escarmentándose: recelando, desengañándose. publicado por primera vez en el año 1910.

44 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
INDICACIONES EVALUACIÓN
FOTOCOPIABLE

SOLUCIONARIO
TEXTO 1
1. La respuesta del alumno o alumna debe apuntar a la desconfianza que siente el personaje hacia los modelos heredados
de entender el mundo.
2. La traducción que hagan de esta frase debe expresar la falta de adecuación entre las cosas y las palabras que las
nombran. Debe evaluarse que las versiones estén expresadas en un lenguaje llano; si el estudiante reemplaza una
expresión connotativa por otra, aunque respete el sentido original obtendrá menor puntaje.

TEXTO 2
1. Se evaluará que la respuesta esté completa y sea pertinente. Es necesario que consignen brevemente qué parte del
texto identifican con cada característica. Si se limitan a nombrar características del ensayo no obtendrán puntaje,
aunque estas sean pertinentes.
2. El tema del texto es de orden privado, pues trata de la conciencia del valor individual.
3. La opinión del alumno o alumna puede ser favorable o desfavorable a la tesis planteada. Debe evaluarse la pertinencia
de la fundamentación y el que incluyan una referencia a las ideas de Sarte.
4. Los alumnos deben exponer brevemente la noción sartreana de que una persona equivale a la suma de sus actos y
que, por lo tanto, las posibilidades no explotadas y la “vida interior” no sirven para darle valor. Tanto la opinión del
alumno o alumna como su fundamentación deben referirse a esta idea y no a otra; si la primera parte de la respuesta
es errónea, las que siguen lo serán necesariamente.
5. Evalúese que la identificación del mecanismo sea correcta y que el ejemplo referido sea pertinente.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 45


Recursos

MODELO DE PAUTA DE EVALUACIÓN


ESCRITURA DE UN ENSAYO

La siguiente rúbrica permite evaluar la producción escrita de un ensayo, en función de las dimensiones del Mapa de progreso
de escritura. Puede emplearla para revisar la actividad 7 de la página 33, la actividad 11 de la página 35, o la sección Leo para
escribir, o bien, aplicarla en otro momento modificando, en el caso de que sea necesario, alguno de los indicadores.

Dimensiones Logrado Medianamente Logrado No Logrado


Grado en que el texto El texto se organiza en función de El texto presenta una postura, pero esta El texto no da cuenta de una postura. O
se ajusta a la forma la presentación de una postura con no siempre funciona como eje de la bien, solo se reconoce claramente una de
discursiva y al tema respecto a un tema determinado. información. O bien, no se reconoce una las siguientes partes: inicio (marco general,
propuesto. Cuenta, también con un inicio (marco de las siguientes partes: inicio (marco problemática y propósito), un desarrollo
general, problemática y propósito), general, problemática y propósito), un (argumentos) y una síntesis final y no presenta
Tipo de texto

un desarrollo (argumentos) y una desarrollo (argumentos) y una síntesis citas o referencias adecuadas.
síntesis final y se vale de citas o final y se vale de citas o referencias
referencias adecuadas. adecuadas.
Grado en que el texto se El autor da cuenta claramente de El autor da claramente cuenta de su El autor no da claramente cuenta de su
ajusta al propósito. su subjetividad (mecanismos de subjetividad (mecanismos de inscripción subjetividad (no emplea mecanismos de
inscripción del yo y modalizaciones), del yo y modalizaciones), o apela al inscripción del yo o modalizaciones), o no apela
apela al lector (interpelaciones, lector (interpelaciones, preguntas adecuadamente al lector (interpelaciones,
preguntas retóricas u otros recursos). retóricas u otros recursos). preguntas retóricas u otros recursos).

Coherencia textual: Las ideas expresadas se desarrollan Las ideas expresadas se desarrollan Las ideas expresadas no ayudan a la progresión
Aspectos formales del lenguaje Construcción del significado

desarrollo de las ideas en de manera que hacen progresar el de manera de hacer progresar el del texto, pues se observan reiteraciones (dos o
función de la progresión texto, sin reiteraciones, digresiones texto, aunque se observa alguna (una) más), digresiones o contradicciones.
del texto. ni contradicciones. reiteración, digresión o contradicción.
Vocabulario: variedad y El vocabulario utilizado en el texto El vocabulario utilizado en el texto El vocabulario utilizado en el texto es impreciso
precisión léxica1. es preciso y variado: solo se acepta es habitualmente preciso, aunque y/o poco variado: dos casos o más de
un caso de palabra repetida hasta poco variado: se acepta un caso de imprecisión y/o más de tres casos de palabra
dos veces. imprecisión y/o dos a tres casos de repetida.
palabra repetida.

Ortografía literal, El texto presenta una ortografía El texto presenta una ortografía literal, El texto presenta una ortografía literal, puntual
puntual y acentual: literal, puntual y acentual adecuada puntual y acentual con algunos errores: y acentual con recurrentes errores: se observan
grado de apropiación de para el nivel: se aceptan hasta tres se aceptan de cuatro a cinco problemas cinco errores o más.
las normas ortográficas2. problemas en total. en total.
Cohesión textual: grado El texto presenta oraciones El texto presenta oraciones El texto presenta oraciones concordantes en
en que se relacionan concordantes en cuanto a género concordantes en cuanto a género y cuanto a género y número, pero comete errores
las ideas al interior del y número, y a modos y tiempos número, pero presenta problemas (dos) (dos o más); además presenta problemas (tres
texto. verbales. en cuanto al uso de modos y tiempos o más) en cuanto al uso de modos y tiempos
Conecta los enunciados de manera verbales. verbales.
lógica. Conecta los enunciados de manera Los enunciados no siempre están conectados
lógica, aunque comete errores (dos) de de manera lógica: comete errores (tres o más)
imprecisión u omisión. de imprecisión u omisión.

Vocabulario variado: se utilizan diversas palabras para referirse a la misma idea.


1

Precisión léxica: empleo correcto del significado de las palabras.


Se considerará como puntuación correcta los usos indicados en la RAE para el punto y seguido, el punto y aparte y el uso de coma
2

en enumeraciones, vocativos y frases intercaladas o yuxtapuestas.

46 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
FICHA DE TRABAJO
FOTOCOPIABLE

El ensayo
Para profundizar en el género del ensayo, te invitamos a revisar cómo este tipo de producción se desarrolló en el siglo XX.

El contexto en que surge el ensayo contemporáneo


El siglo XX estuvo marcado por profundos cambios culturales, políticos y económicos y por la presencia de dos guerras mundiales
que llevaron a una profunda crisis de sentido, reflejada en diversas manifestaciones artísticas y filosóficas.
No es de extrañar que en este contexto el género del ensayo tuviera un gran auge pues, como ya se ha dicho, es el preferente para
plantear cuestionamientos y problemáticas, más que para entregar respuestas y certidumbres.
En la primera mitad del siglo encontramos la figura del filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset (1833-1955), quien ejerció
un importante influjo no solo en Europa, sino también en nuestro continente. Fue un intelectual que percibió los cambios profundos
que se estaban viviendo y que a través de la Revista de Occidente (1923 a 1936) difundió las corrientes más innovadoras dentro del
pensamiento y de la creación artística y literaria española y europea.
Entre las obras más destacadas del autor se encuentran España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), La
deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1930).
• Lee el siguiente fragmento de un ensayo de Ortega y Gasset y responde las preguntas planteadas.
“Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora presente. Este hecho
es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su
propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más grave crisis que a pueblos,
naciones, culturas, cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la historia. Su fisonomía y sus consecuencias
son conocidas. También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las masas.
Vida pública no es solo política, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, económica, religiosa; comprende los usos todos
colectivos e incluye el modo de vestir y el modo de gozar.
Tal vez la mejor manera de acercarse a este fenómeno histórico consista en referirnos a una experiencia visual, subrayando una
facción de nuestra época que es visible con los ojos de la cara.
Sencillísima de enunciar, aunque no de analizar, yo la denomino el hecho de la aglomeración, del “lleno”. Las ciudades
están llenas de gente. Las casas, llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos de huéspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los
cafés, llenos de consumidores. Los paseos, llenos de transeúntes. Las salas de los médicos famosos, llenas de enfermos. Los
espectáculos, como no sean muy extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas de bañistas. Lo que antes no
solía ser problema empieza a serlo casi de continuo: encontrar sitio”.
Ortega y Gasset, J. (1988). La rebelión de las masas. Santiago: Ercilla (fragmento).

1. Señala qué elementos propios de los discursos expositivo y argumentativo


se presentan en el fragmento anterior. Vocabulario
advenimiento: venida, llegada solemne
2. Explica de qué forma se manifiestan la originalidad, la subjetividad y el y esperada.
carácter dialógico en el texto de José Ortega y Gasset.
regentar: ejercer un cargo bien de honor,
3. ¿Consideras que el término “masa” posee una connotación peyorativa? bien ostentando superioridad.
¿Por qué? padecer: sentir físicamente un dolor,
4. ¿Concuerdas con el autor en que las masas “no deben ni pueden dirigir su soportar pesares, sufrir algo nocivo.
propia existencia”? Fundamenta.
Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 47
Recursos

MATERIAL PARA DISTINTOS


RITMOS DE APRENDIZAJE
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que puede encontrar, le sugerimos algunas actividades que usted podrá
emplear según su percepción de estas diferencias, sin necesidad de dividir a los alumnos en grupos. El objetivo es que los y las
estudiantes determinen la visión del autor sobre la manera en que las personas se relacionan con los medios de comunicación.
Se propone la lectura del siguiente fragmento del relato “Un mundo sin Google” de Jorge Baradit*.
- ¿Por qué creen que el texto está organizado como una noticia?, ¿qué efecto se busca causar en el receptor?
- ¿Por qué creen que, en el último párrafo, se caracteriza a Google con un comportamiento humano?
- ¿Qué sentido puede tener la expresión “lisiados digitales”?
- ¿Cuál es la visión del autor sobre las relaciones entre la tecnología y el sujeto contemporáneo? Fundamenten su respuesta.

Un mundo sin Google


Por Jorge Baradit*
Los Angeles, 11 de septiembre de 2009 (AP): Las últimas Hotmail o Yahoo para despachar archivos adjuntos, pero se dan
informaciones confirman lo que ya todos saben: Gmail y la red de cuenta de que hace muchos años dejaron de escribir en papel
servicios de Google se encuentran caídos desde hace más de dos las direcciones de sus contactos y miles de email addresses se
horas. La empresa no ha emitido declaraciones pero se sabe de esfumaron en el aire cuando Google sufrió ese único y repentino
al menos dos emergencias médicas cardíacas y un sinnúmero de colapso, que lo hizo retorcerse sobre sí mismo y apagarse en un
ataques de pánico en las oficinas de Google alrededor del mundo, grito en código binario, verdoso, áspero, mientras caía por el
incluso el rumor insistente, surgido a partir de la declaración barranco de la Internet.
de testigos, que dicen haber visto saltar desde una ventana del De pronto millones de voces quedaron mudas, incapaces de
octavo piso de las oficinas de Albuquerque, a un alto ejecutivo de hablar, gritando desde cuatro paredes, amarradas de pies y
la compañía. manos. Solos con su humanidad de corto alcance y capacidades
“Lo voy a plantear de esta manera”, señaló un experto en redes reducidas, uno al lado de otro en barrios y edificios, aislados del
sociales, “cuando el Titanic sufrió su accidente, nadie dejó de resto en sus cajas personales limitadas. Lisiados digitales.
hacer lo que estaba haciendo: siguieron cenando, escuchando Los datos iniciales son confusos, en medios independientes
música o conversando junto a la chimenea. Los eventos siguieron comienza a hablarse de un posible e-11S, es decir: un ejército
una lenta curva descendente pero con aceleración continua hacia de hackers fanáticos religiosos inundando la web con proclamas
el desastre”. “Señores”, levantó la voz, “hemos chocado con un y exigencias, pesadilla que pone los pelos de punta al servicio
iceberg, sigan con su vida normal, hasta cuando puedan”. secreto. Quizá Google no fue bajado, quizá fue secuestrado. Un
En Chile, los informativos de prensa hablan de preocupación hijack de la nueva era. O peor: un suicidio digital.
excesiva, de la necesidad de no prestar atención a quienes Al mediodía del 11 de septiembre, Gmail regresa, pero en
buscan cámara haciendo declaraciones apocalípticas. De hecho, blanco, sin ningún correo, ninguna dirección y ningún servicio.
las personas ya comienzan instintivamente a buscar nuevas Te mira en silencio desde la pantalla, no acepta tus intentos de
vías para mantenerse en contacto: usan Twitter... hasta que se enviar un correo, se aleja, sientes que te mira con desconfianza.
dan cuenta de que no todo el mundo tiene una cuenta y las Desaparece a las dos horas llevándose gran parte de la
instrucciones para ordenar un movimiento bancario no caben información de cada disco duro […].
en 140 caracteres. Usan Facebook, hasta que descubren lo
difícil que es cerrarle el acceso a 500 “amigos” a la información *Jorge Baradit es autor de las novelas Ygdrasil y
confidencial que están intentando enviarle a ese cliente tan Synco. Su última novela se titula Kalfukura.
importante. Recurren a los servicios de correo antiguos, como http://www.elmostrador.cl/opinion/2009/09/11/un-mundo-sin-google/

48 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
1
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Le proponemos las siguientes actividades para profundizar el trabajo con la lectura, la escritura y la comunicación oral.

1. Lee atentamente la siguiente noticia. Si hay términos que no conozcas, busca sus significados.

Isabel Allende: “Nunca ha habido más esclavos


en el mundo que ahora”
En su nueva novela, La isla bajo el mar, Isabel Allende sumerge
En la colonia francesa “había medio millón de esclavos, y era
de lleno al lector en el drama de la esclavitud, un problema más barato explotarlos a muerte durante cuatro o cinco años
que, en contra de lo que podría pensarse, “no está anticuado” que cuidarlos”, afirma la autora de habla hispana con más
porque, dice la escritora chilena, “nunca ha habido más lectores en el mundo. Ha vendido 51 millones de ejemplares
esclavos en el mundo que ahora”. de sus novelas y su obra está traducida a una treintena de
“Hay 27 millones de personas que actualmente viven en idiomas.
la esclavitud, gente que es retenida contra su voluntad La rebelión de los esclavos que hubo en lo que luego se
y obligada a trabajar sin remuneración, sobre todo en el convertiría en Haití “fue la única revuelta de esclavos que
sudeste asiático”, recordó hoy Allende en una entrevista poco triunfó en la historia”, indicó.
antes de presentar su nueva novela, publicada por Plaza & Costó muchas muertes y no solo entre los negros. “Fue atroz
Janés en todos los países hispanohablantes. —rememoró— incluso para el ejército de Napoleón. El
En poco más de dos semanas, esta novela protagonizada por emperador que había puesto a Europa de rodillas, mandó a
una mulata que a los nueve años es vendida como esclava al Saint-Domingue 30.000 hombres que fueron vencidos por la
dueño de una importante plantación de azúcar en el Santo enfermedad, el clima y las luchas de las tropas africanas”.
Domingo de finales del siglo XVIII, está ya en la lista de los Publimetro, 16/09/2009
libros más vendidos hasta el punto de que se ha aumentado http://www.publimetro.cl/content/view/609130/isabel-allende-nunca-
la tirada inicial de 150.000 ejemplares hasta los 300.000. ha-habido-mas-esclavos-en-el-mundo-que-ahora.html

I. Lectura
1. ¿En qué contexto se desarrolla la novela de Allende?
2. ¿Qué visión de mundo implica la esclavitud? Justifica.
3. ¿Crees que la esclavitud es válida?
II. Escritura
1. Imagina que la situación anterior ocurre en nuestro país. Infiere las condiciones en las que se encuentran los esclavos, ¿te
parece adecuado? Según tu postura, escribe un discurso público en el que la manifiestes.
III. Comunicación oral
1. Imagina que eres víctima de esclavitud, pero eres a la vez el o la líder del movimiento de liberación de tu comunidad. Están
a punto de rebelarse y es el momento de darle ánimos al resto. Crea la arenga y pronúnciala frente al curso. Decidan luego
quién resultó más convincente.

Bloque I - Unidad 1 – El mundo externo 49


Presentación UNIDAD 2

UNIDAD 2: “¿CONECTADOS O…
AISLADOS?”
Esta unidad, enmarcada en el bloque “¿Qué es ser persona?”, Esquema de contenidos y ejes de la unidad
tiene como finalidad estimular la toma de conciencia de los y las I. Comunicación oral
estudiantes acerca de los cambios que han provocado en ellos y en
el resto el acceso a la virtualidad de Internet. Es indudable la enorme 1. Participación, como auditor, de variados discursos
cantidad de beneficios que la Red ha traído, pero se espera que los y en situaciones públicas de comunicación oral, para
las estudiantes perciban y tomen conciencia de cómo afecta eso a la percibir sus diferencias respecto a discursos emitidos en
construcción de su identidad desde la manera de comunicarse y de situaciones privadas de comunicación.
relacionarse con otros. Esta reflexión se condice estrechamente con 2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de
los OFT propuestos para el nivel: contribución significativa al proceso comunicación oral, dando oportunidad para:
de crecimiento y auto-afirmación personal; a orientar la forma en
que la persona se relaciona con otros seres humanos, junto con la a) pronunciar, ante la audiencia, discursos previamente
reflexión profunda de diversas situaciones. Se fomenta este objetivo redactados incorporando los recursos paraverbales y
por medio de la articulación de distintos Contenidos Mínimos no verbales adecuados a la situación;
vinculados con diferentes expresiones del lenguaje. De este modo, b) evaluar la eficacia de los discursos en relación a
las manifestaciones literarias se abordarán como expresión del ser preguntas y opiniones del público.
humano a partir de determinados contextos, particularmente desde
II. Comunicación escrita
inicios del siglo XX, de modo de ofrecer a los y las estudiantes una
referencia al camino que ha recorrido la humanidad para ubicarse 1. Lectura de textos escritos que se refieran a temas y problemas
en la situación actual. Se rescatarán algunos de los mecanismos de de la realidad contemporánea dando oportunidad de evaluar
los que se vale la literatura para expresar y representar la compleja la eficacia de este tipo de textos para la comprensión de la
realidad en la que se encuentran insertos y cómo esto se manifiesta realidad contemporánea en variados aspectos.
de maneras tan disímiles y originales como las que utilizan las III. Literatura
Vanguardias. No se trata de un “saber por saber”, sino de un saber
para comprender, reflexionar y extraer elementos que enriquezcan 1. Lectura de obras literarias contemporáneas en las que se
no solo su quehacer en la disciplina y otras áreas, sino en la manifiesten aspectos significativos del ser humano, su
conformación de su identidad desde la comprensión de los procesos existencia y nuestro mundo, dando oportunidad para:
de la humanidad. a) la percepción de las visiones del mundo contemporáneo
La expresión oral y escrita y el tratamiento de los medios de que proponen las obras literarias leídas y de las
comunicación se ponen al servicio de la consecución de los semejanzas y/o diferencias que se observan entre ellas;
objetivos, en cuanto implican que los y las estudiantes generen una y la percepción de las visiones o interpretaciones de la
posición personal, reflexiva y crítica no solo frente a los mensajes realidad contemporánea que se manifiestan en textos
de los medios de comunicación, sino que en general frente a la de carácter no literario;
realidad y a la sociedad en las que les corresponde concluir sus b) la comparación de las visiones de mundo de las obras
años de escolaridad obligatoria; lo que implica que fortalezcan la leídas con las que ofrecen obras literarias de otras
conciencia y uso pertinente de, por ejemplo, la argumentación; las
épocas;
mútiples expresiones del ámbito de lo público y privado, tanto en
su dimensión productiva como en la de recepción. c) la identificación, en las obras leídas, de temas y
aspectos de la realidad contemporánea que se
Los diversos textos literarios abordados en la unidad, ya sea en las
relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses
secciones de lectura —Rayuela, las cartas y los discursos— como
en los ejemplos y en las evaluaciones remitirán constantemente de los alumnos y alumnas.
a la observación, análisis y posterior crítica de la realidad
contemporánea.
50
50 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE I
2

2. Observación de características y elementos distintivos de IV. Medios masivos de comunicación


las obras literarias contemporáneas, dando oportunidad 1. Participación activa en la recepción de textos que traten
para: temas de interés relativos al mundo contemporáneo y
a) la identificación y análisis de algunos de los elementos difundidos a través de prensa escrita dando oportunidad
y recursos literarios distintivos de las obras literarias para la percepción de los modos de expresión actuales de
contemporáneas (pluralidad de voces y puntos de vista; los medios masivos de comunicación y su comparación
indeterminación de los hablantes, desdibujamiento de con los de épocas anteriores y la identificación de
la identidad genérica; fragmentación de los discursos, diferencias en cuanto a elementos y recursos utilizados,
enumeración caótica, corriente de conciencia), imágenes de mundo y modos de representar la realidad.
quiebre de la linealidad temporal; y el reconocimiento Objetivos Fundamentales Transversales
de la función de estos elementos y recursos en la
construcción de los sentidos de las obras leídas; Crecimiento y autoafirmación personal
b) la comparación con elementos y recursos utilizados en • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el
otras expresiones artísticas contemporáneas. conocimiento y seleccionar información relevante.
3. Observación de las relaciones de las obras contemporáneas Desarrollo del pensamiento
con sus contextos de producción y recepción. • Revisar ideas a la luz de nuevas evidencias y perspectivas.
4. Producción de textos que manifiesten la visión y comprensión Formación ética
personales del mundo y de la cultura contemporáneos, • Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la
seleccionando temas que interesen a los y las estudiantes, diversidad de modos de ser.
motivando la reflexión y la expresión personal en distintas
La persona y su entorno
formas y tipos de textos literarios, aplicando en recursos
distintivos de los textos contemporáneos. • Apreciar la importancia de desarrollar relaciones entre
hombres y mujeres que potencien su participación equitativa
en la vida económica familiar, social y cultural.
Tecnologías de información y comunicación
• Utilizar correo electrónico, listas de interés y similares para
comunicarse con una persona o un grupo de personas.

Estimado profesor, en el material complementario de esta sección usted encontrará:


1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de “Vindicación del libro” de Juan Manuel de Prada.
2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
3. Orientaciones para trabajar con la lectura fotocopiable y respuestas e indicadores de la evaluación.
4. Un modelo de pauta de evaluación de la escritura de una narración.
5. Una ficha fotocopiable acerca de la intertextualidad.
6. Un recurso con actividades propuestas para, a partir de un fragmento del cuento “La señorita Cora” de Julio Cortázar, atender distintos
ritmos de aprendizaje.
7. Un recurso con actividades que, enfocadas a desarrollar habilidades propias de la disciplina, invitan a los estudiantes a observar su entorno
desde una mirada vanguardista.
Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 51
Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

El Surrealismo como una – Perciben en las obras literarias que leen algunos de – Analizar Rayuela en función de la comprensión
vanguardia que refleja los principales rasgos temáticos y formales caracte- y del reconocimiento de los temas presentes
el sentido y la búsqueda rísticos de la literatura contemporánea. en ella.
de la literatura contem- – Comparan Rayuela con elementos y recursos utiliza- – Reflexionar cómo el tema de la soledad pre-
poránea; rasgos, temas y dos en otras expresiones artísticas contemporáneas. sente en la obra se manifiesta en un medio de
características (págs. 54 comunicación de masas como Internet.
a 57).
Distinción entre discurso – Distinguen las situaciones de enunciación discursi- – Leer compresivamente un texto de la esfera
público y privado (págs. va públicas de las privadas, y producen los discursos privada y otro de la pública y analizarlos desde
66 a 69). pertinentes a ellas. esta distinción.
– Reconocen, en la comunicación habitual, situacio- – Analizar detenidamente el contexto de enun-
nes de emisión de discursos públicos y las carac- ciación de la carta y de los elementos contex-
terizan en cuanto: carácter de los temas, rasgos tuales que lo determinan.
que identifican a emisor y receptor, finalidades del – Reflexionar sobre los beneficios y perjuicios de
discurso, coherencia ética de estas con los temas y la inmediatez en la comunicación personal vía
argumentos del discurso; contexto o circunstancias e-mail.
de la enunciación, nivel de lenguaje y estilo.
Percepción de los modos – Reflexionan sobre su percepción de los modos de – Reflexionar respecto de los modos de expresión
de expresión actuales de expresión actuales de los medios masivos de comu- actuales de los MCM.
los MCM y su compara- nicación y su comparación con los de épocas ante- – Compartir impresiones y opiniones sobre los fe-
ción con los de épocas riores (folletines) y la identificación de diferencias nómenos que surgen en Internet.
anteriores (págs. 72 y en cuanto a elementos y recursos utilizados, imáge- – Analizar un fenómeno en épocas diferentes y re-
73). nes de mundo y modos de representar la realidad flexionar sobre los cambios en cada momento.
plantando una posición personal, reflexiva y crítica,
frente a los medios, y la apreciación de su valor, im-
portancia e incidencia en la cultura actual y de sus
efectos en la vida personal, familiar y social.
Concepto de visión de – Reconocen los elementos textuales explícitos – Analizar y comparar diferentes textos en rela-
mundo (págs. 74 y 75). que permiten vincular dos o más obras literarias ción con las visiones de mundo presentadas en
entre sí e identifican, en las obras literarias que ellos.
leen, referencias directas e indirectas a la cultura – Escribir un relato con características de la lite-
más inmediata. ratura contemporánea que presente una clara
– Comparan los textos leídos con elementos y recur- visión de mundo.
sos utilizados en otras expresiones artísticas con- – Enriquecer su propia visión de mundo desde lo
temporáneas. trabajado.
Escritura de un relato – Aplican principios de cohesión y coherencia textua- – Reconocer la estructura y características de un
contemporáneo utilizan- les en la producción de textos literarios contempo- texto contemporáneo y seguirla como modelo.
do oraciones compuestas ráneos para que sean representativos. – Comprender el uso de las oraciones compuestas.
como una manera de – Leen textos escritos que se refieran a temas y pro- – Escribir un relato contemporáneo siguiendo el
representar el monólogo blemas de la realidad contemporánea dando opor- proceso general de escritura.
interior (págs. 54 a 57 y tunidad de evaluar la eficacia de este tipo de textos
76 a 79). para la comprensión de la realidad contemporánea
en variados aspectos.
Recursos paraverbales – Reconocen algunos elementos constituyentes de la – Pronunciar un discurso enfatizando los ele-
y no verbales como estructura de los discursos públicos y algunos de los mentos paraverbales y no verbales.
elemento de efectividad recursos verbales y no verbales que se utilizan en – Analizar los discursos escuchados desde la
en la comunicación oral ellos, y los aplican en la producción de sus propios efectividad de los actos de habla llevados a
(págs. 80 y 81). discursos. cabo por el emisor.

52 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
Indicadores Recursos Tiempo

– Utilizan la información del contexto de producción para complementar – Textos presentes en la segunda 6 horas
su comprensión de la obra. unidad del Texto del estudiante. pedagógicas.
– Reconocen algunos temas y elementos narrativos contemporáneos, van-
guardistas y surrealistas en el texto leído.
– Investigan sobre un tema que se desprende de la obra y exponen su trabajo.

– Identifican claramente el tema del discurso. – Discurso y carta personales 3 horas


– Comprenden expresiones connotativas transformándolas en denotativas. entregados en el Texto del pedagógicas.
– Identifican marcadores textuales de discursos públicos y privados. estudiante.
– Reconocen ventajas y desventajas en la comunicación personal vía
e-mail.

– Comprenden el fenómeno del folletín y analizan las diferencias que exis- – Texto del estudiante, páginas 2 horas
ten entre la publicación en periódico y en las redes sociales. 72 y 73. pedagógicas.
– Opinan con fundamentos sobre los temas planteados desde su experien-
cia y comprensión.
– Formulan una opinión sobre el futuro y alcances de las redes sociales.
– Se dan cuenta de los cambios en las maneras de comunicarse debido a la
llegada de Internet, sus beneficios y perjuicios.

– Extraen elementos distintivos de las diferentes visiones de mundo pre- – Texto del estudiante páginas 74 4 horas
sentes en los textos. y 75. pedagógicas.
– Crean un relato sobre un tema dado reproduciendo y aplicando técnicas
y elementos de la literatura contemporánea.
– Amplían los temas sobre los que se pronuncian y toman postura.

– Producen textos breves de intención literaria en los que aplican con pro- – Texto del estudiante, página 54 4 horas
piedad algunos de los recursos mencionados: a 57 y 76 a 79. pedagógicas.
– El relato es coherente con la literatura contemporánea en cuanto a te-
mática y elementos literarios.
– El relato recoge un tema de la literatura contemporánea.
– El relato trata sobre un tema que se vincula con el o la estudiante y que
se relaciona con la problemática del hombre contemporáneo.
– Discriminan las finalidades comunicativas del discurso; esto es, recono- – Texto del estudiante página 80 1 hora
cen la finalidad comunicativa específica de la situación. y 81. pedagógica.
– Reconocen las diferencias entre los actos de habla y sus dimensiones y el
aporte que realizan a la efectividad de la comunicación oral.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 53


Sugerencias metodológicas
I. ENTRADA DE UNIDAD: ¿CONECTADOS O… c) Recuerdo lo aprendido: antes de comenzar con el trabajo
AISLADOS? Y RECUERDO LO APRENDIDO de activación de conocimientos previos, le sugerimos leer
(Páginas 48 y 49) detenidamente cada actividad y preguntarle a sus estudiantes
los conocimientos y habilidades a las que apuntan. Luego,
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA invítelos a determinar qué elementos trabajados en la unidad
anterior consideran útiles para responder esas preguntas.
Relaciones humanas
“Gracias al correo electrónico, al correo de voz, al fax, a los mensajes Contenidos asociados a las preguntas de la página 49:
de texto y al envío instantáneo de mensajes, la comunicación se 1. Secuencia narrativa.
realiza con mayor rapidez y frecuencia. Con el advenimiento de la 2. Discurso público: relación entre los hablantes, temas y
tecnología inalámbrica se simplificará como nunca el acceso a los finalidades compartidos. Tipo de discurso.
medios. Sin embargo, esa rapidez y frecuencia tal vez hará que se
ponga menos cuidado en el tono y el contenido de los mensajes; 3. Rasgos del sujeto contemporáneo: pesimismo, pérdida de
eso podría ocasionar problemas de relaciones humanas y de valores y de sentido, temor, angustia, perturbación.
comunicación. A raíz de esos problemas, lo mismo que de otros que 4. Medios de comunicación de masas: comparación de los
ya aparecieron, se crearon numerosos materiales didácticos —tanto medios antiguos e Internet.
en libros como en Internet—, cuyo fin es ayudar a ‘enfrentarlos en
el trabajo‘. Es indispensable que tanto el emisor como el receptor 5. Medios de comunicación: Internet y cultura.
comprendan los aspectos negativos y positivos de esos métodos d) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como
de comunicación, asumiendo a la vez la responsabilidad de evitar finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos
los mensajes y la mala voluntad ya sea en los medios electrónicos (estrategias utilizadas, reflexión sobre los propios errores) y
o en persona”. sus resultados (aprendizajes adquiridos, discusión crítica de
Dalton, M. Hoyle, D. G. y Watts, M. (2006). Relaciones humanas. resultados de ejercicios, experimentos, investigaciones, entre
3° edición. México: Thomson editores. otras), con el fin de incentivar en los estudiantes el juicio crítico y
la responsabilidad sobre sus propios procesos de aprendizaje.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
a) La imagen presente en la Entrada de unidad se encontraba II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
en el collage de las páginas de Entrada de bloque (páginas (Páginas 50 y 51)
10 y 11). Pida a sus estudiantes que vuelvan a esas páginas Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 67
para que reconozcan la imagen en ellas. Luego, pregúnteles los de esta guía.
motivos por los que ellos creen que esos ojos y esos elementos
pertenecientes a computadores o elementos electrónicos
se encuentran ahí. Es muy importante para el trabajo que
III. ¿CÓMO RESPONDO?
desarrollarán que activen sus conocimientos previos, y eso (Páginas 52 y 53)
siempre resulta de manera más fluida si lo realizan desde lo SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
temático y las experiencias personales. Pida a sus estudiantes
que observen detenidamente la imagen y que identifiquen lo El DEMRE define Inferir globalmente como: concluir, derivar
que les sugiere. Oriente la conversación hacia la relación entre información implícita desde la información explícita contenida en el
ambos elementos claramente identificables. texto o el estímulo. Si se trata de la totalidad del texto, la inferencia
b) Lea junto a sus estudiantes los aprendizajes esperados que es global.
aparecen en la página y pregúnteles qué conocimientos de Por esto, es muy importante que trabaje con los y las estudiantes
los que tienen creen que les servirán para alcanzarlos. Si hay el paso previo a esta habilidad, que es reconocer la información
alguno para el cual no tengan respuesta, pídales que le digan explícita fundamental, para luego establecer relaciones y finalmente
qué les sugiere. darle un sentido para poder extraer lo implícito. Muchos estudiantes

54 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
no logran extraer información implícita de manera adecuada, por En los textos CIENTÍFICOS, entre otras:
lo que es muy importante que lo trabaje de manera constante. Si • Establecer relaciones.
es necesario, déles trabajo complementario con los textos de las
• Formular predicciones.
secciones, los de la antología o bien los que le entregamos de
manera adicional en esta guía. Otra forma es pedirles que lleven En los textos PERIODÍSTICOS, entre otras:
textos literarios y no literarios desde sus hogares o que usted se • Obtener las ideas principales.
los provea. • Captar el sentido global a partir de relaciones entre idea
En cualquier caso, acompañe a sus estudiantes en la aplicación del principal e ideas secundarias
proceso propuesto. http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=10469&id_
seccion=1433&id_portal=235
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Los diferentes tipos de presentación de la información escrita IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS:
requieren habilidades específicas para su comprensión. LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
En los textos NARRATIVOS, entre otras: (Páginas 54 a 65)
• Secuenciar hechos. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA
• Diferenciar personajes.
Las vanguardias artísticas del siglo XX
• Interpretar intencionalidades o proyectos de personajes.
Originariamente, el término vanguardia hacía referencia a la parte
En los textos DESCRIPTIVOS, entre otras: delantera de un ejército, a las fuerzas de choque, que abren camino en
• Retener datos. las filas enemigas. Posteriormente, hacia 1840, el término comenzó a
• Establecer relaciones. aplicarse al ámbito político para designar posiciones revolucionarias
y radicales. Paulatinamente fue extendiéndose a la esfera artística,
• Esquematizar relaciones entre idea principal y secundaria. cuando el arte se convirtió en instrumento de acción, de reforma y
• Extraer las ideas centrales. de propaganda. En 1864, Baudelaire habló de littérateurs d’avant-
• Inferir significados. garde refiriéndose a escritores comprometidos con la izquierda. Sin
embargo, es a principios del siglo XX que surge el sentido con el cual
En los textos EXPOSITIVOS, entre otras:
lo entendemos en la actualidad, aplicado al ámbito artístico-literario
• Detalles aislados y coordinados. para aludir a movimientos que surgen en las primeras décadas del
• Seguir instrucciones. siglo pasado y que suponen una ruptura cultural con la tradición
• Resumir y generalizar. artística existente, de un modo radical y violento, constituyendo una
renovación en el mundo de todas las artes.
• Establecer relaciones de causa-efecto.
Su origen se explica por el desequilibrio existente entre un arte
En los textos ARGUMENTATIVOS, entre otras: caduco y el desarrollo de una sociedad basada en la tecnología, a
• Diferenciar hechos de opiniones. lo cual se le suma la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial,
• Interpretar intencionalidades. que implicó un quiebre frente a las estructuras sociales.
En los textos POÉTICOS, entre otras: Frente a esta crisis, los impulsores de estos movimientos
aprovecharon para el arte todos los avances de la sociedad, pero
• Deducir el significado de imágenes, metáforas.
temiendo que el arte se viera sometido a las leyes del mercado
• Interpretar sentimientos, intencionalidades. y terminara convertido en simple mercancía, reivindicaron la
autonomía del arte como producto intelectual frente a dicho
mercado. Así, el vanguardismo trascendió como una continua “huida
hacia adelante” en busca de nuevas formas de experimentación que
superaran los límites de lo establecido.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 55


Sugerencias metodológicas
Como una forma de dar cuerpo a la autonomía artística y de por los movimientos de vanguardia. La historia está protagonizada
romper con la concepción artística predominante en el siglo XIX, por el argentino Horacio Oliveira y su pareja, la Maga. Ambos
las vanguardias promovieron la concepción antiimitativa del personajes viven en París, donde se desenvolverán en un ambiente
arte, lo que implicaba que la labor artística no debía volcarse a la altamente intelectual, formando parte del Club de la Serpiente, en
representación o a la imitación de la realidad externa, sino a crear el cual se desarrollan las más agudas e intensas conversaciones:
mundos nuevos, como proyección de la interioridad del artista. desde el arte, la literatura y la filosofía, hasta el amor, la vida en
parejas y la marginalidad y miseria del inmigrante. Finalmente,
Características de los movimientos de vanguardia Oliveira regresará a Buenos Aires, recordando constantemente
Aunque los movimientos vanguardistas presentan marcadas su otra vida en tierras francesas. La novela de Cortázar es parte
diferencias entre sí, sus características fundamentales son: fundamental de la literatura del ‘boom’; en primer lugar, por su
• la configuración como grupo en torno a un líder. calidad literaria, su experimentación formal y las propuestas
temáticas que aborda; segundo, por el impacto editorial del libro:
• la creación de un manifiesto en el que se definen las líneas del
su éxito no solo en Latinoamérica, sino también en Europa, hizo
movimiento y la publicación de dicho discurso en la prensa.
que la literatura latinoamericana fuese considerada en los más altos
• el rechazo de la concepción imitativa del arte. estratos culturales europeos. Cuatro años después de la publicación
• la búsqueda de un arte autónomo. de Rayuela, García Márquez sorprendería al mundo editorial con
Cien años de soledad, novela que termina por consolidar el boom
• el rechazo de la tradición y la moral burguesa.
latinoamericano.
Para revisar las características propias de cada uno de los
movimientos, puede consultar el anexo teórico de la página 211. Julio Cortázar (1914 – 1984)
Uno de los más destacados y reconocidos escritores argentinos,
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
figura trascendental del ‘boom latinoamericano’, junto a García
Márquez, Vargas Llosa, Onetti, Fuentes y Donoso. Durante su carrera,
Rayuela (1963), Julio Cortázar
Cortázar cultivó el género narrativo y el ensayo, incursionando
Sin duda, una de las novelas más influyentes y trascendentales de la débilmente en el teatro y la poesía. Su novela más importante
literatura hispanoamericana, ubicándose en el centro del llamado es Rayuela (1963), sin embargo es el cuento el género que lo
‘Boom latinoamericano’, junto a novelas como Cien años de soledad consolida como uno de los más grandes cuentistas de la literatura
(1967), de Gabriel García Márquez, La ciudad y los perros (1962), de Occidente. La importancia de su obra radica en la perfección de
de Mario Vargas Llosa y El astillero (1961), de Juan Carlos Onetti. la forma, el cuidado en la escritura, el papel principal que le otorga
De marcadas tendencias surrealistas, Rayuela se construye sobre la al lector, la evolución de los personajes y el azar como elemento
base de la relatividad, el existencialismo y las relaciones humanas. motivador de la anécdota. Algunas de sus obras relevantes son:
La novela está dividida en tres grandes partes, y subdividida en Los premios (1960) y Rayuela (1963), novelas; Bestiario (1951), Las
155 capítulos, lo que constituye uno de los juegos formales más armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962),
importantes del relato: “A su manera este libros es muchos libros, Todos los fuegos el fuego (1966) y Octaedro (1974), libros de
pero sobre todo es dos libros”, señala el Tablero de Dirección del cuentos.
inicio de Rayuela, pues la novela puede ser leída de principio a fin En caso de que sus estudiantes se interesen por la obra de Cortázar,
(cap. 1 al cap. 56), o bien de la manera en que el Tablero lo indica, puede entregarles la información previamente indicada, recalcando
efectuando saltos de un capítulo a otro, y de esta forma intercalar la participación de este autor en la literatura del “boom”.
la anécdota con los ‘capítulos prescindibles’. Esta última manera de
construir la novela, la emparenta con la técnica del collage, utilizada

56 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
a) Para trabajar esta sección sacándole el máximo partido a la Sobre las vanguardias
gran cantidad de información presente, le sugerimos retomar
las actividades de motivación y de activación de conocimientos Le planteamos que realice una exposición sobre los hechos ocurridos
previos realizadas por los y las estudiantes. De esta manera, entre 1918 (término de la Primera Guerra Mundial) y 1924, tiempo
antes de comenzar la lectura de la sección, contará con un marco en el cual las vanguardias comienzan a manifestarse claramente
teórico de conocimientos previos y de “ideas y percepciones” de en Europa. Explique el contexto histórico-artístico precedente (el
sus estudiantes. Al leer el contexto, le sugerimos que realice Realismo y sus características generales) y proyecte una línea de
una lectura en voz alta y que sus estudiantes destaquen las tiempo marcando los hechos más importantes ocurridos entre
ambas fechas. Enfatice el cambio de cosmovisión producto de la
ideas principales de cada párrafo, para que luego de esto, un o
violencia, el desarraigo y la incertidumbre bélica, los adelantos
una estudiante sea el encargado de transcribirlas en el pizarrón.
tecnológicos, y, especialmente en el concepto de vanguardia,
Así, además de trabajar la lectura del texto, trabaja este paso de
considerando: ideas principales, temáticas, estéticas y manifiestos
la comprensión lectora.
artísticos de la época. Apóyese en la proyección de la obra pictórica
Luego de leer Rayuela, y con las ideas en la pizarra (si esto no del Realismo: El mundo de Cristina del artista Andrew Wyeth para
ocurre en el mismo bloque de clases, le sugerimos designar graficar la imagen que el hombre del siglo XX tenía de sí mismo
un estudiante para que las anote en su cuaderno y luego y de su mundo. Pida a los alumnos y alumnas que señalen las
las transcriba), anime a los y las estudiantes a buscar las características que les entregó sobre el período, y otras, a través de
características principales en el texto. su propia mirada y apreciación de la pintura.
Una vez terminado el trabajo de la sección, converse con sus Sobre Rayuela
estudiantes sobre sus apreciaciones acerca de este fragmento
tan “diferente” a lo que están acostumbrados a leer y si les a) Sugiera a los y las estudiantes que creen biografías para los
parece que posee un tono de desasosiego. personajes presentes en el texto leído, que contemplen rasgos
de esos seres ficticios. La actividad puede estar asociada a la
b) Le proponemos que comience el trabajo de la sección creación de retratos hablados y perfil psicológico.
invitando a los y las estudiantes a que reflexionen sobre
los cambios históricos, sociales, políticos y tecnológicos Cuide indicar que, para desarrollar la producción textual, es
que generaron en el mundo importantísimos movimientos importante considerar los pasos de planificación textual. En la etapa
rupturistas tanto en el ámbito artístico como en el científico correspondiente al acceso a la información, una recomendación
de utilidad es indicar que extraigan las características de los
y en el político en el siglo XX.
personajes desde la lectura, para lo cual los puede invitar a marcar
Para ello, le sugerimos que inicie el diálogo preguntando a los en el fragmento las secuencias descriptivas empleadas.
y las estudiantes qué recuerdan del 11 de septiembre de 2001, b) Con el fin de proporcionar a sus estudiantes una experiencia
día en que fueron atacadas las Torres Gemelas en EE.UU.; es concreta de aproximación al Surrealismo, propóngales realizar
probable que más de alguno evoque dónde estaba y qué hacía lo que los surrealistas llamaron “el cadáver exquisito”. Este
cuando se enteró de ese suceso. Invite a los y las estudiantes a consiste en escribir el primer enunciado que se venga a la mente
evaluar en qué medida dicha tragedia supuso un hito que marcó en un papel plegado una y otra vez sobre el mismo doblez, de
la historia y las repercusiones a nivel mundial que se reconocen modo tal que ningún participante pueda ver lo que los demás
hasta el día de hoy (relaciones entre los países, normas de han escrito. Es necesario insistir en que no hay que pensar lo
seguridad en transportes públicos, entre otros aspectos). que se quiere escribir; el objetivo es guiarse por el inconsciente.
Aproxime el tema de la sección a raíz de la reflexión sobre cómo Después de que todos los participantes hayan escrito algo, uno
un acontecimiento puede alterar la percepción de la realidad de ellos desenrolla el papel y lee todos los enunciados como
y la conducta de los seres humanos. Con conciencia en esto, si fueran un texto. El objetivo es observar qué ocurre cuando
proponga a los y las jóvenes trabajar las páginas 54, 55, 56 y 57, escribimos guiados por el inconsciente y verificar cómo, pese a
enfatizando que abordarán un período de la historia pleno de esto, es factible construir un sentido parcial o global.
sustanciales cambios y que estos necesariamente influyeron en la
humanidad y, por extensión, en sus manifestaciones artísticas.
Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 57
Sugerencias metodológicas
SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS c) Complemente el trabajo de los y las estudiantes con una
MÁS DIFÍCILES breve exposición acerca de las vanguardias y en especial del
Dadaísmo (puede revisar el anexo teórico de esta guía, página
a) Como un modo de aproximar a los y las estudiantes al 211), destacando el carácter irreverente del movimiento y la
Dadaísmo sugiérales que, agrupados en 4 o 5, analicen la actitud de rechazo hacia lo establecido que impregnó sus obras
propuesta contenida en el siguiente texto de Tzara. Para ello más representativas. Finalmente, indique cómo muchos de
puede guiarse por los siguientes pasos: aquellos que se adscribieron en las líneas del Dadaísmo pasaron
a engrosar las filas del Surrealismo y que, por tanto, es posible
1. Presente el siguiente texto del rumano Tristan Tzara:
rastrear algo del Dadá en las obras surrealistas.
“Coja un periódico.
Coja unas tijeras. V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: CONEXIÓN Y
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que
COMUNICACIÓN, ¿SON LO MISMO?
quiera darle a su poema.
(Páginas 66 a 69)
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA
que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente. a) Discurso público
Ahora saque cada recorte uno tras otro. Según la situación comunicativa específica de cada discurso
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido emitido en situación pública, estos pueden clasificarse de la
de la bolsa. siguiente manera:
El poema se parecerá a usted.
Y será usted un escritor infinitamente original y de una Tipos de discurso público
sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo”.
2. Invite a los y las estudiantes a que reconozcan la noción de
ceremonial o
arte, de artista y la crítica que se encubre en este poema, comunitario político conmemorativo religioso
aparentemente absurdo. Para ello puede guiar el análisis
por medio de preguntas como: • Comunitario: el discurso de este tipo engloba todas las
• ¿Cuál es la particularidad del proceso de creación que intervenciones verbales delante de una audiencia que
propone Tzara?, ¿de qué modo se asemeja al de otros represente a distintas agrupaciones comunitarias, como las
artistas? juntas de vecinos, el sindicato de una empresa, centros de
apoderados, centros de estudiantes, agrupaciones deportivas
• ¿En qué radica la calidad de un poema, según el
o sociales, etcétera.
autor?
• Político: es el discurso de autoridades públicas ante
• ¿Qué afirma Tzara cuando indica que “el poema se
asambleas políticas o ante la nación. Esta clasificación
parecerá a usted”?
comprende las declaraciones, las propuestas de proyectos, los
• ¿Cuál es la opinión que se desprende de la sociedad planes de trabajo formulados por autoridades públicas o por
de la época en los últimos versos? candidatos a cargos públicos, las proclamaciones de logros en
b) Puede, incluso, invitar a los y las estudiantes a seguir las la vida pública, etcétera.
instrucciones de Tzara para que creen su propio poema
dadaísta. En este caso, junto con el análisis propuesto, los
estudiantes podrán compartir también desde la experiencia
y podrán vivenciar el carácter lúdico que muchas de las obras
dadaístas manifiestan.

58 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
• Ceremonial o conmemorativo: es el discurso emitido en SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
situaciones relevantes de la vida nacional, institucional,
familiar o personal, que motiva ceremonias o actos Refuerce en sus alumnos y alumnas la idea de que todos los tipos
específicos. Comprende las intervenciones que se realizan de discursos, al ser textos orales o escritos, tienen una finalidad
para conmemorar hechos históricos significativos, comunicativa intrínseca y, a la vez, específica en sí mismos. Esta
aniversarios de instituciones, inauguraciones y clausuras finalidad comunicativa específica estará determinada siempre por el
de eventos, celebraciones de acontecimientos de la vida contexto, tanto sociocultural como lingüístico, y las peculiaridades
personal o familiar —tales como nacimientos, bodas, del receptor y del emisor (sexo, edad, nivel sociocultural, grado
funerales, cumpleaños, graduaciones—, así como los de conocimiento, entre otros). Destaque también que tanto
homenajes, bienvenidas o despedidas de personajes públicos el discurso público como el privado, a través de la historia, se
relevantes. funden y transforman en importantes y determinantes fuentes de
• Religioso: son los discursos emitidos por autoridades o líderes información historiográfica y literaria.
religiosos, dirigiéndose a sus fieles. Por ejemplo, las encíclicas, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
los sermones, las prédicas, etcétera.
b) San Agustín Las preguntas de Trabajo mi lectura apuntan a distintos
ámbitos que se vinculan con distintas esferas de la realidad de los
San Agustín es considerado uno de los más ilustres Padres y las estudiantes. Puede invitarlos a responder algunas de ellas en
de la Iglesia. Tras abrazar la doctrina maniquea, se conviritió función tanto de sus intereses personales como de las habilidades
al cristianismo en Milán, influido por San Ambrosio. Con cognitivas que cada una de ellas implica.
posterioridad llegó a ser obispo de Hipona, ciudad donde murió
durante el sitio de los vándalos. Se sugiere abordar el tratamiento a partir de la siguiente
descripción de las actividades. Revise junto con sus estudiantes
Los temas fundamentales de su pensamiento son Dios y el las respuestas, compare con las aquí propuestas y, en el caso de
alma, constituyéndose en el eslabón que uniría al mundo que estudiantes no alcancen el nivel deseado, invítelos a leer
clásico con el medieval. nuevamente los textos y modele junto con ellos el reconocimiento
De su obra destacan Confesiones y La ciudad de Dios. de la marcas textuales necesarias para sostener las respuestas.
El amor a la verdad y el principio de que no se puede hacer • La pregunta 1 apunta a la habilidad de transformar, trabajada
el bien utilizando como medio al mal, son algunas de las en la unidad 1.
enseñanzas que San Agustín nos entrega en la carta que se • Las preguntas 2 y 3, apuntan a que los y las estudiantes
propone en las páginas 66 y 67 del Texto del estudiante. releven tanto la representación de determinados temas
Entregue esta información a los y las estudiantes antes de abstractos como la temática del conocimiento. En este
la lectura, de modo tal que generen expectativas de lectura sentido, ambas preguntas apuntan a la habilidad de
y que activen sus conocimientos previos en relación con el comprender y de evaluar información del texto, lo que
tema. Pídales que se sitúen en el contexto de producción y que implica un trabajo cognitivo centrado fundamentalmente
consideren las características de San Agustín en cuanto a su en la lectura y la contraposición con la propia experiencia de
ideología cristiana y al modelo de moral que probablemente los jóvenes. Cuide que en la respuesta los y las estudiantes
habría tenido. empleen adecuadamente las referencia a la carta de San
Agustín.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 59


Sugerencias metodológicas
• La pregunta 4 supone la clasificación del discurso como junto a ellos sobre si se ha perdido la privacidad producto de
comunitario. la aldea global o si se ha ganado en inmediatez en la sociedad
• La pregunta 5 implica que los y las estudiantes perciban los actual. Esto, como punto de partida a la sección de la expresión
tipos de acto de habla y los recursos verbales empleados. pública y privada, les ayudará a las alumnas y alumnos a tener
En este caso, corresponde a la búsqueda de compromiso y un marco de referencia para recapacitar sobre las comunicaciones
participación por parte de la comunidad. actuales y sus usos.
• La pregunta 6 implica que los y las estudiantes movilicen INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
los contenidos sobre situación privada de enunciación.
En el caso de que presenten dificultades puede trabajar con Indique a sus estudiantes que por folletín se entiende una obra
ellos la Información complementaria presentada al inicio de publicada periódicamente en una de las secciones de los medios
esta sección. de prensa en el siglo XIX, que abordaban temas de ficción cuyo
destinatario era un público masivo. Se distingue de la “novela
• Las preguntas 7 y 8 apelan netamente a la evaluación de
por entrega” en cuanto esta última suponía la parcelación en la
la información y a la creación de una respuesta coherente
publicación de una obra de un autor conocido que cautivaba a los
y fundamentada. Ambas preguntas, de carácter abierto,
lectores.
permiten una multiplicidad de respuestas, muchas de ellas
probablemente contradictorias. Enfatice, para aquellos Es interesante observar cómo el folletín configuró un nuevo tipo
estudiantes que desarrollen este trabajo, que la respuesta de público. Al respecto, observe el siguiente fragmento de la
será válida en la medida de que, junto con presentar una académica Cecilia Lanza:
opinión personal coherente con la lectura desarrollada del “El folletín igualmente arrastra una serie de rasgos que anclan en
texto, se cuente también con una fundamentación clara. la crónica porque antes de ser una novela popular publicada por
episodios, fue el ‘sótano’ —el cajón de-sastre— del periódico
VI. EVALUACIÓN DE PROCESO donde cabían todo tipo de variedades (desde recetas de cocina,
(Páginas 70 y 71) noticias y crítica literaria), hasta incluir los relatos de los novelistas
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 68 del momento que al cubrir poco a poco todo el espacio del folletín,
de esta guía. finalmente absorbieron el nombre —y la huella—.
Con el folletín surge un nuevo tipo de escritura a medio camino entre
VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: ¿PUEDEN la información y la ficción, rearticulador de ambas, y la emergencia
LAS REDES SOCIALES REPETIR EL HITO DE LOS de un nuevo estatuto social para el escritor, ahora profesional
asalariado […] Pero el valor del folletín radica particularmente en
FOLLETINES? esta afirmación: se trata de un fenómeno cultural mucho más que
(Páginas 72 y 73)
literario, es el espacio privilegiado para estudiar la emergencia no
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS solo de un medio de comunicación dirigido a las masas, sino de un
nuevo modo de comunicación entre las clases […] Porque lo que
Para introducir el tema de la sección puede ser de utilidad que hace el folletín es llegar a la gente en la confusión entre realidad y
hable sobre las plataformas virtuales de comunicación que ficción, logrando la sensación de estar leyendo el relato de la propia
se utilizan en la actualidad, desde el correo electrónico a las vida. Y es que los autores pretenden hacer hablar al texto, revelando
redes sociales. Puede preparar la lectura de la sección invitando la oralidad primera del folletín (y de la crónica), al dirigirse al
a los y las estudiantes a que expliciten la información que público de la mejor manera en que este puede descifrarlos: oyendo
manejan sobre estas actuales plataformas. Probablemente, más que leyendo. De manera que el folletín introduce lo que Martín
conozcan una cantidad importante de sitios web para contactarse Barbero llama la ‘lectura viva’, aquella que la gente hace desde sí
con personas y crear redes virtuales. Pida que los vayan misma, ‘desde su vida y los movimientos sociales en que la vida se
nombrando y revisen las características positivas y negativas de ve envuelta’.
cada una. Luego, pregunte sobre las formas de comunicación Y lo que posibilita la lectura viva es precisamente el reconocimiento
antes de Internet, las ventajas y desventajas de ellas. Reflexione de la multiplicidad de señas que la gente encuentra en el texto que
le habla y que logra tal cometido porque la oralidad del folletín
60 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE I
2
[…] no es sino ese rasgo adicional a su otredad: la testimonialidad. b) Etnocéntrico: en el que es posible identificar una tendencia
El folletín […] es testimonio de lo que no cabe en otro sitio por emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo
incomprensible, por despreciado; porque la miseria, la pobreza, el para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas,
dolor y la fealdad, no quieren ser vistos. Así, el folletín —a su vez etnias o sociedades y que tiende a ignorar, despreciar y ocultar
pariente de la novela negra— inicia el recorrido hacia abajo”. la existencia de otras razas, etnias y minorías.
Lanza, C. (2004). Crónicas de la identidad: Jaime Sáenz, c) Elitista: caracterizado porque se tiende a valorar solo a
Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel. Serie Magíster, Volumen 56.
Quito. Corporación Editora Nacional.
minorías urbanas, selectas, rectoras u oficiales y se ignoran las
realidades rurales y de los desposeídos o se presentan visiones
Luego de esta aclaración, invite a sus estudiantes a que comparen desfiguradas, idealizadas o estereotipadas.
el carácter masivo de publicaciones como el folletín o la novela
por entrega con el fenómeno mediático que se aprecia gracias a la d) Arcaico: en el que se tiende a valorar solo lo pasado y se
aparición de plataformas como Facebook o Twitter. desprecia lo nuevo o actual.
e) Totalitario: donde se tiende a establecer una doctrina como la
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS OFT verdadera y oficial y se excluye, persigue o reprime la diversidad
Vincule el contenido tratado en la sección con la experiencia de de opiniones y doctrinas.
los y las estudiantes en función de la importancia de la lectura
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
en la vida del ser humano. Posteriormente, invítelos a analizar
las costumbres literarias de los chilenos a partir de preguntas Invite a sus estudiantes a realizar una actividad de introspección
tales como: ¿qué y cuánto se lee en su hogar?, ¿de qué manera por medio de la cual sondeen cuáles son los componentes de su
la televisión ha reemplazado a la lectura en los ratos de ocio?, propia visión de mundo.
¿qué ventajas y desventajas tiene este hecho?, ¿qué sucede con A partir del texto de Cortázar, propóngales que evalúen en qué
Internet?, ¿puede considerarse la lectura online tan enriquecedora medida validan una percepción de la realidad que se asocie a la
como la de los libros?, etcétera. patafísica, en términos de la atribución de un sentido mayor a
algunos componentes o situaciones de la vida cotidiana.
V III. VISIONES DE MUNDO: VISIÓN
En cuanto al texto de San Agustín, solicíteles que confronten la
CONTEMPORÁNEA visión taxativa en relación con el valor de la verdad y el desprecio a
(Páginas 74 y 75) la mentira que se aprecia en la carta, con su propia forma habitual
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA de proceder. Es importante que los y las jóvenes fundamenten
adecuadamente sus apreciaciones, no solo por ser un importante
El DRAE define cultura como: (f.) Conjunto de conocimientos que ejercicio cognitivo ligado a la argumentación, sino que también
permite a alguien desarrollar su juicio crítico o (f.) Conjunto de porque dicho ejercicio exige una reflexión profunda.
modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo Para complementar la actividad anterior, puede invitar a los y las
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. estudiantes a proyectar su situación cuando ya hayan dejado el
De ahí que es posible establecer ciertos modelos culturales, colegio y a evaluar en qué medida su visión de mundo pudiera
tales como: verse afectada.
a) Androcéntrico: donde la visión del mundo y de las relaciones
sociales, están centradas en el punto de vista masculino y
en el que las mujeres no aparecen o si lo hacen, desarrollan
actividades asignadas por costumbre.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 61


Sugerencias metodológicas
IX. LEO PARA ESCRIBIR: ESCRITURA Para desarrollar la actividad, es recomendable destinar unas
CONTEMPORÁNEA dos clases a lo menos: en la primera, revise atentamente
(Páginas 76 a 79) junto con sus estudiantes la descripción de los recursos de la
literatura contemporánea que se destacan en la página 76
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA del texto: deténgase en las interpretaciones señaladas en los
cuadros de colores que acompañan al texto reducido (puede ir
Puesto que esta sección plantea a los y las estudiantes el desafío consignando en la pizarra conclusiones que los jóvenes formulen
de escribir un texto literario que presente rasgos de la literatura a partir de la lectura); posteriormente trabaje la página 77
contemporánea, es conveniente que refuerce sus características indicando brevemente qué se entiende por coherencia textual
distintivas (página 54 en adelante) en las que se indica que la (para profundizar puede revisar la unidad 1 página 38 del
literatura contemporánea es una expresión propia del siglo XX, Texto del alumno y el anexo teórico en la página 221). Es
influida fuertemente por el nuevo paradigma cultural que rompe importante que destaque que los mecanismos tradicionales
con la idea de una realidad absoluta y sumerge al ser humano para el mantenimiento de la coherencia pueden no aplicarse en
en una condición de incertidumbre frente a la complejidad la producción de este texto; sobre ese punto es útil que releve el
del mundo. Puede complementar la idea del quiebre de los rol de lector de un texto de corte expositivo o argumentativo y
modelos tradicionales señalando que en ese siglo se produjo las exigencias impuestas al lector de literatura contemporánea,
una modificación de los géneros literarios existentes: los criterios en las que se marca muchísimo más el carácter dialógico en la
tradicionales de clasificación de lo literario son cuestionados y se relación entre el texto y el lector para la construcción de sentido
plantean nuevas propuestas de clasificación que contemplan el de la obra.
empleo (o no) de una voz ficticia y el especial uso del lenguaje que
realiza el escritor, debido a lo cual se consideran literarios géneros Las preguntas planteadas a lo largo de esta página apuntan a
que antes no lo eran, como la crónica, la carta y las memorias, que el alumno y alumna tome conciencia de la búsqueda de la
entre otras. generación de un determinado efecto por parte del autor y, por
tanto, propone el tratamiento de los contenidos de manejo de la
Finalmente, en las páginas 78 y 79 se aborda el modelo de lengua desde la perspectiva de su relación con la comprensión
producción textual recogido en todas las unidades del texto. lectora.
Enfatice, de entre los múltiples aspectos que se consideran
La página 78 aborda un contenido gramatical que los alumnos
en la evaluación, cómo los elementos contemplados en el
y alumnas ya han revisado en enseñanza básica y que,
establecimiento del problema retórico son clave para la revisión del
probablemente, han abordado en algún curso de enseñanza
material, pues es en esa etapa donde el o la estudiante establecerá
media. Al respecto, puede revisar la información complementaria
cuál es la finalidad y cómo se imagina el texto final. Inste a los
entregada anteriormente.
jóvenes a confirmar la presencia de los criterios, o bien, a que
tomen conciencia de que la producción textual es un proceso, por ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
definición, inconcluso que permite que el escritor vuelva y corrija
cuantas veces sea necesario (desde esta perspectiva, entonces, es Muchas veces, cuando las personas se ven enfrentadas a la
totalmente plausible que el escritor, si lo estima pertinente, pueda producción textual, simplemente “escriben”, lo que consiste
variar la planificación inicial o bien, incorporar otros criterios en el en tomar un papel y lápiz o sentarse frente al computador e
establecimiento del problema retórico). improvisar.
Sin embargo, la escritura, al igual que la comprensión lectora es
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
un proceso.
Cabe destacar que esta tarea coincide con la descripción del nivel Para ayudar a los estudiantes en esta tarea, sobre todo
6 del Mapa de progreso de producción de textos, específicamente considerando la magnitud del desafío de escribir un texto
en lo concerniente a desarrollar “ideas en torno a un tema central literario, puede entregar las siguientes recomendaciones, según
en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y las características y los distintos ritmos de cada uno de los y las
cohesivos”, donde dichos recursos corresponden a los típicos de estudiantes.
la literatura contemporánea.

62 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
a) Los textos no son instantáneos. Hay veces en que se emplea la c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
escritura para comunicarse de forma rápida, como en un chat, desempeño sobre el promedio: deberán investigar
pero en casi todos los otros usos de la escritura, se necesita para ampliar las características y técnicas de la narrativa
tiempo y planificación. contemporánea, buscar ejemplos de cada una de ellas en lo
b) Escribir no depende necesariamente de un “talento”. Este mito posible y luego crear un texto colectivo en el que se utilice la
le cierra muchas veces las puertas a jóvenes que, pudiendo mayoría de ellas. Finalmente, lo presentarán al curso en una
crear excelentes textos, piensan que es necesario ser “bueno puesta en escena contemporánea (no una dramatización, sino
para escribir”, creativo o talentoso. Muchas veces, desarrollar un con similitudes a lo que es un “acto de arte”).
buen texto depende más que nada de seguir adecuadamente
todos los pasos. X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: LAS PALABRAS
c) Hay que realizar varias actividades antes de llegar al
CREAN REALIDADES
(Páginas 80 y 81)
producto.
d) Es necesario corregir y volver a mirar el texto varias veces: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
siempre se podrá mejorar.
Sobre los actos de habla
Estas recomendaciones corren para todos los textos, por supuesto,
Frente al enfoque que contempla el lenguaje como estructura,
entendiendo que hay prácticas discursivas que facilitan más la
existe aquel que lo plantea desde el ángulo de sus funciones. Más
aplicación del proceso que otras (una evaluación, por ejemplo,
concretamente, su función primordial de “suscitar la cooperación”
supone mucho menos tiempo para la ejecución de los pasos).
de sus destinatarios. Quien plantea esto, dice “moverles a la
Finalmente, refuerce la idea de que es factible e incluso necesario
acción”: es el enfoque del lenguaje como acción formulado por
aprender estrategias que aplicar según las circunstancias y la
Austin (1962) y desarrollado luego por Searle (1969). El término
clase de texto que se debe desarrollar.
acto de habla traduce esta dimensión interpersonal de cualquier
Por todo lo anterior, le sugerimos la siguiente actividad. Debido a enunciado lingüístico. La teoría de los actos de habla apareció
la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se encuentran como un desafío a las propuestas de los positivistas lógicos, para
dentro del aula, le proponemos realizar la misma actividad con quienes los únicos enunciados significativos eran los aseverativos.
tres grupos de trabajo. Puede ser que la idea de “escribir” un La noción de acto propone algo que no solo es evidente, sino que
texto literario sea difícil de asimilar para algunos y algunas legitima el estudio del lenguaje desde el ángulo de la interacción
estudiantes. Por lo mismo, distribuya las siguientes tareas según social. Wittgenstein fue quien afirmó que el lenguaje es como un
las características de sus estudiantes. juego cuyas reglas de uso se van improvisando y proponiendo
a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de en el flujo del diálogo y que, por lo tanto, el lenguaje que se usa
desempeño bajo el promedio: deberán trabajar con el se aprende participando en los múltiples “juegos” a los que la
fragmento de Rayuela destacando donde se aprecien las interacción social da pie.
características literarias descritas con anterioridad y explicar Tomado de www.ediuoc.es/libroweb/3/14_1.htm (fragmento y adaptación).
brevemente por qué consideran que sus ejemplos pertenecen
a ellas. Luego, deberán dar ejemplos para cada una de estas SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
características o recursos, sin que necesariamente haya una
La actividad propuesta en la página 80 pretende permitir la
relación narrativa entre ellos. Se espera que sean capaces de
participación de los estudiantes como auditores de variados
asimilarlos y de producir desde este reconocimiento.
discursos en situaciones públicas de comunicación oral (CMO 1 de
b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de Comunicación oral), enfatizando la percepción de los diferentes
desempeño promedio: deberán tomar los ejemplos del grupo tipos de actos de habla, adecuación, pertinencia y validez de los
anterior y crear textos con ellos, respetando las características discursos.
antes descritas y trabajadas.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 63


Sugerencias metodológicas
Por tanto, se sugiere que a medida que los y las estudiantes XI . PARA LEER MÁS
desarrollen las distintas etapas (formar grupos, práctica y (Página 82)
pronunciación del discurso, evaluación y puesta en común)
usted oriente por medio de preguntas, hacia la reflexión sobre INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
los elementos que el CMO enuncia.
Crimen y castigo es considerada la novela más importante de la
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS literatura rusa junto a Padres e hijos (1962), de Iván Turgueniev
y Guerra y paz (1864), de León Tolstoi. A la obra de Dostoievski
Para trabajar, desarrollar y poder evaluar de manera diagnóstica a se le atribuye una fuerte carga psicológica, convirtiéndose en
sus estudiantes, le sugerimos esta serie de actividades orales que un maestro, un pionero y uno de los más innovadores escritores
serán del interés de ellos y de gran utilidad para usted. del género. La novela Crimen y castigo relata la historia de Rodion
a) Juegos de rol: ejercicio breve, sin guión en el que se plantea Raskolnikov, un joven estudiante ruso que debe abandonar sus
una situación social a la que el y la estudiante debe reaccionar. estudios debido a la miseria en que se ve envuelto. Tras asesinar
Cada participante se interioriza en el rol de un personaje (de a una anciana usurera, Raskolnikov será condenado a trabajos
ahí el origen del nombre) y actúa o toma decisiones según forzados en Siberia. La novela de Dostoievski transita por los
las situaciones que el master o narrador del juego, le plantea. espacios más oscuros y agobiantes, no solo de la Rusia zarista del
Existen múltiples de juegos de rol en el mercado y en la cultura siglo XIX, donde el abrumador poder de las esferas dominantes
popular. Indague si algún estudiante tiene acceso a alguno para ejerce su fuerza sobre la población, sino también dentro de la
que lo lleve al aula. mente de un absurdo pero intrigante personaje. La persecución, el
remordimiento y la búsqueda de la redención, son fundamentales
b) Representaciones: ejercicio más extenso, implica bastante en esta novela. Con Crimen y castigo, Fedor Dostoievski pasa a
preparación, pero que genera gran entusiasmo y le permitiría la historia de la literatura universal, convirtiéndose en uno de
obtener evidencias del nivel de competencias orales de sus los más influyentes escritores de Occidente. El propio Friedrich
estudiantes. Propóngales un personaje a cinco estudiantes Nietzsche declaró en alguna ocasión que todo lo que sabía acerca
en una situación determinada, otro a otros cinco y así de psicología se lo debía al escritor ruso.
sucesivamente. Por ejemplo: un anciano que ha perdido sus
lentes en un banco de una plaza y no los encuentra. Pídales Fedor Dostoievski (1821 – 1881)
que se fijen especialmente en los elementos no verbales y Comparte, junto a León Tolstoi e Iván Turgueniev, el estatus del más
paraverbales: postura, ritmo de movimiento, ritmo del habla, grande de los narradores rusos de todas las épocas. Su literatura
modismos o arcaísmos si es el caso, tono de voz, movimientos se destaca por ser capaz de penetrar en lo más profundo de la
gestuales, etcétera. Finalmente, evalúen las diferencias mente y corazón humanos. Algunos de sus aspectos biográficos lo
entre cada estudiante, de manera tal que se den cuenta de sitúan como una persona que se sumergió en la miseria en más
las diferencias posibles para cada personaje y lo que cada de una ocasión, tema que retomará constantemente en su obra;
elemento aplicado comunica. con solo veintiocho años fue condenado a muerte, debido a su
c) Simulaciones: ejercicio similar al anterior, pero grupal. Sitúe a militancia en un grupo de jóvenes intelectuales que cuestionaban
sus estudiantes en una situación que necesite ser resuelta, esta el orden zarista, finalmente, logró conmutar la pena por el exilio
puede ser trabajada desde ellos mismos o desde personajes. y cuatro años de trabajos forzados en Siberia –misma pena que
Por ejemplo, que es día de votaciones, están inscritos, y al deberá pagar el protagonista de Crimen y castigo (1866). No solo la
momento de dirigirse a votar temprano por la mañana, les miseria es un tópico común en la obra de Dostoievski, también el
dicen que deben quedarse como vocales de mesa. O bien, que juego, la ambición, el remordimiento y la culpa ocuparán un lugar
son parte de un escuadrón de investigaciones y deben resolver importante a la hora de determinar sus características narrativas.
el misterio de un collar de diamantes robado. Algunas de sus novelas y relatos más importantes son El doble
(1846), El jugador (1866), la mencionada Crimen y castigo (1866)
y Los hermanos Karamazov (1880).

64 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
Puede entregar esta información a sus estudiantes no solo para a) Cómo ha sido el trabajo de la unidad, qué aspectos les han
motivar la lectura de la obra completa o de otras obras del autor, causado mayor dificultad y cuáles menos. Pregúnteles si sienten
sino que también es información que puede ser de utilidad en la que han aprendido elementos nuevos y si hay otros que sienten
comparación con Rayuela en cuanto aporta significados propios del que no los manejan o que no saben aplicarlos. Indague sobre la
contexto de producción. producción textual. Es la segunda unidad en que se enfrentan
al modelo de esta propuesta pedagógica, por lo que debieran
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS estar más cómodos con él; pregúnteles si esto es así o no y qué
El fragmento seleccionado de Crimen y Castigo, como podrá paso les genera más dificultades. Realice lo mismo sobre la
reconocer, corresponde al inicio de la novela. En este se aprecia una oralidad y la comprensión lectora.
descripción del protagonista que permitirá a los estudiantes hacerse b) Converse con ellos sobre la sección de síntesis. Pregúnteles si se
una idea de este: de pocos recursos económicos, que vive en Rusia y, sienten capaces de realizar las actividades sin revisar el texto y si
por sobre todo, su especial carácter en términos de la reflexión para pueden sintetizar con facilidad los elementos más importantes
con los demás y la sociedad. de cada sección.
En relación con el trabajo de comparación con Rayuela propuesto, Si percibe al grupo curso débil, revise los contenidos y habilidades
se espera que los y las estudiantes establezcan las diferencias, al fundamentales de cada sección en función de compensar las
menos, entre: carencias y de dejar a sus estudiantes con sensación de logro.

Rayuela Crimen y castigo XIII. EVALUACIÓN DE CIERRE


Narrador Protagonista Omnisciente (Páginas 84 a 86)
Descripción Subjetiva que De intención Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 69
de espacio entremezcla referencias predominantemente de esta guía.
de la ciudad con el objetiva. Más que
parecer y sentir del entremezclar la interioridad
personaje. y el mundo exterior, se XIV. RECOMENDACIONES
reconoce una crítica social. (Página 87)
Sucesos Evocación de la mujer Se reconoce un determinado
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
amada y recorrido por objetivo (“eso”) y, también,
calles de París. un recorrido por San
Tal como aparece en la unidad anterior, las recomendaciones son
Petersburgo.
una instancia de complementación de lo trabajado en la unidad,
pero voluntaria, por lo que no necesariamente sus estudiantes
deben acceder a estos recursos. Se les entregan para abrirles el
XII. SINTETIZO LO APRENDIDO horizonte cultural y para que quienes tengan interés, sepan a qué
(Página 83) recurrir.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Le recomendamos que antes de la clase destinada al trabajo con
esta sección, lleve alguno de los recursos sugeridos (o lleve a sus
La instancia de síntesis de los contenidos es importante no solo estudiantes a la sala de computación) y se los muestre como
por ubicarse antes de la evaluación de cierre de la unidad, sino motivación. Lea las recomendaciones y explíqueles que cada
porque ayuda a los y las estudiantes a recordar lo trabajado y una de ellas apunta a complementar temáticamente el desarrollo
a verificar el nivel de logro de las metas propuestas al inicio. de la unidad, de manera de entregarles mayores recursos para
Antes de comenzar la actividad, reflexione con ellos y ellas enriquecer sus aprendizajes.
sobre dos aspectos:

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 65


Sugerencias metodológicas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS La clase previa a la realización de la actividad, lea junto a sus
estudiantes las instrucciones de ella y pídales que lleven el material
Pida a sus estudiantes que realicen un punteo de las ideas, necesario. Es muy probable que alguno lo olvide, por lo que es
los temas y los conceptos más importantes de la unidad y que importante que usted lleve revistas, diarios e imágenes impresas si
les hayan generado mayor interés. En grupos de tres o cuatro es que tiene acceso a impresoras a color o en blanco y negro junto
integrantes, en la biblioteca y en la sala de computación con lápices y pintura. No olvide las tijeras y el pegamento.
pueden buscar al menos diez recursos por grupo para la
unidad. Deberán indicar la fuente bibliográfica y las páginas SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
web de cada uno de ellos. Asimismo, necesitarán explicar por
Para trabajar las preguntas de alternativas, indique a sus
qué los escogieron; evidentemente tendrán que relacionarse
estudiantes que deben leer varias veces el encabezado de la
con la unidad y con el trabajo previo del punteo que realizaron.
pregunta y luego cada una de las alternativas antes de contestar.
Pídales que sean originales y busquen todo tipo de recursos que
Si argumentan mentalmente a favor o en contra de cada una,
les parezcan interesantes.
tendrán mayor certeza al momento de contestar.

CIERRE DE BLOQUE Las preguntas que planteen un texto, deben tratarse con un paso
(Páginas 88 y 89) previo, y es leer varias veces el texto, extraer las ideas principales,
las secundarias y ver las relaciones que se dan entre los párrafos,
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS de manera de asegurarse una adecuada comprensión. Luego, es
importante reconocer la información implícita que estos entregan.
Luego del trabajo realizado a lo largo de dos unidades que se
relacionan en cuanto a tema y contenidos, es el momento de ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
cerrar el bloque. Las actividades de inicio de bloque apuntaban
a la reflexión y la conversación de los y las estudiantes, y la que Otra manera de trabajar las preguntas de alternativas, es
ahora le proponemos para el cierre apunta a lo mismo, pero desde pidiendo a sus estudiantes que creen ítems de este tipo. Para
el trabajo realizado y los aprendizajes obtenidos. La actividad eso, puede indicarles que escojan fragmentos de distintos tipos
potencia la apropiación de los y las estudiantes de su trabajo y de de textos y que redacten la pregunta y alternativas en función
lo que la unidad les propone. Es una manera tal vez más lúdica de de una habilidad específica. Pueden utilizar las habilidades
hacerlo, pero fundamental si se le toma el peso y la importancia trabajadas en las dos secciones de ¿Cómo respondo? del bloque
que implica la creación de una vanguardia, su manifiesto y la por lo que no debiera causarles una dificultad mayor. Indíqueles
producción de un texto visual representativo de ella desde el que las alternativas no deben contener información falsa, sino
procesamiento de lo interiorizado y trabajado. que deben apuntar a los errores de comprensión de la pregunta
y del texto.

66 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

Tratamiento de la evaluación
Material fotocopiable BLOQUE I
2
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(Páginas 50 y 51)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
1 Comprender. Clarifican el sentido de palabras desconocidas.
Identifican el texto como expositivo ya que su intención es mostrar
Reconocer.
2 un hecho y explicitar una perspectiva sobre él y fundamentan
Comprender.
adecuadamente.
Determinan que la relación no es simétrica puesto que le habla
a un lector que no sabe lo que es un Fotolog, y esta ausencia de
3 Analizar.
conocimiento implica una asimetría en la relación, el autor se
transforma en “experto”. Fundamentan adecuadamente.
Transforman la expresión en un enunciado adecuado a una situación
4 Transformar.
formal y cuyo sentido es el de “excederse” o “salirse de los límites”.
Esbozan posibles causas, tales como la incapacidad de ciertos jóvenes
de relacionarse de manera real o directa; la comodidad o la facilidad de
5 Analizar.
falsear ciertos aspectos de la identidad para obtener más “amigos”, u
otras consistentes con la realidad social.
Pueden presentar múltiples respuestas. Se espera, no obstante, que
6 Comparar. entiendan el concepto como un espacio de comunicación personal
muy cercana, honesta, respetuosa y sin tapujos.
Recurren a sus conocimientos previos sobre actos de habla e
7 Analizar. interpretan el mensaje del joven como que se presenta disponible para
una relación sentimental.
Enuncian aspectos clave tales como su naturaleza de red virtual
y cuyo objetivo es mantener o establecer relaciones sociales ya
8 Comprender.
sea con conocidos o desconocidos. Explican claramente el modo de
funcionamiento de una de ellas.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Señale que la noción de relaciones sociales, sean virtuales o
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este presenciales, se encuentran a la base de esta unidad, no solo
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de por la revisión de las actuales plataformas de comunicación,
comenzar la unidad. sino que también por vincularse con el sentimiento de soledad
que embarga al sujeto contemporáneo.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 67


Tratamiento de la evaluación
EVALUACIÓN DE PROCESO
(Páginas 70 y 71)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
1 Comprender. Clarifican el sentido de palabras desconocidas.
Reconocen, a través de la descripción sensorial del narrador, un paisaje como un bosque o una selva
2 Comprender. con mucha vegetación y muchos olores.
3 Analizar. Atribuyen a la puntuación el efecto de un ritmo vertiginoso de la narración.
Reconocen el uso del olfato, como una manera de dar cuenta de la subjetividad propia de lo
4 Analizar. contemporáneo, como una validación de la individualidad y de la existencia de tantos mundos como
personas los ven o viven.
Dividen el fragmento en al menos dos partes, delimitadas por la apertura de la ventana y determinan
5 Analizar. que la primera contextualiza los hechos, y la segunda es descripción de lo que llega hasta los sentidos
del narrador, su perspectiva subjetiva de la realidad que lo rodea.
Indican aspectos textuales en los que se aprecia el sentimiento contemporáneo, tales como la
6 Evaluar. presentación de diferentes visiones de los hechos o lugares, desde una perspectiva subjetiva.
Las etapas del discurso público son: Introducción o exordio: “Hoy estamos asistiendo a la inauguración
de una instalación productiva que dará estabilidad económica a los accionistas, a sus trabajadores,
a la región y al país. Una instalación que transformará nuestro acero, otorgándole propiedades que
asegurarán una mejor comercialización”. Porque se explica el tema. Desarrollo: “Huachipato crece
Identificar. con las reglas del juego. Nueva normativa laboral, nueva normativa ambiental, nuevos beneficios
7 para todos los trabajadores. […] Compañeros, el derecho y la posibilidad de tener un trabajo digno y
Comprender.
estable, solo es posible con inversiones. Siempre será legítimo y esencial en la actividad sindical aspirar
a más y mejores beneficios, pero todo se hace en Huachipato en conformidad a la ley y en los tiempos
que corresponden”. Porque se desarrolla el tema planteado en la introducción. Conclusión o peroratio:
no se reconoce, ya que es solo un fragmento.
Señalan indicios de lo público como, por ejemplo, la alusión a los intereses de las región y del país
8 Evaluar. que se desprende del inicio.
Determinan que el discurso corresponde a un discurso comunitario puesto que trata de un tema de
9 Reconocer. interés para un grupo de personas o trabajadores, cuya relación es simétrica.
Señalan recursos como el empleo del plural mayestático (“estamos asistiendo”), fórmulas
10 Analizar. particulares de tratamiento (“compañeros”) o la constante referencia a la experiencia de trabajo en
la empresa.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Señale la relación entre el primer texto y la temática de
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este literatura contemporánea revisada al inicio de la unidad. Puede
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de proponer a sus estudiantes, a modo de refuerzo, revisar otros
continuar la unidad. textos contemporáneos de modo de reconocer los aspectos
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los trabajados.
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

68 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
EVALUACIÓN DE CIERRE
(Páginas 84 a 86)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Reconocen elementos como la falta de lógica, la subjetividad, la referencia al
1 Reconocer.
mundo onírico, la percepción fragmentada de la realidad, entre otros.
Determinan que la madurez es fundamentalmente un estado indeseable,
2 Comprender.
objeto de rechazo, burla e insatisfacción.
Son capaces de relacionar el sentido de la expresión, con la condición
3 Comprender. indeterminada en la que se sitúa el narrador, en términos de que a pesar de
haber cumplido ya treinta años, no se siente ni hombre ni adolescente.
Determinan que el estado del narrador no es normal, es alterado, lo que
4 Comprender. explica el calificativo de “atroz”, ya que “presiente” que va a permanecer en ese
estado indeseable, sin madurar.
Reconocen que es de rechazo, pues le lleva a ser conciente de los procesos que
5 Comprender.
ha vivido.
Comprenden que al mirarse desde afuera, el personaje se convierte en objeto
6 Analizar. de burla debido a la falta de armonía de su cuerpo, graficada en la risa de sus
distintas partes.
Enuncian aspectos clave tales como la falta de lógica, la subjetividad, la
7 Reconocer. referencia al mundo onírico, percepción fragmentada de la realidad entre
otros, y justifican claramente su presencia.
8 Crear. Redactan un discurso público que presenta los aspectos requeridos.
9 Comprender. Leen con entusiasmo y comprensión el texto.
Reconocen que el absurdo y los juegos psicológicos son el aspecto común
10 Comprender.
entre el autor y el narrador.
Integran con claridad los diversos aspectos señalados en las respuestas
11 Síntetizar.
anteriores, redactando un texto coherente y fundamentado.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Recuerde los aprendizajes esperados para la unidad y solicite a
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este sus estudiantes que determinen el nivel de logro de cada uno
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de de ellos. Puede aplicar los niveles de logro que aparecen en
continuar la unidad. esta pauta. Invítelos a que propongan estrategias de estudio y
trabajo que les permitan reforzar aquellos más débiles.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 69


Lectura fotocopiable
TEXTO 1: Vindicación del libro
La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, como escepticismo esas proclamas más o menos lastimeras que nos
refugio o templo donde el hombre halla abrigo en su andadura hablan de la muerte inminente de estos compañeros del alma.
huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que nadie, Jean- Los profesionales de la catástrofe y los apóstoles del progreso
Paul Sartre en su hermosísima autobiografía: Las palabras, donde coinciden en afirmar que los avances en el ámbito de las
comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de comunicaciones electrónicas acabarán usurpando ese templo
los libros. “No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras tan costosamente erigido a lo largo de los siglos. Jamás he
erguidas” escribe Sartre con fervor: “derechas o inclinadas, participado de esta visión fatalista y lúgubre; como Umberto
apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca o Eco, pienso que las nuevas tecnologías están difundiendo una
noblemente esparcidas, formando avenidas de monumentos. nueva y pujante forma de cultura, pero se muestran incapaces
Sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. de satisfacer todas nuestras demandas intelectuales. La
Yo correteaba en un santuario minúsculo, rodeado de bloques comunicación electrónica viaja por delante de nosotros, se
pesados, antiguos, que me habían visto nacer, que habían de adelanta a nuestras pesquisas, procurándonos un copioso caudal
verme morir y cuya permanencia me garantizaba un porvenir de información; los libros, en cambio, viajan con nosotros y
tan tranquilo como el pasado”. Esta quietud callada y a la vez animan nuestras indagaciones, deparándonos el difícil origen
despierta de los libros, esta condición suya de dioses o vigías del del conocimiento. Precisamente porque no ofrecen soluciones
tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu, los rápidas e instantáneas, precisamente porque estimulan nuestra
convierte en el objeto más formidablemente reparador que haya curiosidad innata, tienen la supervivencia garantizada.
podido concebir el hombre. El libro, en apariencia inerte y mudo,
La comunicación electrónica niega el carácter ritual y perdurable
nos reconforta con su elocuencia, porque entre sus páginas se
del lenguaje, que es como negar sus posibilidades como
aloja nuestra biografía espiritual; y es esta capacidad suya para
vehículo para transmitir conocimiento, relegándolo a una mera
invocar los hombres que hemos sido, es lo que lo convierte en
condición sustituta de transmisor de informaciones. Así se
nuestro interlocutor más valioso y ajeno a las adversidades del
alcanza ese campo pavoroso de enflaquecimiento lingüístico,
tiempo. Yo también puedo decir con legítimo orgullo que “los
donde las arquitecturas sintácticas se desploman y los matices
libros fueron mis pájaros y mis nidos, mis animales domésticos,
de la expresión —la ironía y la metáfora, la argumentación
mi establo y mi campo”, como escribe Sartre en algún pasaje de
y el ingenio verbal— son suplantados por un rudimentario
su autobiografía. También para mí la biblioteca ha sido, como
para Sartre, “el mundo atrapado en un espejo”; también para mí conglomerado del que ha desertado la belleza.
la lectura ha sido una vocación de permanencia que ha exaltado Existe, además, una razón primordial por la que el libro
y consolado mis días. Por eso contemplo con cierto preocupado mantendrá siempre su supremacía sobre la lectura electrónica.

70 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
Se trata de su condición de abrigo para el espíritu, de esa especial nuestra vida, no solo los acontecimientos que poblaron su pasado,
disposición para trascender y explicar el tiempo y garantizarnos sino también los que otorgarán su argumento al incierto futuro.
“un porvenir tan tranquilo como el pasado”. Cada vez que nos Esta sensación de clarividencia explica, por ejemplo, ese curioso
asomamos a un libro, escapamos de un mundo aturdido por fenómeno que todo lector verdadero ha experimentado: con
la banalidad y el vértigo para lanzarnos a la conquista de otro frecuencia nos ocurre que tratamos de evocar en vano el asunto
mundo más verdadero y postular una realidad enaltecedora. La de un libro que nos hizo felices en el pasado y, sin embargo, ¡cuán
peculiaridad de esta conquista consiste en que no se trata de vívidamente recordamos el estado de ánimo, el clima espiritual
un mero ejercicio de evasión, pues —como muy bien entendió en que la lectura de dicho libro nos instaló, proyectándose como
Proust— la lectura deja libre la conciencia para la reflexión. Al una reminiscencia hacia el futuro!
leer no nos limitamos a absorber contenidos, a estimular nuestras
dotes imaginativas o a mejorar nuestras habilidades verbales; Creo, con cierta certeza, que esta compleja y hermosa forma de
por el contrario, regresamos a nuestro mundo aturdido por la clarividencia, este sutilísimo consuelo espiritual que alumbra
insignificancia con una cosecha de iluminaciones que irradian nuestros días solo nos lo puede procurar un libro, jamás un
sobre la realidad y nos enseñan a ser mejores. Este viaje de ida artilugio electrónico. Quizá porque, como decía al principio, el
y vuelta, además, nos hace dueños de nuestro propio tiempo, libro es un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos vincula
de nuestra duración en la tierra; la aventura de leer un libro nos religiosamente con la vida.
proporciona el incalculable gozo de aprehender y comprender de Prada, J. M. Diario ABC, 16 de abril de 2000.

TEXTO 2:

Recuerda
que las páginas
web pueden
variar.

http://sp8.fotolog.com/photo/56/47/110/floreritos/1204284656_f.jpg

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 71


Evaluación fotocopiable
Evaluación final para unidad 2

Nombre: Curso:

I. Lee el siguiente fragmento de la novela Si una noche de invierno un viajero, del autor italiano Ítalo Calvino. Intenta
interpretar su sentido.
“Lunes. Hoy he visto una mano asomar por una ventana de la prisión, hacia el mar. Caminaba por el rompeolas del puerto,
como es mi costumbre, llegando hasta detrás de la vieja fortaleza. La fortaleza está toda encerrada en sus murallas oblicuas; las
ventanas, protegidas por rejas dobles o triples, parecen ciegas. Aún sabiendo que allí están encerrados los presos, siempre he
visto la fortaleza como un elemento de la naturaleza inerte del reino mineral. Por eso la aparición de la mano me ha asombrado
como si hubiera salido de una roca. La mano estaba en una posición innatural; supongo que las ventanas están situadas en lo alto
de las celdas y empotradas en la muralla; el preso debe haber realizado un esfuerzo de acróbata, mejor dicho, de contorsionista,
para hacer pasar el brazo entre reja y reja de modo que su mano tremolase en el aire libre. No era una señal de un preso a mí, ni
a ningún otro; en cualquier caso, yo no la he tomado por tal; e incluso de momento no pensé para nada en los presos; diré que
la mano me pareció blanca y fina, una mano no diferente a las mías, en la cual nada indicaba la tosquedad que uno espera de
un presidiario. Para mí ha sido como una señal que venía de la piedra: la piedra quería advertirme de que nuestra sustancia era
común y que por ello algo de lo que constituye mi persona perduraría, no se perdería con el fin del mundo; todavía será posible
una comunicación en el desierto carente de vida y de todo recuerdo mío. Cuento las primeras impresiones registradas, que son
las que importan”.
Calvino, I. (1999). Si una noche de invierno un viajero. Madrid: Siruela.

1 Infiere globalmente el sentido del párrafo anterior siguiendo el procedimiento indicado:



a) Determina palabras o expresiones clave para la comprensión del fragmento.
b) Copia la frase que consideres más importante para la comprensión del texto.
c) Infiere globalmente el sentido del párrafo y redacta con tus palabras el resultado de tu inferencia.
d) Propón un título que refleje el sentido del texto de manera clara.

2 ¿A qué crees que se refiere la expresión “desierto carente de vida” en el texto?

3 ¿Cuál de los temas típicos de la literatura contemporánea es tratado en el texto?

4 A partir de tus respuestas anteriores, responde: ¿cómo se relaciona el texto anterior con la visión de mundo
contemporáneo?

72 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
II. Lee el siguiente discurso del escritor español contemporáneo Enrique Vila Matas en la recepción del premio Rómulo
Gallegos de novela. Subraya los términos que no conozcas y busca sus significados en el diccionario.
“Ahora estoy en una sala inmensa de Caracas en la que se acumulan los sueños de todos y yo me dispongo a contarles que
en la madrugada del 18 de septiembre de 1993 visité Caracas por vez primera y llegué fatigado por el vuelo transoceánico,
llegué muy cansado al Hotel Ávila y, al entrar en el cuarto que daba al exuberante jardín, yo estaba convencido de que me
quedaría dormido enseguida. Pero no fue así. Yo no sabía que iba a necesitar un período de adaptación antes de poder sentirme
integrado en la nueva realidad que me acogía.
Al entrar en el cuarto y salir a la terraza, se disparó de pronto la alarma antirrobos de un coche. Su sonido era suave pero tenaz,
divertido pero obsesivo. Me di cuenta de que, pese al cansancio acumulado, no me sería fácil dormir. Nervioso, insomne. Di
vueltas por el cuarto y luego salí al pasillo de aquella primera planta del hotel y anduve arriba y abajo largo rato. Fue terrible.
Cuando regresé al cuarto, la alarma —como el dinosaurio de Monterroso— seguía allí. Llegué a plantearme si bajaba a
recepción y les pedía que hicieran algo para silenciar aquella suave pero obsesiva alarma. Y de pronto, al salir una vez más
desesperado a la terraza que daba al jardín, descubrí de pronto que no se trataba de la alarma de un coche, sino de un pájaro,
de un pájaro tropical y solitario que cantaba en la madrugada de Caracas. Saber que todo había sido una falsa alarma, saber
que era un pájaro —en ningún momento lo vi, pero quise creer que era un pájaro— me tranquilizó tanto que poco después
quedé feliz y profundamente dormido”.
www.analitica.com/bitblio/vila_matas/romulo_gallegos.asp Recuerda
que las páginas
web pueden
variar.
5 ¿Cómo podrías demostrar que el texto corresponde a un discurso público? Señala qué aspectos del
texto usarías con ese fin.
6 Escribe la introducción de un discurso público de tipo comunitario. Debes usar las estrategias propias de la introducción
de un discurso y procurar que se refleje su carácter comunitario.

Evalúa el trabajo realizado en esta unidad según el desempeño en esta sección.

Indicadores generales L ML PL NL
Inferí el sentido global del primer texto.
Comprobé el carácter público del segundo texto.
Escribí una introducción propia de un discurso comunitario.
L: logrado; ML: medianamente logrado; PL: por lograr; NL: no logrado.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 73


Recursos

ORIENTACIONES LECTURA
FOTOCOPIABLE

Los textos que le presentamos son para que los utilice en la medida que los requiera y de la manera que sea de mayor provecho para
usted. Sin embargo, le entregamos como sugerencia algunas orientaciones y actividades para trabajarlos.

TEXTO 1
Este texto es de caracter argumentativo. Presenta una reflexión, bajo el formato del ensayo, en la que el autor reflexiona sobre el libro
y su paso a plataformas virtuales. Esto se relaciona directamente con el tema de la unidad.
Puede orientar el trabajo de los y las estudiantes a partir de las siguientes preguntas y actividades:
1. Lee detenidamente el texto subrayando las palabras que no conozcas para luego buscarlas en el diccionario. Al mismo tiempo,
deberás subrayar las ideas importantes.
2. Transformen las siguientes expresiones a un lenguaje no figurativo:
a) “los libros fueron mis pájaros y mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo”.
b) “Los profesionales de la catástrofe y los apóstoles del progreso”.
c) “Se trata de su condición de abrigo para el espíritu”.
3. ¿Por qué el autor plantea que el libro no va a desaparecer con la aparición de Intenet? Explica los argumentos que utiliza para
apoyar su tesis.
4. ¿Qué ventajas y desventajas ves en los formatos impresos y en los virtuales?
5. ¿Crees que los libros tienen un lugar ganado que no podrá ser reemplazado por los formatos virtuales?
TEXTO 2
6. ¿A qué movimiento de vanguardia crees que corresponde este poema?
7. ¿Qué características contemporáneas aprecias en él?

74 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
INDICACIONES EVALUACIÓN
FOTOCOPIABLE

La evaluación que le entregamos recoge las habilidades y contenidos más importantes tratados en la unidad. Le sugerimos utilizarla
para recoger mayores evidencias del desempeño de sus estudiantes o bien como segunda evaluación luego de realizar la del cierre de
la unidad y haber reforzado las áreas débiles.
SOLUCIONARIO
1. a) mano, asomar, ventana, prisión, rejas, encerrados, presos, fortaleza, inerte, esfuerzo, contorsionista, no diferente, tosquedad,
sustancia, común, comunicación, perduraría, recuerdo, registradas, importan.
b) “la piedra quería advertirme de que nuestra sustancia era común y que por ello algo de lo que constituye mi persona
perduraría, no se perdería con el fin del mundo”.
c) La clave para entender el sentido del párrafo se infiere a partir de la frase que se considera más importante en el texto.
d) Se debe proponer un título para el fragmento. Para ello, deben identificar las ideas principales del texto, relacionarlas para
realizar un resumen y determinar el título, por ejemplo, ‘‘La señal’’.
2. Al mundo deshabitado, después del “fin del mundo”, que proyecta el narrador.
3. Trata la soledad, la ambigüedad, el desencanto, la paradoja.
4. Se relaciona directamente pues habla de la paradoja, de la soledad, de la pluralidad de miradas y perspectivas, de la igualdad
de los hombres, validando la subjetividad.
5. El autor utiliza una apelación directa “yo me dispongo a contarles que…”, el tono es sencillo, directo y la anécdota vincula
directamente al autor con el auditorio, además de generar empatía con él y su historia.
6. El texto debe evidenciar, mediante estrategias discursivas como el saludo, la apelación y su carácter público. Además, debe
aludir a la comunidad destinataria.

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 75


Recursos

MODELO DE PAUTA DE EVALUACIÓN


ESCRITURA DE UN TEXTO NARRATIVO
La siguiente rúbrica permite evaluar la producción escrita de un texto narrativo, en función de las dimensiones del Mapa de
progreso de escritura. Puede emplearla para revisar la actividad de la sección Leo para escribir, o bien aplicarla en otro momento
modificando, en el caso de que sea necesario, alguno de los indicadores.

Dimensiones Logrado Medianamente logrado No logrado


El texto presenta una secuencia El texto presenta una secuencia El texto no presenta una secuencia narrativa
Grado en que el texto narrativa, en que se aprecia un narrativa, en que se aprecia un inicio clara, en que se aprecia un inicio, desarrollo y
se ajusta a la forma inicio, un desarrollo y un desenlace y un desarrollo, pero el desenlace desenlace. O bien, no hay un tema central que
discursiva y al tema de un tema central. es abrupto o poco claro. O bien el funcione como eje del texto, o se desarrolla otro
Tipo de texto

propuesto. desarrollo es complejo y confuso, no tipo de texto.


comprendiéndose cuál es el tema central.
El texto presenta un narrador y las El texto presenta un narrador y las El texto presenta un narrador, aunque las
Grado en que el texto se marcas léxicas que se asocian al tipo marcas léxicas que se asocian al tipo marcas léxicas se alternan de un tipo a otro de
ajusta al propósito. escogido. escogido, aunque presenta una o dos narrador.
digresiones.

Las ideas expresadas se desarrollan Las ideas expresadas se desarrollan Las ideas expresadas no ayudan a la progresión
Coherencia textual:
Construcción del significado

de manera de hacer progresar el de manera de hacer progresar el del texto, pues se observan reiteraciones (dos o
desarrollo de las texto, sin reiteraciones, digresiones texto, aunque se observa alguna (una) más), digresiones o contradicciones.
ideas en función de la ni contradicciones. reiteración, digresión o contradicción.
progresión del cuento.
El vocabulario utilizado en el texto El vocabulario utilizado en el texto El vocabulario utilizado en el texto es impreciso
es preciso y variado: solo se acepta es habitualmente preciso, aunque y/o poco variado: dos casos o más de
Vocabulario: variedad un caso de palabra repetida hasta poco variado: se acepta un caso de imprecisión y/o más de tres casos de palabra
y precisión léxica1. dos veces. imprecisión y/o dos a tres casos de repetida.
palabra repetida.

Ortografía literal, El texto presenta una ortografía El texto presenta una ortografía literal, El texto presenta una ortografía literal, puntual
puntual y acentual: literal, puntual y acentual adecuada puntual y acentual con algunos errores: y acentual con recurrentes errores: se observan
para el nivel: se aceptan hasta tres se aceptan de cuatro a cinco problemas cinco errores o más.
Aspectos formales del lenguaje

grado de apropiación
de las normas problemas en total. en total.
ortográficas2.
El texto presenta oraciones El texto presenta oraciones El texto presenta oraciones concordantes en
concordantes en cuanto a género concordantes en cuanto a género y cuanto a género y número, pero comete errores
y número, y a modos y tiempos número, pero presenta problemas (dos) (dos o más); además presenta problemas (tres
Cohesión textual: verbales. en cuanto al uso de modos y tiempos o más) en cuanto al uso de modos y tiempos
grado en que se verbales. verbales.
relacionan las ideas al Conecta los enunciados de manera
interior del texto. lógica. Conecta los enunciados de manera Los enunciados no siempre están conectados
lógica, aunque comete errores (dos) de de manera lógica: comete errores (tres o más)
imprecisión u omisión. de imprecisión u omisión.

1
Vocabulario variado: se utilizan diversas palabras para referirse a la misma idea.
Precisión léxica: empleo correcto del significado de las palabras.
Se considerará como puntuación correcta los usos indicados en la RAE para el punto y seguido, el punto y aparte y el uso de coma en enumeraciones, vocativos y
2

frases intercaladas o yuxtapuestas. En el caso de la acentuación, las normas generales y especialmente la acentuación gráfica (qué, quién, cómo, dónde, etc.) de
interrogaciones directas, indirectas y en oraciones exclamativas.

76 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
FICHA DE TRABAJO
FOTOCOPIABLE

Intertextualidad: un diálogo entre textos


Se denomina intertextualidad al conjunto de relaciones que se dan al interior de un texto determinado y que corresponden a expresiones,
rasgos, personajes o situaciones procedentes de otros textos, las que se evidencian a través de citas, alusiones o recreaciones. Se
distinguen dos tipos:
1. Intertextualidad trascendente o general: Relación que se establece entre textos de distintos autores, pertenecientes a
cualquier época. Jorge Luis Borges en su cuento “Pierre Menard autor del Quijote”, hace referencia a la obra de Cervantes; en
otro relato “La casa de Asterión”, se evidencia la influencia del mito de Teseo y el minotauro. José Saramago en El evangelio según
Jesucristo, toma la historia bíblica de Jesús y le da un nuevo sentido.
2. Intertextualidad inmanente o intratextualidad: Relación que se produce entre obras de un mismo autor. Gabriel García
Márquez en Cien años de soledad incorpora personajes de sus primeros libros como los que aparecen en La triste historia
de cándida Eréndira y de su abuela desalmada. Otro caso es el de Ernesto Sábato, quien incorpora en su libro Abaddon, el
exterminador, personajes de sus libros anteriores: El túnel y Sobre héroes y tumbas.

Lee el siguiente cuento de Augusto Monterroso y responde las preguntas planteadas.

“Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope,
mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola
largas temporadas. Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se
disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una
buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo. De esta manera ella conseguía mantenerlo
alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras
ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada”.
Monterroso, A. (1996). “La tela de Penélope o quién engaña a quién.”
En Cuentos, fábulas y lo demás es silencio. México: Alfaguara.

1. ¿Qué tipo de intertextualidad está presente y por qué?


2. Establece una comparación entre esta historia y la original.
3. ¿Qué se entiende por lector activo?
4. ¿Por qué en el concepto de obra abierta y en el recurso de la intertextualidad se concibe al lector como un lector activo?

Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 77


Recursos

MATERIAL PARA DISTINTOS


RITMOS DE APRENDIZAJE

Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que puede encontrar, le sugerimos algunas actividades que usted podrá
emplear según su percepción de estas diferencias, sin necesidad de dividir a los alumnos en grupos. El objetivo es que los y las
estudiantes determinen el sentido de la técnica narrativa empleada. Se propone la lectura del siguiente fragmento del cuento “La
señorita Cora” de Julio Cortázar.
- ¿Cuántas voces se encuentran en el texto? Determinen qué marcas sirven para diferenciarlas.
- ¿Qué efecto creen que se busca conseguir en el lector al presentar los mismos hechos a través de distintos narradores?
- ¿Qué relación crees que hay entre esta técnica narrativa y el mundo contemporáneo?
- ¿Cómo crees que seguirá el relato?, ¿en qué te basas?

La señorita Cora
Julio Cortázar
Lo único que me consuela es que el ambiente es bueno, se nota que es una clínica para personas pudientes; el nene tiene un velador
de lo más lindo para leer sus revistas, y por suerte su padre se acordó de traerle caramelos de menta que son los que más le gustan.
Pero mañana por la mañana, eso sí, lo primero que hago es hablar con el doctor De Luisi para que la ponga en su lugar a esa mocosa
presumida. Habrá que ver si la frazada lo abriga bien al nene, voy a pedir que por las dudas le dejen otra a mano. Pero sí, claro que me
abriga, menos mal que se fueron de una vez, mamá cree que soy un chico y me hace hacer cada papelón. Seguro que la enfermera va
a pensar que no soy capaz de pedir lo que necesito, me miró de una manera cuando mamá le estaba protestando... Está bien, si no la
dejaban quedarse qué le vamos a hacer, ya soy bastante grande para dormir solo de noche, me parece. Y en esta cama se dormirá bien, a
esta hora ya no se oye ningún ruido, a veces de lejos el zumbido del ascensor que me hace acordar a esa película de miedo que también
pasaba en una clínica, cuando a medianoche se abría poco a poco la puerta y la mujer paralítica en la cama veía entrar al hombre de la
máscara blanca...
La enfermera es bastante simpática, volvió a las seis y media con unos papeles y me empezó a preguntar mi nombre completo, la edad y
esas cosas. Yo guardé la revista en seguida porque hubiera quedado mejor estar leyendo un libro de veras y no una fotonovela, y creo que
ella se dio cuenta pero no dijo nada, seguro que todavía estaba enojada por lo que le había dicho mamá y pensaba que yo era igual que
ella y que le iba a dar órdenes o algo así. Me preguntó si me dolía el apéndice y le dije que no, que esa noche estaba muy bien. “A ver el
pulso”, me dijo, y después de tomármelo anotó algo más en la planilla y la colgó a los pies de la cama. “¿Tenés hambre?”, me preguntó, y
yo creo que me puse colorado porque me tomó de sorpresa que me tuteara, es tan joven que me hizo impresión. Le dije que no, aunque
era mentira porque a esa hora siempre tengo hambre. “Esta noche vas a cenar muy liviano”, dijo ella, y cuando quise darme cuenta ya me
había quitado el paquete de caramelos de menta y se iba. No sé si empecé a decirle algo, creo que no. Me daba una rabia que me hiciera
eso como a un chico, bien podía haberme dicho que no tenía que comer caramelos, pero llevárselos... Seguro que estaba furiosa por lo de
mamá y se desquitaba conmigo, de puro resentida; que sé yo, después que se fue se me pasó de golpe el fastidio, quería seguir enojado
con ella pero no podía.
Cortázar, J. (1995). “La señorita Cora”. En Todos los fuegos el fuego.
Buenos Aires: Sudamericana (fragmento).

78 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE I
2
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Te proponemos el siguiente artículo acerca del manejo de la información privada y las redes sociales, como base para desarrollar
las actividades propuestas y así profundizar el trabajo con la lectura, la escritura y la comunicación oral.
1. Lee atentamente el siguiente fragmento del artículo ‘‘La desarticulación de lo público y lo privado en las redes sociales”, del
profesor universitario Óscar Jaramillo. Si hay términos que no conozcas, busca sus significados.

Otro aspecto interesante a considerar es el tipo de información personal que las redes sociales pueden recolectar y procesar, para
producir nuevo conocimiento. Además de todos los datos que los usuarios entregan a redes sociales (…), hay que considerar que
recolectan toda la información sobre nosotros que es publicada por otros usuarios.
A lo anterior hay que sumar las prácticas de intromisión y monitoreo que realizan las redes sociales. Por monitoreo entenderemos
como el registro y vigilancia de cada una de las acciones que las personas realizan en las redes sociales. La intromisión, en tanto,
es la práctica de utilizar cookies, bugs, worms u otro tipo de software espía con el fin de buscar información dentro del disco duro o
memoria flash del dispositivo digital del usuario.
Cada vez que una persona accede a una red social desde un teléfono celular u otro dispositivo móvil, el sitio almacena el número de
teléfono y la ubicación de la persona. En el caso de hacerlo desde un computador, almacena la dirección IP, la ubicación, el nombre
del ISP16 que utiliza, el sistema operativo y hasta el tipo de procesador que tiene el PC. Además recolectan y procesan información
sobre todas las actividades realizadas por los usuarios, lo cual les permite realizar perfiles “personalizados” sobre la conducta de sus
usuarios. La mayor parte de estos perfiles son empleados con fines publicitarios, para entregar anuncios “a la carta”. (…)
Si usted le envía correos electrónicos a sus amigos para organizar un partido de fútbol el día domingo, lo más común sería que se
encontrara con avisos sobre las canchas que podría arrendar cerca de su hogar. Recuerda
Como podemos observar, la cantidad de información privada que circula por las redes sociales es bastante. Pero lo que las páginas
más importante, es que es información de carácter sensible. En muchos casos va más allá de lo privado y entra en la web pueden
esfera de lo íntimo. (…) variar.

A través del monitoreo de los cambios de relaciones, publicaciones de estado, conversaciones, comentarios y fotografías y videos
publicados, es posible saber qué le está pasando a una persona, cuál es su estado del ánimo o cuáles son sus problemas. Uno de los
mayores problemas de las redes sociales es ese, el cual está asociado a la posibilidad de procesar la información, cuestión que desde
hacer data mining o sacar simples consecuencias a partir de lo que se está observando. Es por eso que podemos considerar a la red
social como un espacio público, pese a que en un principio el acceso esté restringido por clave a los contactos de la persona.
http://oscarjaramillo.cl/wp-content/uploads/2011/04/PO-Oscar.pdf (fragmento y adaptación).

I. Lectura II. Escritura


1. ¿Cuál es la posición del autor con respecto a las Redacta un texto breve a partir de una de las siguientes
redes sociales? consignas:
2. ¿Te parecen familiares las prácticas que se describen a) una respuesta refutando las opiniones del autor.
en el texto? b) la continuación del texto, considerando el registro y el
3. ¿Crees que los ejemplos que da el autor como carácter que el autor le da al texto.
respaldo son suficientemente válidos?

III. Comunicación oral


En grupos de tres integrantes conversen acerca de la idea de considerar a la red social como un espacio público. Al finalizar,
compartan sus conclusiones con sus compañeros.
Bloque I - Unidad 2 – ¿Conectados o... aislados? 79
Presentación UNIDAD 3

UNIDAD 3: “LATINOS Y AMERICANOS”


Esta unidad, enmarcada en el bloque “Lugares comunes”, tiene Los diversos textos literarios y no literarios abordados en la
como finalidad estimular a la toma de conciencia de los y las unidad, tanto en las secciones de lectura como en los ejemplos y
estudiantes acerca de la identidad como elemento unificador de en las evaluaciones remitirán constantemente a la observación,
un grupo de personas con un pasado histórico común (Unidad 3: análisis y posterior crítica de la realidad contemporánea.
“Latinos y americanos”) y desde ese espacio común, el desarrollo
de la identidad propia (Unidad 4: “Una identidad”). Esta reflexión
Esquema de contenidos y ejes de la unidad
y toma de conciencia, se da desde la lectura de ensayos, cartas I. Comunicación oral
y discursos que tratan el tema de la identidad común entre los 1. Participación, como auditor, de variados discursos
habitantes de Latinoamérica. Respecto de la identidad personal, en situaciones públicas de comunicación oral, para
esta se trabaja desde la motivación a plantearse temas valóricos percibir sus diferencias respecto a discursos emitidos en
y tomar una postura personal frente a ellos. situaciones privadas de comunicación.
En esta unidad, los y las estudiantes conocen las reflexiones 2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de
profundas de grandes intelectuales de nuestro continente comunicación oral, dando oportunidad para:
y revisan la historia como uno de los elementos que ha
permitido que existan estos rasgos comunes. Se entregan las a) pronunciar, ante la audiencia, discursos previamente
instancias y las motivaciones para que los y las estudiantes redactados incorporando los recursos paraverbales y
sean capaces de tomar una postura crítica frente a lo que otros no verbales adecuados a la situación;
han reflexionado con anterioridad, e incluso, que cuestionen b) evaluar la eficacia de los discursos en relación a
la existencia de una identidad común a los latinoamericanos. preguntas y opiniones del público.
Estas reflexiones e instancias de discusión con sus pares les II. Comunicación escrita
permite desarrollar y trabajar los OFT propuestos para el nivel:
Desarrollo del pensamiento, capacidad de identificar, procesar 1. Lectura de textos escritos que se refieran a temas
y sintetizar información de una diversidad de fuentes, las de y problemas de la realidad contemporánea dando
análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento; oportunidad de percibir:
Formación ética: respetar y valorar las ideas y creencias distintas a) las diferencias entre ellos en cuanto a: carácter
de las propias, y por último La persona y su entorno: valorar la dominante del discurso; relación enunciante-
vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento destinatario; contexto; propósitos y finalidades
de la persona. del texto; nivel de formalidad lingüística; posición
El trabajo con estos OFT se da de manera permanente y constante y perspectiva del enunciante (“objetiva”, crítica,
a lo largo de toda la unidad, ya que los estudiantes deben realizar admirativa, reflexiva, problematizadora, etc.);
un esfuerzo personal de identificación, reflexión y juicio frente b) evaluar la eficacia de este tipo de textos para la
a lo que se les plantea. Se fomenta este objetivo por medio de comprensión de la realidad contemporánea en
la articulación de distintos Contenidos Mínimos vinculados variados aspectos.
con diferentes expresiones del lenguaje relacionados, casi en 2. Producción de textos de carácter no literario, referidos
su totalidad, con el tema de la unidad. Debido a los cambios a temas y problemas de la realidad contemporánea de
que ocurren de manera vertiginosa en nuestra sociedad, de la interés para los estudiantes, dando oportunidad para:
globalización con sus defectos y virtudes, de los cambios en los
a) la investigación sistemática acerca de dichos temas
paradigmas culturales y de los cambios en las estructuras de las
y problemas y la expresión de la visión personal
sociedades, el reconocer y conocer la identidad propia se vuelve
sobre ellos;
una necesidad vital, una manera no de sobrevivir, sino de vivir en
armonía en el contexto en el que nos encontramos. b) la aplicación de principios de cohesión y coherencia
textuales, de elementos y recursos de composición
que aseguren la eficacia comunicativa.

80 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
III. Literatura IV. Medios masivos de comunicación
1. Lectura de obras literarias contemporáneas en las que se 1. Participación activa en la recepción de textos que traten
manifiesten aspectos significativos del ser humano, su temas de interés relativos al mundo contemporáneo y
existencia y nuestro mundo, dando oportunidad para: difundidos a través de la televisión dando oportunidad
a) la percepción de las visiones del mundo que se para la afirmación de una posición personal, reflexiva y
manifiestan en textos de carácter literario y no crítica, frente a los medios, y la apreciación de su valor,
literario, y de las semejanzas y/o diferencias que se importancia e incidencia en la cultura actual y de sus
observan entre ellas. efectos en la vida personal, familiar y social.
b) la comparación de las visiones de mundo de las Objetivos Fundamentales Transversales
obras leídas con las que ofrecen obras literarias de
Crecimiento y autoafirmación personal
otras épocas;
• Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el
c) la identificación, en las obras leídas, de temas y
conocimiento y seleccionar información relevante.
aspectos de la realidad contemporánea que se
relacionen con experiencias, preocupaciones e Desarrollo del pensamiento
intereses de los alumnos y alumnas. • Capacidad de identificar, procesar y sintetizar información
2. Observación de características y elementos distintivos de las de una diversidad de fuentes, las de análisis, interpretación y
obras literarias contemporáneas, dando oportunidad para: síntesis de información y conocimiento.
a) la comparación con elementos y recursos utilizados Formación ética
en otras expresiones artísticas contemporáneas. • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las
3. Observación de las relaciones de las obras contemporáneas propias.
con sus contextos de producción y recepción y con obras La persona y su entorno
de otras manifestaciones artísticas. • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del
4. Producción de textos que manifiesten la visión y crecimiento de la persona.
comprensión personales del mundo y de la cultura Tecnologías de información y comunicación
contemporáneos, específicamente, de la identidad
latinoamericana, seleccionando motivando la reflexión y • Buscar información a través de las redes de comunicación,
la expresión personal en distintas formas y tipos de textos seleccionar la que requiere y continuar su procesamiento
no literarios, aplicando recursos de cohesión. localmente.

Estimado docente, en el material complementario de esta sección usted encontrará:


1. Una lectura fotocopiable de fragmentos de El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, y de un discurso de Raúl Silva Henríquez.
2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
3. Orientaciones para trabajar con la lectura fotocopiable y respuestas e indicadores de la evaluación.
4. Un modelo de pauta de evaluación de la participación en un debate.
5. Una ficha fotocopiable para trabajar el discurso público.
6. Un recurso con información acerca del texto argumentativo para reforzar los aprendizajes de alumnos con distintos ritmos.
7. Un recurso con actividades que, enfocadas a desarrollar habilidades propias de la disciplina, invitan a los estudiantes a analizar los medios
masivos de comunicación.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 81


Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

Concepto de identidad – Evalúan la eficacia comunicativa y la pertinencia de los artículos – Leer comprensivamente un ensayo.
latinoamericana, comprensión y ensayos que leen y producen en cuanto su validez como medio – Relacionar una obra plástica con el contexto de pro-
de su origen, motivos y de conocimiento, comprensión y reflexión sobre aspectos de la ducción de la obra.
repercusiones. realidad. – Opinar sobre aspectos del texto.
(págs. 100 a 113). – Comprenden el concepto de identidad y determinan si es común – Discutir sobre evidencias de la identidad latinoa-
a Latinoamérica. mericana.
– Reflexionan sobre los orígenes de ciertas características de la – Investigar sobre tradiciones religiosas en Chile.
identidad latinoamericana.
– Toman una postura sobre los temas tratados y la fundamentan.
Concepto y características del – Reconocen las diferencias propias del contexto de enunciación – Analizar los textos dentro del contexto en el que
discurso político y el contraste de una carta y un discurso público. son emitidos.
con el privado. – Comprenden los temas propuestos y los estilos propios de las – Relacionar la temática presente en los textos.
(págs. 110 a 113). autoras y de los contextos. – Reconocer las características de cada texto con res-
pecto a si pertenecen a la esfera pública o privada.
Conceptos de realidad y ficción – Reflexionan y se plantean críticamente sobre los procedimien- – Describir y analizar un reality show.
en los reality shows. tos que transforman los discursos públicos en espectáculo y los – Reflexionar sobre los motivos de la aparición de
Nuevos géneros televisivos efectos que ello produce: banalización, impacto o escándalo, pa- este tipo de programas.
y el aporte que realizan a los rodia, etc. – Reflexionar sobre la capacidad de los reality shows
telespectadores. de mostrar la realidad.
(págs. 116 a 117).
Visiones de mundo desde – Leen de obras para reconocer las visiones del mundo contempo- – Analizar fragmentos de textos, determinando las
ópticas diferentes implícitas y ráneo que proponen. ideas que expresan y la postura de los autores
explícitas en textos diversos. – Reconocen los temas de cada texto. sobre ellas.
(págs. 118 a 119). – Infieren información implícita. – Comparar las perspectivas de los autores sobre un
mismo tema.
Reconocimiento y – Comprenden y reconocen las partes de un discurso y las funcio- – Analizar un discurso ya trabajado desde su estruc-
comprensión de la estructura nes que cumplen. tura interna y externa.
global y organización interna – Comprenden algunos recursos estilísticos de la autora. – Comprender el uso de conectores como conjuncio-
de las partes y elementos – Comparan las diferentes conjunciones (adverbios, preposiciones nes, adverbios, preposiciones y locuciones.
constitutivos de un discurso. y locuciones) reconociendo la función que cumplen y el aporte – Escribir un discurso sobre un tema y en un contexto
(págs. 120 a 123). que realizan a los textos. dado.
Recursos de coherencia – Comparan las diferentes conjunciones (adverbios, preposiciones – Observar y comprender los tipos de conjunciones y
textual: conjunciones, y locuciones) reconociendo la función que cumplen y el aporte las relaciones que establecen.
adverbios, preposiciones y que realizan a los textos. – Utilizar las conjunciones en los textos escritos.
locuciones. – Utilizan las conjunciones para dar cohesión a sus textos.
(págs. 121 a 122).
Adecuación de los textos – Reconocen algunos elementos constituyentes de la estructura – Analizar fragmentos pronunciados y evaluar su
según el contexto y la de los discursos públicos y algunos de los recursos verbales y no eficacia.
intención. verbales que se utilizan en ellos, y los aplican en la producción – Reflexionar y analizar en torno a los elementos no
(págs. 124 a 125). de sus propios discursos. verbales y paraverbales utilizados y determinar
– Reconocen los elementos no verbales y paraverbales como un cómo potenciarlos para una comunicación más
recurso de apoyo a la comunicación oral. eficiente.

82 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
Indicadores Recursos Tiempo
– Utilizan la información del contexto de producción para complementar su com- – Textos presentes en la tercera uni- 6 horas
prensión de la obra. dad del Texto del estudiante. pedagógicas.
– Expresan su opinión sobre la identidad latinoamericana.
– Identifican las posturas de la autora sobre los temas tratados.
– Investigan sobre un tema que se desprende de la obra y exponen su trabajo.
– La opinión expresada tiene argumentos y coherencia.

– Identifican claramente el tema de cada texto. – Discurso y carta personal entregados 3 horas
– Identifican marcadores textuales de discursos públicos y privados. en el Texto del estudiante, páginas pedagógicas.
– Reflexionan sobre la conformación de nuestra identidad como pueblos americanos. 110 a 113.
– Complementan lo aprendido en las unidades anteriores sobre discurso público
y privado.
– Comprenden el fenómeno del reality show y analizan los motivos por los que surge. – Texto del estudiante, páginas 116 y 2 horas
– Opinan con fundamentos sobre los temas planteados desde su experiencia 117. pedagógicas.
y comprensión.
– Expresan una postura sobre el real aporte, validez y riqueza de los reality show.

– Extraen elementos distintivos de las diferentes visiones de mundo presentes en – Texto del estudiante, páginas 118 y 4 horas
los textos. 119. pedagógicas.
– Establecen una postura personal en cuanto a los temas expuestos.
– Amplían los temas sobre los que se pronuncian y toman postura.

– Respetan la estructura del discurso (exordio, desarrollo, peroratio). – Texto del estudiante, páginas 120 a 3 horas
– Otorgan cohesión textual al texto a través de conectores de diverso tipo. 123. pedagógicas.
– Emplean fórmulas protocolares de saludo y despedida.
– Consideraron los elementos contextuales y el auditorio en la elaboración
del discurso.

– Se otorgó cohesión textual al texto a través de conectores de diverso tipo. – Texto del estudiante, páginas 121 y 1 hora
122. pedagógica.

– Diferencian una situación comunicativa privada de una pública. – Texto del estudiante, páginas 124 y 1 hora
– Los recursos paraverbales y no verbales son un aporte a sus discursos. 125. pedagógica.
– Formulan preguntas pertinentes al orador.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 83


Sugerencias metodológicas
ENTRADA DE BLOQUE II: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
LUGARES COMUNES
(Páginas 92 y 93) Los tres elementos componentes de la identidad
(fragmento)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Si la identidad no es una esencia innata dada sino un proceso
social de construcción, se requiere establecer los elementos
El bloque comienza con un montaje de distintas imágenes: un
constitutivos a partir de los cuales se construye. Propongo la
cuadro con una visión idealizada de la Conquista de América
idea de que estos elementos son tres1. Primero, los individuos
en el que predomina una aparente relación cordial entre los
se definen a sí mismos, o se identifican con ciertas cualidades,
extranjeros e indígenas, estos últimos, de rasgos europeos. Otras
en términos de ciertas categorías sociales compartidas. Al
imágenes que componen las páginas iniciales corresponden
formar sus identidades personales, los individuos comparten
a jóvenes posando para la cámara, la fotografía de Bruno
ciertas lealtades grupales o características tales como religión,
Sandoval, artesano de Pelluhue, levantando una deteriorada
género, clase, etnia, profesión, sexualidad, nacionalidad, que son
bandera chilena luego del terremoto que asoló la zona centro
culturalmente determinadas y contribuyen a especificar al sujeto
sur del país en febrero del 2010 y construcciones que remiten
y su sentido de identidad. En este sentido puede afirmarse que
a diversos pueblos originarios (moais de Isla de Pascua, la
la cultura es uno de los determinantes de la identidad personal.
ciudadela de Machu Pichu en Perú y la pirámide de Chichén Itza,
Todas las identidades personales están enraizadas en contextos
en la península de Yucatán, México).
colectivos culturalmente determinados. Así es como surge la
Tal como en la unidad anterior, el inicio de bloque se compone idea de identidades culturales. Cada una de estas categorías
de las imágenes que formarán parte de las unidades contenidas, compartidas es una identidad cultural. Durante la modernidad
en este caso, 3 y 4. las identidades culturales que han tenido mayor influencia en la
Invite a los estudiantes a explorar estas imágenes, rescatando formación de identidades personales son las identidades de clase
las ideas fundamentales que evoquen, como por ejemplo, la y las identidades nacionales.
riqueza étnica del continente o características tradicionalmente En segundo lugar está el elemento material que en la idea original
vinculadas a los chilenos, como la capacidad de sobreponerse a de William James incluye el cuerpo y otras posesiones capaces de
las catástrofes. entregar al sujeto elementos vitales de autoreconocimiento.
Puede indagar, también, acerca del uso lingüístico de las La idea es que al producir, poseer, adquirir o modelar cosas
distintas comunidades americanas, para permitir que el prejuicio materiales los seres humanos proyectan su sí mismo, sus
lingüístico desaparezca entre los americanos y los hablantes de propias cualidades en ellas, se ven a sí mismos en ellas y las
otras lenguas. Será necesario abarcar la transmisión de valores, ven de acuerdo a su propia imagen. Si esto es así, entonces los
actitudes y normas de conducta social. Pregunte a sus estudiantes objetos pueden influir la personalidad humana. La extensión de
sobre si conciben el lenguaje y la lengua como una manera de esta influencia fue claramente apreciada por Simmel, tanto en
construir realidad y cómo ven las realidades que se construyen el caso de la creación artística de objetos materiales como en
desde el habla en los diversos países latinoamericanos e incluso el caso del intercambio monetario. Con respecto a lo primero,
dentro de nuestro país (variable diatópica). Simmel sostenía que “la unidad del objeto que creamos y su
ausencia influyen la correspondiente configuración de nuestra
personalidad”2. Con respecto a lo segundo, sostenía que el sí
mismo es tan solidario con sus posesiones concretas que hasta “la
entrega de valores, sea en intercambio, sea como regalo, puede
agrandar el sentimiento de relación personal con esa posesión”.

1
Se trata. por supuesto, de tres elementos formales constitutivos de toda identidad, no de los rasgos
específicos que constituyen el contenido de una identidad particular, que varían en cada caso.
2
Georg. S. (1976), La Filosofía del Dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. pp. 571.

84 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
En tercer lugar, la construcción del sí mismo necesariamente ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
supone la existencia de “otros” en un doble sentido. Los otros son
aquellos cuyas opiniones acerca de nosotros internalizamos. Pero Invite a sus estudiantes a que revisen las unidades 3 y 4 y se
también son aquellos con respecto a los cuales el sí mismo se fijen especialmente en los títulos de las lecturas y también del
diferencia, y adquiere su carácter distintivo y específico. El primer tratamiento de contenido. Posteriormente, invítelos a que, en
sentido significa que “nuestra autoimagen total implica nuestras grupos de cuatro personas, conversen acerca de los posibles
relaciones con otras personas y su evaluación de nosotros”3. El aprendizajes que esperan desarrollar a lo largo del bloque.
sujeto internaliza las expectativas o actitudes de los otros acerca Luego, proponga que por medio de una exposición oral cada
de él o ella, y estas expectativas de los otros se transforman en grupo exponga ante el curso sus expectativas de aprendizaje.
sus propias auto-expectativas. El sujeto se define en términos Al respecto, es importante hacer notar que el nombre de las
de cómo lo ven los otros. Sin embargo, solo las evaluaciones de unidades (“Latino y americanos” y “Una identidad”) debería
aquellos otros que son de algún modo significativos para el sujeto funcionar como indicio del trabajo proyectado. Intencione esa
cuentan verdaderamente para la construcción y mantención mirada en el caso que no se enuncie en los resultados del curso;
de su autoimagen. Los padres son al comienzo los otros más a partir de ella, puede vincular esa idea con el nombre del bloque:
significativos, pero más tarde, una gran variedad de “otros” “Lugares comunes”, en el sentido de rescatar cuáles serán,
empiezan a operar (amigos, parientes, pares, profesores, etc.). justamente, las coincidencias —o lugares comunes— entre
Larraín, J. (2001). El concepto de identidad. una posible identidad, como chileno, con el resto del continente.
Editorial Lom: Santiago.
Fomente una evaluación formativa en la que se destaque no
Esta cita le servirá para poder orientar a sus estudiantes sobre lo solo las predicciones que el grupo realizará, sino que también
que signifca realmente la identidad y cómo se configura. Debido la adecuación y pertinencia de la presentación ante la audiencia
a que es trabajada desde diversos ámbitos, filosófico, psicológico, del trabajo grupal.
sociológico, etc. Le será de provecho poder orientarlos en el
trabajo con este concepto. I. ENTRADA DE UNIDAD: LATINOS
RAZONES DE LA ELECCIÓN DE LAS IMÁGENES
Y AMERICANOS Y RECUERDO
LO APRENDIDO
Este segundo bloque apunta al descubrimiento y a la (Páginas 94 y 95)
reflexión sobre la identidad colectiva. Primero, desde el
descubrimiento y postura personal de si existe o no una INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
identidad latinoamericana y cuál podría ser esta, y luego, en
Conversar sobre América del Sur implica aceptar que la cultura
la unidad 4, sobre la conformación de la propia identidad. Por
sudamericana varía enormemente producto del proceso de
esto, se escogieron imágenes que sugirieran y dieran cuenta de
integración de diversas fuentes (originarias, conquistadoras,
diversos elementos ligados a estos dos temas. De esta manera,
extranjeras, etc.). Un modo concreto y de apreciar la diversidad
los estudiantes no solo se motivan para el trabajo posterior,
cultural de América lo constituyen distintas realizaciones del
sino que se activan sus conocimientos previos y comienzan el
español.
trabajo conociendo el fin temático.
Al respecto, es interesante que indique a los y las jóvenes algo
del proceso que desemboca en la variedad lingüística que
actualmente emplean y que, sean conscientes o no de ello,
corresponde a una marca de identidad.
Es importante, eso sí, que esta visión diacrónica de la formación
del español actual de Chile se complemente con las variaciones
propias del uso en situación, contemplando también la variable
diatópica, diastrática y diafásica.

3
H. Gerth ant C. Wright Mills, (1964) Character and Social. Structure. New York.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 85


Sugerencias metodológicas
Historia del español de América la mayoría corresponden a las grandes culturas tribales,
El español de América es el resultado de un proceso iniciado por como la quechua, tupi guaraní o náhuatl. Actualmente, los
Colón a fines del siglo XV. Con el transcurso de los años la lengua indigenismos se encuentran en mayor medida en el léxico rural
peninsular fue abriéndose paso a lo largo del nuevo continente. por sobre el urbano.
El español llega a América con las diferentes variantes propias Americanismos léxicos. Con este término se denomina a las
de las zonas de origen de sus hablantes; aunque se reconoce palabras de origen peninsular cuyo significado ha cambiado
una preeminencia de hablantes andaluces (por ejemplo, en los en América.
primeros cincuenta años de Colonia, prácticamente la mitad
Conviene destacar que, en la actualidad, varios indigenismos
de la población migratoria corresponde a andaluces; de hecho,
se han perdido puesto que sus referentes han caducado o
esta predominancia se mantendría hasta el siglo XVII, cuando
se han vuelto obsoletos. Los americanismos léxicos, por su
el norte de la Península también se haría presente en el nuevo
parte, contaron con una difusión muchísimo más general que
continente), no es posible afirmar que ese dialecto regional se
los indigenismos.
haya convertido en la exclusiva matriz lingüística del nuevo
continente. Esta corresponde, más bien, al fruto de la nivelación Esta información le servirá a sus estudiantes para comprender
surgida en las tierras descubiertas y por medio de la cual los de mejor manera el proceso de Conquista y las similitudes y
rasgos más diferenciadores entre los diferentes registros y sus diferencias en la región.
variables diatópicas se borraron. Archivo editorial
Esta nivelación de la lengua empleada por los españoles
encuentra representación ya en el período de criollización, en el SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
que los hablantes, si bien han asumido algunos términos de las a) Para trabajar la sección Recuerdo lo aprendido puede invitar
culturas indígenas, no manifiestan una mixtura lingüística mayor; a los y las estudiantes a desarrollar las actividades en grupo,
pero en el que los hijos de los españoles nacidos en América de modo que en conjunto actualicen sus conocimientos
revelan una manera distinta de hablar que la de sus padres. previos. Si bien las preguntas 1, 2 y 3 apuntan a habilidades
El escenario lingüístico en América, a la llegada de los españoles, básicas de recordar, oriente el trabajo para que desarrollen
consistía en un sinnúmero de lenguas y dialectos. Según una fundamentación que ponga en juego no solo los
algunos estudiosos, como Antonio Tovar (1993), ha sido posible contenidos conceptuales (como las características de un
inventariar alrededor de dos mil tribus y cuyas lenguas podrían ensayo o el tipo de discurso público), sino que implique
clasificarse, a lo menos, en 173 grupos (cfr. Muestra antológica: también una argumentación fundamentada.
1993, 586).
En el caso de las preguntas 4 y 5, por el contrario, implica que
Esta pluralidad lingüística dificultó, tanto la comunicación los y las jóvenes desarrollen la habilidad de evaluar a partir
entre españoles e indígenas, como la labor de los religiosos de los estímulos propuestos.
católicos; de hecho, el aprendizaje de las lenguas imperiales
como el náhuatl o el quechua por parte de los misioneros no Es conveniente socializar las respuestas del curso, no solo
aseguraba la comunicación con todos los indígenas de las zonas para comprobar cuál es el grado de dominio que los y las
en las que se encontraban. Un recurso bastante utilizado por estudiantes manejan en relación con el tema, sino que
los primeros españoles fue el empleo de los “indios lengua”, también permitirá apreciar desde qué perspectiva los jóvenes
nativos americanos que aprendían el español y que oficiaban asumen la identidad americana (conciliadora, reflexiva,
de intérpretes; no obstante lo anterior, la enorme variedad agresiva, etc.). Preste atención a este elemento para, en el
lingüística indígena continuó dificultando en primera instancia caso de que lo considere necesario, enfatizar aún más los OFT
esa comunicación. intencionados de la unidad.
De entre las diferencias que presenta el español de América en b) Promueva una reflexión en torno al papel del arte en la
relación con el peninsular, se destacan: configuración de la identidad de un pueblo. Considere
Indoamericanismos. Estos corresponden a la adopción de para ello las distintas manifestaciones artísticas: literarias,
los términos propios de las diferentes lenguas americanas; visuales, escénicas y audiovisuales. Es importante resaltar

86 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
que en Chile se han montado obras teatrales que ya forman II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
parte de nuestra identidad y que además, actualmente, (Páginas 96 y 97)
se desarrollan festivales de teatro, entre otras actividades
escénicas. Debido a ello, puede orientar una discusión en Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página
torno al papel de la creación escénica en Chile y a la necesidad 97 de esta guía.
de su instauración como patrimonio cultural.
III. ¿CÓMO RESPONDO?
Es importante señalar que de existir una preservación del
(Páginas 98 y 99)
patrimonio escénico en nuestro país, permitiría reeditar sus
textos, entre otros aspectos. Incite la reflexión con preguntas INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
tales como: ¿de qué manera la cultura y el arte son esencias
de nuestra identidad? ¿Es el arte un registro de quiénes En esta sección de ¿Cómo respondo? se trabaja la evaluación de
fuimos y de lo que soñamos ser? la información en función de identificar el propósito del autor
c) Invite a los alumnos y alumnas a buscar canciones que hablen de un texto.
de nuestra identidad como latinoamericanos y a analizar Competencia: evaluar información explícita e implícita de
críticamente su contenido. Para ello deberán identificar la los textos.
tesis que el texto presenta y los argumentos que se esgrimen. Como podrá apreciar, el trabajo propuesto se relaciona
Motive la audición en clases y la exposición del análisis estrechamente con el CMO 1 de lectura, en cuanto permite al
realizado. estudiante percibir la posición y perspectiva del enunciante y las
d) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como finalidades que se propone alcanzar el texto.
finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos
(estrategias utilizadas, reflexión sobre los propios errores) SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
y sus resultados (aprendizajes adquiridos, discusión crítica Proponga a sus estudiantes aplicar la siguiente pauta de
de resultados de ejercicios, experimentos, investigaciones, observación a los textos que se ofrecen como complemento a lo
entre otras), con el fin de incentivar en los estudiantes el trabajado en la sección:
juicio crítico y la responsabilidad sobre sus propios procesos
de aprendizaje. Sí No
Emplea un lenguaje objetivo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Emplea un lenguaje subjetivo.
Sondee con sus estudiantes el concepto que manejen de Emplea palabras y expresiones connotativas.
“identidad”, pues este funcionará como eje articulador de la Manifiesta abiertamente una postura.
El autor

unidad. Al respecto, y una vez que haya registrado en la pizarra


Manifiesta sentimientos positivos.
las ideas coincidentes de los y las estudiantes, invítelos a
profundizar en el concepto, estableciendo cuáles son las bases Manifiesta sentimientos negativos.
en la que se sustenta dicha identidad. Con este trabajo no solo No manifiesta sentimientos.
preparará el camino para abordar la identidad latinoamericana Demuestra seriedad.
y chilena —temas de las unidades 2 y 3, respectivamente— Expresa sinceridad.
sino que también podrá fortalecer el proceso interno de los
estudiantes en relación con la construcción y reconocimiento Luego, solicíteles que generen un juicio de las intenciones del
de su propia identidad —tema central de la propuesta de este autor a partir de esta observación. Inste a los y las estudiantes a
texto— y que se engarza con el OFT Conocimiento de sí mismo, que establezcan la relación entre la manifestación explícita de la
de las potencialidades y limitaciones de cada uno. subjetividad y, por tanto, más fácilmente rastreable la intención
del autor; o bien, el ocultamiento de las marcas de inscripción del
yo y, por tanto, un afán por dar cuenta de cierta objetividad.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 87


Sugerencias metodológicas
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE pasiones debido a este retiro y alejamiento de la ciudad y de
TEXTOS TRABAJADOS la gente.
Esta información le ayudará a sus estudiantes a comprender de
Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 mejor manera el fragmento, ya que se pueden confundir en los
de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo motivos de la exaltación de lo rural. Entrégueles esta información
y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, antes del trabajo con el texto, e indague sobre los posibles
certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad conocimientos previos sobre este tema.
contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas
cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
de tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su
faceta como periodista comprometido. Junto al Galeano No olvide atender a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje
periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga que se encuentran dentro del aula. Le sugerimos esta estrategia
en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta Los para realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo.
días siguientes (1963) a los relatos contenidos en Vagamundo Trabajarán con los textos de Eduardo Galeano (página 98) y Fray
(1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción Luis de León (página 99).
de las cosas, continuada en La canción de nosotros que mereció a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto desempeño bajo el promedio: Verifique que las habilidades
político y social no puede eludirse y es el marco central en el que básicas sí son trabajadas por los y las estudiantes. Preguntas
transitan sus historias. Días y noches de amor y de guerra (1978) de reconocimiento y de comprensión básica (como describir)
se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y permitirán confirmar dicho trabajo. Por ejemplo, solicite a
Uruguay. En 1993 Las palabras andantes, recopilación de cuentos los estudiantes que sinteticen la relación de los distintos
y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco referentes de los versos del texto de Galeano, tales como:
Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo luna: cálculo de distancia; árbol: cálculo de leña; cuadro:
que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad cálculo de precio. Invite a los y las jóvenes a identificar cuál
para mostrarla en un libro. puede ser la relación que el autor establece entre estos
http://www.escritores.org/index.php/biografias/374-eduardo-galeano elementos (¿de qué modo se vincula la leña con un árbol?).
A partir de esto, propóngales establecer relaciones que
Tópicos literarios podrían ser positivas y que se alejen del cálculo (árbol: cálculo
El DRAE define tópico como: ‘‘Ret. Lugar común que la retórica de pájaros que pueden posarse en su ramas, por ejemplo).
antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos Una vez realizado este modelamiento, indique al grupo que
en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron trabaje los distintos pasos propuestos en la página 98.
los escritores con frecuencia’’. Esto nos acerca a lo que los b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
tópicos literarios son: temas recurrentes en la literatura que desempeño promedio: Verifique en estos estudiantes
se han dado en distintas épocas y que se transformaron en la comprensión de cada uno de los pasos. En el caso de
verdaderos paradigmas por repetirse con pocas variaciones en apreciar dificultades, modele el trabajo. Por ejemplo,
su tratamiento. Dentro de los tópicos, tenemos el llamado carpe ayúdelos a determinar las palabras clave del texto (paso 2)
diem o “aprovecha el día”, el locus amoenus o “lugar ameno”, reconociendo que estas corresponden a las palabras que
el memento mori o “recuerdo de la muerte” y el beatus ille, que mayor recurrencia presentan en el texto, o bien, que articulan
significa “dichoso aquel”, entre otros. Este último es el que se el mensaje, como es el caso de “hombre” y “éxito”, pues este
encuentra presente en la ‘‘Oda a la vida retirada’’ de Fray Luis concepto despliega las 6 características, una en cada verso,
de León. que componen el texto.
Este tópico en particular responde a destacar la vida apacible, c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
retirada y tranquila del campo por sobre la de la ciudad o pueblo desempeño sobre el promedio: oriente el trabajo en función
en función de la posibilidad de contemplación y meditación que de identificar recursos expresivos que potencian el sentido
otorga. Algunos teóricos lo asocian a su vez, a la ausencia de general de la obra y que se condigan con la intencionalidad

88 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
del autor. Por ejemplo, en el texto de Galeano, pídales SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
que determinen la polisemia del último verso, en cuanto
se calcula el riesgo que puede implicar una mujer (¿qué Esta sección trabajará dos elementos básicos: la comprensión
peligro encierra la relación una mujer?) y que establezcan lectora y, desde ella, la reflexión sobre la identidad
esta referencia como una posible visión andrógina que se latinoamericana y la posibilidad de que esta sea una común.
desprende del texto. Dado esto, le sugerimos que antes de comenzar el trabajo con la
contextualización, y con los contenidos sobre el tema, indague
IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: sobre los conocimientos previos de sus estudiantes por medio
CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD de preguntas referidas a dos áreas: el ensayo como tipo textual
(trabajado en la unidad 1) y la identidad latinoamericana. Sobre
LATINOAMERICANA esto último, el texto plantea la existencia de una identidad común
(Páginas 100 a 109)
gestada desde el descubrirnos todos como pueblos conquistados
y, por lo tanto, mestizos o híbridos. Si bien esto puede ser que
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA
no se dé a cabalidad en todos los países, sí se plantea como una
Conquista de América posibilidad real. Primero trabaje con sus estudiantes sobre lo que
entienden por identidad (recuérdeles lo tratado en la Entrada de
En un comienzo, el desarrollo de la Conquista tiene un carácter
bloque), luego sobre las características comunes que perciba en
puramente comercial, ya que los españoles se encuentran con
los países latinoamericanos y deje instalada la reflexión sobre el
una serie de productos desconocidos para ellos, como la papa,
espacio o papel que tiene Chile sobre este tema.
el cacao, el tomate y el tabaco, además del oro y la plata. Sin
embargo la reacción de los indígenas va cambiando en la medida Sugerencias para los contenidos más difíciles
en que comprueban que la relación no es simplemente comercial,
sino un paulatino proceso de invasión. Uno de los temas o contenidos que puede generar mayor
dificultad en su comprensión es el concepto de identidad.
Rápidamente, los yacimientos de oro y plata se convierten en el
objetivo central de los europeos, ya que las riquezas extraídas son En el trabajo de la Entrada de bloque, le entregamos
usadas para cancelar los costos de las huestes conquistadoras y información para que pueda orientar de mejor manera a sus
continuar con la organización territorial. Se crean asentamientos, estudiantes en el desarrollo de esa sección. Como este es uno
se construyen fuertes y se fundan ciudades para la administración de los temas de la unidad, es importante que también la utilice
del territorio, la provisión de recursos, el desarrollo de cultivos en esta sección. Explíqueles a sus estudiantes que según el área
para la alimentación, y la organización y difusión de nuevas o disciplina es que existe una definición especial, además de la
expediciones conquistadoras. El Descubrimiento y Conquista oficial del DRAE: “Conjunto de rasgos propios de un individuo o
de Chile, comienza alrededor de 50 años después de que Colón de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.
pisa por primera vez el suelo americano, y está supeditado a la Le sugerimos que una vez que haya despejado las dudas con
dominación del Perú, ya que allí se originan las expediciones y su alumnado, les ayude a determinar cuáles son los rasgos que
el financiamiento y mantención de las huestes. El proceso de podrían configurar a una persona o una comunidad. Llévelos a
conquista es prolongado y duro, tanto por las características reflexionar sobre qué hechos externos afectan profundamente
geográficas del territorio, como por la tenaz resistencia del a las personas. Como ejemplo, le sugerimos que recuerden el
pueblo mapuche, demostrada en los más de trescientos años de terremoto del 27 de Febrero de 2010, y que reflexionen sobre
la llamada Guerra de Arauco. si creen que este hecho influirá a los afectados en particular y a
http://www.educarchile.cl/integracion/NuestrosMomentos/ la comunidad en general de manera tan profunda, como para
NuestrosMomentos.asp?periodo=31480 determinar algún aspecto de su identidad. Luego, proyecte eso
en los pueblos indígenas que fueron conquistados y colonizados.
Continúe con el trabajo de la sección.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 89


Sugerencias metodológicas
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS TEXTOS (puede valerse de la pauta de la página 106 de esta guía) y cierre
el trabajo consignando los contenidos más relevantes y que se
Sonia Montecino (1954 - ) relacionen tanto con el texto de Sonia Montecino como con la
Reconocida antropóloga chilena. Cuenta con una extensa totalidad de la unidad.
publicación de ensayos y creaciones literarias, recibiendo por
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
esto una gran cantidad de premios a nivel nacional: 1992 recibe
el ‘Premio Academia Chilena de la Lengua’, por su libro Madres Pida a sus estudiantes que extraigan las ideas principales del
y huachos, Alegorías del mestizaje chileno (1991); en 2005 recibe texto, aplicando lo trabajado en el modelamiento de preguntas
el ‘Premio Altazor’ por el ensayo Mitos de Chile. Diccionario de ¿Cómo respondo? Luego, pídales que busquen los puntos en
Seres, Magias y Encantos (2003). Madres y huachos, su trabajo común entre lo planteado por Montecino y que escriban un
más reconocido, citado y estudiado, trata el hecho de ser madre ensayo sobre cómo la identidad chilena se conforma en base a
en una sociedad patriarcal, donde la figura del padre se vuelve hechos comunes al resto de Latinoamérica. Finalmente, pídales
ausente, dejando huérfano al hijo. Revisitando la historia que realicen una presentación oral tipo exposición o disertación
nacional, Montecino postula que la imagen del padre ausente con material de apoyo. Una vez concluida esta actividad,
será reemplazada por la del dictador, única figura masculina proponga un plenario para lograr obtener puntos comunes entre
presente en tiempos de dictadura. El ensayo de Sonia Montecino todas las lecturas. Si ve dificultades en sus estudiantes o posee
es importante a nivel cultural y académico, pues inaugura una un grupo curso muy numeroso, le sugerimos realizar la actividad
tendencia a estudiar la situación del huérfano en Chile, luego de en parejas.
la dictadura militar.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Como ya se ha mencionado, el trabajo de esta sección apunta
Para instaurar el tema de la conformación de la identidad a que los y las estudiantes, desde la comprensión lectora de un
latinoamericana, le proponemos que previamente a la lectura ensayo logren reflexionar y determinar si existe una identidad
invite a un grupo de estudiantes a desarrollar un debate cuyo latinoamericana común y cómo esta identidad es reflejo de
tema sea: latinoamericanos, ¿una misma identidad? la chilena. Las actividades posteriores a la lectura apuntan a
Puesto que esta actividad se plantea como una motivación al trabajar la comprensión, desde la metacognición en relación
trabajo de la unidad, los estudiantes deberían buscar información con las preguntas durante la lectura (pregunta 1), análisis y
referente a la lectura del ensayo de Sonia Montecino; con esto, se evaluación de elementos textuales en la construcción de sentido
activarán los conocimientos previos e incluso se podrá reforzar de un texto (pregunta 2), reconocimiento de la estructura de
algunos conceptos que resulten nuevos para los estudiantes. un ensayo (pregunta 3), atribución de la intención de la autora,
evaluación de la información y relación con la propia experiencia
Desarrolle el debate en una hora pedagógica (conforme dos
de los estudiantes. Generar opinión y postura personal desde la
grupos de tres o cuatro integrantes más un moderador). Considere
información explícita, implícita y experiencia personal (preguntas
algunas recomendaciones para este trabajo:
5, 6, 8, 9, 11, 12 y 13). Si ve dificultades en alguna de las
Los participantes deberán reunirse previamente para establecer preguntas, apoye a sus estudiantes y registre los resultados para
los parámetros del debate (qué tema tocarán y cuál no) y hacer un seguimiento y un posterior reforzamiento basándose en
establecer pautas de comportamiento que usted mismo puede el trabajo de las habilidades de la sección ¿Cómo respondo?
sugerir (duración de las intervenciones, cantidad de turnos por
Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico
grupo para presentar tesis, argumentar y refutar) y delimitar
página 209.
el rol del moderador (controlar los tiempos e intervenciones,
evitar digresiones y sintetizar las informaciones y opiniones que
se presenten).
Al finalizar la actividad (que podría durar solo una hora de
clase) pida a los compañeros que retroalimenten a los grupos
que debatieron, dé usted mismo su apreciación y evaluación

90 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: SOBRE LA atracción inscrita en las interrelaciones que implica todo género
IDENTIDAD LATINOAMERICANA de discurso, considerado como praxis social.
(Páginas 110 a 113) Doll, D. (2000). “El discurso amoroso de una sujeto en fuga”. Revista Signos. Vol.
XXXIII, N°47
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA Siguiendo a Elizabeth Burgos, la persona de Rigoberta Menchú
encarna la denuncia de una testigo y de una sobreviviente
2009 fue un año importante e impactante para los estudiosos
a la opresión que siguen padeciendo los pueblos originarios
y admiradores de Gabriela Mistral. Luego de la muerte de su
por parte de “el colonialismo interno”. Antes de los 20 años,
albacea, Doris Dana, se publican una serie de cartas escritas por ya había sufrido la tortura, el asesinato de su padre (quemado
la poeta para su secretaria. El tono de estas cartas es amoroso, lo vivo), su hermano y su madre. No obstante, su testimonio no se
que para muchos es la confirmación de la orientación sexual de limita a al sacrificio, al genocidio, al racismo o a la reivindicación,
la poeta. Sin importar mayormente este hecho, que en términos sino que se extiende a dejar constancia de la cultura y de las
estéticos y literarios no pasa de ser una anécdota, esta repentina particularidades de una comunidad ancestral, que en ella refleja
“fama” o tema puesto sobre el tapete invita a muchos a revisitar la aspiración al respeto y a la conservación del patrimonio
el largo intercambio epistolar que Mistral sostuvo a lo largo de cultural americano.
su vida. En sus cartas, se aprecia un tono lírico permanente,
Burgos, E. (1998) Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.
siendo muchas veces más una prosa poética que una prosa Madrid. Siglo XXI Editores (adaptación).
a secas. Además de su vasta producción lírica que goza de un
tremendo reconocimiento, la autora posee un importante archivo SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
de textos de no ficción, desarrollado principalmente durante sus
La sección propone la observación de los textos privados y
viajes y que vieron la luz bajo el formato de crónicas, reflexiones
públicos, enfatizando sus diferencias en el uso del lenguaje
o ensayos en diversos periódicos.
figurado, el uso de ironía y en el uso de fórmulas fijas; a su vez,
En http://cvc.cervantes.es/actcult/mistral/bibliografia/antologia. prolonga el trabajo sobre la búsqueda del significado de nuevos
htm encontrará una completa bibliografía de la obra en prosa de conceptos y refuerza el entrenamiento de las técnicas de lectura
la poeta. trabajadas anteriormente.
Oriente a los alumnos hacia la observación de dichos rasgos
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS TEXTOS
textuales, intente poner de manifiesto los conocimientos
Pedro Salinas (Salinas, P. (1981).”Defensa de la carta misiva y compartidos necesarios para la interpretación de la ironía y el
de la correspondencia epistolar”. El defensor. Ensayos completos. lenguaje figurado presente en los textos, para así balancear el
Taurus: Madrid.), por ejemplo, en uno de los ensayos más contenido comunicado, con lo que se pretende comunicar.
citados respecto de la forma epistolar, explica que la afición de
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
las mujeres a escribir cartas “sin duda ha de responder a algún
rasgo psicológico particularmente femenino”. Citando a Gustave Puede desarrollar la dimensión Construcción del significado
Lanson afirma que “las mujeres por menos dotadas e inclinadas del MPA de lectura y de escritura, nivel 6, realizando la
al ejercicio del pensar abstracto y de la facultad analítica, y por siguiente actividad relacionada con la reinterpretación
más propensas al abandono y la espontaneidad en sus modos de sentidos globales de los textos a partir de inferencias
de expresarse, encuentran en la carta desembarazado campo complejas e información del contexto sociocultural. Para
para explayar esas cualidades”. Ideas de este tipo, suelen ser ello, es conveniente que, una vez realizado el trabajo de la
una constante cuando se pregunta por la relación entre cartas y página 113 sección Trabajo mi lectura, presente a los y las
mujeres, obviamente, las razones de esta “inclinación” femenina estudiantes la información referida en el apartado de esta
a escribir cartas son otras: los nexos que vinculan a las mujeres página y que luego les solicite, en parejas, que reformulen la
y las cartas obedecen a complejas circunstancias que atañen a interpretación del texto de Mistral y de Menchú, incorporando
las condiciones de producción, circulación y recepción de estos dicha información. La lectura se trabaja en función de la
textos, así como a tendencias características presentes en diferencia en la interpretación de los textos; la oralidad, a partir
esta práctica significante, que facilitan y provocan una cierta de conversación y establecimiento de acuerdos por parte de los
Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 91
Sugerencias metodológicas
y las jóvenes y la escritura, en cuanto solicite que plasmen en código o combinatoria cultural de carácter universal que puede
un texto no solo la nueva interpretación, sino que lo hagan decodificarse, ese código sería la naturaleza humana.
buscando recursos expresivos que en alguna medida repliquen Tal como en la observación participante, los telespectadores
el modelo de las autoras (referencia MPA de escritura). Puede comienzan a cumplir el rol del investigador, se mantiene
evaluar la actividad a partir de los siguientes indicadores: extranjero o extraño al grupo de observación, pero conviviendo
integradamente con el sistema a estudiar a través del televisor,
Lectura Oralidad Escritura
informa a los observadores cercanos (una suerte de comunidad
- La nueva - Cada estudiante - La nueva
académica) y construye teorías en torno al comportamiento o red
interpretación escucha interpretación
simbólica de los sujetos observados.
considera respetuosamente y se enuncia con
elementos considera la opinión coherencia y Delgado, J. M., Gutierrez, Juan (1999). Métodos y técnicas cualitativas de
clave de la del compañero(a) cohesión. investigación en ciencias sociales. Madrid, Editorial Síntesis.
información antes de comenzar - La nueva Esta información, que explica desde las ciencias sociales el
contextual. su intervención. Esto interpretación origen de los Reality shows, le permitirá a los y las estudiantes
- La nueva se manifiesta tanto se presenta comprender la génesis de este género televisivo. Le
interpretación por las referencias por medio recomendamos que no lea este texto a sus estudiantes, sino
encuentra que haga al discurso del empleo
que comparta la información con ellos y ellas en el contexto de
sustento del interlocutor de recursos
en marcas (“tú dijiste expresivos una conversación que comience con preguntas del tipo ¿Cómo
textuales. que...”, “cuando como ironías, crees que surgen los Reality shows? ¿Te recuerda a algo observar
argumentaste metáforas o el comportamiento humano sin que ellos perciban que se les
esa idea te faltó comparaciones. observa a pesar de saberlo? (Podrían saber de las entrevistas
considerar..., etc.). psicológicas o interrogatorios policiales con espejos polarizados),
entre otras.
VI. EVALUACIÓN DE PROCESO SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
(Páginas 114 y 115)
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página Las y los estudiantes están familiarizados con los medios de
98 de esta guía. comunicación y los realities, por lo que le sugerimos que aborde
este tema como material para discusión y análisis de manera
constante. Logre que sus estudiantes adviertan creencias,
VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: CUANDO LA prejuicios y estereotipos. Una forma posible de tratar este
INTIMIDAD SE VUELVE UN ESPECTÁCULO contenido es discutir la identificación de valores a partir de la
(Páginas 116 y 117) observación dirigida en clases de algún capítulo de alguno
de estos programas con amplia audiencia en el momento. Es
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
importante que en las discusiones se haga notorio cómo las
Es posible sostener que los Reality shows tienen su origen en creencias de las personas van construyendo realidades.
la práctica investigadora de antropólogos sociales y culturales,
abocados a la finalidad de encontrar racionalidades subsidiarias e ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
inconscientes de los diferentes grupos humanos y que se expresan Una de las maneras más eficaces de que los y las estudiantes
en un dominio simbólico. Esa práctica es conocida como observación logren aprendizajes significativos es por medio de la experiencia.
participante, la que busca aproximarse al interior de los sistemas Por ello, le sugerimos que invite a sus estudiantes, en grupos de
en estudio, sean estos la mente o grupos humanos de estudio. Se diez integrantes escogidos al azar, a crear y filmar su propio
caracteriza por ser exógena, es decir se genera desde fuera, en un Reality show de un par de horas. Deberán escoger la temática,
trabajo de campo y en permanente proceso, sistematización natural el formato (cuál será el objetivo a lograr, cómo se realizarán
de grupos reales o comunidades en su vida cotidiana. El análisis las pruebas y las eliminaciones, la duración, etc.). Si no existen
se centra en la infraestructura simbólica del objeto de estudio. La los medios técnicos para poder filmar la experiencia, haga una
observación participante parte de la premisa que existiría un variación pidiéndoles que realicen la actividad y que luego la
92 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE II
3
dramaticen frente al curso. La idea es que cada grupo se filme Se siente mestiza como Rubén Darío.
durante una jornada (deberán determinar los roles del director, Pero la entristece “la vergüenza del mestizo”, que está convencido
del camarógrafo, de los productores, de los participantes y del de la verdad de tres mentiras: la falsedad, la pereza y la perversidad
editor) en la que realicen las pruebas, tengan tiempo de ocio del indio. Y todo parte de un concepto inculcado sobre la belleza,
y se determine un ganador o ganadora. Una vez presentado el la civilización y la historia que es bien unilateral y egoístamente
producto, realicen un plenario en el que los y las estudiantes condicionado. Al niño se le educa teniendo por arquetipo el
compartan su experiencia y reflexionen sobre el efecto en ellos tipo caucásico. No se dan cuenta que así fabrican categorías de
como participantes, pero sobre todo, como espectadores. Oriente inferioridad que incluso terminarán por deteriorar su propia
esta reflexión hacia una mirada crítica del aporte que hace este imagen. Así es fea una Venus maya o un Apolo tolteca.
tipo de programas a la sociedad. Ella encuentra que la hermosura anda en todas las razas; solo
que su belleza es diferente, no solo en los rostros blancos,
VIII. VISIONES DE MUNDO: DESCUBRO LAS negros, amarillo o cobrizos sino también en los espíritus. Y en las
VISIONES DE MUNDO distintas profesiones o quehaceres. Dice que tal vez el único oficio
(Páginas 118 y 119) del cual “haya sentido envidia o saudade, deseo o tristeza de que
ya no existe más” sea el que llama “lindo oficio del hombre”. Le
SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS hubiera gustado ser Amauta, desde que, desde luego, Mariátegui
MÁS DIFÍCILES celebraría de corazón. Veía a una civilización muy alta en esa que
tenía un funcionado que recogiera la crónica de las ciudades para
Uno de los aspectos más complicados a los que se pueden ver perpetuar la historia y enseñar civilización quechua, los principios
enfrentados sus estudiantes es a lograr extraer información revelables y propagandísticos del Incanato y de su teología,
implícita de un texto para comprender la visión de mundo porque había una zona iniciática, el Amauta solía ser poeta y, en
planteada en ellos. Lo primero, es que les recuerde a sus algunos casos, filósofo de la tierra y del cielo.
estudiantes que en cada mensaje o manifestación, hay Teitelboin, V. (1991). Gabriela Mistral pública y secreta.
una visión de mundo oculta o “entre líneas” y que se debe Ediciones Bar: Santiago.
desmenuzar, analizar y comprender el mensaje para poder Utilice esta información como contexto de producción o como
extraerla. Explíqueles que esto es un proceso y que una manera elemento de complemento al análisis que realizarán sus
de hacerlo es interrogar al texto sobre diversos temas o subtemas estudiantes para profundizar en los sentimientos e ideas que
derivados de las ideas que se tratan en él. Sobre la identidad, llevan a la poeta a escribir el texto trabajado.
puede sugerirles preguntas como: ¿Qué y cómo se expresa el
autor sobre los españoles?, ¿sobre los indígenas? ¿El texto es IX. LEO PARA ESCRIBIR: EL DISCURSO PÚBLICO
objetivo o subjetivo? ¿Los marcadores discursivos subjetivos son POLÍTICO
positivos o negativos? (Páginas 120 a 123)

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS


DE LOS TEXTOS MÁS DIFÍCILES

Información complementaria de los textos En relación con la unidad, es necesario guiar a las y los estudiantes
a identificar los elementos de cada texto que los hacen ser
El medio milenio del arribo de Colón a América reenciende pertenecientes a lo público o a lo privado según corresponda.
la polémica sobre el significado del Descubrimiento y de la
Conquista, la “llegada al Extremo Oriente”, que resultó ser la Un elemento transversal a la unidad es la reflexión sobre la
punta de Occidente. Ella no es discípula de la leyenda negra. conformación de nuestra identidad como pueblos americanos.
Antes de comenzar con el trabajo de producción textual, indague
Admira al buen misionero y le parece bien el conquistador
sobre los conocimientos que sus estudiantes tienen sobre el
español que, cohabitando con la mujer india, aunque sea
discurso político y su contexto de enunciación. Pregúnteles si
por la fuerza y mezclándose con la sangre indígena, lava sus
han visto, en televisión o en vivo, alguno que les haya llamado
muchos pecados.
Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 93
Sugerencias metodológicas
la atención. Posiblemente los adolescentes no consideran a la ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
política dentro de sus temas de interés, pregúnteles qué les
generan estos discursos y luego, cómo les gustaría que fueran para Una vez realizados los actos de habla de los y las estudiantes
que les resultaran más atractivos. Una vez terminado el trabajo es conveniente que se dedique durante una clase a tratar los
de esta sección, pregúnteles si creen posible que un discurso elementos paraverbales del diálogo para que no se pierdan de
público político cumpla con sus objetivos si fuera como ellos vista sus características particulares ni su importancia. Será
plantearon anteriormente. Genere discusión y debate y lleguen a provechoso llamar la atención de las y los estudiantes sobre
conclusiones. cómo funcionan estos elementos. Para lograr este objetivo,
una buena estrategia sería planear la observación de filmes
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS de Harold Lloyd, Buster Keaton o Charles Chaplin, haciendo
especial hincapié en la observación de la comunicación sin
El año 2010 hubo cambio de gobierno. Este acontecimiento,
lenguaje verbal, observando gestos faciales, uso del espacio,
les permitió a los y las estudiantes presenciar innumerables
movimiento de brazos y piernas, etc.
instancias de participación oral de los candidatos. Le sugerimos
que pida a sus estudiantes que busquen en Internet 5 discursos
políticos, y escojan uno para trabajar, lo transcriban y lo analicen XI. PARA LEER MÁS
desde dos ámbitos: el formal que responde al tipo textual (Página 126)
(situación de enunciación, contexto de producción, temática, etc.)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
y el relativo a la oralidad (elementos paraverbales y no verbales).
Revise y corrija junto con ellos el análisis realizado. Luego, pídales Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre
que trabajen los elementos paraverbales cambiando el contexto otros, el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las
de producción, pero manteniendo el discurso. Por ejemplo, que visiones de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras
pronuncien el discurso en un cumpleaños, o en la ceremonia literarias de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en
de fin de año (que lo realicen o simulen el contexto). Luego, los modos de representación, interpretación y configuración del
que reflexionen y analicen la adecuación contextual que se mundo y formulando explicaciones para ellas.
produce, qué elementos verbales adaptaron y cómo lo hicieron.
Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la
Finalmente, compartan los análisis con el resto del curso y
subsección Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes
lleguen a consensos.
a comparar el texto de Rómulo Gallegos con las ideas expuestas
Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico en el ensayo de Sonia Montecino.
página 214.
El fragmento seleccionado se refiere a la llegada de un extranjero
a las tierras americanas y de las reacciones con los habitantes
X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: MÁS ALLÁ DE MI vernaculares. Es posible establecer una relación en cuanto al
VOZ modo en que los personajes de Doña Bárbara reaccionan al
(Páginas 124 y 125) relacionarse, como por ejemplo, el encanto que Míster Peligro
emana, o las prácticas al parecer mágicas que realizan hacia
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA el final del fragmento y que el extranjero cataloga de ¡bonito!
En 1971, Albert Mehrabian, construyó una regla de comunicación ¡Pintoresco!
que atribuye un 7% a las palabras, un 38% al tono de voz y 55% ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
a la expresión facial, aunque esta regla depende mucho de la
situación y contexto comunicativo, la interpretación de los Puede proponer a los estudiantes que observen una película que
movimientos no verbales tiene congruencia con la comunicación toque el tema del encuentro entre dos mundos como Aguirre la
verbal, pues el comportamiento no verbal está situado en su ira de Dios de Werner Herzog (1972), La misión de Roland Joffé
contexto comunicacional. (1986), La conquista del paraíso dirigida por Ridley Scot (1992) o
Mehrabian, A. (1971). Silent messages. Wadsworth: California Belmont. una obra que aborda básicamente la visión americana antes de
la llegada de los españoles como puede ser Apocalipto dirigida
por Mel Gibson (2006).
94 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE II
3
Para la posterior reflexión y análisis, invite a sus estudiantes a ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
movilizar los aprendizajes de los contenidos trabajados a lo largo
de la unidad y que en sus intervenciones consideren aspectos del a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
texto de Montecino. desempeño bajo el promedio: trabaje con este grupo
lenguaje no verbal, reutilice las pautas y rescate los puntos
XII. SINTETIZO LO APRENDIDO principales. Si es necesario, que lo realicen dos veces.
(Página 127) b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
desempeño promedio: trabaje con este grupo los elementos
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS discursivos del lenguaje público y privado. reutilice las pautas
y rescate los puntos principales. Si es necesario, que lo
Como ya se ha revisado, la síntesis ayuda a los y las estudiantes
realicen dos veces.
a recordar lo trabajado y a verificar el nivel de logro de las metas
propuestas al inicio.
Indicadores Nunca A veces Siempre
De ahí que se sugiere revisar los elementos discursivos del
lenguaje público y privado, el lenguaje figurado presente y sus Es posible asociar el
tropos, conectores y lenguaje no verbal. comportamiento no verbal al
conjunto de la comunicación
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS de la persona.
Con la finalidad de sintetizar, le sugerimos que antes de realizar La interpretación de los
las actividades revisen de manera breve cada una de las secciones movimientos no verbales
de este modo: tiene congruencia con la
comunicación verbal.
a) Cada estudiante abrirá su texto en la sección (en el orden
planteado o como usted lo estime conveniente) y escribirá El comportamiento no verbal
en un post it, lo que recuerda como lo más importante está situado en su contexto
trabajado en ella. Pregúnteles ¿Qué fue lo que más les comunicacional.
gustó de esta sección? ¿Lo que les resultó más cómodo La comunicación no verbal
de trabajar? ¿Lo que les generó mayor dificultad? ¿Qué está inhibida.
contenidos o habilidad pueden trabajar o relacionar con La comunicación no verbal es
otra sección? ¿Cómo pueden aplicar lo trabajado en esta despreocupada.
sección en otros sectores de aprendizaje?
c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de
b) Luego, usted o un estudiante designado, recogerá todas las desempeño sobre el promedio: trabaje con este grupo el
notas amarillas y las adherirá en la pizarra de la sala. lenguaje figurado presente, sus tropos y conectores. Reutilice
c) Una vez que se haya realizado esto con todas las secciones, las pautas y rescate los puntos principales. Si es necesario,
extraigan los contenidos o habilidades más importantes para que lo realicen dos veces.
su grupo curso de la unidad y consígnenlo en algún lugar
visible de la sala de clases en una cartulina amarilla, una
suerte de post it gigante.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 95


Sugerencias metodológicas
XIII. EVALUACIÓN DE CIERRE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
(Páginas 128 a 130)
Le sugerimos ver Mi mejor enemigo de Alex Bowen con sus
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página estudiantes y trabajar en base a las siguientes preguntas.
99 de esta guía.
1. ¿Cuál es la importancia de las relaciones interpersonales que
XIV. RECOMENDACIONES la película pone de manifiesto?
(Página 131) 2. ¿Qué características debe tener un esfuerzo de integración
americana?
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
4. ¿Qué conclusiones acerca de la esencia humana sacas de esta
Esta sección le sugiere recursos a sus estudiantes para que película?
complementen con lo trabajado en la unidad, esta no tiene
5. ¿Qué visión de mundo se desprende de la película?
carácter obligatorio. Sin embargo, le sugerimos que antes de
la clase destinada al trabajo con esta sección, lleve alguno de 6. Relaciona la temática de la película con lo trabajado en la
los recursos sugeridos (o traslade a sus estudiantes a la sala de unidad.
computación) y se los muestre como motivación.
Lea las recomendaciones y explíqueles que cada una de ellas
apunta a complementar temáticamente el desarrollo de la
unidad, de manera de entregarles mayores recursos para
enriquecer sus aprendizajes.

96 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

Tratamiento de la evaluación BLOQUE II


3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(Páginas 96 y 97)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Leen el texto, comprendiendo el sentido global de este y subrayan aquellos
1 Comprender.
fragmentos relevantes que le permiten configurar el tema central.
Seleccionan términos desconocidos y, sobre la base de lo presentado en el
Identificar.
2 diccionario, crean sus propias definiciones, ayudados por el contexto en el que
Comprender.
se encuentran los términos.
Fundamentan, estableciendo una relación entre lo expuesto en el poema y
Evaluar. sus propias experiencias, la impresión o sensación que les surge a partir de lo
3
Comprender. leído. Luego indican el temple de ánimo del hablante, que en este caso es de
admiración.
Justifican qué tipo de relación se da entre la hablante y su abuela y si esto puede
4 Evalúan.
extrapolarse a las relaciones entre nietos y abuelos en nuestra sociedad.
Mencionan elementos que consideran importantes al momento de conformar
5 Identificar. la identidad personal. Se menciona, por ejemplo, la historia familiar, que es lo
expuesto en el poema.
Señalan algunos o todos los elementos mencionados en la respuesta anterior, y
6 Identificar. justifican por qué se pueden extender a la conformación de la identidad de todo un
país.
Explican en un lenguaje denotativo lo expresado connotativamente en el poema,
esta explicación debe contener la idea de que la historia y la cultura pasada se
7 Comprender. ven reflejadas en todo lo actual, pues esta es producto del trabajo, la realidad
y vida de los antepasados. De este modo, se revive y recupera la tradición
personal que permite configurar la identidad actual.
Comprenden globalmente el texto, y realizan inferencias, como por ejemplo, que el
8 Inferir. hablante admira a su abuela, o bien, que la abuela poseía una personalidad
atrayente y vivaz.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Señale que el tipo textual que se trabajará en esta unidad
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este corresponde al ensayo por lo que es conveniente que logren
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de distinguir secuencias argumentativas como punto de partida.
comenzar la unidad.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 97


Tratamiento de la evaluación
EVALUACIÓN DE PROCESO
(Páginas 114 y 115)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Comprenden globalmente el discurso leído y subrayan elementos como: saludo
Comprender.
1 inicial, mención a la representatividad de la emisora, alusión al contexto
Identificar.
situacional al decir “he sido invitada aquí”.
Mencionan los elementos propios del discurso público: estructura, emisor
2 Identificar.
investido de autoridad, tipo de discurso.
Identifican fragmentos del discurso y su función como forma de acercar la
cultura europea con la latinoamericana, como por ejemplo, mención a la
3 Comprender.
incorporación de Latinoamérica al Premio Nobel; referencia sobre los maestros
que son vistos por otras culturas como ejemplo.
Señalan que el propósito comunicativo del emisor es agradecer la posibilidad de
4 Evaluar.
recibir el Premio Nobel en calidad de latinoamericana.
Identifican los rasgos mencionados por la emisora respecto de la cultura
Comprender. europea: ejemplaridad en sus labores profesionales, obreros y artesanos
5
Evaluar. trabajadores; y evalúan justificadamente la posibilidad de la extensión de estas
características a otros pueblos.
Entregan visión personal sobre la existencia de identidad común, dando
6y7 Evaluar.
argumentos que avalen lo expuesto.
Distinguen entre hecho y opinión y asignan a lo expuesto por Gabriela Mistral una
8 Identificar.
categoría. La respuesta debe presentar la idea del predominio de opiniones.
Redactan un discurso público que contenga la estructura y los marcadores
9 Crear.
discursivos propios de este tipo de discurso.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Para los alumnos que manifestaron más dificultades, procure
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este que logren reconocer marcas textuales desde las cuales es
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de posible interpretar y analizar los textos.
continuar la unidad.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

98 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
EVALUACIÓN DE CIERRE
(Páginas 128 a 130)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Comprenden el sentido global del texto, extrayendo ideas principales (existen países que
1 Comprender. ganan y otros que pierden ) y secundarias (Latinoamérica aporta materias primas a países
europeos)
Comprenden el sentido global de la lectura y establecen relaciones con los temas
Comprender.
2 tratados en otras lecturas, como por ejemplo, el papel que juega América Latina frente
Relacionar.
al resto del mundo.
Comprender. Explican la expresión mencionada, entregando opiniones fundamentadas respecto de
3
Evaluar. lo ahí presentado, apoyándose en fenómenos presentes en su realidad.
Evaluar. Entregan su opinión personal de forma fundamentada respecto de lo presentado en el
4
Comparar. texto leído y establecen puntos de comparación con el de Gabriela Mistral.
5 Comprender. Lee atentamente el texto propuesto.
Caracteriza el tipo de lenguaje como objetivo o subjetivo, fundamentando con
ejemplos del discurso y evalúa, a la vez, la forma en que el tipo de lenguaje utilizado
Analizar.
6 permite lograr la intención comunicativa del emisor, la que consiste en reflexionar
Evaluar.
sobre las características de América Latina versus las de países desarrollados de otros
continentes.
Menciona sentimientos como: dolor e inconformismo ante la mirada europea respecto de
7 Comprender.
la originalidad latinoamericana. Y los justifica de forma argumentada.
Establece diferencias entre las visiones de dos autores, por un lado la visión peyorativa de
8 Comparar. Galeano respecto de América Latina frente a Europa, y, por otro, la visión optimista y de
reivindicación que propone García Márquez.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Recuerde los aprendizajes esperados para la unidad y solicite a
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este sus estudiantes que determinen el nivel de logro de cada uno
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de de ellos. Puede aplicar los niveles de logro que aparecen en
continuar la unidad. esta pauta. Invítelos a que propongan estrategias de estudio
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los y trabajo que les permitan reforzar aquellos más débiles.
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 99


Lectura fotocopiable
El laberinto de la soledad
Octavio Paz
I
EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS

A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua:
como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta indescifrable a primera vista, como una piedra sagrada cubierta
revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de unas
nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el facciones amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en
mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las facciones
de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia.
solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse
de sí mismos a través de juego o trabajo. En cambio, el adolescente, La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país,
vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un que comparto con muchos, me parecía hace tiempo superflua y
instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos, ¿no sería
asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el mejor crear, obrar sobre una realidad que no se entrega al que la
río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella? Lo que nos
del fondo, deformado por el agua, es el suyo. La singularidad de puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa
ser —pura sensación en el niño— se transforma en problema y originalidad de nuestro carácter —fruto, quizá, de las circunstancias
pregunta, en conciencia interrogante. siempre cambiantes—, sino la de nuestras creaciones. Pensaba
que una obra de arte o una acción concreta definen más al
A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. mexicano —no solamente en tanto que lo expresan, sino en
Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo cuanto, al expresarlo, lo recrean— que la más penetrante de las
realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que descripciones. Mi pregunta, como las de los otros, se me aparecía
damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso así como un pretexto de mi miedo a enfrentarme con la realidad;
porque eso que llaman el “genio de los pueblos” solo es un complejo y todas las especulaciones sobre el pretendido carácter de los
de reacciones ante un estímulo dado; frente a circunstancias mexicanos, hábiles subterfugios de nuestra impotencia creadora.
diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el carácter Creía, como Samuel Ramos, que el sentimiento de inferioridad
nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza casi influye en nuestra predilección por el análisis y que la escasez
siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me parece de nuestras creaciones se explica no tanto por un crecimiento de
reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos las facultades críticas a expensas de las creadoras, como por una
se vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia instintiva desconfianza acerca de nuestras capacidades.
significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de
reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer. “Cuando soñamos
que soñamos está próximo el despertar”, dice Novalis. No importa,
pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas sean Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
luego corregidas por el tiempo; también el adolescente ignora

100 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
Mi sueño de Chile
(Discurso de don Raúl Silva Henríquez, 1991)

Me preguntan por el país que sueño o que deseo. Y debo decir que Quiero un país donde se pueda vivir el amor. ¡Esto es fundamental!
mi deseo es que en Chile el hombre y la mujer sean respetados. El Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar
ser humano es lo más hermoso que Dios ha hecho. El ser humano grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad
es “imagen y semejanza” de la belleza y de la bondad de Dios. de amar. Los jóvenes no nos perdonarían esa falta. Pido y ruego que
Quiero que en mi patria desde que un ser humano es concebido se escuche a los jóvenes y se les responda como ellos se merecen. La
en el vientre de una mujer, hasta que llega a la ancianidad, sea juventud es nuestra fuerza más hermosa. Ellos tienen el derecho a
respetado y valorado. De cualquier condición social, de cualquier ser amados. Y tienen la responsabilidad de aprender a amar de un
pensamiento político, de cualquier credo religioso, todos merecen modo limpio y abierto. Pido y ruego que la sociedad entera ponga
nuestro respeto. su atención en los jóvenes, pero de un modo especial eso se lo pido
y ruego a las familias ¡No abandonen a los jóvenes! ¡Escúchenlos,
Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. La lucha contra miren sus virtudes antes que sus defectos, muéstrenles con sus
la miseria es una tarea de la cual nadie puede sentirse excluido. testimonios un estilo de vivir entusiasmante!
Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres. Que cada
niño tenga una escuela donde estudiar. Que los enfermos puedan Y por último, quiero para mi patria lo más sagrado que yo puedo
acceder fácilmente a la salud. Que cada jefe de hogar tenga un decir: que vuelva su mirada hacia el Señor. Un país fraterno
trabajo estable y que le permita alimentar a su familia. Y que cada solo es posible cuando se reconoce la paternidad bondadosa de
familia pueda habitar en una casa digna donde pueda reunirse a nuestro Dios. He dedicado mi vida a esa tarea: que los hombres
comer, a jugar, y a amarse entrañablemente. y mujeres de mi tierra conozcan al Dios vivo y verdadero, que se
dejen amar por Él y que lo amen con todo el corazón. Quiero que
Quiero un país donde reine la solidaridad. Muchas veces ante mi patria escuche la Buena Noticia del Evangelio de Jesucristo,
las distintas catástrofes que el país ha debido enfrentar, se ha que tanto consuelo y esperanza trae para todos. Este es mi sueño
demostrado la generosidad y la nobleza de nuestro pueblo. No para Chile y creo que con la ayuda de María, ese sueño es posible
es necesario que los terremotos solamente vengan a unir a los convertirlo en realidad.
chilenos. Creo que quienes poseen más riquezas deben apoyar
y ayudar a quienes menos poseen. Creo que los más fuertes no http://www.ocac.cl/sitio/cardenal.asp
pueden desentenderse de los más débiles. Y que los más sabios
deben responsabilizarse de los que permanecen en la ignorancia.
La solidaridad es un imperativo urgente para nosotros. Chile debe
desterrar los egoísmos y ambiciones para convertirse en una Recuerda
patria solidaria. que las páginas
web pueden
variar.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 101


Evaluación fotocopiable
Evaluación final para unidad 3

Nombre: Curso:

I. Lee atentamente el siguiente fragmento de La esquina es mi corazón de Pedro Lemebel y responde a las preguntas
planteadas.

Uno de los primeros censos de población en América los realizó la Iglesia Católica en plena Conquista, A medida que la masacre
colonizadora arrasaba con los poblados indígenas, los jesuitas iban recogiendo para la Corona todo antecedente que pudiera armar
un nativo americano ante la rectoría española. Un perfil descoyuntado por la estadística, rasgos del Nuevo Mundo desmembrado
por la voracidad foránea de agrupar en ordenamientos lógicos y estratificaciones de poder, el misterio precolombino.
Lemebel, P. (2001). La esquina es mi corazón. Santiago: Planeta.

1 ¿Qué características del hombre americano están presentes?



2 Transforma la expresión “perfil descoyuntado” en una denotativa que emplee lenguaje habitual sin perder su sentido.

II. Lee el siguiente noticia de actualidad y responde las preguntas planteadas.

¿Adiós a la OEA?
Por BBC Mundo
En el balneario de Cancún, al sureste de México, 25 “Debe ser una unión de repúblicas y de pueblos distinta
presidentes y jefes de estado de América Latina buscan de la OEA, que ha trabajado siempre bajo la hegemonía
la respuesta a una pregunta: ¿es viable crear un nuevo de Estados Unidos”, dijo Chávez al llegar a la Cumbre.
organismo de países latinoamericanos donde no El resto de los mandatarios que se reúnen en Cancún no
participen Estados Unidos ni Canadá? han expresado su posición sobre el tema, aunque algunos
El interrogante es uno de los temas centrales de la Cumbre gobiernos como el de Perú insisten en que el nuevo
de la Unidad de América Latina y el Caribe, así como la organismo puede coexistir sin problemas con la OEA.
reunión del Grupo de Río que se realiza en forma paralela. La cancillería de México informó que promoverá la
Hasta ahora parece existir consenso para crear este nuevo construcción “de un espacio regional propio, que asuma
organismo multinacional. las funciones del Grupo de Río y de la Cumbre América
Las diferencias se concentran en el carácter jurídico y Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo”, que
político que tendría. Los presidentes de Venezuela, Hugo también se realiza en el sureste mexicano.
Chávez; de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, y de Bolivia,
Evo Morales, se han pronunciado por que el nuevo
organismo ocupe el lugar de la Organización de Estados
Americanos (OEA).

102 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
La batalla por el nombre
Organización, alianza, unión, comunidad son los La decisión final corresponderá a los presidentes y jefes
términos que discutieron los cancilleres de los países de estado, pero hasta ahora la tendencia es que el nuevo
participantes en la Cumbre de la Unidad, para definir al organismo nacerá, oficialmente, en 2011 en Caracas,
nuevo organismo latinoamericano. Venezuela, la sede del próximo encuentro de mandatarios
Las conversaciones previas al encuentro de mandatarios latinoamericanos.
se prolongaron durante dos días, sin alcanzar un acuerdo El presidente Evo Morales, de Bolivia, subrayó la
definitivo. discusión central del tema: “Hay que preguntarnos, ¿hasta
Además del carácter jurídico del organismo, el debate dónde podemos avanzar con imperio o sin imperio,
se concentró en la participación e influencia de Estados con tutelaje, controles, chantaje e intentos de golpe de
Unidos en el continente. Estado?”, dijo en un encuentro con organizaciones civiles
de Ciudad de México.
22 de Febrero de 2010
http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2010/02/22/%C2%BFadios-a-la-oea/

Recuerda
que las páginas
web pueden
3 El tema del texto anterior, ¿corresponde al ámbito público o al privado? Fundamenta tu respuesta. variar.
4 ¿Crees qué será posible una real integración latinoamericana? Fundamenta tu respuesta.
5 ¿A que se refiere Evo Morales con su pregunta: “¿Hasta dónde podemos avanzar con imperio o sin imperio, con tutelaje,
controles, chantaje e intentos de golpe de Estado?”?
6 ¿Hay rasgos comunes sobre una identidad latinoamericana en ambos textos? Explícalos.
7 ¿Percibes similitudes entre la relación actual de Estados Unidos con Latinoamérica y la que tuvieron los españoles? Justifica
con segmentos del texto.
8 Luego de lo trabajado y reflexionado en esta unidad, crea un discurso público político en el que planteas tres ideas para
reforzar la identidad latinoamericana en el continente. Utiliza los conectores aprendidos en la unidad.
9 ¿Cómo crees que serían los puntos de coincidencia y de conflicto en un reality show en el que participen hombres y mujeres
de cada país de latinoamérica? Describe el reality en el que esto podría ocurrir y luego responde la pregunta.
10 ¿Crees que haya una visión diferente sobre la identidad desde el punto de vista femenino y el masculino?
¿En qué pueden consistir estas diferencias?

Evalúa el trabajo realizado en esta unidad según el desempeño en esta sección.


Indicadores generales L NL
Logré determinar los rasgos de los discursos públicos.
Inferí información implícita de los textos.
Logré fundamentar mi postura frente a temas extraídos del texto.
Apliqué la estructura de los realitys show a una situación ficticia relacionada con el tema.
Escribí un discurso público utilizando los conectores para darle cohesión al texto.
Utilicé elementos paraverbales y actos de habla para lograr mis propósitos comunicativos.
Logré determinar el empleo de palabras connotativas.
L: logrado; NL: no logrado.
Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 103
Recursos

ORIENTACIONES LECTURA
FOTOCOPIABLE

Los textos que le presentamos son para que los utilice en la medida que los requiera y de la manera que sea de mayor provecho
para usted. Sin embargo, le entregamos algunas orientaciones y actividades para trabajarlos como sugerencia.
TEXTO 1
El laberinto de la soledad, Octavio Paz.
Para orientar el trabajo la lectura, le sugerimos algunas preguntas para sus estudiantes. Le recomendamos que las trabajen en
parejas.
1. ¿Qué te sugiere el título del texto?
2. ¿Estás de acuerdo con Paz con respecto a que el paso de la niñez a la adultez, la adolescencia, se marca con la aparición de la
conciencia? ¿Por qué? ¿Qué marca para ti esta etapa de la vida?
3. ¿A qué atribuye Paz que el pueblo mexicano es adolescente? Justifica
4. ¿Por qué crees que Paz plantea a los mexicanos como un pueblo de baja autoestima? Justifica.
5. ¿Cómo se vincula este texto con el leído en la unidad, Madres y huachos, de Sonia Montecino? ¿Crees que hay elementos en
común?

TEXTO 2
Mi sueño de Chile, Raúl Silva Henríquez.
Para orientar el trabajo la lectura, le sugerimos algunas preguntas para sus estudiantes. Le recomendamos que las trabajen en
parejas.
1. El respeto que desea el Cardenal para los hombres y mujeres de nuestro país, ¿será exclusivo de los católicos o crees que otros
podrían compartir este anhelo? ¿Por qué?
2. La imagen de Chile que el Cardenal presenta, ¿es positiva o negativa? ¿Crees que era así a principios de los noventa? ¿Cómo es
ahora?
3. El tercer párrafo se lee de una manera distinta después del terremoto del 27 de febrero de 2010. Luego de estos hechos, ¿crees que
la solidaridad sea parte de nuestra identidad?
4. ¿Qué sensación te dejó el discurso del Cardenal? ¿Por qué?
5. En el texto de estudios se plantea que parte de la identidad latinoamericana está determinada por los hechos políticos
(descubrimiento y conquista). De ser así, ¿en qué crees que las catástrofes a las que alude el Cardenal nos determinen?

104 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
INDICACIONES EVALUACIÓN
FOTOCOPIABLE

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Le entregamos esta evaluación fotocopiable para que pueda aplicarla en las circunstancias que usted estime pertinente para
ayudarle a recabar evidencias del desempeño de sus estudiantes. Sin embargo, le sugerimos que la realice pasadas un par de
sesiones de que hayan realizado la evaluación de cierre del texto del estudiante y las actividades propuestas en esta guía didáctica.
De esta manera, usted podrá evaluar nuevamente lo trabajado en la unidad pero ya reforzado y desde otra metodología.

SOLUCIONARIO
TEXTO 1
1. Se percibe un hombre americano inserto en una 7. La cita del presidente Morales del final del texto es la
sociedad donde no hay diferencias sociales, por lo que que podría hacer ver a sus estudiantes un parangón con
es un hombre con una jerarquización de las personas la conquista española, en términos de estar subyugados
(que sabemos que existía) que no provenía de lo social, a otro (EE.UU.) que no permite el desarrollo pleno de la
como se percibe de los españoles. nación o de las naciones, ya que “dirige” o influye en lo
que se hace o no se hace.
2. La expresión se refiere a un perfil “desencajado”, fuera de
su lugar; un perfil que no corresponde con la realidad, 8. Los y las estudiantes debieran tomar alguno de los
que ha sido distorsionado. temas tratados en la noticia, sobre todo lo referido a la
desvinculación con EE.UU. por un afán de crecimiento
TEXTO 2
según sus propios criterios y no los de otro. Deberán usar
3. El tema corresponde al ámbito de lo público puesto que los conectores estudiados para darle más cohesión al
es pertinente para un gran número de personas. El tema texto y la elección de ellos dependerá de las relaciones
es político. que establezcan entre las oraciones que unan.
4. Los y las estudiantes deberán responder según sus 9. La respuesta a esta pregunta y el resultado de la
propias apreciaciones, pero estas deberán estar actividad dependerá exclusivamente de cada estudiante.
cercanas a que es posible en la medida en los países Los puntos en común ya han sido tratados, y lo que debe
se mantengas firmes en sus posturas, que cumplan ser común, es que la temática o los conflictos serán
los acuerdos establecidos y que realicen esfuerzos similares para los participantes, independiente del país
conjuntos para evitar que otros países rompan los de origen. Con respecto a las diferencias de género,
enlaces y debiliten a los países por separado. estas influyen más que todo en la manera de enfrentar
5. El presidente Evo Morales se refiere a que se debe evaluar los problemas que en las temáticas.
los beneficios y perjuicios que trae para Latinoamérica 10. Los y las estudiantes debieran estar de acuerdo con la
la presencia de Estados Unidos para determinar si la existencia de diferencias en la manera de percibir el
relación con ese país es positiva o negativa. tema de la identidad. El texto de Montecino deja en
6. Los y las estudiantes debieran identificar los rasgos claro la diferencia entre los roles del hombre y la mujer
comunes entre ambos textos desde una perspectiva de y cómo los eventos determinan esos roles. Por otro lado,
justicia, equidad, desarrollo, porvenir. Si bien el texto en el texto de Paz se habla de un problema de identidad
de Lemebel no es explícito al respecto, sí lo es desde que va más allá de los géneros (o en ese fragmento aún
la negación de lo que no quiere, como una manera de no ahonda en ellos).
demostrar lo que sí quiere y espera de Chile. En este
sentido, los y las estudiantes debieran ciertas similitudes
que en el segundo texto están implícitas.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 105


Recursos

MODELO DE PAUTA DE EVALUACIÓN


PARTICIPACIÓN EN UN DEBATE

La siguiente rúbrica permite evaluar la participación en un debate, en función de los aprendizajes esperados e indicadores de evaluación
de los Planes y programas. Puede emplearla para revisar la actividad complementaria propuesta para la sección ‘‘Leer más allá de las
palabras’’, o bien, aplicarla en otro momento modificando, en el caso de que sea necesario, alguno de los indicadores.

Dimensiones Logrado Medianamente Logrado No Logrado


Manejo del tema Expresa su visión del tema y Expresa su visión del tema y refrenda Expresa su visión del tema y la relaciona
refrenda sus opiniones a partir sus opiniones a partir de información con información dada, o por los otros
Producción de textos orales

de información dada, ya sea por dada, o por los otros interlocutores o interlocutores o de fuentes ajenas y se vale
los otros interlocutores o de de fuentes ajenas y se vale para ello para ello de distintos tipos discursivos ya sea
fuentes ajenas y se vale para ello de distintos tipos discursivos ya sea argumentativo o expositivo.
y audiovisuales

de distintos tipos discursivos con argumentativo o expositivo.


predominancia del argumentativo.
Uso de elementos Matiza, refuerza y complementa Matiza o refuerza o complementa No hay mayor relación entre sus dichos y los
paraverbales y no sus dichos por medio de elementos sus dichos por medio de elementos elementos paraverbales y no verbales; o no los
verbales paraverbales y no verbales y los paraverbales y no verbales y los emplea, emplea intencionadamente para captar la
emplea intencionadamente para en la mayoría de los casos, de manera atención o generar efectos en su interlocutor o
captar la atención o generar efectos intencionada para captar la atención o audiencia, según corresponda.
en su audiencia. generar efectos en su audiencia.
Participación activa Sigue el hilo de las intervenciones Sigue el hilo de las intervenciones o Sigue el hilo de las intervenciones o de sus
en la recepción de sus contendores o compañeros de sus contendores o compañeros de contendores o compañeros su desacuerdo,
Construcción del significado

de equipo, manifestando su acuerdo, equipo, manifestando ya sea su acuerdo, por medio de códigos verbales, no verbales y
desacuerdo, dudas u opiniones ya sea o desacuerdo, por medio de códigos paraverbales.
por medio de códigos verbales, no verbales, no verbales y paraverbales.
verbales y paraverbales.
Comprensión de Se representa el contenido y la Se representa el contenido o la Se representa el contenido de las
discurso intención de las intervenciones intención de las intervenciones intervenciones citándolo, parafraseándolo o
citándolo, parafraseándolo o citándolo, parafraseándolo o refiriéndose refiriéndose indirectamente a él y en algunos
refiriéndose indirectamente a él. Y se indirectamente a él o se vale de dichas casos o se vale de dichas intervenciones para
vale de dichas intervenciones para intervenciones para estructurar su estructurar su discurso.
estructurar su discurso discurso.
Registro y norma Su léxico denota total adecuación En su léxico se reconocen algunas Más de un tercio del léxico empleado no se
en registro y norma a la situación1. y palabras que no se adecuan ni en adecua ni en registro ni en norma a la situación
Adecuación a los parámetros
de la situación comunicativa

respeta los turnos de habla. registro ni en norma a la situación y o en ocasiones no respeta los turnos de habla.
respeta los turnos de habla.
Uso de elementos El empleo de los elementos El empleo de los elementos paraverbales El empleo de los elementos paraverbales y no
paraverbales y no paraverbales y no verbales denota y no verbales en algunos momentos no verbales en más de un tercio de la duración de
verbales total adecuación a la situación2. se adecua a la situación. la interacción no se adecua a la situación.

1
Por léxico adecuado se entenderá precisión terminológica, en el caso de que la exposición lo requiera, muletillas que interfieran la
comprensión cabal del discurso más el empleo de palabras del registro culto formal.
2
Por empleo adecuado de elementos paraverbales y no verbales se entenderá que estos manifiestan concordancia con la situación formal en
la que se inscribe la exposición.

106 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
FICHA DE REFUERZO
FOTOCOPIABLE

Sobre el discurso público


Lee el siguiente fragmento de un discurso de Eva Perón y responde las preguntas 1 a 4 relacionadas con el discurso público.

“Hoy vengo a rendir homenaje a este 1° de mayo en nombre de Quiero terminar con una frase muy mía, que digo siempre a
las mujeres de mi patria, que salimos el 17 de octubre a defender todos los descamisados de mi patria, pero no quiero que sea una
al viejo coronel Perón con nuestro corazón criollo que, sabemos, frase más, sino que vean en ella el sentimiento de una mujer al
es el mismo que sigue latiendo en el pecho de cualquier servicio de los humildes y al servicio de todos los que sufren:
peronista, porque es el corazón glorioso del descamisado de —Prefiero ser Evita, antes de ser la esposa del Presidente, si
1945. ese Evita es dicho para calmar algún dolor en algún hogar de
En nombre de las mujeres de mi patria he abrazado el apostolado mi patria”.
de acompañar el general Perón, tratando de imitarlo y de Perón, E. (1985). Discursos completos.
comprender su obra ciclópea y patriótica. Es por eso que tengo Buenos Aires: Megafón (fragmento).
una fe inquebrantable en el éxito y unos deseos irrefrenables de
quemar mi vida si con ello se alumbrara con la felicidad algún
hogar humilde de mi patria.

1. ¿A qué parte del discurso corresponde el fragmento? 3. En el fragmento leído predomina el tipo de discurso público:
a) Exordio a) Ceremonial
b) Desarrollo b) Político
c) Cuerpo argumentativo c) Religioso
d) Tesis d) Comunitario
e) Peroratio e) Familiar

2. ¿Qué forma discursiva predomina en el fragmento leído? 4. ¿Qué recursos verbales dirigidos a la afectividad se
a) Argumentativa emplean predominantemente para lograr la adhesión de la
audiencia?
b) Declamativa
I. Designaciones valorativas
c) Dialógica
II. Valoraciones de posiciones ajenas
d) Epidíctica
III. Adjetivaciones valorativas
e) Expositiva
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) Solo I y II
e) I, II y III

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 107


Recursos

MATERIAL PARA DISTINTOS


RITMOS DE APRENDIZAJE

Reúna a sus estudiantes en grupos heterogéneos en cuanto al desempeño y pídales que sostengan una discusión acerca de un tema
polémico relacionado con el tema de la unidad. Cada uno deberá manifestar su postura y, una vez finalizado el tiempo para discutir,
formalizarla por escrito mediante las categorías de tesis, bases, garantía y respaldo. El objetivo es que los y las estudiantes tomen
conciencia de cómo usan estas herramientas cada vez que argumentan.

Respecto del marco general, es decir, la situación comunicativa En cuanto a la estructura interna del acto argumentativo cabe
en que se desarrolla la argumentación hay que distinguir: señalar los siguientes constituyentes:
1. Modalidad: bajo este término se considera el canal 1. Tesis: consiste en la opinión sostenida por el emisor
mediante el cual se comunica la argumentación y su y que constituye el punto de partida y llegada de la
carácter (espontáneo o no espontáneo; argumentación argumentación. Se trata de una afirmación enunciada
escrita u oral; planificada o improvisada, etc.). en público y que se espera alcance aceptación general
2. Tema: se trata del asunto sobre el que se argumenta. o adhesión por parte del auditorio. Es necesario que
Existen temas más polémicos que otros, es decir, que tal afirmación tenga carácter polémico, esto es, que se
suscitan mayor discusión o debate. A pesar de ello mueva en el ámbito de lo probable y no de lo que tiene
se pueden discutir múltiples temas dependiendo del fácil comprobación, puesto que no se argumenta acerca
desacuerdo que se genere en un determinado contexto. de lo que es obvio.
3. Participantes: se refiere a las personas que intervienen 2. Bases: son los argumentos o razones que sirven de
en la argumentación. En este caso como en todo proceso apoyo a la tesis. Por consiguiente se trata de un elemento
comunicativo hay un emisor que es quien argumenta trascendental en el acto argumentativo, puesto que la
o intenta convencer a un receptor. Es muy importante adhesión o éxito del mismo dependerá en gran medida
que el emisor considere las características del receptor de la fuerza de las bases.
de manera de acomodar su lenguaje y estrategia 3. Garantía: se trata de la regla general que sirve de
argumentativa. vínculo entre las bases y la tesis. La garantía provee una
4. Contexto: se trata de una serie de factores externos justificación que relaciona la opinión con los argumentos.
variados que inciden en la situación argumentativa Frecuentemente, la garantía o justificación no aparece de
como, por ejemplo, las características del lugar donde manera explícita en el acto argumentativo, sobre todo,
se efectúa, el tiempo del que se dispone, el nivel de cuando forma parte del conocimiento compartido entre
formalidad, etc. los participantes.
4. Respaldo: consiste en información general y datos
específicos que respaldan la garantía. Es importante que
de utilizarse esta información de respaldo se consigne
con claridad la fuente de donde proviene. Recuerda
Ejemplos: que las páginas
Tesis: Es muy probable que tiemble. web pueden
Base: Porque el clima ha estado raro (abochornado). variar.
Garantía: Por lo general, cuando el clima está raro
(abochornado), tiembla.
Respaldo: El saber popular.
www.plataforma.uchile.cl

108 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
3
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Representación de la realidad en los medios: la televisión


La televisión, y en general todos los MCM, inculca una cultura, un sistema de valores, formas de pensar el mundo y de entender la vida,
gustos y tendencias; incluso instaura palabras y formas de hablar que emanan de la programación.

La presentación de la información: los noticiarios Apliquemos lo aprendido: análisis de los medios


Tal como un fotógrafo busca un determinado ángulo para 1. En grupos de cuatro personas, escojan una noticia o suceso
captar un aspecto particular de la realidad, la cámara televisiva que haya estado en la agenda noticiosa de la semana.
también selecciona aquello que busca reproducir. De esta forma, 2. Síganlo en al menos más de dos medios, ojalá de
se condiciona la realidad que los medios representan. características editoriales diferentes (que aprecien que
¿Has comparado el tratamiento de un mismo acontecimiento enfaticen diferentes aspectos). Intenten combinar noticiarios
en las diferentes señales televisivas? ¿A qué aspectos le dan de TV, radio y prensa escrita. No se limiten solo al uso de
mayor o menor importancia? No es insólito que el componente Internet.
dramático de una noticia se potencie con una determinada 3. Anoten las características del tratamiento de la noticia
música, un primer plano al rostro de los afectados o el tono guiándose por la siguiente pauta:
trágico empleado por los periodistas y las preguntas que buscan
• Adjetivación y palabras asociadas al hecho. ¿Qué tipo
recalcar las emociones y el sufrimiento de los protagonistas.
de carga subjetiva se puede encontrar? Por ejemplo:
La búsqueda de la credibilidad no es lo mismo decir “acusaron a…” que decir “graves
acusaciones en contra de…”
Son varios los métodos con que cuenta la televisión para dotar
de credibilidad a la información entregada. La transmisión en • Uso o recurso a los estereotipos. ¿Se trata más respetuosa
vivo y en directo nos convierte en testigos de lo que ocurre mente a un estereotipo social que a otro? ¿Se insiste
en el momento y lugar precisos de los hechos; de esta manera sobre el hecho de que los involucrados sean “futbolistas”,
se diluyen las distancias y el mundo en su totalidad se vuelve “universitarios” o “delincuentes” por ejemplo?
cercano a nosotros. • Mecanismos de focalización o énfasis. En lo oral, por lo
Dentro de la misma línea, también la investigación general, se recurre a repetir ciertas palabras o ideas o
periodística cuenta cada día con mayor presencia en la parrilla a dar otro tono para marcar el énfasis. En lo escrito, se
programática. utilizan ciertos recursos gráficos, como las tipografías.
Este tipo de programas persigue presentar “la verdad”, para ello • Recursos audiovisuales. Uso de cámaras, planos de los
la cámara se camufla, como si fuera un individuo más. Por medio rostros, montaje, música y otros elementos que ayudan
de este recurso, la realidad mostrada goza de mayor credibilidad a marcar emocional o ideológicamente el mensaje.
ya que se garantiza la autenticidad de lo que sucede. • Frecuencia con que aparece el tema o la noticia en un
Cuando hablamos de diferencias en los mundos representados en mismo medio.
los medios de comunicación, ciertamente no nos referimos a las Finalmente, redacten un informe acerca de la experiencia de
mismas diferencias que podemos encontrar en la literatura. Para analistas de medios y las conclusiones a las que llegaron.
que comprendas mejor el concepto detrás de estas divergencias,
te invitamos a realizar la siguiente actividad de seguimiento de
una información a lo largo de esta semana en televisión.

Bloque II - Unidad 3 – Latinos y americanos 109


Presentación UNIDAD 4

UNIDAD 4: “UNA IDENTIDAD”


Esta unidad, enmarcada en el bloque “Lugares comunes”, tiene responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal.
como finalidad estimular la toma de conciencia de los y las La persona y su entorno: conocer y valorar los actores, la historia,
estudiantes acerca de la identidad como elemento unificador de las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de
un grupo de personas con un pasado histórico común (Unidad 3: la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado
“Latinos y americanos”) y, desde ahí desarrollar la identidad propia e interdependiente.
(Unidad 4: “Una identidad”). Esta reflexión y toma de conciencia con Los diversos textos literarios y no literarios abordados en la unidad,
respecto a la identidad, iniciada en la unidad anterior, encuentra en tanto en las secciones de lectura como en los ejemplos y en las
esta la oportunidad de profundizarse y desarrollarse desde el yo. evaluaciones, remitirán constantemente a la observación, análisis
Es decir, el cuestionamiento que se realiza en esta unidad y a un y posterior crítica de la realidad contemporánea.
paso más adentro que en la anterior, ya que se trabaja la identidad
personal de cada estudiante. La lectura de un fragmento de Altazor, Esquema de contenidos y ejes de la unidad
cartas dirigidas a los jóvenes, la observación de obras de arte, el I. Comunicación oral
contexto de las vanguardias, y las redes sociales como fenómeno le
1. Participación, como auditor, de variados discursos
permitirá a cada estudiante ver otras búsquedas de identidades en
en situaciones públicas de comunicación oral, para
todas las áreas. Esto será la motivación para poder descubrir más
percibir sus diferencias respecto a discursos emitidos en
sobre sí mismos mientras desarrollan las habilidades del nivel y
situaciones privadas de comunicación.
de la unidad, y los temas y contenidos seleccionados y planteados
como parte de su proceso de enseñanza y aprendizaje. 2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de
comunicación oral, dando oportunidad para:
Generar una postura crítica sigue siendo un trabajo presente en
la unidad, ya que los y las estudiantes son expuestos a temas que a) pronunciar, ante la audiencia, discursos previamente
no solo les resultan atractivos, sino también motivadores pues son redactados incorporando los recursos paraverbales y
parte de sus vidas. Las redes sociales son un tema actual y que no verbales adecuados a la situación;
permite que los y las estudiantes conozcan la realidad a la que b) evaluar la eficacia de los discursos en relación a
están expuestos y vean que no solo tienen aspectos positivos, sino preguntas y opiniones del público;
también negativos. La argumentación toma un papel importante c) la adecuación, pertinencia y validez de los discursos
desde la expresión de una opinión argumentada, ya que ella en cuanto a la información que proporcionan, la
permite y exige tomar una postura frente a un tema. La oralidad consistencia argumentativa, la solidez ética.
sigue estando presente con mucha fuerza, esta vez desde la
pertinencia y adecuación de los discursos, lo que se complementa II. Comunicación escrita
con la argumentación, en caso de tener que plantearla de manera 1. Lectura y escritura de textos que se refieran a temas
oral. La reflexión, conversación, discusión e intercambio de puntos y problemas de la realidad contemporánea dando
de vista son constantes a lo largo del texto, ya que se plantean oportunidad de evaluar la eficacia de este tipo de textos
como las maneras de desarrollar habilidades y de aprender, desde para la comprensión de la realidad contemporánea en
las zonas de desarrollo próximo. Estas reflexiones e instancias de variados aspectos.
discusión con sus pares les permite desarrollar y trabajar los OFT 2. La investigación sistemática acerca de temas y problemas
propuestos para el nivel. Crecimiento y autoafirmación personal: contemporáneos y de interés para los estudiantes y la
conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones expresión de la visión personal sobre ellos.
de cada uno. Desarrollo del pensamiento: capacidad de exponer
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de
manera coherente y fundamentada; desarrollar las habilidades de
análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento.
Formación ética: valorar el carácter único de cada persona y,
por lo tanto, la diversidad de modos de ser; ejercer de modo

110 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
III. Literatura Objetivos Fundamentales Transversales
1. Lectura de obras literarias contemporáneas en las que se Crecimiento y autoafirmación personal
manifiesten aspectos significativos del ser humano, su • Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y
existencia y nuestro mundo, dando oportunidad para: limitaciones de cada uno.
a) la percepción de las visiones del mundo que se • Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante
manifiestan en textos de carácter literario y no la vida.
literario, y de las semejanzas y/o diferencias que se
observan entre ellas. • Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el
conocimiento y seleccionar información relevante.
2. Observación de características y elementos distintivos de las
obras literarias contemporáneas, dando oportunidad para: Desarrollo del pensamiento
a) la comparación con elementos y recursos utilizados • Capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de
en otras expresiones artísticas contemporáneas. una diversidad de fuentes.
3. Observación de las relaciones de las obras contemporáneas Formación ética
con sus contextos de producción y recepción y con obras • Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la
de otras manifestaciones artísticas. diversidad de modos de ser.
4. Producción de textos que manifiesten la visión y • Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y
comprensión personales del mundo y de la cultura autonomía personal.
contemporáneos, específicamente, de la identidad • Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias.
latinoamericana, motivando la reflexión y la expresión
• Reconocer el diálogo como fuente permanente de
personal en distintas formas y tipos de textos no literarios,
humanización, de superación de diferencias y de acercamiento
aplicando recursos de cohesión.
a la verdad.
IV. Medios masivos de comunicación
La persona y su entorno
1. La identificación y análisis de algunos de los elementos
• Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual–
y recursos propios de los actuales medios masivos de
como forma de desarrollo personal, familiar, social y de
comunicación (montajes, efectos especiales, nuevas
contribución al bien común. Valorar la dignidad esencial de
tecnologías, etc.) y la evaluación de su función y efectos
todo trabajo.
en la construcción de imágenes y sentidos de mundo
que los medios entregan, y en el logro de la eficacia Tecnologías de información y comunicación
comunicativa que persiguen; • Comprender el impacto social de las tecnologías informáticas
a) la afirmación de una posición personal, reflexiva y crítica, y de comunicación. Distinguir entre información privada y
frente a los medios. pública en las redes de comunicación.

Estimado docente, en el material complementario de esta sección usted encontrará:


1. Una lectura fotocopiable de sonetos de Pablo Neruda y caligramas de Vicente Huidobro.
2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
3. Orientaciones para trabajar con la lectura fotocopiable y respuestas e indicadores de la evaluación.
4. Un modelo de pauta de evaluación de participación en un foro.
5. Una ficha con una propuesta de trabajo para abordar la comprensión e interpretación del lenguaje poético.
6. Un recurso con actividades propuestas para, a partir del poema “Mil veces” de Benjamín Péret, atender distintos ritmos de
aprendizaje.
7. Un recurso con actividades que, enfocadas a desarrollar habilidades propias de la disciplina, invitan a los estudiantes a observar
su entorno desde una mirada vanguardista.
Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 111
Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

El Creacionismo como – Perciben en las obras literarias que leen algunos de los princi- – Analizar Altazor en función de la comprensión y del
una vanguardia que pales rasgos temáticos y formales característicos de la literatura reconocimiento de los temas presentes en él.
refleja el sentido y la contemporánea y del Creacionismo. – Investigar sobre el Creacionismo y plantear una vi-
búsqueda de la litera- – Comparan Altazor con elementos y recursos utilizados en otras sión personal sobre él.
tura contemporánea; expresiones artísticas contemporáneas.
orígenes, rasgos, te- – Reconocer y comprender ciertos elementos simbó-
mas y características – Comprenden el Creacionismo como una vanguardia y reconocen licos en función de la comprensión global del texto.
(págs. 138 a 149). sus características particulares frente a otras.

Distinción entre dis- – Distinguen las situaciones de enunciación discursiva públicas de – Leer compresivamente un texto de la esfera
curso público religio- las privadas. privada y otro de la pública y analizarlos desde
so y privado (págs. – Reconocen, en la comunicación habitual, situaciones de emisión esta distinción.
150 a 153). de los discursos públicos; la adecuación, pertinencia y validez de – Analizar la carta para profundizar en su comprensión.
estos en cuanto a la información que proporcionan, su consisten- – Evaluar la validez e influencia del mensaje
cia argumentativa y la solidez ética. presente en un discurso.
– Evalúan los discursos escuchados, formulando opiniones funda- – Reconocer la visión de mundo presente en un
das sobre ellos. discurso.
Redes sociales en In- – Reflexionan sobre los modos de expresión actuales de los medios – Compartir impresiones y experiencias en las redes
ternet: usos y abusos masivos de comunicación y sus usos. sociales.
(págs. 156 y 157). – Reflexionan sobre los aspectos positivos y los negativos de las – Reflexionar sobre la posibilidad que Internet da de
redes sociales en Internet. mentir sobre la identidad de cada uno.
– Definir las características de una “red social”.
– Escribir un ensayo sobre sus reflexiones con respec-
to a temas extraídos de la sección.
Diversidad en la visión – Comparan un tema específico tratado en dos textos leídos de – Escribir un texto que manifieste sus reflexiones so-
de mundo (págs. 158, manera de extraer las posturas sobre él. bre un tema dado.
159). – Extraen información implícita para completar la visión de mundo – Comparar los textos desde distintos puntos de vis-
de un texto que están infiriendo. tas o perspectivas.
– Evaluan y opinan sobre un tema específico. – Reflexionar sobre el futuro considerando su visión
de mundo.

Escritura de un texto – Aplican conectores de distintos tipos en la producción de un tex- – Reconocer la estructura y características de un texto
argumentativo ma- to argumentativo. argumentativo modelo.
nifestando la opinión – Identifican principios de composición, elementos constitutivos – Comprender el uso de los conectores.
personal (págs. 160 básicos y recursos de estilo en un texto, y los utilizan con propie-
a 163). – Escribir una columna de opinión siguiendo la es-
dad en los escritos que producen. tructura y el estilo de un texto argumentativo.

Pertinencia y adecua- – Reconocen los temas pertinentes a un discurso público religioso. – Pronunciar un discurso enfatizando los elementos
ción en un discurso – Reconocen el léxico, el uso de recursos retóricos y otros elemen- paraverbales y no verbales.
(pags. 164 y 165). tos formales propios de los discursos públicos religiosos. – Analizar un discurso público religioso reconociendo
– Escriben un discurso para los jóvenes que sea coherente en cuan- los elementos propios de este tipo de textos.
to a temática, estructura y adecuación situacional. – Escribir un discurso.

112 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
Indicadores Recursos Tiempo

– Utilizan la información del contexto de producción para complementar su com- – Texto del estudiante, páginas 138 a 6 horas
prensión de la obra. 149. pedagógicas.
– Reconocen algunos temas y elementos narrativos contemporáneos y creacionis-
tas en el texto leído.
– Investigan sobre un tema que se desprende de la obra y exponen su trabajo.
– Realizan interpretaciones de los textos, atendiendo a la intención comunicativa
del autor y de los personajes.

– Identifican al emisor y sus características en el contexto de la situación comunicativa. – Discurso y carta personales entrega- 3 horas
– Identifican, según el o los medios elegidos, las características más relevantes del dos en el Texto del estudiante, pági- pedagógicas.
tema del discurso, prestando especial atención a su intención comunicativa. nas 150 a 152.
– Evalúan un discurso y su validez al pasar de los años.

– Opinan con fundamentos sobre los temas planteados desde su experiencia – Texto del estudiante, páginas 156 y 2 horas
y comprensión. 157. pedagógicas.
– Enjuician éticamente el mentir a otros sobre sí mismo en Internet.
– Escriben un ensayo en el que desarrolla con propiedad las ideas desde una postura
personal.

– Extraen elementos distintivos de las diferentes visiones de mundo presentes en – Texto del estudiante páginas 158 y 4 horas
los textos. 159. pedagógicas.
– Crean un texto sobre un tema dado, dando cuenta de su reflexión y postura.
– Infieren visiones de mundo desde un texto.
– Comparan visiones de mundo.
– Articulan su opinión sobre lo planteado.

– Escriben un texto que presenta una tesis personal y fundamentada sobre un tema – Texto del estudiante, página 160 a 3 horas
debatible. 163. pedagógicas.
– Escriben una columna con: la estructura básica de un texto argumentativo
(introducción - tesis -cuerpo argumentativo - conclusión), Cohesión basada en
el uso adecuado de conectores. Un vocabulario variado, preciso y adecuado a la
situación comunicativa.

– Analizan un discurso y reconocen su temática. – Texto del estudiante página 164 y 1 hora
– Producen un texto adecuado al contexto de enunciación y al receptor y 165. pedagógica.
sus características.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 113


Sugerencias metodológicas
I. ENTRADA DE UNIDAD: UNA IDENTIDAD d) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como
Y RECUERDO LO APRENDIDO finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos
(Páginas 132 y 133) (estrategias utilizadas, frecuentes errores) y sus resultados
(aprendizajes adquiridos, discusión crítica de resultados de
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS ejercicios, experimentos, investigaciones, entre otras), con
el fin de incentivar en los estudiantes el juicio crítico y la
a) La imagen de la entrada de la unidad corresponde a un responsabilidad sobre sus procesos de aprendizaje.
símbolo de la tragedia que se vivió en nuestro país, durante
febrero de 2010; solicite a sus estudiantes que comenten qué II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
significa para ellos esta fotografía, cómo podría relacionarse (Páginas 134 y 135)
con una imagen de país y cuán identificados se sienten
ellos con el gesto. Además, deténgase en la imagen de la Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página
cordillera que aparece claramente tras la figura del hombre 127 de esta guía.
que sostiene la bandera chilena y conduzca la conversación
del curso hacia a la relación que tiene este accidente III. ¿CÓMO RESPONDO?
geográfico y el título de la unidad. Es importante que, en (Páginas 136 y 137)
esta primera instancia, las y los estudiantes comprendan con
claridad el propósito de la unidad: la búsqueda individual de INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
una identidad de país.
Secuencia textual
b) Solicite a los y las estudiantes leer los aprendizajes esperados
de la unidad, consúlteles qué conocimientos anteriores Se denomina secuencia textual a la unidad de composición, de un
creen que les serán útiles y qué ideas concebidas tienen con nivel inferior al texto, constituida por un conjunto de proposiciones
relación a cada uno de ellos; indague también en el interés que presentan una organización interna que le es propia. Es un
que se genera con cada uno de estos aprendizajes, para concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia
posteriormente realizar motivaciones mayores o menores al a un esquema de organización del contenido intermedio entre la
enfrentar cada una de las actividades de la unidad. frase y el texto.
El concepto de secuencia parte de la lingüística del texto (E.
Recuerdo lo aprendido: Werlich, 1975) y en la última década del siglo XX es objeto de un
Antes de que los alumnos y las alumnas comiencen con el gran desarrollo teórico en los trabajos del lingüista francés J. M.
trabajo de activación de conocimientos previos, le sugerimos Adam (1992). La teoría de las secuencias ha sido elaborada como
leer detenidamente cada una de las actividades con ellos y reacción a la teoría demasiado general de las tipologías textuales.
preguntarles respecto de los conocimientos y habilidades a J. M. Adam considera que no puede hablarse de tipos de texto
las que apuntan. Luego, invítelos a relacionar algunos de los porque no existen textos puros, sino que precisamente estos se
elementos trabajados en las unidades anteriores con los nuevos caracterizan por su complejidad en la forma de composición y
contenidos y habilidades que se incorporan en la unidad 4. su heterogeneidad tipológica. Es decir, no se puede hablar de un
c) Contenidos asociados a las preguntas de la página 133: texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad
comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos,
1. Medios de comunicación de masas: los reality show y
fragmentos descriptivos, dialogados, etc. Por ello, es más preciso
límites entre lo público y lo privado.
y adecuado hablar de secuencias textuales, y definir el texto como
2. Identidad latinoamericana. «una estructura jerárquica compleja que comprende n secuencias
3. Discurso público: situación de enunciación pública y –elípticas o completas– del mismo tipo o de tipos diferentes». La
privada. secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación que
permite articular la complejidad textual.

114 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
Adam distingue cinco secuencias textuales prototípicas: narrativa, SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
descriptiva, argumentativa, explicativa, y dialogal. Lo más habitual
es que un texto integre al menos dos de estas. Para explicar cómo Aun cuando los estudiantes comprendan cada uno de los pasos que
se combinan las secuencias en los textos, Adam propone distinguir se debe realizar al momento de identificar el tipo de texto al que
entre secuencia dominante y secundaria, por un lado, y envolvente se enfrentan como receptores, es conveniente que previamente se
e incrustada, por otro: haya trabajado en profundidad con cada tipo de texto de forma
• La secuencia dominante es aquella que se manifiesta con una separada, ahondando en sus características articulares. Recuerde
presencia mayor en el conjunto del texto. Si tomamos como con ellos, de manera breve, el trabajo de años anteriores sobre las
ejemplo el relato biográfico, por más variadas que resulten diferencias básicas entre el discurso dialógico, el discurso expositivo
sus formas de construcción, hay siempre una secuencia y el discurso argumentativo; contenidos de primero, segundo y
narrativa dominante: se presenta una sucesión de acciones tercero medio respectivamente. Una posibilidad es iniciar a los
encadenadas sobre un eje temporal que permite ubicar una y las estudiantes en la comparación de dos tipos de textos, para
situación inicial y una final, y una serie de transformaciones luego enfrentarlos a más de una variedad de discursos. Por otra
entre la primera y la segunda; pero, además, esta secuencia parte, es importante aclarar y mostrar a sus estudiantes que las
narrativa puede combinarse con secuencias descriptivas, secuencias textuales de narración, descripción o definición pueden
dialogadas, explicativas, etc. De todos modos, como la estar presentes en diversos tipos de discursos, aun cuando algunos
secuencia narrativa sería el modo de organización típico al que tengan como propósito informar, o bien llegar a influir en la forma
se apela para producir y leer biografías, se considera el relato de pensar de las audiencias.
biográfico como texto narrativo. Por lo tanto, un texto será Para lo anterior, se sugiere practicar con los y las estudiantes la
de tipo narrativo, descriptivo, explicativo o argumentativo si identificación de secuencias textuales y propósitos del emisor con
las secuencias dominantes lo son. La secuencia secundaria es variados ejemplos de discursos, ya sea aportados por ellos o traídos
aquella que está presente en el texto sin ser la dominante. por el docente, así como también en otros textos aparecidos en las
• Por otro lado, si una secuencia constituye el marco en que unidades del texto de estudio.
otras secuencias pueden aparecer incrustadas se le llama
secuencia envolvente: por ejemplo, en un artículo de IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: LAS
opinión, pueden dominar secuencias como la narrativa o VANGUARDIAS
la explicativa, que serían secuencias incrustadas, porque la (Páginas 138 a 149)
secuencia que enmarca y da sentido al conjunto del texto es
la argumentativa, que sería la secuencia envolvente. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
La dominancia y la inserción son los dos tipos de Altazor, publicado en 1931, se puede leer como un compendio
heterogeneidad textual, esto es, de combinación de de los alcances y límites del proyecto creacionista de Vicente
secuencias diferentes en un texto, que distingue Adam. Huidobro. Ya su título es materia de discusión. De acuerdo con
Por consiguiente, las secuencias se caracterizan por estos la interpretación más extendida, aparece formado a partir de
rasgos: una síntesis textual que reúne la raíz de los sustantivos altura y
azor, este último nombre de un ave rapaz, presente en variadas
• Son autónomas con respecto al texto, con el que mantienen
zonas del mundo y conocida por su habilidad en el vuelo. El
una relación de dependencia (se realizan en el texto) e
sustantivo azor da origen también al verbo azorar, que puede
independencia (se pueden aislar del texto).
indicar un sobresalto tanto como los actos de “irritar, encender,
• Presentan una organización interna propia, que puede infundir ánimo”, sentidos que se agregan al título del poema.
descomponerse en partes. La experiencia que atraviesa el protagonista de este poema se
• Se combinan de forma jerárquica dentro del texto con otras percibe tanto en una lectura más directa como en la metafórica
secuencias. de Altazor. Es una caída del sujeto lírico, desde la totalidad y
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ plenitud de la que gozaba antes del “viaje en paracaídas” que
diccio_ele/diccionario/secuenciatextual.htm configura el texto. El poeta pierde el centro de su primitiva

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 115


Sugerencias metodológicas
condición existencial, propia de la poesía clásica y moderna, para d) Como podrá observar, la pregunta 12 de la página 149 apunta
disolverse en una experiencia situada en un espacio y un tiempo al CMO 2 de escritura, en lo concerniente a la investigación
diferentes, extraños, dispersos y angustiados. sistemática acerca de temas y problemas de la realidad
www.memoriachilena.cl contemporánea y la expresión de la visión personal sobre
ellos. A lo largo de las unidades, podrá cerrar el trabajo de la
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Lectura central con esta invitación.

a) Una buena forma de iniciar esta sección de la unidad es En el caso específico de esta unidad, se propone que los y
indagando en las percepciones de los estudiantes sobre las estudiantes, a partir de la investigación acerca de los
los temas que serán abordados; así, por ejemplo, se podría movimientos de vanguardia en Chile y su influencia en el
preguntar a los alumnos y alumnas qué comprenden por panorama artístico actual del país, evalúen el aporte de las
el término vanguardia y si consideran posible el hecho de artes en la construcción de la sociedad.
situarse “a la vanguardia” de las cosas (contraste esta postura
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
con una opuesta, por ejemplo, la que se deriva de valores
como el respeto por la tradición o la prudencia). Además, Sobre el creacionismo
se puede indagar en aspectos que ellos manejen sobre
a) Solicite a sus estudiantes investigar de qué manera el
invenciones o aportes que haya tenido nuestro país hacia
Creacionismo fue propagándose por el resto del mundo,
la cultura mundial, para así luego poder ejemplificar, con el
realizando comparaciones, por ejemplo, en cuanto
movimiento Creacionista, un aporte del país a la literatura
a la forma que se dio en Europa y en Latinoamérica.
mundial. Puede recordar los contenidos trabajados en la
Luego invítelos a realizar exposiciones respecto de sus
unidad 2.
investigaciones.
b) Luego, invite a los y las estudiantes a leer, por turnos y en
b) Proponga a los y las estudiantes realizar obras literarias donde
voz alta, los contenidos referidos a el Creacionismo, tomando
apliquen los conceptos básicos sobre los cuales se sustenta el
nota de las ideas principales de cada uno de los párrafos que
Creacionismo; una muestra de caligramas y poemas podría
conforman el texto. Posteriormente, podría invitar a sus
llevarlos a sentirse más cercanos e identificados con el
estudiantes a observar los caligramas que están en la página
movimiento literario.
139 y a buscar en ellos las características del movimiento
encontradas en el texto leído. Pregúnteles qué les parece este c) Los manifiestos son aquellos documentos que sentaron
tipo de obra y qué aporte a la creación literaria mundial pudo las bases del arte vanguardista. Una forma de acercar la
haber tenido. comprensión de este tipo de textos y, además, ejercitar la
producción del discurso público, podría ser solicitando a los y
c) Para lograr ilustrar de mejor manera a los y las estudiantes
las estudiantes que redactaran sus propios manifiestos sobre
el aporte y características de las vanguardias artísticas, le
el arte actual, haciendo notar sus creencias y concepciones
sugerimos detenerse en la obra Las Señoritas de Avignon,
respecto de la literatura y el arte en general. Procure indicar
de Pablo Picasso, que figura en la página 140. Comente
a los y las estudiantes que en la redacción de documentos se
con ellos la forma que el pintor tiene de ver y mostrar la
debe considerar la planificación y adecuación a la situación y
realidad. Conduzca la reflexión hacia la coincidencia de la
finalidad comunicativa.
técnica cubista con la visión de un mundo donde ya no existe
la posibilidad de una perspectiva única sobre los objetos de ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
observación del arte o la ciencia, sino que se crea a partir de
la confluencia de variados observadores. Para profundizar la comprensión, pida a sus alumnos y alumnas que
Invite a los estudiantes a realizar la lectura de Altazor, se organicen en grupos para intentar responder la pregunta inicial
indicando el valor de esta obra dentro de la literatura del poema a partir de la siguiente metodología de trabajo:
mundial; de la figura de Vicente Huidobro como representante
de la literatura chilena a nivel mundial.

116 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
a) Determinar claramente los trechos del poema en que habla INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
la voz identificada como “Altazor” y aquellos en que habla la
otra voz. Cartas a un joven poeta (1929), Rainer Maria Rilke
b) Seleccionar una serie de imágenes de cada una de las voces Se trata de las cartas, publicadas luego de su muerte, enviadas
antedichas, que sean útiles para caracterizar la figura de por el célebre poeta de origen checo a un desconocido cadete
Altazor y responder la pregunta planteada en el primer verso de la escuela militar, Franz Xaver Kappus. En ellas expone sus
del poema. nociones sobre el arte, la poesía, el amor, la soledad, la vida y la
c) Interpretar cada imagen y determinar algunos aspectos muerte. Fueron escritas entre 1903 y 1908, mientras mantuvo
recurrentes. correspondencia con el joven aspirante a militar y poeta. La obra
d) Explicar similitudes y diferencias en la interpretación de las se construye como un epistolario de diez cartas enviadas a Kappus,
imágenes generadas por las distintas voces del poema y cómo donde desborda el lirismo y el enciclopedismo de uno de los poetas
estas se pueden articular en una respuesta a la pregunta del más importantes del siglo XX. No es menos importante la fecha
primer verso. en que son enviadas estas cartas: dos años después de la última
epístola, se desatará la Gran Guerra, en la cual Rilke participará
En cada grupo, divida el trabajo de la siguiente manera: los desde el bando austrohúngaro. Los constantes viajes del poeta lo
estudiantes de ritmo más lento realizarán las tareas a y b; los hicieron acreedor de una visión amplia del mundo, dicha extensión
estudiantes de ritmo estándar, la tarea c; y, finalmente, el grupo la hizo ver en su obra, especialmente en las Cartas a un joven poeta,
de ritmo más rápido, realizarán la tarea d. donde aborda las multiplicidades del ser, pero también realiza
Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico apreciaciones estéticas de las obras de arte y la arquitectura romana,
página 209. por ejemplo. Esta información puede ser de utilidad si usted desea
enfatizar acerca de la reflexión estética que supone la carta leída y a
V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: CONSEJOS la vez contempla el tema de la búsqueda de la identidad y el papel
PARA CADA UNO que los mentores juegan en dicho proceso.
(Páginas 150 a 153) Rainer Maria Rilke (1875–1926)
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Poeta de origen checo, al igual que Kafka, uno de los más
importantes escritores en lengua alemana. Viajero infatigable,
a) En el discurso religioso el emisor es una persona que tiene un plasmó en su obra la experiencia de sus periplos por Europa, su
cargo religioso y los receptores son generalmente feligreses. postura ante el arte, la vida, la soledad y la muerte. De expresión
Por medio de los discursos, el emisor entrega contenidos a sombría y pálido semblante, Rilke padeció una enfermedad
sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer crónica que lo acercó en más de una ocasión a la muerte, uno
la postura oficial de la organización a la que pertenece. En de sus temas mejor cultivados, dotándolo de una fuerte carga
este sentido, el discurso religioso puede limitarse a abordar cósmica. Otra de sus preocupaciones es la religión, la cual aparece
temas doctrinales propios de cada iglesia o congregación, retratada en sus poemas a través de la profundidad espiritual de
pero también, según la incidencia que los grupos religiosos las personas, pero también en la pureza de la forma y el origen
tengan en las distintas sociedades, puede tratar acerca de divino de la motivación artística. Algunas de sus obras más
temas de orden social. Este aspecto varía mucho de una destacadas son Historias del buen Dios (1900), donde se descubre
sociedad a otra, al punto que en algunas los líderes políticos su pasión religiosa, El libro de las horas (1905), Elegías de Diuno
son los mismos líderes religiosos y en otras el culto religioso (1923) y Sonetos a Orfeo (1923); fueron publicadas de manera
(o alguno de ellos) es prohibido o perseguido. póstuma sus Cartas a un joven poeta (1929). La obra de Rilke
influyó de sobremanera en los poetas posteriores, sobre todo de
la década del cincuenta. En Latinoamérica, Pablo Neruda fue uno
de sus mejores traductores.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 117


Sugerencias metodológicas
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS c) Como notará, las preguntas de la sección Trabajo mi lectura
apuntan no solo a la comprensión de los textos sino también
a) Antes de realizar las lecturas de esta sección e iniciar las relevan el CMO 1 de Comunicación oral, en cuanto dan la
actividades propuestas, se sugiere indagar respecto de las posibilidad al estudiante de percibir modos de construcción
convicciones que cada estudiante tiene sobre lo público y lo de discursos, los actos de habla y recursos que se emplean
privado, y qué características les confieren ellos a los discursos para captar y mantener la atención de la audiencia e influir
emitidos en ambas situaciones. sobre esta.
Posteriormente, entregue a su curso ejemplos de distintas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
situaciones en las que se emiten discursos en situación
pública e identifique con ellos las posibles características de Para profundizar el trabajo comparativo de los textos de la sección,
estos, dependiendo del emisor, los receptores, la situación pida a sus estudiantes que:
de comunicación, la finalidad, etc. Asimismo, recoja las
a) Establezcan cuál es el modelo de comportamiento que cada
impresiones de los y las estudiantes sobre cómo esos
texto presenta. Rescate el hecho de que, mientras Rilke se
mismos emisores tratarían un tema similar, pero dentro
enfoca en aconsejar al joven para que siga por la senda de
de una situación privada de comunicación. También puede
la poesía, Juan Pablo II se dirige a un público colectivo y sus
pedirles que representen brevemente ambas situaciones y
sugerencias versarán sobre comportamientos que apuntan al
la manera en que los emisores usan sus recursos expresivos
bien común de la nación.
en cada una.
b) Reflexionen sobre cuál de los dos tipos de orientaciones
Posteriormente, invite a los y las estudiantes a leer La carta de prefieren: las individualizadas o las colectivas. Posteriormente,
Rilke (página 150), recogiendo previamente los conocimientos invítelos a reconocer el aporte que la orientación que no era
que los alumnos y alumnas poseen respecto de las cartas (tipo de su preferencia podría tener para su propio desarrollo
de texto, finalidad, posibles temas). Luego, conduzca la lectura personal y conformación de su propia identidad.
del discurso religioso del Papa Juan Pablo II, contextualizando
la situación de visita del Santo Padre a Chile. c) Compartan sus reflexiones con el resto del curso y debatan en
torno al tema.
b) Desarrolle con sus alumnos y alumnas las actividades de
d) Escriban en sus casas un ensayo que recoja sus reflexiones y
Preparo mi lectura en función de sus distintos objetivos, a
conclusiones en torno al tema planteado en clases.
saber: las preguntas 1 y 2, junto con activar los conocimientos
previos relativos a los modelos de vida –que se tocan en e) Una vez entregados los ensayos, pueden retomar la discusión
las lecturas– permiten desarrollar el OFT de Crecimiento y a partir del trabajo realizado, poniendo especial atención en
autoafirmación personal; la pregunta 3 fomenta la habilidad determinar cada uno si el proceso de escritura del ensayo
de comparar en función de distintos criterios aportados desde cambió su perspectiva del problema de alguna manera.
el contexto; la pregunta 4 apunta a la evaluación del entorno
del alumno o alumna y la comparación con el contexto que VI. EVALUACIÓN DE PROCESO
se desprende de la información contenida en el Texto del (Páginas 154 y 155)
estudiante.
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página
Enfatice la función de estas preguntas para mejorar la 128 de esta guía.
comprensión lectora e inste a sus estudiantes a cuestionarse
constantemente antes de comenzar la lectura de un texto.

118 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: LAS REDES • descentralizada: replica la estructura anterior en varias
SOCIALES EN INTERNET redes centralizadas. La diferencia es que la información no
se concentra ya en un solo actor. Todavía existen problemas,
(Páginas 156 y 157)
ya que cuando se cae un nodo los que se conectan a la red a
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA través de él quedan incomunicados.
• distribuida: cualquier nodo se conecta con cualquier
La construcción compartida por parte de los usuarios del sistema otro, diseminando la información de forma más eficiente
es una de las características más llamativas de Internet en la y logrando que la desaparición de un nodo no afecte de
actualidad. Espacios como las redes sociales, los blogs, los wikis forma irrevocable la estructura de la red. Esta opción que
y otros comparten este carácter colaborativo y basado en el plantea una topología descentralizada es la que describe
intercambio. Este fenómeno es conocido como Web 2.0, término mejor las topologías de las redes en Internet, en particular
acuñado por el irlandés Tim O’Reilly, conocido editor de textos las redes sociales.
sobre informática y promotor del software libre. A continuación le
presentamos un texto acerca e este fenómeno y sus proyecciones Las redes y los más jóvenes
en el aula: Los preadolescentes y adolescentes utilizan estas redes sociales para
Redes sociales y comunidades del conocimiento entablar relaciones con pares y para mostrar parte de sí mismos.
Uno de los sitios más comunes entre chicos y chicas de 13 años en
La Web 2.0 concentra una variedad de tecnologías que potencian
adelante es Fotolog. ¿Qué hacen allí? Publican fotos, generalmente
el intercambio y la colaboración entre los usuarios, fomentando
suyas y de sus amigos, hacen comentarios en las fotos de sus
de esta manera una creciente cantidad y variedad de redes
amigos y visitan los espacios de sus contactos. Es muy común que
sociales. Estas cobran cada vez mayor relevancia como espacio de
las relaciones se generen entre amigos y compañeros del colegio.
intercambio de información y de generación de relaciones, y sin
duda se convertirán en ámbitos donde podremos interactuar con MySpace es otra red utilizada por los adolescentes y jóvenes, pero
nuestros pares para la socialización y producción de conocimiento aquí la tendencia de los últimos tiempos es la promoción. Muchos
genuino. grupos y bandas musicales utilizan MySpace como cartelera, y así
varios grupos se han hecho conocidos. Aunque no solo es utilizado
Pero… ¿qué son las redes sociales?
para promocionar bandas; también para encontrarse con amigos y
El gráfico que se muestra a continuación, extraído del libro El entablar nuevas relaciones.
poder de las redes, de David de Ugarte, representa las topologías
¿Cómo podemos los docentes utilizar las redes sociales y aprender
de redes más comunes.
con su uso?
Existen redes sociales temáticas dirigidas a un público específico,
que permiten, gracias a la modalidad de participación y el conjunto
de herramientas que poseen, conformar verdaderas comunidades
del conocimiento.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de comunidades de
conocimiento, y en qué difieren de las redes sociales en Internet? Las
redes sociales, básicamente, permiten y fomentan la interrelación y
el contacto con otros. Las comunidades del conocimiento son redes
Para facilitar la comparación entre estas estructuras, cada una sociales de colaboración, que fomentan la generación de saberes a
contiene la misma cantidad de puntos o nodos. Los nodos, sin través de la participación colectiva de sus usuarios.
embargo, se conectan entre sí de formas distintas, y son esas
La participación en este tipo de comunidades permite poner en
relaciones las que definen el tipo de red:
juego una serie de competencias y habilidades, como la capacidad
• centralizada: los nodos se conectan a través de un único de resolución de problemas, la comunicación, la colaboración,
punto que concentra y distribuye la información. Los nodos el espíritu y la expresión creativa. ¿Y esto para qué nos sirve? Si
no se conocen entre sí sino a través del nodo central, y si este queremos educar a nuestros jóvenes para el mundo de hoy,
desaparece la red se pierde.
Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 119
Sugerencias metodológicas
necesitamos fomentar en ellos esas capacidades, indispensables Pablo II, es conveniente que los alumnos y alumnas determinen el
para desenvolverse en el siglo XXI. Y para hacerlo con éxito, será carácter religioso que se infunde en él y cómo este busca trascender
necesario que nosotros (docentes) aceptemos que para educar para en los jóvenes.
la era del conocimiento debemos actuar activamente, debemos
trabajar en nosotros esas capacidades mínimas necesarias que se SUGERENCIAS PARA LOS CONTENIDOS
requieren para la creación de conocimiento. MÁS DIFÍCILES
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/
redes-sociales-y-comunidades-d.php
La actividad número 2 de la página 158 puede resultar de alguna
dificultad. Le sugerimos realizarla de manera común y guiada,
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS orientando el análisis por algunos de los siguientes aspectos:
• En los versos escogidos se desarrolla el tema de la relación
Una buena forma de propiciar la opinión crítica y reflexiva de los
entre la vida y la muerte.
y las estudiantes respecto de las redes sociales sería promover la
comunicación de determinados temas solo a través de una red • El hablante indica que vive “pegado” a su muerte, lo que
social, ya sea Facebook, Twitter, etc. La intención es que todos se puede interpretarse como una afirmación de identidad o
vean involucrados en la experiencia de compartir información relación necesaria entre vida y muerte.
y alcanzar un fin a través de este medio. Si bien no todos los • Esta relación se expande a través de tres comparaciones
estudiantes tienen acceso a este tipo de redes, podrían crearse que pueden tener las siguientes implicancias: el par pájaro/
grupos de trabajo para que por medio de representantes se cree cielo, además de aparejar la idea del vuelo, alude a la
una identidad en una red social. La intención es que, por ejemplo, complementación entre el acto de volar y el aire como medio
se organice durante media hora una campaña solidaria, la que lo sustenta; el par árbol/fecha puede aludir, entre otras
presentación de un tema, etc., solo utilizando la red a fin de recoger cosas, al paso del tiempo; finalmente, el par nombre/carta
las propias experiencias de los estudiantes. alude, entre otras cosas, a la identidad y a la comunicación.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Estas asociaciones no son únicas ni exclusivas, pero pueden servirle
de guía para trabajar con sus estudiantes, de forma que ellos las
El tema del uso de Internet y la participación en las redes sociales descubran por sí mismos y puedan agregar otras.
es bastante motivador para los estudiantes, se sugiere aprovechar
esta instancia para trabajar el respeto hacia los demás, en cuanto ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
a las opiniones o informaciones que publican; también se puede Con la finalidad de acrecentar la valoración del concepto de visiones
trabajar la manera en que las redes sociales ponen de manifiesto de mundo, se sugiere entregar a los estudiantes otros textos
el límite entre lo público y lo privado y cuáles son los mejores producidos por personajes nacionales que revelen su propia visión
comportamientos para fortalecer la formación ética y la relación de la muerte o de la vida; por ejemplo, poemas de Pablo Neruda,
del estudiante con su entorno. de Violeta Parra, Gabriela Mistral, etc. o bien discursos públicos
de carácter religioso, conmemorativo, político, etc. Es interesante,
VIII. VISIONES DE MUNDO: DIVERSIDAD Y
también, contrastar las visiones que se presentan estos textos con
VISIÓN DE MUNDO aquellos mensajes contenidos en los medios de comunicación.
(Páginas 158 y 159)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Después del diálogo en torno a la diversidad y las visiones de mundo
de los alumnos y alumnas, conviene guiarlos en las lecturas de los
fragmentos, con el fin de establecer con ellos las ideas principales
y el sentido global de los textos para luego poder compararlos. En
cuanto al fragmento de Altazor, es recomendable guiar a los y las
estudiantes a determinar la visión de la muerte desde la figura del
hablante lírico; por otra parte, en el fragmento del discurso de Juan

120 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
IX. LEO PARA ESCRIBIR: EXPRESANDO MI Estructura dialogada: el planteamiento, la refutación o la
OPINIÓN EN UN TEXTO ARGUMENTATIVO justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas
(Páginas 160 y 163) sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la
controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA y las ironías.

La argumentación Los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:


Argumentos racionales: se basan en ideas y verdades admitidas y
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones
aceptadas por el conjunto de la sociedad.
o rebatirlas con el fin de influir en un receptor. La finalidad del
autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la Argumentos de hecho: se basan en pruebas verificables.
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados Argumentos de ejemplificación: se basan en ejemplos
comportamientos, hechos o ideas. comentados.
La argumentación no suele darse en estado puro, sino que Argumentos de autoridad: se basan en la opinión de una persona
combinada con la exposición. Mientras la exposición se limita a de reconocida competencia en el tema.
mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar
Argumentos que apelan a los sentimientos: argumentos con los
ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de la función
que se pretende halagar, despertar compasión, ternura, etc.
apelativa que puede llegar a estar presente en el desarrollo de
los argumentos, se encuentran también secuencias expositivas La conclusión es la parte final del texto o discurso y contiene un
necesarias para la presentación de las bases. resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos,
argumentacion/argumentacion.htm
especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la
oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además
de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque El proceso de producción de textos requiere de tiempo y de
con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios supervisión y colaboración del docente, por esto se sugiere
o mesas redondas. destinar más de una clase para este tipo de actividad. En una
primera instancia conviene acercar al estudiante al tipo de texto
Procedimientos organizativos que se busca que produzca, en este caso, un texto argumentativo.
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres Así como en el texto de estudio se presenta un ejemplo claro y
apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y organizado de argumentación periodística, se puede trabajar con
conclusión. otros artículos y columnas de opinión que sean de interés de los y
las estudiantes, para que identifiquen cada una de las partes de una
La introducción suele partir de una breve exposición (llamada
argumentación, con el fin de volver a activar los conocimientos y
“introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta
habilidades adquiridas en años anteriores.
captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud
favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la afirmación Posteriormente, en la etapa de planeamiento del texto, los alumnos
que se quiere probar. Puede estar constituida por una sola idea o y alumnas deben aclarar muy bien sobre qué desean escribir y
por un conjunto de ellas. cuáles son sus ideas respecto de este tema. Para esto se sugiere
dejar espacios de comunicación oral, donde sus estudiantes puedan,
El desarrollo de los elementos que forman el cuerpo argumentativo,
en parejas por ejemplo, compartir sus temas e inquietudes, y aclarar
los que se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven
sus dudas con sus compañeros y compañeras; posteriormente puede
para apoyar la tesis o refutarla.
iniciar el proceso de preparación de la escritura. Antes de pasar a la
Según la situación comunicativa, se puede distinguir entre: siguiente etapa, es bueno que solicite a los y las estudiantes que
Estructura monologada: la voz de un solo sujeto organiza la expongan sobre sus textos, puesto que con este ejercicio se puede
totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que advertir a tiempo algunas dificultades de coherencia dentro del
valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. futuro escrito.
Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 121
Sugerencias metodológicas
Una vez que los y las estudiantes inician su proceso de redacción, 5. Coloca la información relevante en el sitio más importante
es conveniente que vayan desarrollando los párrafos con de la frase: al principio.
autonomía y creatividad. Es importante aclarar que el proceso 6. No abuses de las construcciones pasivas, de las negaciones
de revisión se originará una vez que hayan desarrollado sus ideas, ni del estilo nominal, que oscurecen la prosa.
lo que permite acostumbrarlos a una independencia y seguridad
al momento de escribir. Recuérdeles que el uso de conectores 7. Deja actuar a los actores: que los protagonistas de la
permitirá dar mayor cohesión al texto, enfatizando en el uso frase suban al escenario, que actúen de sujeto y objeto
obligatorio de algunos de los conectores que se presentan en el gramaticales.
texto, pero antes explique los diversos usos que estos poseen y 8. ¡No tengas pereza de revisar las frases! Tienes que elaborar
los distintos significados que aportan al texto. la prosa, si quieres que sea enérgica y que se entienda.
Una vez que los y las estudiantes hayan editado sus
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
columnas, puede imprimirlas y ofrecerlas a la lectura pública.
Como un modo de reforzar el trabajo de producción de textos, y Previamente, realice una evaluación entre pares para que las
en consonancia con el nivel 6 de MPA de escritura, proponga a sus y los alumnos ponderen el trabajo de sus compañeros en
estudiantes que, una vez escrita la columna de opinión, apliquen función de los criterios básicos de edición anteriormente
convenciones de presentación, edición y diseño a su producción. descritos. Luego, podrán volver a leer sus propios textos con
un poco de distancia y con mejores criterios.
Para ello es conveniente solicitar la sala Enlaces y destinar una
clase para que los y las estudiantes escriban su columna en algún Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico página
programa informático (idealmente, Word) y, posteriormente, 217 y 221.
determinen los aspectos formales que pueden intervenir en
mejorar la presentación de sus escritos. X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: ¿ME ENTIENDEN
Al respecto, algunos consejos de edición que puede dar a sus LO QUE DIGO? ADECUACIÓN Y PERTINENCIA DE
estudiantes: UN DISCURSO
a) La diagramación eficaz se caracteriza siempre por una (Páginas 164 y 165)
economía de medios. Este principio supone que en el texto
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ACTUALIZADA
no deberían abundar recursos que solo entorpecerían la
lectura y comprensión de la columna (evítense, entonces, las
Situación y contexto como marco textual
tipografías muy grandes, complejas o barrocas). También,
se debe cuidar que las fotografías, en el caso de emplearlas, Todo texto constituye un mensaje debido a su carácter
complementen el mensaje y no acaparen toda la atención eminentemente comunicativo. Uno de los factores capitales
del receptor. para que un mensaje cumpla su objetivo es que se emita en una
situación adecuada, que, a su vez, puede decidir su sentido.
b) Una redacción adecuada supone la presentación de párrafos
breves, con una sola idea central e ideas secundarias que Un enunciado como “está finalizando” puede constituir un texto
complementan la información. Al respecto, son interesantes total, pero su significado puede ser múltiple dependiendo de la
los consejos que Daniel Cassany da en su libro La cocina de situación en la que se produzca:
la escritura: • cuando entramos tarde a una sesión de cine, a una
1. ¡Ten cuidado con las frases largas! Vigila las que tengan conferencia, etc.
más de 30 palabras. Comprueba que se lean fácilmente. • cuando esperamos impacientes que alguien deje de hacer
2. Elimina las palabras y los incisos irrelevantes. Quédate algo (hablar por teléfono, escribir una carta) para que nos
solo con lo esencial. reciba.
3. Sitúa los incisos en la posición más oportuna: que no • cuando en un taller preguntamos al encargado si tardará
separen las palabras que están relacionadas. mucho el mecánico en entregamos el automóvil, etc.
4. Busca el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo La situación es, pues, el conjunto de circunstancias no lingüísticas
y complementos. Evita las combinaciones rebuscadas. en el que se desarrolla un texto, y que nos permite establecer una
122 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE II
4
comunicación inequívoca con los receptores de nuestro mensaje. a) Algunos enunciados tienen sentido únicamente en el
De este modo, una ley es un texto que precisa como situación el momento en que están inmersos en un conjunto solidario
Boletín Oficial donde se imprime, porque de otra forma carece de otros enunciados: “yo no “, por ejemplo, se justifica
de todo valor. La lección que explica el profesor es un texto que gramaticalmente como respuesta a una pregunta del
necesita, para hacerla significativa, un aula y estudiantes que tipo “Yo voy al cine, ¿y tú?”, de la misma manera que un
cursen aquella disciplina. Una novela precisa una situación de enunciado del tipo “Y yo una tónica” se aplica únicamente
lectura, esto es, un lector que busca entretenimiento o placer como especificación a un enunciado anterior como “Yo tomo
literario, y que sea capaz de experimentarlo, etc. un café”. Dicho de otra manera, el funcionamiento de un alto
El texto, además, para ser plenamente representativo como unidad número de enunciados depende del contexto lingüístico al
de comunicación, ha de adaptarse a un determinado contexto que pertenecen.
lingüístico, que en muchas ocasiones decide su significación. Así, b) Algunos enunciados se explican solamente en cuanto hacen
en “...iba con una banda en el pecho”, el contexto –las palabras referencia a un cuadro objetivo extremo, a una situación no
que rodean a “banda”– es diferente al de la oración: “La banda lingüística: un enunciado como “dame eso” encuentra un
tocó un pasodoble”. Cada uno de ellos otorga a la misma palabra sentido si se inserta en una situación de enunciación en la
un sentido distinto en cada caso. que haya objetos a los que “eso” se pueda referir, esto significa
El contexto se configura, entonces, como un elemento que los enunciados están en relación con el mundo externo
imprescindible en el acto comunicativo, que viene dado por los de dos maneras distintas: (I) porque lo designan; (II) porque
mensajes anteriores y posteriores a él, ya sean de la misma o de lo evocan como marco necesario para adjudicar un sentido al
diferente naturaleza. enunciado en sí.
http://www.iberletras.com/23.htm
Asimismo, el espacio, el tiempo y las circunstancias socioculturales
en las que se produce la comunicación forman parte del contexto, SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
e inciden sobre el sentido del mensaje.
Es el contexto, entonces, el factor que condiciona las relaciones Para los y las estudiantes, emitir discursos que requieren una
entre todos los elementos del acto comunicativo y el que adecuación a la situación formal de comunicación es mucho más
determina el referente del mensaje, es decir, aquello a lo que complejo que emitir discursos más bien espontáneos, donde se
el texto remite; conocer el contexto y la situación en la que se expresan con total libertad y en un ambiente de confianza. No
manifiesta el referente es una condición imprescindible para basta con corregir ciertas expresiones de los estudiantes y señalar
interpretar el mensaje correctamente. que no son adecuadas, sino que más bien se debe enseñar un
determinado tipo de registro, junto con recursos no verbales y
En resumen, podemos afirmar que los textos y discursos son, en paraverbales adecuados a través del ejemplo.
gran medida, contextuales, pues solo pueden utilizarse a nivel
productivo y receptivo en contextos específicos, fuera de los cuales Una buena manera de comenzar a trabajar la expresión oral de
sus enunciados pierden todo sentido. los alumnos y alumnas es mostrándoles diversos modelos de
emisores en distintas situaciones. Observar algunos discursos
No nos referimos solo al hecho evidente de que ciertas palabras o en situación pública emitidos por representantes políticos,
expresiones toman un sentido concreto en referencia al contexto religiosos, de las artes, observar las distintas formas de expresión
en el que se sitúan, sino a dos fenómenos más sutiles: que tienen los jóvenes en los medios de comunicación e invitar a
los estudiantes a charlas o exámenes de grado de universitarios
podrían resultar como ejemplos útiles para analizar la realización
y adecuación de los discursos.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 123


Sugerencias metodológicas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS conteo silábico puede complicarlos un poco) y la composición
estrófica de dos cuartetos y dos tercetos.
Para reforzar la idea de adecuación de un discurso, puede Invite a los y las jóvenes a leer sus creaciones y a evaluarlas en
complementar las actividades propuestas por el Texto de estudio conjunto, tanto en lo referido al seguimiento del modelo formal
con las siguientes: como también en la inclusión de conceptos fundamentales de la
a) Entregue el fragmento de un discurso público seleccionado literatura contemporánea.
por usted y luego, solicite a los estudiantes que determinen la
situación de enunciación. Señale que con este ejemplo, lo que ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
realizan los estudiantes es buscar la adecuación del discurso
Puede complementar el trabajo anterior, invitando a los y
a un cierto contexto.
las estudiantes a desarrollar otras expresiones líricas (puede
b) Solicite a los y las estudiantes cambiar el discurso, pero retomar el trabajo sobre el poema dadaísta de la unidad 1),
conservando el tema, entregando un nueva situación algunas regidas por un modelo fijo (décimas, en menor medida
de enunciación. De esta manera el discurso deberá ser madrigales, etc.).
adecuado nuevamente.
Realizado lo anterior, proponga que los y las estudiantes busquen
c) Luego puede pedirles que intercambien sus discursos con sus el modo de expresión que más se acomode a sus intereses y que
compañeros de banco para que cada uno haga el ejercicio de escriban otro texto lírico, esta vez con libertad de estilo. Si lo
inferir del texto la nueva situación contextual. estima pertinente puede también modificar el tema del poema.
Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico
página 214. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

XI. PARA LEER MÁS Félix Lope de Vega (1562–1635)


(Página 166) Gran escritor del Siglo de Oro español. Lope de Vega cultivó
la poesía, la narrativa y, por sobre todo, el género dramático.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Es considerado como el mayor dramaturgo en la historia de
Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros, la literatura española. Si bien no se conserva gran parte de su
el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las visiones legado como escritor, se piensa que escribió cerca de 1500 obras
de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias de teatro, situándolo como uno de los creadores más prolíficos
de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos de la literatura universal. A lo largo de su obra, Lope de Vega
de representación, interpretación y configuración del mundo y despliega los temas que marcarán el teatro de la época: ruptura
formulando explicaciones para ellas. con la concepción clasicista del drama, mezcla de lo trágico y lo
cómico, la variedad de estilo que contraría la forma clásica, y la
Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección
inserción de elementos líricos dentro del teatro. Sus obras más
Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a comparar
importantes son: El peregrino en su patria (1904), novela de alta
el poema de Lope de Vega con el fragmento de Altazor leído en
experimentación formal; en poesía escribió La Dragontea (1602),
la sección Leer más allá de las palabras.
Rimas sacras (1614) y La Gatomaquia (1634), de un fuerte carácter
Como puede apreciarse, la diferencia formal entre ambas burlesco; en el teatro, su mayor reconocimiento literario, destacan
expresiones poéticas es enorme, por cuanto el poema de Lope es Peribáñez y el comendador de Ocaña (1612), El perro del hortelano
ejemplo de la rigurosidad que supone la escritura de un soneto, (1615), y Fuenteovejuna (1618), su obra teatral más conocida.
aspecto diametralmente opuesto a las obras de vanguardia y, por
Se propone que presente esta información de modo que los
extensión, a los poemas de Huidobro.
estudiantes cuenten con más elementos para configurar
La actividad 5 invita a los y las estudiantes a escribir un soneto. el contexto de producción del poema y, así, enriquecer la
Considere esta actividad como un modo de potenciar la escritura comparación que realizarán con el poema de Huidobro.
de textos con intención literaria, junto con recoger uno de los
contenidos de la unidad. Es de esperar que los y las estudiantes
puedan seguir el modelo, sobre todo en lo referido a la rima (el

124 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
XII. SINTETIZO LO APRENDIDO de este modo podrá fomentar tanto el trabajo colaborativo como
(Página 167) también reforzar los aprendizajes.
Si desea evaluar la actividad, puede utilizar la pauta de la página
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 136 de esta guía.
La etapa de síntesis de lo aprendido es el momento en el cual
el o la estudiante logra fijar sus nuevos aprendizajes, por lo que XIII. EVALUACIÓN DE CIERRE
se debe realizar con calma y explicitando la importancia de su (Páginas 168 a 170)
incorporación en el proceso de aprendizaje. Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página
En primer lugar, converse con los y las estudiantes sobre 129 de esta guía.
sus percepciones respecto de los contenidos y habilidades
aprendidas dentro de la unidad, cómo se sienten luego de haber XIV. RECOMENDACIONES
trabajado y qué cambios personales tuvieron una vez realizadas (Página 171)
las actividades.
Luego invite a los alumnos y las alumnas a responder de forma SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
individual y responsable cada una de las actividades, las que le Para tratar las recomendaciones con los y las estudiantes,
permitirán recordar los ejes estructurales de la unidad 4. es necesario motivarlos en los procesos de búsqueda de
Finalmente, comente con ellos cada una de las actividades, pero estos recursos. También podría entregarles nuevas reseñas
no solo en cuanto a las respuestas que se han entregado, sino o artículos críticos sobre cada uno de ellos, o asignarlos por
sobre los procesos que tuvieron que realizar para generar esas grupos para que sean ellos quienes investiguen. Averigüe en el
respuestas. Por ejemplo, en la primera actividad, los estudiantes CRA de su establecimiento si es que algunos de estos recursos
deberán llegar a la conclusión de que para poder comparar los están disponibles, pues la disponibilidad también es un factor
manifiestos debieron leerlos y comprenderlos, pero además, motivante para los estudiantes.
relacionarlos con sus conocimientos sobre las vanguardias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Por otra parte, en la actividad 2, los y las estudiantes no solo
realizaron un ejercicio de comprensión lectora con el discurso Solicite a los estudiantes que averigüen sobre otros recursos que
religioso, sino que debieron aplicar las características estudiadas pudieran ser recomendables para la unidad y luego expongan
y, además, poner en prácticas su conocimiento respecto de lo ante el curso por qué se relacionan con lo visto en este período
que es la adecuación de los discursos a la situación comunicativa. de aprendizaje, luego reflexione con ellos y escoja llevar a la
Es importante en esta etapa del aprendizaje que sean los y las sala aquel recurso que fue defendido de mejor manera por los
alumnas quienes expliciten con qué contenidos se relacionan sus alumnos y/o alumnas.
actividades y qué habilidades ponen en juego al momento de
resolver los ejercicios; para esto, guíelos a través de preguntas CIERRE DE BLOQUE
orientadoras como, ¿qué tuviste que hacer para completar (Páginas 172 y 173)
el esquema?, ¿qué contenidos podrías relacionar con los que
aparecen en esta pregunta?, ¿qué pasos seguiste para lograr SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
responder o resolver esta actividad?
El cierre de bloque consta de dos partes. La primera es
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS una actividad grupal en la que los y las estudiantes deben
reinterpretar lo trabajado en una manifestación plástica. En
Invite a sus estudiantes a desarrollar un foro en el que conversen este caso, deberán plasmar lo que para ellos y ellas significa la
sobre los temas y contenidos de la unidad. Los y las jóvenes identidad latinoamericana después del trabajo realizado en la
seleccionados para participar como expositores deberán preparar unidad (debieran haber corroborado sus ideas, haberlas refutado
un contenido en particular, del cual hablarán como “expertos”. o bien haberlas complementado; es decir, debieran tener una
Al finalizar la sesión, que puede durar una hora pedagógica, inste postura e ideas claras sobre este tema). Esta nueva concepción
a los compañeros a que realicen preguntas y aclaren conceptos; debe ser representada de manera simbólica o denotativa a
Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 125
Sugerencias metodológicas
través de un collage. Para ello, deberán preparar el material El conector no solo influye en la oración como un mecanismo
con anticipación, ya que de otra manera no podrán realizar de unión, sino que además aporta significado y sentido a la
la actividad. Recuérdeles que lo importante es que tengan frase. Lo mismo ocurre con los adverbios y es aquí donde los
una postura grupal clara y justificada, con argumentos claros, mismos estudiantes pueden aportar ejemplos extraídos de sus
convincentes y extraídos desde los textos trabajados. conversaciones e intervenciones cotidianas.
La segunda parte consta de preguntas de selección múltiple, como Luego, invite a los y las estudiantes a responder el modelo de
una manera de practicar la resolución de este tipo de actividades. pregunta de selección múltiple de tal forma que comiencen por
Aun cuando el trabajo con los conectores, y en este caso con los comprender el sentido del enunciado, y a especular sobre los
adverbios, es un trabajo que los estudiantes ya han realizado conectores que pudieran completar correctamente los espacios,
en enseñanza básica y, posiblemente, en años anteriores de de este modo, más de algún alumno o alumna se acercará al
enseñanza media, no se debe dejar a la total autonomía de los adverbio correcto o a uno que tenga un significado similar.
estudiantes la lectura y comprensión de los significados de los Finalmente, insista en el proceso de análisis de la respuesta
distintos conectores. correcta y aquellas opciones que no son correctas; permita a
Se sugiere que en primer lugar se contextualice el tema del uso los propios estudiantes entregar sus versiones de por qué otras
de los conectores dentro de un discurso, qué tipos existen y cuál opciones no pueden ser marcadas.
es su aporte para la cohesión y coherencia de un texto.

126 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

Tratamiento de la evaluación BLOQUE II


4
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(Páginas 134 y 135)
Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Comprender. Comprenden el sentido global del texto e identifican ideas principales
1 como “Necesidad de hacer prohibiciones y exigirlas” y secundarias como
Identificar. “Ginebra y Santiago como ciudades opuestas en cuanto a limpieza”.
Destacan términos desconocidos y definen según el contexto en el
2 Inferir.
que se encuentran.
Señalan que la intención comunicativa del emisor es persuadir a los
3 Atribuir. receptores en cuanto a la necesidad de exigir prohibiciones en nuestra
sociedad.
Inferir. Infieren que el emisor presenta una visión crítica sobre nuestra cultura,
4 en donde se hace necesario poner ciertas reglas como en Europa.
Evaluar. También opinan justificadamente esta visión.
Desarrollan la idea de la adecuación temática al contexto situacional
5 Evaluar.
actual.
Justifican la aprobación o reprobación de la idea de que a Chile le hacen
6 Evaluar.
falta reglas.
7 Evaluar. Opinan justificadamente acerca del texto.
Señalan que es un texto argumentativo, presentando la opinión o
8 Clasificar. tesis del emisor: “En Chile se deben aplicar reglas” y sus respectivos
argumentos.
Evalúan el uso de de tres conectores seleccionados fundamentando con
9 Evaluar.
ejemplos sus respuestas.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) En esta evaluación varias de las preguntas remiten a la
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este relación entre contexto de producción y manifestaciones.
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes Es importante que aquellos alumnos que aún no manejen
de comenzar la unidad. ese concepto ejerciten en sus prácticas de lectura pues
b) Para retroalimentar, indique a sus estudiantes cuáles son los esta relación entre entorno y creación es fundamental para
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la desarrollar comparaciones entre obras de distintas épocas.
información textual que funciona como base de estos.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 127


Tratamiento de la evaluación
EVALUACIÓN DE PROCESO
(Páginas 154 y 155)
Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Redactan las oraciones donde se utilizan los conceptos de forma adecuada al
1 Aplicar.
contexto, incluyendo el real significado de los términos seleccionados.
Comprender. Señalan que la secuencia predominante es argumentativa y la intención en
2
Identificar. convencer al receptor.
3 Comprender. Relacionan el arte nuevo con la vanguardia.
Identifican los argumentos y los sintetizan para determinar que Daniel de la
4 Comprender. Vega ha enunciado su crítica desde una perspectiva personal y poco aplicable
al arte en general.
5 Identificar. Mencionan elementos como los nombres de artistas vanguardistas.
Explican que la expresión alude de forma peyorativa a la concepción de Daniel de
6 Comprender.
la Vega sobre el arte.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles b) Para retroalimentar, indique a sus estudiantes cuáles son los
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes información textual que funciona como base de estos.
de continuar la unidad.

128 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
EVALUACIÓN DE CIERRE
(Páginas 168 a 170)
Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Subrayan en el texto expresiones como “El poeta es un pequeño Dios” que permiten
1 Identificar.
justificar la capacidad creativa de la literatura contemporánea.

Proponen ejemplos originales de parejas de sustantivos y adjetivos relativos a la


2 Aplicar.
explicación de la pregunta.

Explican con un lenguaje denotativo la expresión “El Poeta es un pequeño Dios”, y la


3 Comprender.
relacionan con el propósito no mimético del poeta.
Resumen las ideas del poema acerca del arte y las comparan con las del Manifiesto
4 Comparar.
Creacionista.
Evalúan la posibilidad de que exista un movimiento como el Creacionismo en la
5 Evaluar.
actualidad.
Infieren globalmente la visión que tiene el hablante de mundo, la que corresponde a una
6 Inferir.
visión crítica, libre y original.

7 Comprender. Lectura comprensiva del texto propuesto.

Identificar. Señalan que el texto es un discurso público religioso y que trata de la igualdad entre los
8
Comprender. seres humanos.
Mencionan características como vocativos colectivos, autoridad del emisor, estructura
9 Identificar.
del discurso.
10 Comprender. Señalan las características del emisor del discurso, en cuanto a su autoridad.
Reflexionan sobre la igualdad de los seres humanos para redactar un texto
Evaluar.
11 argumentativo público que contenga su visión personal sobre el tema, estructura y
Producir.
características propias.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Recuerde los aprendizajes esperados para la unidad y
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este solicite a sus estudiantes que determinen el nivel de logro
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de cada uno de ellos. Puede aplicar los niveles de logro
de continuar la unidad. que aparecen en esta pauta. Invítelos a que propongan
b) Para retroalimentar, indique a sus estudiantes cuáles son los estrategias de estudio y trabajo que les permitan reforzar
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la aquellos más débiles.
información textual que funciona como base de estos.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 129


Lectura fotocopiable
Sonetos de Pablo Neruda
Soneto XIV
Me falta tiempo para celebrar tus cabellos.
Uno por uno debo contarlos y alabarlos:
otros amantes quieren vivir con ciertos ojos,
yo sólo quiero ser tu peluquero.
En Italia te bautizaron Medusa
por la encrespada y alta luz de tu cabellera.
Yo te llamo chascona mía y enmarañada:
mi corazón conoce las puertas de tu pelo.
Cuando tú te extravíes en tus propios cabellos,
no me olvides, acuérdate que te amo,
no me dejes perdido ir sin tu cabellera
por el mundo sombrío de todos los caminos
que sólo tiene sombra, transitorios dolores,
hasta que el sol sube a la torre de tu pelo.

Soneto XXV
Antes de amarte, amor, nada era mío:
vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre:
el mundo era del aire que esperaba.
Yo conocí salones cenicientos,
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.
Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno,
todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos.

Neruda, P. (2002). Cien sonetos de amor.


Buenos Aires: Seix Barral

130 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4

Huidobro, V. (2002). “Paisaje” en Horizon Carré. Trad José Zañartu. Paris: Indigo.

Huidobro, V. (2003). “Molino” en Obra poética Vicente Huidobro. Edición crítica.


Coord. Cedomil Goic. Madrid: ALLCA.
Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 131
Evaluación fotocopiable
Evaluación final para unidad 4

Nombre: Curso:

I. Lee el siguiente fragmento de un ensayo escrito por Carlos Barbarito respecto de las vanguardias literarias.

La angustiosa aventura de las vanguardias


Carlos Barbarito
Vanguardia es promesa de infinitud. Todo será a partir de ella, así aseguran sus manifiestos. Como nunca antes, el arte moderno,
desde 1910, se interna en lo que hasta entonces solo unos pocos habían sospechado.
El significado mismo del término vanguardia —parte de una fuerza armada, que va adelante del cuerpo principal— resulta una
buena síntesis de sus propósitos. Es una aventura tras del horizonte, en lo ignorado, de donde, seguramente, se regresará trayendo
felicidad, o quién sabe qué prodigios.
Pero la aventura resultó más problemática de lo que a priori se creía. Lo que se presentaba como iconoclasta acabó erigiendo nuevos
ídolos. El proceso desencadenado, escribe Adorno, acabó por devorar las mismas categorías en cuyo nombre comenzara. Resulta
patético encontrar, a lo largo del febril y complejo panorama de las vanguardias, a desesperados náufragos y a viajeros extraviados
aferrándose a cierto orden lejano de lo que prometían al principio. Todo esto tal vez porque una gran parte del arte de vanguardia
creyó que con avanzar bastaba y no se preocupó en atender un aspecto esencial para la consideración del arte: la reflexión acerca de
contenidos, alcances y problemas. […]
El arte moderno, del que las vanguardias resultan un fenómeno esencial, se resiste a ser copia servil o imitación de la naturaleza,
se convirtió a partir del postimpresionismo en un organismo separado de la naturaleza, tratando de obtener su misma o parecida
consistencia. Este salirse del mundo empírico resulta incierta o directamente paródica: la pretendida otra realidad, el pretendido
supermundo, al carecer de la necesaria consistencia, tuvo que reestablecer sus nexos con la realidad para no agotarse. Así el arte
jugó, y juega, un doble juego: por un lado, se opuso a lo establecido y, por otro lado, se reconcilió con lo que decía combatir. (…)
http://www.cornermag.org/corner05/page09.htm
(adaptación).
Recuerda
que las páginas
1 Determina a qué tipo de texto corresponde el anteriormente leído, siguiendo el procedimiento indicado:
web pueden

a) Lee el texto de principio a fin, tratando de comprender de qué se habla. variar.
b) Determina si la intención del emisor es defender una idea o informar algo determinado.
c) Finalmente, determina si el texto es argumentativo o expositivo (para esto, identifica la secuencia textual predominante:
narración, descripción o definición).

2 ¿Qué características de los movimientos de vanguardias y en especial del Creacionismo se mencionan en el texto leído?

3 ¿Qué visión tiene el emisor del texto respecto de los movimientos vanguardistas? ¿Cómo acepta la diversidad de visiones
de mundo el autor del fragmento leído?

132 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
II. Lee el siguiente fragmento de un discurso pronunciado por la Madre Teresa de Calcuta en el IV Congreso sobre la
Reconciliación en tiempos de Pobreza y Violencia, en Lima-Perú en el año 1989.
Pidámosle a Nuestra Señora, nuestra Madre, que nos dé un corazón lleno de amor, un corazón inmaculado, un corazón puro, un
corazón lleno de humildad para que podamos recibir a Jesús, el Pan de Vida, amarlo como Ella lo ama a El, y seguirlo en su presencia
oculta, en el más pobre de los pobres. Démosle gracias por su gran don de poder estar aquí todos juntos hoy día. […]
Como ustedes saben, nuestra congregación está completamente dedicada a servir a los más pobres de los pobres. La meta de nuestra
congregación es saciar la sed de Jesús en la Cruz dando amor a los pobres, trabajando por la salvación y la santificación de los más
pobres de los pobres. Es algo muy hermoso conocer y amar al pobre. Para poder lograrlo es necesario acercarnos y compartir con
ellos el gozo del Amor.
No sé si ustedes saben que en Lima tenemos una casa para los enfermos, los lisiados, los que no son amados y los abandonados; nos
daría mucho gusto si alguna vez ustedes fuesen y compartiesen un poco de ese amor con ellos; son gente muy linda. Recientemente,
hemos abierto casas para personas que sufren de SIDA; la mayoría de ellos son gente joven. Y la mayoría de ellos muere, pero tienen
una muerte muy hermosa, en paz con Dios. Un joven estuvo agonizando por tres días y no podía morir. La hermana le preguntó:
“¿Qué cosa es lo que te preocupa?, ¿qué te duele?, ¿qué cosa es lo que te impide morir? Yo deseo ayudarte”. Y el joven, respondió:
“Hermana, no puedo morir hasta que no le haya pedido perdón a mi padre”. La hermana averiguó dónde vivía el padre y lo trajo por
avión a donde su hijo estaba. Fue una hermosa y viva realidad de la parábola del hijo pródigo. El padre que abraza a su hijo y perdona
y el hijo que pide perdón: una viva reconciliación. Fue emocionante y reconfortante ver al joven encontrarse con la muerte lleno de
paz con Dios. Oremos por estos jóvenes para que se pueda encontrar la medicina que los sane, pero especialmente oremos para que
encuentren el coraje que necesitan para estar en paz con el Padre.
http://www.aciprensa.com/teresadecalcuta/teresa2.htm (adaptación)

Recuerda
que las páginas
4 ¿Qué características del discurso público religioso están presentes en el fragmento leído? web pueden
variar.
5 Redacta un breve texto argumentativo periodístico donde expreses tu opinión respecto del amor hacia el prójimo en nuestra
sociedad. Recuerda utilizar los pasos aprendidos en la unidad referidos a la producción de textos.

Autoevalúa tu trabajo según los niveles de logro alcanzados en esta evaluación.


Indicadores generales L NL
Identifiqué el tipo de texto leído.
Señalé características propias del discurso público religioso.
Redacté un texto argumentativo con todas sus partes.
L: logrado; NL: no logrado.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 133


Recursos

ORIENTACIONES
LECTURA FOTOCOPIABLE

La sección Para leer más presenta el soneto de Lope de Vega “Un soneto me manda hacer Violante”. En dicha sección se propone
una comparación entre estas formas poéticas y la de Huidobro.
Con el objetivo de que los y las estudiantes no asocien exclusivamente la poesía contemporánea a formas vanguardistas, le
proponemos trabajar con dos sonetos de Pablo Neruda; junto con ello, encontrará dos caligramas: el primero de Vicente Huidobro
y el segundo, de Guillaume de Apollinaire.
Puede orientar el trabajo por medio de las siguientes preguntas:
Sonetos de Pablo Neruda
Soneto XIV
1. Averigua: ¿qué características tiene Medusa para que sea nombrada en este poema de Neruda? Una vez que tengas la
información responde: En relación a la comparación con Medusa ¿De qué manera podemos interpretar el verso “mi corazón
conoce las puertas de tu pelo”?
2. Los 100 sonetos de amor de Pablo Neruda se caracterizan por contener una serie importante de contrastes, teniendo esta idea
en mente, ¿qué contraste se ve reflejado en el soneto XIV?
Soneto XXV
3. ¿Qué relación existe entre la primera afirmación que hace el hablante lírico “antes de amarte, amor, nada era mío” y los
siguientes elementos nombrados en el poema?
a) Salones cenicientos
b) Túneles habitados por la luna
4. ¿Cómo interpretas el contraste presentado al final del poema “hasta que tu belleza y tu pobreza”?
Caligramas
Vicente Huidobro
1. Antes de leer los poemas, ¿qué información te entregan visualmente? ¿Qué elementos esperas encontrar en ellos?
2. ¿De qué manera relacionas los títulos “Molino” y “Paisaje” con su grafía y contenido?
3. ¿Por qué estas obras se clasifican como vanguardista?
4. Qué conceptos pretende representar el poeta por medio de ellos?

Sobre los Cien sonetos de amor


Los Cien Sonetos de Amor fueron escritos por Neruda, dedicados a su amor Matilde, quien en el año 1966 se convirtió en su mujer.
Se casaron en Isla Negra, en una ceremonia privada. Estos sonetos fueron publicados por primera vez en el año 1959 por la
Editorial Universitaria.

134 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
INDICACIONES
EVALUACIÓN FOTOCOPIABLE

La evaluación que le entregamos recoge los contenidos y habilidades más importantes tratados en la unidad. Le recomendamos
utilizarla para recoger mayores evidencias acerca de los logros de los estudiantes, o bien, luego de un refuerzo de las habilidades
detectadas como menos desarrolladas en la evaluación de cierre de la unidad.
SOLUCIONARIO
El tema hace referencia a los postulados vanguardistas y su incesante idea de alejarse de la realidad ya creada, sin reflexionar
1. a)
sobre su obra y creación.
b) Defiende una idea, entrega opiniones. La idea que busca defender es que las vanguardias resultaron ser un problema para
sus propios exponentes, debido a que se entramparon en los propios postulados.
c) Texto argumentativo, con presencia mayoritaria de secuencias argumentativas.
2. Negación de lo establecido; búsqueda de lo original y novedoso; insiste en una oposición a la naturaleza que presenta lo ya
creado.
3. Posee una visión un tanto negativa de lo que fueron las vanguardias, pues se entramparon en sus propios postulados. Se
iniciaron rehusando lo que estaba establecido, pero abandonaron, por otro lado, su propio arte y la manera en que le fueron
dando forma. En cuanto a la aceptación de otras visiones de mundo diversas, los estudiantes deben entregar su opinión de
forma fundamentada con ejemplos del texto.
4. El discurso es emitido en situación pública de comunicación; emisor investido de autoridad religiosa (Sor Teresa de Calcuta,
Premio Nobel de la Paz, representante de la fe católica); receptor colectivo; dentro del mensaje se busca entregar la doctrina
católica (observar el primer párrafo del discurso); marcas discursivas, como el uso de la segunda persona plural y del
imperativo.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 135


Recursos

MODELO DE PAUTA DE EVALUACIÓN


PARTICIPACIÓN EN UN FORO
La siguiente rúbrica permite evaluar la participación en un foro, en función de los aprendizajes esperados e indicadores de
evaluación de los planes y programas. Puede emplearla para revisar la actividad complementaria propuesta para la sección
Sintetizo lo aprendido (páginas 125 y 126) de esta Guía, o bien, aplicarla en otro momento modificando, en el caso de que sea
necesario, alguno de los indicadores.

Dimensiones Logrado Medianamente logrado No logrado


Expresa su visión del tema y Expresa su visión del tema y en algunas Expresa su visión del tema pero no refrenda
refrenda sus opiniones a partir de ocasiones refrenda sus opiniones a partir sus opiniones a partir de información dada, ya
información dada, ya sea por los de información dada, ya sea por los otros sea por los otros interlocutores o de fuentes
Producción de textos orales

Manejo del tema. otros interlocutores o de fuentes interlocutores o de fuentes ajenas, y ajenas, y se vale para ello, predominantemente,
ajenas, y se vale para ello de se vale para ello, predominantemente, de una secuencia discursiva (expositiva,
y audiovisuales

secuencias discursivas (expositivas, de una secuencia discursiva (expositiva, argumentativa, narrativa).


argumentativas, narrativas). argumentativa, narrativa).
Matiza, refuerza y complementa Matiza o refuerza o complementa No hay mayor relación entre sus dichos y los
sus dichos por medio de elementos sus dichos por medio de elementos elementos paraverbales y no verbales; o no los
Uso de elementos paraverbales y no verbales: los paraverbales y no verbales: los emplea, emplea intencionadamente para captar la
paraverbales y no emplea intencionadamente para en la mayoría de los casos, de manera atención o generar efectos en su interlocutor y
verbales. captar la atención o generar efectosintencionada para captar la atención o en su audiencia.
en su interlocutor y en su audiencia.
generar efectos en su interlocutor y en su
audiencia.
Sigue el hilo de las intervenciones Sigue el hilo de las intervenciones Sigue el hilo de las intervenciones del grupo
del grupo que participa del del grupo que participa en el foro, que participa de foro, por medio de códigos
Participación activa foro, manifestando su acuerdo, manifestando ya sea su acuerdos, o verbales, no verbales y paraverbales pero
Construcción del significado

en la recepción. desacuerdo, dudas u opiniones ya sea desacuerdos, por medio de códigos interviene ocasionalmente.
por medio de códigos verbales, no verbales, no verbales y paraverbales.
verbales o paraverbales.
Representa el contenido y la Se representa el contenido o la Se representa el contenido de las
intención de las intervenciones intención de las intervenciones intervenciones citándolo, parafraseándolo o
citándolo, parafraseándolo o citándolo, parafraseándolo o refiriéndose refiriéndose indirectamente a él. En algunas
Comprensión de refiriéndose indirectamente a él. Se indirectamente a él. Se vale de dichas ocasiones, se vale de dichas intervenciones
discurso. vale de dichas intervenciones para intervenciones para estructurar su para estructurar su discurso.
estructurar su discurso, explicitando discurso explicitando, en algunas
la relación entre este y el del ocasiones, la relación entre este y el del
interlocutor. interlocutor.
Su léxico denota total adecuación1 En su léxico se reconocen algunas Más de un tercio del léxico empleado no se
Adecuación a los parámetros de

en registro y norma a la situación y palabras que no se adecuan ni en adecua ni en registro ni en norma a la situación
la situación comunicativa

Registro y norma. respeta los turnos de habla. registro ni en norma a la situación y o en ocasiones no respeta los turnos de habla.
respeta los turnos de habla.

El empleo de los elementos El empleo de los elementos paraverbales El empleo de los elementos paraverbales y no
Uso de elementos paraverbales y no verbales denota y no verbales en algunos momentos no verbales en más de un tercio de la duración de
paraverbales y no total adecuación a la situación2. se adecua a la situación. la interacción no se adecua a la situación.
verbales.

1
Por léxico adecuado se entenderá precisión terminológica, en el caso de que la exposición lo requiera, ausencia de palabras baúl y
muletillas que interfieran la comprensión cabal del discurso más el empleo de palabras del registro culto formal.
Por empleo adecuado de elementos paraverbales y no verbales se entenderá que estos manifiestan concordancia con la situación formal en
2

la que se inscribe la exposición.

136 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
MATERIAL DE AMPLIACIÓN:
COMPRENSIÓN DE TEXTOS POÉTICOS
En el caso de que en el curso detecte alumnos con dificultades en la comprensión de los textos poéticos, le proponemos el siguiente
modelo de trabajo para reforzar la comprensión e interpretación del lenguaje poético.
1. Invite a sus estudiantes a leer el siguiente texto en prosa de Vicente Huidobro.

La joven del abrigo largo


Cruza todos los días la plaza en el mismo sentido. Es hermosa, ni alta ni baja, tal vez un poco gruesa. Grandes ojos, nariz regular,
boca madura que azucara el aire y no quiere caer de la rama. Sin embargo, tiene un gesto amargado y siempre lleva un abrigo
largo y suelto. Aunque haga un calor excepcional. Esta prenda no cae jamás de su cuerpo. Invierno y verano, más grueso o más
delgado siempre el sobretodo como escondiendo algo. ¿Es que ella es tímida? ¿Es que tiene vergüenza de tanta calle inútil?
¿Ese abrigo es la fortaleza de un secreto sentimiento de inferioridad? No sería nada raro. Por eso tiene un estilo arquitectónico
que no sabría definir, pero que, seguramente, cualquier arquitecto conoce.
Tal vez tiene un talle muy alto o muy bajo, o no tiene cintura. Tal vez quiere ocultar un embarazo, pero es un embarazo demasiado
largo, de algunos años. O será para sentirse más sola o para que todas sus células puedan pensar mejor. Saborea un recuerdo
dentro de ese claustro lejos del mundo. Acaso quiere ocultar que su padre cometió un crimen cuando ella tenía quince años.
Vicente Huidobro. http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/cuento_la_joven_del_abrigo_largo.htm
[En la citada página web, se señala el siguiente pie de página: “Nota: en esta edición se reproduce la versión publicada en la
antología de Eduardo Anguita (Santiago, Zig-Zag, 1945)” ]

sobretodo: Prenda de vestir ancha, larga y con talle: Medida tomada para un vestido o traje,
Vocabulario: mangas que se lleva sobre el traje comprendida desde el cuello a la cintura,
ordinario. tanto por delante como por detrás.

A partir de la lectura del relato anterior, proponga las siguientes actividades:


1. Solicite que interpreten expresiones puntuales del texto que denoten ambigüedad en las descripciones y que las transformen
a lenguaje denotativo. Por ejemplo:
“…boca madura que azucara el aire y no quiere caer de la rama.” “…o para que todas sus células puedan pensar mejor.”

“Saborea un recuerdo dentro de ese claustro lejos del mundo.” “tiene un estilo arquitectónico que no sabría inferir”

2. Posteriormente, proponga un trabajo en grupo por medio del cual los y las estudiantes otorguen sentido a las siguientes
expresiones figuradas extraídas del texto: “¿Es que tiene vergüenza de tanta calle inútil?” y “¿Ese abrigo es la fortaleza de
un secreto sentimiento de inferioridad?” Invítelos a proponer otras maneras de decir lo mismo utilizando un lenguaje tan
simbólico como el del autor.
• Es que tiene vergüenza de
• Es que tiene vergüenza de
• Ese abrigo es
• Ese abrigo es
Es conveniente que los estudiantes que presentan dificultades en este tipo de lecturas, sean guiados para alcanzar
los objetivos planteados. Invite a estos alumnos a replicar el modelo de trabajo, identificando expresiones ambiguas
e intentando llevarlas al lenguaje denotativo.
Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 137
Recursos

MATERIAL PARA DISTINTOS


RITMOS DE APRENDIZAJE
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que puede encontrar, le sugerimos algunas actividades que usted podrá
emplear según su percepción de estas diferencias, sin necesidad de dividir a los alumnos en grupos. El objetivo es la identificación
de características vanguardistas en el poema. Se propone la lectura del poema en prosa “Mil veces”, de Benjamin Péret.
- En la primera oración del texto, ¿qué elementos no pueden considerarse como una representación de la realidad?
- En qué aspectos del texto se puede apreciar el interés de los surrealistas por el sueño y el inconsciente. Escoge dos y
coméntalos.
- ¿Crees que es posible dar un sentido al poema? Si no es así, ¿cuál puede ser el efecto que el autor pretende causar en el
lector?
- ¿Qué te sugiere la siguiente imagen: “un zapato agujereado sobre el que se arroja un abrigo de viaje para no asustar a los
transeúntes con el espectáculo de esta desnudez”?:

Mil veces
Ante los vestigios dorados de la fábrica de gas encontrarás una pastilla de chocolate que huirá cuando te acerques.
Si corres tan velozmente como un tubo de aspirina irás lejos tras el chocolate que trastorna el paisaje al estilo de un zapato
agujereado sobre el que se arroja un abrigo de viaje para no asustar a los transeúntes con el espectáculo de esta desnudez
que hace castañear los dientes a las cajas de polvo de arroz caer las hojas de los árboles como chimeneas de fábrica.
Y el tren pasa sin detenerse delante de una pequeña estación porque no tiene hambre ni sed porque llueve y no tiene paraguas
porque las vacas no regresaron aún porque el camino no es seguro y no le gusta encontrar borrachos o ladrones o policías.
Pero si las alondras hicieron cola en la puerta de la cocinas para hacerse tostar si el agua rehusara mezclarse con el vino y si
tuviera cinco francos habría algo nuevo bajo el sol.
Habría panes con ruedecillas que echarían abajo los cuarteles de la gendarmería habría viveros de barba donde los gorriones
harían la cría de gusanos de seda habría en el hueco de mi mano una lamparilla fría dorada como un huevo al plato y tan ligera
que la suela de mis zapatos volaría como una falsa nariz de suerte que el fondo del mar sería una cabina telefónica desde donde
nadie obtendría jamás ninguna comunicación.
Pierre, J & Schuster, J. (1992). Los arcanos mayores de la poesía surrealista.
Buenos Aires: Argonauta.

138 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE II
4
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS
Le proponemos las siguientes actividades para profundizar el trabajo con la lectura, la escritura y la comunicación oral.
1. Realice la lectura del siguiente texto y solicite a sus estudiantes que constantemente busquen la relación entre este y los
contenidos referidos a las vanguardias y al Creacionismo.

Hacia una internacional situacionista


Guy Debord
Nuestra idea central es la construcción de situaciones, es decir, arquitectura y el urbanismo –igualmente la subversión de
la construcción concreta de ambientes momentáneos de la la poesía o del cine anterior–. El arte integral, del cual se
vida y su transformación en una calidad pasional superior. ha hablado tanto, no puede realizarse más que a nivel del
Tenemos que poner a punto una intervención ordenada urbanismo. Pero no puede corresponder a ninguna de las
sobre los factores complejos de dos grandes componentes definiciones tradicionales de la estética. En cada una de sus
en perpetua interacción: el marco material de la vida y los ciudades experimentales, el urbanismo unitario actuará
comportamientos que entraña y que lo desordenan. mediante un cierto número de campos de fuerzas que
Nuestras perspectivas de acción sobre este marco tienden, momentáneamente podríamos designar con el término
en su último desarrollo, a la concepción de un urbanismo clásico de barrios. Cada barrio podrá tender a una armonía
unitario. El urbanismo unitario se define en primer lugar por precisa, en ruptura con las vecinas; o bien podrá jugar sobre
el uso del conjunto de las artes y las técnicas como medios un máximo de ruptura de armonía interna. [...]
que concurren en una composición integral del entorno. La vida de un hombre es un cúmulo de situaciones fortuitas,
Hay que afrontar este conjunto como infinitamente más y si ninguna de ellas es similar a otra, al menos estas
extenso que el antiguo imperio de la arquitectura sobre situaciones son, en la inmensa mayoría, tan indiferenciadas y
las artes tradicionales, o que la actual aplicación ocasional sin brillo que dan perfectamente la impresión de similitud. El
al urbanismo anárquico de técnicas especializadas o de corolario de este estado de cosas es que las escasas situaciones
investigaciones científicas como la ecología. El urbanismo destacables conocidas en una vida la retienen y limitan
unitario tendrá que dominar, por ejemplo, tanto el medio rigurosamente. Tenemos que intentar construir situaciones,
sonoro como la distribución de las diferentes variedades de es decir, ambientes colectivos, un conjunto de impresiones
bebidas o de alimentos. Tendrá que abarcar la creación de que determinan la calidad de un momento.
formas nuevas y la inversión de las formas conocidas de la http://www.sindominio.net/ash/informe.htm

Recuerda
que las páginas
web pueden
variar.
I. Lectura II. Escritura
1. ¿Qué entiende el autor por “urbanismo unitario”? Piensa en algunos lugares de tu barrio o ciudad que puedan ser
2. ¿Qué diferencias en cuanto a los medios expresivos intervenidos a la manera de los situacionistas y describe qué
puedes encontrar entre el “situacionismo” y los otros cosas se podría hacer con ellos para volverlos “artísticos”.
movimientos de vanguardia? III. Comunicación oral
3. ¿Crees que en un movimiento como este sigue siendo Conversen en grupos acerca del valor del arte de vanguardia:
válida la noción de “obra de arte”? ¿creen que es un arte para todos o es más bien reservado para
un minoría? Expongan luego sus conclusiones al curso.

Bloque II - Unidad 4 – Una identidad 139


Presentación UNIDAD 5

UNIDAD 5: “AQUÍ Y AHORA”


Esta unidad, “Aquí y ahora”, da inicio al último bloque del texto, Los diversos textos literarios y no literarios abordados en la unidad,
“Yo: presente y futuro”, y tiene como finalidad plantearle a los y las tanto en las secciones de lectura como en los ejemplos y en las
estudiantes la necesidad de conocerse desde un sentido práctico. evaluaciones remitirán constantemente a la observación, análisis
Este se refiere a la etapa que comenzarán al finalizar su periodo y posterior crítica de la realidad contemporánea.
escolar; es decir, la de educación superior o el ingreso al mundo Esquema de contenidos y ejes de la unidad
laboral. Este proceso de toma de conciencia se trabaja desde el
autoconocimiento de las virtudes, desventajas, habilidades y I. Comunicación oral
expectativas. Muchos jóvenes egresan de la enseñanza media con 1. Participación, como auditor, de variados discursos en
sueños e ideales sobre sus futuros que por diversos motivos no situaciones públicas de comunicación oral, para percibir
podrán lograr. No se trata de impedirles que sueñen, sino todo lo sus diferencias respecto a discursos emitidos en situaciones
contrario, evitarles la frustración de establecerse metas demasiado privadas de comunicación.
altas o bajas para sus posibilidades reales en cuanto a lo que son.
Incluso, la posibilidad de conocerse de manera más profunda y 2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de
descubrir nuevos horizontes. En cuanto al trabajo que se desarrolla comunicación oral, dando oportunidad para: pronunciar,
en la unidad, esta toma como eje central El rey se muere de Eugène ante la audiencia, discursos previamente redactados
Ionesco. La obra presentada les servirá para comprender desde el incorporando los recursos paraverbales y no verbales
arte lo que ocurría a mediados del siglo XX. El tema del temor a la adecuados a la situación.
muerte y del aferrarse a la vida se toma como parte de la visión de II. Comunicación escrita
mundo de la obra y le permite a los estudiantes ampliar el espectro 1. La investigación sistemática acerca de temas y problemas
de los tópicos sobre los que se han ido pronunciando desde su contemporáneos y de interés para los estudiantes y la
postura personal. El contexto en el que surge el teatro del absurdo expresión de la visión personal sobre ellos.
le ayudará a completar sus conocimientos sobre la literatura
contemporánea y a comprenderla de mejor manera. En cuanto a las 2. Lectura de textos escritos que se refieran a temas
lecturas referidas a los ámbitos privado y público, se trabajan dos y problemas de la realidad contemporánea dando
textos de épocas, formas y tratamiento temático muy diferentes. oportunidad de percibir las diferencias entre ellos en cuanto
Esto ayudará a sus estudiantes a acercarse a las diferencias propias a carácter dominante del discurso y relación enunciante-
de las épocas en las que surgen. Así, las visiones de mundo serán destinatario.
muy diferentes pero complementarias. El texto de Hildegarda de III. Literatura
Bingen les abre el espectro de temas y de estructuras sintácticas 1. Lectura de obras literarias contemporáneas en las que se
y retóricas propias de la Edad Media. La reflexión en torno a los manifiesten aspectos significativos del ser humano, su
medios de comunicación de masas se realiza sobre la radio, su existencia y nuestro mundo, dando oportunidad para: la
evolución, cambios y estado actual de las funciones y temática. Los percepción de las visiones del mundo que se manifiestan
y las estudiantes podrán plantearse desde la experiencia, porque en textos de carácter literario y no literario, y de las
han sido testigos, tal vez un poco tardíos, del surgimiento de las semejanzas y/o diferencias que se observan entre ellas.
radios online, lo que les da un espacio privilegiado como testigos.
Toda esta reflexión, conocimientos y planteamientos se plasman 2. Observación de características y elementos distintivos de las
en la escritura de una obra dramática perteneciente, o más bien obras literarias contemporáneas, dando oportunidad para:
adscrita en términos estilísticos y temáticos, al teatro del absurdo. la comparación con elementos y recursos utilizados en otras
Es fundamental recordar que la oralidad y la habilidad de generar expresiones artísticas contemporáneas.
enunciados orales coherentes y efectivos se sigue trabajando desde 3. Observación de las relaciones de las obras contemporáneas
lo no verbal y paraverbal. con sus contextos de producción y recepción y con obras de
otras manifestaciones artísticas.

140 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
IV. Medios masivos de comunicación Objetivos Fundamentales Transversales
1. Participación activa en la recepción de textos que traten Crecimiento y autoafirmación personal
temas de interés relativos al mundo contemporáneo y
• Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y
difundidos a través de prensa escrita, programas radiales
limitaciones de cada uno.
o de televisión, dando oportunidad para:
• Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante la
a) La identificación y análisis de algunos de los elementos
vida.
y recursos propios de los actuales medios masivos de
comunicación (montajes, efectos especiales, nuevas Desarrollo del pensamiento
tecnologías, etc.) y la evaluación de su función y efectos • Capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones,
en la construcción de imágenes y sentidos de mundo sentimientos y experiencias de manera coherente y
que los medios entregan, y en el logro de la eficacia fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas
comunicativa que persiguen; de expresión.
b) la afirmación de una posición personal, reflexiva y • Análisis, interpretación y síntesis de información.
crítica, frente a los medios. Formación ética
2. Participación en la producción de textos periodísticos, • Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la
libretos de programas radiales, de video o televisión diversidad de modos de ser.
(susceptibles de grabar o filmar) sobre temas del mundo
• Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y
contemporáneo que interesen a los alumnos, dando
autonomía personal.
la oportunidad para la selección de temas de interés,
la reflexión sobre ellos y la expresión de la visión y La persona y su entorno
perspectivas personales, a través de alguna modalidad • Reconocer la importancia del trabajo –manual e intelectual–
propia de los actuales medios masivos de comunicación. como forma de desarrollo personal, familiar, social y de
contribución al bien común. Valorar la dignidad esencial de
todo trabajo.
Tecnologías de información y comunicación.
• Utilizar aplicaciones que resuelvan las necesidades de
información y comunicación dentro del entorno social
inmediato.
Estimado docente, en el material complementario de esta sección usted encontrará:
1. Una lectura fotocopiable: “Carta de Miguel de Cervantes y Saavedra al Conde de Lemos” y un fragmento de un discurso de despedida
para alumnos de 4º medio.
2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
3. Orientaciones para trabajar con la lectura fotocopiable y respuestas e indicadores de la evaluación.
4. Un modelo de pauta de evaluación de una exposición oral.
5. Una ficha de contenido acerca los niveles de lectura.
6. Un recurso con actividades propuestas para, a partir del un fragmento de la pieza teatral La lección, de Eugène Ionesco, atender distintos
ritmos de aprendizaje.
7. Una ficha para fomentar el monitoreo de la comprensión lectora y con propuestas de actividades para desarrollar habilidades propias
de la disciplina.
Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 141
Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

Rasgos, temas – Perciben en las obras literarias que leen algunos de los – Analizar El rey se muere en función de la com-
características y principales rasgos temáticos y formales característicos prensión y del reconocimiento de los temas
representantes del de la literatura contemporánea. presentes en él. Reflexión sobre la propia vida
teatro contemporáneo frente al término de una etapa o momento
y del absurdo (págs. particular en relación con la obra, sus valores
184 a 195). y temas.
Distinción entre – Distinguen las situaciones de enunciación discursiva – Leer compresivamente cartas de Hildegarda
discurso público y públicas de las privadas, y producen los discursos perti- Von Bingen al monje Gilbert y el discurso de
privado nentes a ellas. bienvenida de Parra a Neruda.
(págs. 196 a 199). – Reconocen, en la comunicación habitual, situaciones de – Analizar los textos leídos a la luz de la distin-
emisión de discursos públicos y las caracterizan en cuan- ción entre la esfera de lo público y lo privado.
to: carácter de los temas, rasgos que identifican a emisor – Analizar detenidamente el contexto de enun-
y receptor, tipo de relación que se establece entre ellos, ciación del discurso ceremonial y de los ele-
finalidades del discurso, coherencia ética entre los temas mentos contextuales que lo determinan.
y argumentos del discurso; contexto o circunstancias de
la enunciación, nivel de lenguaje y estilo.
Percepción de los – Perciben los modos de expresión actuales de los MCM, – Reflexionar respecto a los modos de expresión
modos de expresión enfatizando el rol de la radio y el uso que se le daba en actuales de los MCM.
actuales de los MCM sus inicios, auge y actualidad y cómo han ido cambian- – Evaluar la efectividad comunicativa de los MCM.
y su comparación do los intereses de los auditores (reflejado en el tipo de – Reflexionar sobre los aspectos positivos y nega-
con los de épocas programas). tivos, generando una postura personal y crítica.
anteriores: La radio – Entrevistar a auditores de radio para recopilar in-
nos acompaña ayer, formación sobre el uso que le dan a este medio.
hoy y mañana – Crear un guión radiofónico para un programa de
(págs. 202 y 203). conversación.

Concepto de visión de – Reconocen los elementos textuales explícitos que – Analizar y comparar diferentes textos en rela-
mundo (págs. 204 y permiten vincular dos o más obras literarias entre sí e ción a las visiones de mundo presentadas en
205). identifican, en las obras literarias que leen, referencias ellos.
directas e indirectas a la cultura más inmediata. Se ha- – Utilizar los elementos analizados y reconocidos
cen cargo del valor interpretativo que adquieren estas implícitamente para enriquecer su propia vi-
referencias –tanto las intertextuales como las cultura- sión de mundo.
les– en la cabal comprensión del fenómeno literario.
– Comparan los textos leídos con elementos y recursos uti-
lizados en otras expresiones artísticas contemporáneas.
La obra dramática: – Leen textos escritos que se refieren a temas y problemas – Leer comprensivamente El rey se muere.
estructura y de la realidad contemporánea dando oportunidad – Analizar estructuralmente El rey se muere.
características (págs. de evaluar la eficacia de este tipo de textos para la – Escribir una obra dramática utilizando conjun-
206 a 209). comprensión de la realidad contemporánea en variados ciones y adecuándose a la situación de enun-
aspectos. ciación planteada.
– Identifican los elementos paraverbales y la manera de – Presentar obras dramáticas como manera de
utilizarlos según lo explicitado en las acotaciones de trabajar los elementos paraverbales en función
una obra dramática. de una meta expresiva.
Recursos de – Producen artículos y textos de carácter ensayístico – Aplicar elementos de coherencia textual estu-
coherencia textual: las sobre temas de actualidad, aplicando mecanismos de diados a sus producciones textuales.
conjunciones (págs. coherencia textual.
207 y 208). – Aplican principios de cohesión y coherencia textuales,
de elementos y recursos de composición que aseguren
la eficacia comunicativa.

142 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
Indicadores Recursos Tiempo

– Reconocen características del teatro del absurdo en el texto leído. – Textos presentes en el libro 6 horas
– Utilizan la información del contexto de producción para complementar su com- del estudiante. pedagógicas.
prensión de la obra.
– Reflexionan desde su experiencia y etapa de la vida sobre temas que se despren-
den de la obra.
– Investigan sobre un tema que se desprende de la obra y lo exponen.
– Identifican claramente el tema del discurso. – Discursos y cartas persona- 3 horas
– Identifican al emisor y al receptor tipo, en el contexto de la situación comunicativa. les entregados en el texto pedagógicas.
– Identifican el nivel de formalidad tanto del discurso público como del privado. del estudiante.
– Identifican marcadores textuales de discursos públicos y privados.

– Reconocen el cambio de usos que se le da a la radio desde el momento de su – Texto del estudiante, pági- 2 horas
creación hasta la actualidad. nas 202 y 203. pedagógicas.
– Elaboran un guión radial según un modelo sencillo.
– Producen situaciones comunicativas de discurso público, en las que se manifies-
ten de modo explícito los modos y procedimientos de la “puesta en escena” que
enmarca la realización de discursos públicos, incorporando los recursos verbales
y no verbales que les son propios.
– Crean preguntas, recopilan información y la comparan.

– Extraen elementos distintivos de las diferentes visiones de mundo presentes en – Texto del estudiante, pági- 4 horas
los textos. nas 204 y 205. pedagógicas.
– Escriben un decálogo sobre la vida del escolar de IV Medio.
– Extraen información implícita de fragmentos de texto, de los textos completos
y de una obra plástica.
– Articulan una visión de mundo personal en la que utilizan los elementos trabajados.

– Escriben una obra dramática según las características estudiadas sobre la litera- – Texto del estudiante, pági- 4 horas
tura contemporánea, sus temas, sus particularidades y ciertos elementos de su nas 206 a 209. pedagógicas.
estructura interna.
– Expresan los parlamentos con entonación, volumen, ritmo y pausas necesarias
para que su enunciado cumpla con el objetivo propuesto.

– Eligen un tema de interés personal, que pertenezca a algún aspecto de la reali- – Texto del estudiante, pági- 1 hora
dad contemporánea y al teatro del absurdo. nas 207 y 208. pedagógica.
– Crean una obra dramática reproduciendo los elementos propios del teatro del
absurdo.
– Producen una obra dramática aplicando mecanismos de coherencia textual.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 143


Sugerencias metodológicas
ENTRADA DE BLOQUE III: YO: PRESENTE Y FUTURO
(Páginas 176 y 177)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Invite a sus estudiantes a revisar detenidamente las imágenes que Sobre la pintura: Las tres edades de la mujer, de Gustav
aparecen en la presentación del bloque; por un lado, encontrarán Klimt
imágenes de distintos jóvenes realizando actividades; por otro, Las tres edades de la mujer se exhibió por primera vez en la
la pintura de Gustav Klimt titulada Las tres edades de la mujer. Exposición de Arte de 1908 junto a El beso, mostrando ambas telas
Pregunte a los y las estudiantes con qué ideas relacionan las una composición similar ya que las zonas laterales están sin cubrir
imágenes de los jóvenes, y cómo el título del bloque se puede y el fondo está constituido por manchas cromáticas. En el centro
vincular a estas fotografías; guíe la conversación hasta llegar al de la escena podemos observar las tres edades de la mujer ante
tema de la importancia de los jóvenes en la sociedad actual y a un campo de flores amarillas en el que se ven imperfectas elipses
la visión que ellos mismos tienen de la juventud, pues esto será doradas y negras. Este fondo recuerda a los mosaicos bizantinos de
clave para el inicio de la unidad 5 que trata el tema de la identidad Ravena que tanto atrajeron al pintor.
personal. http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/12242.htm
Luego, invite a reflexionar sobre la pintura de Klimt; aquí, sin dar el
título de la obra, podría solicitar a los estudiantes la expresión de las I. ENTRADA DE UNIDAD: AQUÍ Y AHORA
ideas que les surgen al ver las imágenes y qué representan las tres Y RECUERDO LO APRENDIDO
figuras para ellos. Luego, conecte la idea de la expresión de la figura (Páginas 178 y 179)
femenina con el título del Bloque, de este modo surgirán varias
aproximaciones respecto de lo que se concibe como presente y SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
futuro. Posteriormente, oriente la discusión con respecto a la noción
de identidad y formación personal a través de la vida. Esta actividad Lea detenidamente en voz alta con sus estudiantes los objetivos de
de conversación antes del inicio de las actividades formales que se la unidad e indague sobre las ideas que se formulan al hacerlo. Es
presentan en el texto le permite, como docente, descubrir muchos importante que los y las estudiantes sepan qué se espera de ellos al
de los conocimientos previos de los y las estudiantes, así como término de cada unidad, ya que esto les permite trabajar en pos de
aquellas ideas preconcebidas que podrían perjudicar el logro de los esas metas. Aquí, no solo es importante hacer referencia a cada uno
objetivos de la unidad; por eso es importante que la conversación de los contenidos que aparecen mencionados en los objetivos, sino
se realice de forma tranquila, en un ambiente de mucha aceptación también a las habilidades que se espera potenciar en ellos. Para
y respeto y utilizando tiempos considerables como para lograr esto, pregunte a los estudiantes qué entienden por comprender,
escuchar a la mayoría de los estudiantes. Una buena estrategia evaluar, incorporar recursos de cohesión, etc., para así, en el caso
es que primero los y las estudiantes intercambien opiniones de que los estudiantes no comprendan bien qué significan o tengan
grupalmente, y luego, un representante de cada uno de ellos dé a ideas erradas sobre estas habilidades, clarifique, en la medida que
conocer sus conclusiones al resto del curso. se van realizando las actividades, qué pasos se requieren para
desarrollar las habilidades propuestas.
Recuerdo lo aprendido:
a) Invite a los estudiantes a responder la sección Recuerdo lo
aprendido, para lo cual le sugerimos que comparta con ellos
la razón de por qué lo aprendido anteriormente servirá de base
para la nueva unidad, y cómo todos los aprendizajes pueden ir
vinculándose unos con otros. La activación de conocimientos
previos le permite monitorear el nivel de adquisición de

144 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
estos y de las habilidades desarrolladas, junto con detectar III. ¿CÓMO RESPONDO?: ORGANIZAR
errores conceptuales. Lea con ellos las instrucciones y, si es SECUENCIAS EN UN TEXTO
pertinente, explique cada una de las indicaciones necesarias (Páginas 182 y 183)
para responder las actividades; asegúrese de generar un clima
de silencio, seriedad y buena disposición ante el trabajo. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Una vez resueltas las actividades, revíselas con ellos, Motive a los estudiantes para trabajar en esta sección entregando
invitándolos a participar y a completar, en el caso de que sea otros ejemplos de la organización de la información en los textos;
necesario, aquellas preguntas que no pudieron contestar. la intención es que no solo aprendan a identificar ciertos tipos
Es importante que en este momento se identifiquen los de organizaciones discursivas, sino que también le otorguen un
estudiantes que evidencian no tener incorporados totalmente sentido a la tarea; por lo tanto, es indispensable que valoren la
los aprendizajes necesarios para la unidad actual, pues será organización como un elemento que permite comprender mejor
en ellos donde deberá focalizar atención y apoyar en las los textos.
actividades siguientes.
Posteriormente, conduzca la lectura comprensiva de la sección,
b) Contenidos asociados a las preguntas de la página 179: realizando notas en el pizarrón respecto de lo que les llame la
1. Género dramático: conflicto, diálogo y virtualidad atención, o bien si es posible, solicitándoles que subrayen aquellas
teatral. ideas que les parezcan importantes.
2. Discurso público: ceremonias y situación de Asegúrese de que los pasos 1, 2, 3 y 4 propuestos por el texto sean
enunciación. seguidos de forma consecutiva y responsable por los estudiantes.
Para esto, se sugiere revisar en voz alta cada uno de ellos.
3. Medios de comunicación: conformación de identidad
personal y comunitaria. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
4. Identidad latinoamericana. Para ejercitar esta sección, puede utilizar los mismos textos de
c) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como estudio tanto de Lengua Castellana y Comunicación como de
finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos otras asignaturas. En ellos, la mayoría de los textos referidos
(estrategias utilizadas, errores frecuentes) y sus resultados a contenidos corresponden a textos expositivos, y en todos es
(aprendizajes adquiridos discusión crítica de resultados de posible encontrar alguna de las secuencias mencionadas en la
ejercicios, experimentos, investigaciones, entre otras), con sección. De este modo, no solo contribuirá a la ejercitación de la
el fin de incentivar en los estudiantes el juicio crítico y la técnica, sino que dará la posibilidad de que los y las estudiantes
responsabilidad sobre sus procesos de aprendizaje. valoren los contenidos de la asignatura en función del servicio que
esta le brinda para desenvolverse en su vida cotidiana.
II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
(Páginas 180 y 181)
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 157 Es posible que la incomprensión de los y las estudiantes respecto
de esta Guía. de la organización de los textos se deba a una escasa comprensión
o mala utilización de los conectores que explicitan las relaciones
que se dan entre los enunciados. Por esto, es importante detectar
a aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades para
identificar los modos de organización. Para ello, inicie una práctica

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 145


Sugerencias metodológicas
sencilla de identificación del sentido y significado de pequeñas comprensión de la obra será mayor. Se recomienda realizar dos
oraciones en las que se incorporan los conectores o marcas textuales lecturas del fragmento: una individual, donde los estudiantes
que guían a una correcta identificación del modo de organización de deberán ir respondiendo las preguntas que les permiten verificar
los textos, para luego presentar trabajos con mayores dificultades cuánto van comprendiendo y, luego, una dramatizada, donde
como la comprensión e identificación en párrafos más extensos. sean los propios estudiantes quienes representen los personajes
de la obra. Recuérdeles que una lectura dramatizada debe incluir
IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: recursos paraverbales y no verbales que enriquezcan la expresión y
EL TEATRO CONTEMPORÁNEO logren generar lo propuesto en el auditorio.
(Páginas 184 a 195) Luego de las lecturas, invite a los y las estudiantes a responder las
preguntas de comprensión. Las grupales pueden ser trabajadas
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS en una sesión aparte, pues pueden generar discusiones de mayor
Antes de iniciar el trabajo de esta sección con los estudiantes, duración debido a su modalidad y por referirse a la formación de
la identidad personal y juvenil. En esta última etapa de trabajo
conviene averiguar qué conocimientos tienen sobre el género
es importante que transmita claramente a los y las estudiantes
dramático. Para esto, pregúnteles qué ideas tienen respecto de
cómo el tema de la identidad se va configurando en sus propias
este tipo de expresión literaria, cómo se configuran las obras
respuestas, aclarando que dentro de sus expresiones, ideas y
dramáticas tradicionales y de qué formas buscan entregar sus ideas
reflexiones dejan de manifiesto sus propias visiones. Al momento
a los receptores. También conviene recordar con ellos el contexto
de revisar la comprensión es importante que se asegure de que los y
histórico en el que surgen las vanguardias literarias, para que así
las estudiantes reconocen los temas presentes en la obra: la muerte
puedan comprender de mejor manera las razones de las técnicas,
del ego (el rey) y, por lo tanto, del individuo, el temor a la muerte,
características y temáticas del teatro del absurdo. Para ello, se
la soledad del hombre contemporáneo, etc.
sugiere pedir a los alumnos que escriban un breve texto donde
den cuenta de las ideas y características que recuerdan sobre las INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
vanguardias vistas en unidades anteriores y, luego, explicar frente al
curso; o bien, podrían realizar un collage que sirva para representar Es posible que, dado el carácter del teatro del absurdo, la obra
los temas más recurrentes de este tipo de literatura. les parezca difícil de comprender a los estudiantes. Si considera
pertinente, entregue oralmente la siguiente información con
Una vez realizadas las actividades de introducción al contenido
respecto al autor y otras de sus obras, de modo que facilite la
del teatro del absurdo, solicite a sus, alumnos y alumnas leer con
activación de conocimientos pertinentes para la comprensión del
atención las páginas 184 y 185; oriéntelos en la extracción de ideas
fragmento y entregue herramientas conceptuales que aproximarán
principales, para posteriormente realizar un mapa conceptual
a los estudiantes al complejo mundo de El rey se muere al conocer
que les permita sintetizar en sus cuadernos las ideas expuestas.
las temáticas que tienen otras producciones de Ionesco.
Motívelos a investigar en la biblioteca acerca del tema tratado y
sobre los autores mencionados para aportar a la clase con otros La obra de Eugène Ionesco
mapas conceptuales que pueden ser explicados oralmente frente Sus obras teatrales describen la ridícula y fútil existencia humana
al curso. en un universo totalmente impredecible, en el cual, debido a sus
Para la lectura del fragmento de la obra El rey se muere de Ionesco, innatas limitaciones, las personas son incapaces de comunicarse
motive a los estudiantes respondiendo a las preguntas de la sección unas con otras. Su pesimismo forma parte de la base del teatro
Preparo mi lectura, las que puede ampliar con otras creadas por del absurdo, un movimiento teatral que se lamenta de la falta de
usted. La intención es captar la atención de los estudiantes, así sentido de la condición humana. En el movimiento de vanguardia,
como activar sus conocimientos previos, pues de este modo la se comenzó especialmente a introducir las obras de un solo acto,

146 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
y los autores de obras dramáticas utilizaron técnicas tales como el SUGERENCIAS PARA CONTENIDOS MÁS
ambiente sofocante y las situaciones ilógicas con la intención de DIFÍCILES
enfatizar la extrañeza y la alienación humana.
Es posible que algunos de sus estudiantes no comprendan a
La cantante calva (1950) es una sátira que exagera algunos aspectos
cabalidad lo que es el absurdo y no puedan reconocerlo en el texto.
de la vida cotidiana con el fin de demostrar la falta de sentido de
Para ayudarlos en el reconocimiento y comprensión de esto le
los personajes. Estos se muestran incapaces de comunicarse unos
sugerimos que realice la siguiente actividad.
con otros. Ionesco utiliza esta misma técnica recitativa en La lección
(1950), en la cual un profesor lunático asesina a sus alumnos. En Entrégueles la siguiente definición de absurdo: “[…] En la filosofía
esta obra toca el tema del miedo a la muerte, que formará parte existencialista contemporánea, el absurdo es un concepto clave, de
inseparable de sus últimos trabajos. En Las sillas (1952), dos origen metafísico y moral, para definir el “sin-sentido” de la vida
ancianos hablan con dos personajes inexistentes. Amadeo o cómo en un mundo en el que el hombre se encuentra como “arrojado”
salir del paso (1953) trata de una pareja, cuyos sentimientos y donde su existencia, dominada por la angustia de una muerte
amorosos ya muertos van produciendo un cadáver que crece ineludible, carece de significación y de esperanza. Esta concepción
amenazadoramente hasta que consigue atraparlos a ambos. El filosófica de la existencia, que surge en el contexto de dos guerras
nuevo inquilino (1956) se centra en un personaje confinado en mundiales, es el sustrato ideológico de las novelas y dramas de
el espacio de un sillón. En El rinoceronte (1959), la obra quizá Jean Paul Sastre y Albert Camus y del llamado teatro del absurdo,
más conocida de Ionesco, los habitantes de una pequeña ciudad que tuvo como representantes a E. Ionesco, S. Beckett y A. Adamov.
se transforman en rinocerontes; el personaje principal, prototipo Como antecedentes de estos autores puede mencionarse a A. Jarry,
del hombre normal al comienzo de la obra, va siendo apartado de F. Kafka, A. Artaud y los surrealistas” (Breve diccionario de términos
la vida de la pequeña sociedad de su ciudad a medida que lucha literarios). Si los resultados no son los esperados, oriéntelos con la
definición de la RAE: “1. adj. Contrario y opuesto a la razón; que no
contra el conformismo de sus habitantes. La sed y el hambre (1964)
tiene sentido.// 2. adj. Extravagante, irregular.// 3. adj. Chocante,
retrata a un hombre que, hastiado por un estable matrimonio,
contradictorio.// 4. m. Dicho o hecho irracional, arbitrario o
busca satisfacción por doquier, aunque sin éxito alguno. Entre
disparatado”.
las demás obras de Ionesco hay que citar El rey se muere (1962).
Ionesco fue nombrado miembro de la Academia Francesa en 1970. Una vez que sus estudiantes estén en claro conocimiento de lo
Escribió asimismo textos sobre teatro, memorias, y la novela El que significa el absurdo como concepto y como corriente estética,
solitario (1974). pueden reconocerlo en un texto. Para esto, le sugerimos que les
http://www.artelatino.com/articulos/Ionesco.asp (adaptación).
pida que escojan un fragmento de El rey se muere de su texto de
estudio. Pídales que reconozcan situaciones que no les parezcan
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS lógicas (recuérdelas las definiciones dadas). Por ejemplo,
MARGARITA: Señor, debemos anunciaros que vais a morir.
Luego de leer y responder, podrían realizarse las siguientes
actividades: EL MÉDICO: ¡Ay, sí, Majestad!
EL REY: Ya lo sé. De seguro. Todos lo sabemos. Me lo recordaréis
Seleccione otros fragmentos de obras pertenecientes al Teatro del
cuando llegue la hora.
absurdo (se sugiere El cepillo de dientes o El velero en la botella
de Jorge Díaz) y realice tanto lecturas dramatizadas como análisis EL MÉDICO: Majestad, la reina Margarita dice la verdad; vais a
de las temáticas propias del teatro contemporáneo presentes en morir.
ellas. Este tipo de actividades permite acrecentar las habilidades EL REY: ¿Otra vez? ¡Me fastidiáis! Moriré, sí, moriré.
relativas a la expresión oral de los estudiantes, junto con enriquecer Este fragmento da inicio a la obra y ahí percibimos el absurdo en que
y profundizar su comprensión lectora. Margarita le anuncia su muerte. Si sus estudiantes no comprenden

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 147


Sugerencias metodológicas
por qué eso es absurdo, hágales notar el hecho de que nadie puede En cuanto a la autoevaluación presentada al final de la actividad,
saber que alguien va a morir (salvo en casos de salud, donde se solicite a los y las estudiantes responderla considerando el trabajo
sabe que las certezas no son necesariamente realidades), por lo realizado de manera seria y responsable, para luego recopilar
que el hecho de que se anuncie la muerte sale de toda lógica y sus apreciaciones y reforzar aquello que consideren con un
es absurdo. Esto mismo se repite en la última línea, cuando El rey desempeño insatisfactorio o que requiera refuerzo, con el fin de
dice “¿Otra vez?”, dando a entender que no es primera vez que le que se valore este tipo de actividades como medio para mejorar
anuncian la muerte. los aprendizajes.

V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: ENCUENTROS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


Y DESPEDIDAS
(Páginas 196 a 199) Una dimensión que se ha trabajado a lo largo de las unidades,
relacionada con el discurso público, corresponde a la perspectiva
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS del emisor. Puede aprovechar este momento para definir aquellas
actitudes que los estudiantes han inferido en secciones anteriores
En el trabajo de esta sección se sugiere iniciar con una indagación a partir de la siguiente información.
sobre las concepciones de los estudiantes respecto de los discursos
privados y públicos. Luego de escuchar y anotar en el pizarrón lo a) Discurso público ceremonial o conmemorativo:
aportado por ellos, se sugiere conectar con lo presentado en el • Posee una significación a nivel personal, institucional o
texto, de manera que logren relacionar el primer tipo de discurso gubernamental.
con el ejemplo de la epístola y el segundo con el fragmento del
• Se produce en los actos de aniversario, inauguración,
discurso conmemorativo allí presentado.
funerales, etc.
La lectura de la carta puede presentar algunas dificultades en los
• Varía su nivel de formalidad, dependiendo de la
y las estudiantes, dado su estilo y lenguaje propios de la época; no
audiencia.
obstante, es preciso motivar a la lectura. Entregue la actividad como
un desafío para ellos, pero también acompáñelos continuamente • Rescata los rasgos dignos de elogio.
en su lectura. b) Perspectiva del emisor:
Respecto del fragmento del discurso conmemorativo, invite a los
• Objetiva: se remite solo a informar, no entrega
y las estudiantes a leer buscando no solo las características del
opiniones.
discurso, sino también indagando en la relación que se evidencia
entre Parra y Neruda, de esta manera, el discurso del antipoeta • Crítica: hace referencia a los problemas o posibles
también puede entregar rasgos de su identidad como persona. deficiencias que tenga su planteamiento.
Con respecto al discurso de Parra, le sugerimos que oriente la • Admirativa: se da en los discursos conmemorativos, se
reflexión hacia cómo puede ser una persona que se exprese de esa rescatan los aspectos positivos del hecho o personaje.
manera, cómo habrá sido la relación entre ambos poetas, y qué • Reflexiva: intenta llevar al receptor a la comprensión de
denota el lenguaje empleado. Pídales que determinen los temas sus ideas de manera profunda.
tratados y que extraigan lo que de ellos se dice. Luego, realicen las
actividades propuestas. • Problematizadora: intenta crear conflic to,
enfrentándolos al problema.
www.rmm.cl/.../200811271307270.PSU_
Formas_de_Organizacion_del_Discurso_Publico_y_Privado.doc

148 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
Además, puede profundizar acerca de la obra de Hildelgard von ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Bingen para contextualizar el fragmento seleccionado para esta
sección. El trabajo de elaboración de un discurso permitirá a los y las
estudiantes evidenciar las habilidades adquiridas y la comprensión
“Hildegard von Bingen: imágenes de la sabiduría y tradición respecto de las características de cada tipo de discurso hasta el
sapiencial”, María Eugenia Góngora. momento trabajado en las distintas unidades del Texto de estudio.
La escritura de la visionaria alemana Hildegard de Bingen Solicíteles que redacten un discurso conmemorativo, pensando en
(1098-1179), especialmente reconocida durante los siglos XII y XIII el día de graduación de Cuarto año de Enseñanza Media. Recuerde
y durante la temprana modernidad, así como gracias a los estudios revisar previamente las partes de un discurso, la finalidad, las
posteriores de Joseph Görres y Wilhelm Grimm en la primera mitad características de estilo y lenguaje. Además, invítelos a realizar
del siglo XIX, ha sido objeto de un creciente interés de la crítica procesos de planificación de la escritura, para ello pídales que
desde la publicación de su obra completa en uno de los volúmenes anoten en sus cuadernos ideas que les gustarían desarrollar en
de la serie Patrologia Latina, publicada en París por J.-P. Migne en su discurso; luego oriéntelos en la organización de esas ideas en
1855. Para la crítica reciente, han sido fundamentales los trabajos diferentes párrafos y finalmente, solicíteles que redacten cada
publicados a partir de 1930 por Hans Liebeschütz, Marianna uno de los párrafos, utilizando recursos de coherencia y cohesión
Schrader y Adelgundis Führkötter. apropiados. Recuérdeles que el discurso no estará inmediatamente
Hildegard, fundadora del monasterio de Rupertsberg en Bingen, a terminado, pues existe un proceso de reescritura, que se realiza
orillas del Rhin, compuso tres grandes libros visionarios: el Scivias, luego de revisar y modificar sus propios textos. Recuérdeles que
el Liber vite meritorum y el Liber divinorum operum. Escribió, además en cada producción textual, se ha trabajado con la estructura
de numerosas obras breves hagiografías y tratados doctrinales, del proceso general de escritura, por lo que ya debieran tenerlo
una Physica, un ciclo de canciones al que denominó Symphonia incorporado.
armonie celestium revelationum, el drama litúrgico Ordo Virtutum, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
y mantuvo además una abundante correspondencia con personajes
como Federico Barbarroja y los papas, así como con San Bernardo y La actividad número 9 de la página 197, referida a la transformación
con hombres y mujeres del ámbito seglar y monástico cuyas cartas de la carta a un discurso sobre el amor, puede que sea difícil de
fueron conservadas. Se le atribuye asimismo Cause et cure, un realizar. Por esto, se sugiere efectuar previamente un trabajo de
libro sobre las enfermedades y sus remedios que es un compendio selección de las ideas principales de la carta con aquellos estudiantes
del saber científico y cosmológico que encontramos, en distintas que pudieran presentar dificultades. De este modo, divida al curso
versiones, en el resto de su obra, y más en particular en el Liber en grupos, donde uno deberá convertir el lenguaje connotativo en
divinorum operum. denotativo, y el otro, deberá determinar las ideas principales. Luego,
[…] pídales que con una de las ideas principales redacten un breve
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0049-
discurso público. El primer grupo requerirá de mayores destrezas de
34492006000200016&script=sci_arttext comprensión lectora, ya que el lenguaje utilizado en la Edad Media
no es sencillo, y requiere de una documentación e investigación
compleja por las alusiones y figuras retóricas. La intención es, por
un lado, lograr la habilidad de transformar un tipo textual y, por
el otro, aplicar y reproducir la estructura y características de un
discurso público; siendo esta una tarea compleja que implica más
pasos de planificación y organización del escrito.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 149


Sugerencias metodológicas
VI. EVALUACIÓN DE PROCESO Si lo considera pertinente entregue, como motivación, esta
(Páginas 200 y 201) información a sus estudiantes de modo de establecer un marco
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 158 general sobre el cual puede preguntar: ¿tiene la radio la misma
de esta guía. importancia hoy que en el siglo pasado? Probablemente los
estudiantes señalen que la valoración de este medio ha decaído en
desmedro de otros como la televisión o Internet; al respecto, haga
VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: LA RADIO NOS
ver el valor comunicativo que tiene este medio, por ejemplo, cuando
ACOMPAÑA: AYER, HOY Y MAÑANA ocurren cortes de luz eléctrica (no es gratuito, entonces, que se
(Páginas 202 y 203) recomiende tener una radio “a pilas” preparada para emergencias,
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA como para el terremoto del 27 de febrero de 2010).
Le sugerimos revisar la página de Icarito donde se entrega mucha
La radio hace su aparición como medio de comunicación información referida al tema tratado.
aproximadamente en 1920, y en sus comienzos estuvo casi http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_
exclusivamente dedicada a transmitir música. Unos dos o tres 152309101_230276564,00.html
años después, al industrializarse la fabricación de receptores
domésticos, fue cambiando el contenido de las transmisiones, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
introduciéndose el aviso comercial como un ingrediente en sus
mensajes y como un medio de sostenimiento económico. Se a) El trabajo de esta sección implica recoger previamente una serie
iniciaba así, antes de entrar en 1930, la publicidad radial. En el de concepciones que los y las estudiantes, en un mundo donde
período que se extiende de 1930 a 1950 la radiofonía llega a su la tecnología impera, poseen sobre el medio de comunicación
apogeo y dominio. Los receptores a bajo precio y una inmensa que se está tratando, en esta oportunidad: la radio. Por lo
red de emisoras inundaban los espacios. La televisión recién anterior, se sugiere iniciar con una actividad de reflexión en
comenzaba a funcionar y si bien se insinuaba como un temible torno al título de la sección, guiando a los y las estudiantes
adversario, aún no lo era. El proceso de ampliación de la radio a expresar las ideas que les surgen a partir de este, así como
volvió a crecer y a competir con la T.V. cuando, inventados los qué relación tienen las imágenes de la página 202 con dicho
transistores, no fue necesario unir la radio a la energía eléctrica; título.
el transistor permitió que la radio acompañara al hombre en b) Audición y análisis de programas radiales. Invite a sus
sus quehaceres, en el coche, en las zonas que no poseían estudiantes a grabar programas radiales que sean de su interés
electricidad. Acrecentaba así la audiencia y redoblaba su poder y, posteriormente, a analizarlos en función de los recursos de
de comunicación. los que se vale para percibir la representación de la realidad y
Al acrecentarse la influencia de la radiodifusión se inició una la visión de mundo que subyace en ellos.
competencia entre ella y el periódico, lo que llevó a las emisoras c) Encuestas sobre gustos radiales. Los estudiantes crean una
a desarrollar sus propios métodos de recolección y transmisión de encuesta sobre gustos radiales en la comunidad escolar. El
noticias. Luego, esa competencia fue desapareciendo y las mismas objetivo es generar una conversación sobre el rol y uso que
agencias de noticias sirvieron a ambos medios de comunicación. los jóvenes le dan hoy a este medio. Las preguntas deben ser
Hoy, la radio lleva la ventaja de poder entregar la información, escogidas por los estudiantes, y debieran relacionarse con:
casi al mismo momento en que se produce un hecho importante, ¿cuándo escuchas radio?, ¿tienes radioemisoras y programas
mientras el diario, horas después, puede ofrecerla desde otros favoritos?, ¿por qué escuchas radio?, ¿cómo te informas?, por
ángulos, con mayores detalles y aun con la interpretación de los mencionar algunas.
acontecimientos.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/publi1.htm

150 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS le sugerimos profundizar, en conjunto con el docente de artes
visuales, sobre ellas. Procure comprometer a los estudiantes con
Le sugerimos que para la segunda actividad complementaria las actividades indagando respecto de sus experiencias personales,
propuesta entregue a los estudiantes que presentan mayores sentido y momentos u objetos valóricos que los puedan conectar
dificultades algún tipo de pauta que guíe su audición. De este con sus vivencias, dado que la apertura y la capacidad de comunicar
modo, todos cumplirán con la escucha y la descripción del el mundo interior son claves para la resolución de las preguntas de
programa, pero quienes tengan dificultades para encontrar esta sección.
aspectos relevantes podrán realizar la actividad de forma más
segura. Divida al curso en grupos, donde a algunos les entregue ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
(o pida que confeccionen) una pauta de observación, y a otros les
Para ayudar al desarrollo de las actividades de esta sección, le
solicite una descripción abierta y espontánea. Invítelos a realizar
sugerimos que trabaje con aquellos estudiantes que presenten
una actividad posterior de comparación de los resultados.
mayor dificultad cada texto por separado de manera más profunda.
La pauta podría incluir: nombre del programa, características del Debido al contexto religioso de Hildegarda Von Bingen, puede que
locutor, tema del programa, tipos de anuncios publicitarios, tipo sus estudiantes tengan mayores dificultades en la comprensión del
de público al que está dirigido, frases o expresiones propias, tipo texto. Pídales que determinen las alusiones y simbolismos que no
de lenguaje utilizado, etc. comprenden y que las busquen en enciclopedias, diccionarios o en
la Biblia, si es que tienen acceso a ella. Una vez comprendidos o
VIII. VISIONES DE MUNDO: VISIONES DE LUZ aclarados estos puntos, pídales que relean el texto extrayendo la
Y SOMBRA información sobre los temas tratados: el amor, el matrimonio, la
(Páginas 204 y 205) importancia de Dios, la vida, la muerte, etc.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El trabajo referido a las visiones de mundo implica una actitud La primera cuestión fundamental que deseamos dejar expuesta es
reflexiva y crítica por parte de los estudiantes. En esta oportunidad, ¿qué se entiende por visión de mundo? En el siglo XIX, el vizconde
se presentan dos fragmentos aparecidos en actividades anteriores francés Louis de Bonald lanzó la frase emblemática: “La literatura es
de la unidad. El propósito es que logren comprender las ideas la expresión de la sociedad”. Un siglo más tarde, el estudioso Lucien
implícitas sobre la vida, el amor a Dios, la muerte, la actitud Goldmann expone su concepto de visión de mundo en el ensayo
de humildad, etc. que se pueden tener, a través de la lectura de Crítica y dogmatismo en la creación literaria.
fragmentos. Se recomienda volver a revisar con los y las estudiantes “Si pasamos ahora al plano más general, comprobamos que los
las lecturas completas de las obras citadas, o bien, los apuntes hombres, para poder vivir y orientarse, han tenido que introducir
tomados por ellos en el momento de realización de las actividades un orden más o menos consciente en su representación global del
relacionadas con estos textos, y dialogar respecto de la visión de mundo, y que todo grupo tiende a crear tal representación, a la
mundo que se observa en cada uno. Luego, guiarlos en la realización cual hemos denominado, en el caso de los grupos privilegiados que
de las actividades de la sección, procurando una actitud de mucho constituyen los sujetos de la creación cultural, una visión de mundo”
respeto y apertura respecto de las opiniones de los demás, pues el (Goldmann, p. 76).
tema relativo a las visiones de mundo implica la expresión de una
De aquí surge un sistema de análisis que consta de una serie de
gran cantidad de ideas personales sobre comportamientos en la
puntos sólidamente determinados y que parte del acierto de
vida. La obra plástica Muerte y vida de Gustav Klimt complementa
considerar el texto particular de cada obra como una totalidad
esto, pues los y las estudiantes deberán relacionar las visiones de
estructural, en el que todas sus partes guardan relación con ella.
mundo sobre la existencia humana, su inicio y su fin con lo que
esta pintura sugiere. En caso de notar un creciente interés de sus
estudiantes por las relaciones entre obras plásticas y literarias,

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 151


Sugerencias metodológicas
De ahí que todos los elementos, tanto temáticos como formales, Se recomienda detenerse en la explicación de las conjunciones
deban poder integrarse con la globalidad de la obra. Más o menos, subordinantes destinando al menos dos sesiones para la realización
el planteamiento inicial sería el siguiente: de esta sección, de tal manera que los y las estudiantes logren
1. Toda obra literaria refleja una visión de mundo, que en sí no identificar y utilizar con propiedad las distintas conjunciones
es más que un planteamiento coherente y unitario sobre la subordinantes antes a iniciar el proceso de escritura de la obra.
realidad en su conjunto. Para esto le sugerimos analizar el significado de la conjunción en
cuanto a su aporte al sentido de la oración. Este ejercicio puede ser
2. Ello es así porque el sujeto de la creación literaria es la realizado tanto en los ejemplos del texto como en otros creados por
colectividad a través del autor. los y las estudiantes o extraídos de otras lecturas.
3. Son, por tanto, los deseos, voliciones y sentimientos de Usualmente, los y las estudiantes reconocen utilizar las
ese grupo los que conforman la visión de mundo a la que conjunciones en su vida cotidiana; no obstante, en ocasiones, al
la obra hace referencia, en un proceso de estructuración y igual que cualquier hablante no experimentado en el estudio
desestructuración. del lenguaje, desconocen la importancia de los elementos que
El concepto operatorio de la visión de mundo es la manera más cumplen una función conectiva y, sobre todo, la asignación de un
eficaz de poner en claro las categorías mentales, que por su grado significado específico que impide utilizar cualquier conector en
de coherencia y de autenticidad, nos permiten juzgar, por un lado, cualquier situación.
el valor propiamente estético de una obra y por el otro lado, las Una vez analizados diversos ejemplos y comprobado, mediante
relaciones significativas entre esas elaboraciones imaginativas y evaluaciones formativas, que los y las estudiantes manejan el uso de
el resto de la vida social. En la teoría planteada por Goldmann, el las conjunciones subordinantes, se inicia el proceso de escritura de
término visión de mundo viene a cumplir una función mediadora: la obra dramática, guiándose por cada uno de los pasos propuestos
“Entre la visión de mundo como realidad y el universo creado por el en el texto.
autor, y entre este universo y el género literario, el estilo, la sintaxis,
las imágenes o, en una palabra, los medios propiamente literarios INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
empleados por el autor para expresarlos”.(Goldmann, L. (1967).
Para una sociología de la novela. Madrid: Ciencia Nueva). Elementos para la creación de un texto dramático
Molinero, R. et al. Visión de mundo y literatura. Editorial Plaza Mayor. Modalidades discursivas básicas: parlamentos y acotaciones.
En http://www.editorialplazamayor.com/archivos/critico/vision_de_
mundo_y_literatura.htm El material lingüístico que conforma un texto dramático presenta
normalmente dos formas canónicas: los parlamentos y las
acotaciones.
IX. LEO PARA ESCRIBIR: LA VIDA ES UN TEATRO
(Páginas 206 a 209) a) Los parlamentos: trascripción de las diferentes formas
que adopta la palabra en el espectáculo teatral (diálogos,
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS monólogos, etc.) dichas por las diferentes personas dramáticas,
por un narrador, por una voz en off, etc.
El propósito de esta sección es que los estudiantes no solo logren
la escritura de la obra dramática valiéndose del lenguaje de las b) Las acotaciones: parte del texto dramático que no constituye
acotaciones, el diálogo y la continuidad del tema y de “lo absurdo”, parlamentos. Su finalidad es transmitir información sobre
sino que su escritura dé cuenta de la incorporación de determinados aspectos de la ficción y del discurso teatral que no tienen
elementos de cohesión. una presencia en los parlamentos. Se podría considerar como
la representación que se plantea el autor (representación
virtual).

152 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
La relación entre parlamentos y acotaciones ha variado según las • De movimiento y actividad: de traslado interno o externo,
épocas y los autores. Han habido épocas en que las acotaciones de entrada y salida, de gestualidad, de mímica o expresión
casi no han existido y otras en que presentaban una extensión facial.
considerable. Estos dos componentes textuales suelen presentarse • De accesorios: referidas a los objetos que se utilizan en la
con diferencias de tipo gráfico —diferente tipografía (cursiva para obra.
las acotaciones), marcas de separación con paréntesis, guiones,
etc.—, de situación en el papel y estilísticas (estilo elíptico, léxico También hay una serie de acotaciones referidas a la estructura del
típico, etc.). discurso teatral: aquellas que identifican las diferentes secuencias
del texto (prólogo, epílogo, acto, cuadro, escena, parte, etc.) y las
La posición ocupada por las acotaciones en el texto respecto a los que explicitan el fin del texto o de una parte: telón, oscuro, fin.
parlamentos se puede concretar en:
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03/Motos/
• Preliminares: acotaciones dirigidas al lector y que no creacion_drama.htm (fragmento).
tienen transposición concreta en la representación. Son Presente la información anterior a sus estudiantes para que
generalmente la lista de personajes, los datos de localización puedan establecer las distinciones señaladas en la producción
espacial y temporal. de su escrito.
• Externas: aquellas que aparecen delante de los parlamentos.
Aquí tenemos las que marcan divisiones estructurales (actos, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS
escenas, cuadros, partes, etc.) y aquellas que informan sobre
Es posible que la actividad genere dificultades en algunos
espacio escenográfico, la localización temporal y la situación
estudiantes, debido a la complejidad que implica la escritura de
inicial. Estas últimas acostumbran a presentarse como un
un texto dramático. Le sugerimos proponer a estos estudiantes las
todo.
siguientes actividades:
• Intercaladas: aparecen entre las intervenciones. Son aquellas
En parejas, pídales que describan una escena cualquiera de sus
que suelen informar sobre acciones no verbales, entradas,
vidas, sacada de un texto literario o vista en la televisión o una
salidas, silencios, etc.
película. Luego, que determinen los personajes que participan en
• Internas: aparecen dentro de los parlamentos, normalmente ella y la situación, y también, cómo se podría desarrollar la acción
entre paréntesis. Suelen informar sobre a quién se dirige la mediante los diálogos. En tercera instancia, deberán escribir los
intervención o la manera de decir el texto. diálogos por cada personaje y las acotaciones para la interpretación.
Las acotaciones también pueden ser consideradas desde el La revisión y la corrección o reescritura les permitirá ajustar el
componente funcional. texto a sus propósitos. Pídales que lean los diálogos en voz alta
recogiendo las acotaciones y que corrijan lo que sea necesario. Una
• Acotaciones referidas al espacio: de localización espacio-
vez que las parejas estén listas, deberán ensayar un par de veces y
temporal, de descripción del espacio escenográfico (microespacio),
luego presentar las escenas frente al curso. Genere una instancia
de cambios de espacio, etc.
de conversación, como un plenario, donde cada pareja exponga
• Acotaciones referidas al tiempo (época, estación, día, hora, las dificultades que tuvieron al momento de escribir, y entre todos
etc.), de duración, de elipsis determinada o indeterminada, busquen soluciones a ellas, para favorecer la posterior escritura del
de anticipación o retrospección, etc. texto dramático.
• Acotaciones referidas a los personajes y a la acción: lista de Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico página
personajes dramáticos; apariencia externa de los personajes, 221.
cambios de apariencia, etc.
• Referidas a los parlamentos: a quién se dirigen, de tono,
intensidad o volumen; de silencio o pausa.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 153


Sugerencias metodológicas
X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: MI VOZ, XI. PARA LEER MÁS
NUESTRA VOZ (Página 212)
(Páginas 210 y 211)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros,
La enseñanza de la utilización de recursos paraverbales en los el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las visiones
estudiantes debe estar acompañada de dos aspectos: por un lado, de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias
el concepto de adecuación, pues el paralenguaje permite agregar de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos
significados a los mensajes, los que deben estar en consonancia con de representación, interpretación y configuración del mundo, y
la situación comunicativa y el propósito del emisor; por otro lado, formulando explicaciones para ellas.
el tema debe estar acompañado de los significados sociales que Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección
tienen ciertos recursos paraverbales, como por ejemplo, en el caso Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a comparar
de la comunicación oral, la entonación para señalar una ironía, las la visión del poder presentes en el El Rey se muere de Ionesco y en
pausas para indicar dudas o afirmaciones, los sonidos para señalar Ricardo III. Al respecto, oriente a sus estudiantes a que aprecien
disgusto, etc. Y en el caso de la comunicación escrita, el uso de cómo el texto de Shakespeare presenta a un individuo ávido de
mayúsculas que puede significar molestia en un correo electrónico, poder que busca sobresalir por sobre el resto, mientras que Ionesco
tipos de letras determinadas que no podrían ser utilizadas en un nos habla acerca de la pérdida de este poder (poder que podría
texto formal, etc. entenderse como una función o rol que se cumple dentro de un
Para comprobar la apropiación del sentido de adecuación y grupo humano) y la disolución de la individualidad.
significación social de los recursos paraverbales, dé a los y las
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
estudiantes distintas situaciones para un mismo mensaje y pídales
que lo expresen, usando los recursos paraverbales que estimen Invite a los estudiantes a desarrollar el análisis y a exponer sus
conveniente. resultados de manera oral. Para ello, propóngales primero que
guíen su análisis a partir de los aspectos señalados y de la pauta
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
de evaluación. Solicíteles que busquen otras obras o personajes
Uno de los recursos más propicios para trabajar los elementos de la literatura de diversas épocas y que establezcan también la
paraverbales que nos aportan los medios masivos de comunicación comparación.
con los y las estudiantes son los dibujos animados. Seleccione
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
un capítulo de alguna serie que usted sabe es de interés de
sus estudiantes y obsérvelo con ellos, deteniéndose en ciertos William Shakespeare (1564 - 1616)
momentos para que los alumnos puedan describir qué elementos
de entonación, ritmo, pausa, etc. han utilizado los personajes para Probablemente el más influyente e importante dramaturgo y poeta
comunicar sus parlamentos. El trabajo con las series animadas inglés. La producción literaria de Shakespeare es monumental y de
permite identificar de mejor manera estos recursos, dado que son gran contundencia; sus obras poseen un carácter de trascendencia
exagerados para captar la atención del público. que no ha cesado desde su aparición: Romeo y Julieta (1595),
Hamlet (1601), Otelo, el moro de Venecia (1604), Macbeth (1606) y
Por otra parte, en lo escrito, se sugiere analizar los recursos Ricardo III (1593), entre otras obras, son hasta el día de hoy
paraverbales utilizados en el cómic. Allí el uso de distintos tamaños revisitadas, estudiadas y reescritas desde todos los medios de
de letras, formas, signos de exclamación e interrogación, etc., expresión, desde el teatro al cine, desde la novela al blog. Sin
cobran un papel fundamental en el desarrollo de la acción de la importar el género o el soporte en que estas obras son revisitadas,
historieta. los tópicos, arquetipos, formas y desenlaces de ellas perduran
en el tiempo. Ricardo III es de una obra histórica, relacionada
particularmente con la historia contemporánea (de aquella

154 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
época) británica y basada en las crónicas de Edward Hall. La mejor en el continente: solo algunos clasicistas de corte académico
tragedia histórica se centra en el personaje de Ricardo, duque de como Ben Jonson siguieron al pie de la letra los preceptos del
Gloucester y sus malévolos planes para obtener el poder. Para eso teatro isabelino, pero estos personajes no tienen la vida de los de
deberá eliminar a su hermano Eduardo y lograr que encarcelen Shakespeare, permaneciendo (sobre todo en el caso de Jonson) a
a Jorge, su otro hermano. Drama psicológico, de las primeras nivel de “tipos” o “máscaras”. Fue sobre todo gracias a la renuncia
creaciones de Shakespeare, que no alcanzó la profundidad y a las reglas que el teatro isabelino pudo desarrollarse de aquellas
dinamismo de las posteriores, pero que de todas maneras forma formas nuevas en las cuales Shakespeare, Beaumont, Fletcher,
parte de su gran legado. Marlowe y muchos otros encontraron campo fértil para su genio.
El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que http://centros5.pntic.mec.es/ies.manuela.malasana/
se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante servicios/exposiciones/shakes/textos/teatroisabelino.pdf
el reinado de Isabel I de Inglaterra (1533- 1603), y se asocia
tradicionalmente a la figura de William Shakespeare (1564-1616). XII. SINTETIZO LO APRENDIDO
En realidad los estudiosos extienden generalmente la era isabelina (Página 213)
hasta incluir el reinado de Jacobo I († 1625), hablándose entonces
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
de “teatro jacobino”, e incluso más allá, incluyendo el de su sucesor,
Carlos I, hasta la clausura de los teatros en el año 1642 a causa de La etapa de síntesis es uno de los momentos más importantes del
la llegada de la Guerra Civil. El hecho de que se prolongue más allá desarrollo de la unidad. Comente a los y las estudiantes que una
del reinado de Isabel I hace que el drama escrito entre la Reforma y vez finalizada la síntesis de forma responsable, podrán determinar
la clausura de los teatros en 1642 se denomine Teatro renacentista aquellos conocimientos y habilidades incorporadas en el último
inglés. Shakespeare le dedica a Jacobo I algunas de sus obras tiempo. Para acercar el concepto e importancia de la síntesis, invite
principales, escritas para celebrar el ascenso al trono del soberano, primeramente a sus estudiantes a realizar la siguiente actividad:
como Otelo (1604).
Recuerda una experiencia de tu vida en la que hayas estado en un
Innovaciones respecto al teatro continental problema que luego pudiste solucionar. Menciona tres ideas que
La época isabelina no se limitó a adaptar los modelos: renovó aprendiste de esa experiencia.
felizmente el metro con el verso blanco (blank verse), o pentámetro También, puede solicitar que describan con tres términos una buena
yámbico, que imita bastante fielmente el verso latino senequista, experiencia, como unas vacaciones, fiesta, visita a algún lugar, un
liberando al diálogo dramático de la artificiosidad de la rima, encuentro, etc.
mientras se conserva la regularidad de los cinco pies del verso. El
Posteriormente, señale a los y las estudiantes que todas esas
verso blanco fue introducido por el Conde de Surrey cuando en el
actividades corresponden a una síntesis de lo vivido, y que las
año 1540 publicó una traducción de La Eneida usando esta forma
personas, finalmente, logramos recordar las síntesis de lo que
métrica, pero debe esperarse al Gorboduc de Sackville y Norton
hacemos; por tal motivo es importante sintetizar las unidades
(1561) para que se usase en el drama. El teatro isabelino introduce
de aprendizaje, pues es lo que les permitirá afianzar los nuevos
asimismo toda una serie de técnicas teatrales de vanguardia que
conocimientos. Esta actividad tiene como propósito la valoración
fueron utilizadas siglos más tarde por el cine y la televisión. El
por parte de los estudiantes del ejercicio de la síntesis.
teatro inglés de finales del siglo XVI (sobre todo en Shakespeare)
presenta un frecuente y rápido sucederse de escenas que hacen Por otra parte, indague, mediante preguntas, sobre el sentir y
pasar rápidamente de un lugar a otro, saltando horas, días, meses percepción que tienen los estudiantes respecto de su preparación
con una agilidad casi pareja a la del cine moderno. El verso blanco para responder las actividades de síntesis. En sus comentarios,
juega una parte no menor confiriendo a la poesía la espontaneidad podrá detectar si existen dudas sobre los temas tratados y
de la conversación y la naturalidad del recitado. La Poética de reforzarlos con tiempo. Antes de finalizar el refuerzo, se recomienda
Aristóteles, que definió la unidad de tiempo y acción (la de espacio revisar con los estudiantes los aprendizajes esperados, para verificar
es un añadido de los humanistas) en el drama, consiguió imponerse que reconocen sus logros.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 155


Sugerencias metodológicas
XIII. EVALUACIÓN DE CIERRE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
(Páginas 214 a 216)
Fragmento de El guardián entre el centeno.
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página 159
de esta guía. Capítulo 1
Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que
XIV. RECOMENDACIONES querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia,
(Página 217) qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas
estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres
Como podrá apreciar, los recursos aquí presentados son para les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida
que los y las estudiantes tengan elementos para profundizar y privada. Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre.
complementar el trabajo en la unidad, por lo que es importante Son buena gente, no digo que no, pero a quisquillosos no hay quien
que los motive a revisarlos y sean trabajados por ellos. Se propone les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía
llevar fichas o datos referidos a estos recursos para así motivar a los con pelos y señales. Solo voy a hablarles de una cosa de locos que
y las estudiantes a buscarlos en la biblioteca del establecimiento u me pasó durante las Navidades pasadas, antes de que me quedara
otro centro de recursos. tan débil que tuvieran que mandarme aquí a reponerme un poco.
A D. B. tampoco le he contado más, y eso que es mi hermano. Vive
En un trabajo complementario, donde los y las estudiantes
en Hollywood. Como no está muy lejos de este antro, suele venir a
muestren motivación por realizarlo, se podrían asignar las
verme casi todos los fines de semana. El será quien me lleve a casa
películas y las lecturas de libros a distintos grupos de trabajo, para
cuando salga de aquí, quizá el mes próximo. Acaba de comprarse
luego compartir con sus compañeros las reflexiones y análisis que
un «Jaguar», uno de esos cacharros ingleses que se ponen en las
surgieron de sus lecturas u observaciones de filmes.
doscientas millas por hora como si nada. Cerca de cuatro mil dólares
Invite, también, a sus alumnos a sugerir otros recursos vistos o le ha costado. Ahora está forrado el tío. Antes no. Cuando vivía en
leídos por ellos que se relacionen con los contenidos de la unidad. casa era solo un escritor corriente y normal. Por si no saben quién
es, les diré que ha escrito El pececillo secreto, que es un libro de
cuentos fenomenal. El mejor de todos es el que se llama igual que
el libro. Trata de un niño que tiene un pez y no se lo deja ver a nadie
porque se lo ha comprado con su dinero. Es una historia estupenda.
Ahora D.B. está en Hollywood prostituyéndose. Si hay algo que odio
en el mundo es el cine. Ni me lo nombren.
Salinger, J. D. (1995). El guardián entre el centeno.
Madrid: Alianza Editorial.

156 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

Tratamiento de la evaluación BLOQUE III


5
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(Páginas 180 y 181)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los estudiantes: L ML PL NL
actividad
Comprender. Leen el texto, comprendiendo el sentido global de este y destacan ideas
1
Sintetizar. relevantes.
Señalan que la intención comunicativa del emisor es presentar su postura
Identificar. personal frente a un tema, esto es, plantear las razones de por qué durante
2
Atribuir. el período de ocupación nazi, los franceses se sintieron libres y en democracia.
Señalan que el texto es argumentativo.
Fundamentan, entregando una opinión y argumentos respecto de su
3 Evaluar.
apreciación personal referida al contenido del texto leído.
Identifican la información literal del texto que permite responder la pregunta;
4 Comprender. la democracia verdadera se dio, según el autor, debido a que todos los franceses,
fueran estos soldados o generales, sufrían las mismas amenazas.
Transforman la expresión referida a un lenguaje denotativo: el país se encuentra
5 Interpretar.
sumido en una situación de opresión y violencia.
Redactan una definición que contiene el sentido global de la lectura, siendo
Comprender.
6 capaces de inferir que para Sartre la verdadera libertad está en pensar, sentir, y
Inferir.
actuar de forma libre.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Considere que el texto de Sartre, que aborda la noción de
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este libertad, es un buen estímulo para introducir el tema de la
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de existencia humana que podrá tocar a partir de la Lectura
comenzar la unidad. central El rey se muere.
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 157


Tratamiento de la evaluación
EVALUACIÓN DE PROCESO
(Páginas 200 y 201)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los estudiantes: L ML PL NL
actividad
Leen el texto y comprenden el sentido global y, a la vez, identifican expresiones
específicas referidas al estado de ánimo del emisor. Puede mencionar entre otras, “en un
1 Inferir. momento de tristeza, de los que Dios quiere darme muchos por estas fechas”, “Pesaroso
estoy ahora de haber equivocado mi camino”, “Tal vez sea mejor que hagan conmigo lo
que está dispuesto”, etc.
Infieren el estado del emisor, atendiendo a las ideas planteadas en la carta. Deberán
seleccionar datos y luego establecer que el emisor está encarcelado. Algunas marcas
2 Inferir.
textuales son: “hagan conmigo lo que está dispuesto”; “volviera a las andadas”; “acoja
este ruego de perdón”, entre otras.
3 Evaluar. Evalúan el estado emocional del emisor a partir de ejemplos del texto.
Explican las causas que llevan al emisor a sentirse de la forma que evidencia el texto. Se
4 Interpretar. debe presentar una interpretación de los hechos con respecto a la experiencia personal
del o la estudiante.
Identifican el propósito comunicativo de Duarte a través de las alusiones realizadas por
Identificar. el emisor respecto de su destino y además justifican por qué no puede transformarse
5
Evaluar. en un discurso conmemorativo: este se caracteriza por celebrar u homenajear, mientras
que el personaje reniega de su conducta.
Establecen comparaciones entre dos personajes y situaciones. Comprenden y sintetizan
6 Comparar.
los hechos leídos para completar el cuadro.
Justifican de forma argumentada una visión personal de los temas tratados en las
7 Evaluar. lecturas; extrapolan situaciones vividas por otros a su vida personal y evalúan el propio
comportamiento.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) En el caso de que a muchos alumnos la noción de absurdo aún
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este les resulte difícil de comprender, invítelos a revisar nuevamente
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de las secciones que abordan el tema y, posteriormente, que
continuar la unidad. trabajen con el material propuesto al final de la unidad de esta
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los guía en el recurso para los distintos ritmos de aprendizaje.
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

158 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
EVALUACIÓN DE CIERRE
(Páginas 214 a 216)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los estudiantes: L ML PL NL
actividad
Identifican características y relacionan con ejemplos. Entre las características que
pueden ser mencionadas por los estudiantes están: presencia de lo absurdo; el diálogo
Comprender.
1 sinsentido que lleva a la incomuncación humana; la soledad del hombre, centrado
Identificar.
en sus propios defectos; y el sinsentido de la vida ante el descubrimiento de los
defectos.
Transforman el lenguaje connotativo a un lenguaje denotativo. El estudiante podrá
2 Interpretar. explicar que el hombre, se volteó rápidamente, debido a la importancia que le asigna a
los defectos físicos.
3 Identificar. Mencionan los signos de exclamación, los paréntesis, los dos puntos, etc.
4 Evaluar. Justifican de forma fundamentada la opción escogida a partir de la pregunta.
5 Comprender. Leen con entusiasmo y responsabilidad el texto.
Opinan fundamentadamente sobre la relación del parlamento de los personajes con los
6 Evaluar.
aportes existentes en las acotaciones.
Opinan respecto del problema planteado, justificando con ejemplos vinculados a la
7 Evaluar.
realidad personal.
Organizan el trabajo del curso, asignan responsabilidades y estudian ventajas,
Organizar.
desventajas, características del programa, etc. Mencionan, al menos: objetivos del
8 Planificar.
proyecto, duración del programa, público al que va dirigido, descripción del programa y
Crear.
principales características de este.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Recuerde los aprendizajes esperados para la unidad y solicite a
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este sus estudiantes que determinen el nivel de logro de cada uno
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes de de ellos. Puede aplicar los niveles de logro que aparecen en
continuar la unidad. esta pauta. Invítelos a que propongan estrategias de estudio y
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los trabajo que les permitan reforzar aquellos más débiles.
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la
información textual que funciona como base de estos.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 159


Lectura fotocopiable
Texto 1
Carta de Miguel de Cervantes y Saavedra al Conde de Lemos

La última carta que escribió Cervantes cuatro días antes de morir, dirigida al Conde de Lemos.

Aquellas coplas antiguas, que fueron en su tiempo celebradas, que comienzan: “Puesto ya el pie en el estribo”, quisiera yo no
vinieran tan a pelo en esta mi epístola, porque casi con las mismas palabras la puedo comenzar diciendo:

Ayer me dieron la extremaunción, y hoy escribo esta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y con
todo esto llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir, y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies de vuesa excelencia:
que podría ser fuese tanto el contento de ver a vuesa excelencia bueno de España, que me volviese a dar la vida. Pero si está
decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos, y, por los menos, sepa vuesa excelencia este mi deseo, y
sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle, que quiso pasar aún más allá de la muerte mostrando su intención, con
todo esto, como en profecía, mi alegro de la llegada de vuesa excelencia, regocíjame de verle señalar con el dedo, y realegrarme
de que salieron verdaderas mis esperanzas, dilatadas en la fama de las bondades de vuesa excelencia. Todavía me quedan en
el alma ciertas reliquias y asomos de las Semanas del Jardín y del famoso Bernardo, si a dicha, por buena ventura mía, que ya
no sana ventura, sino milagro, mi diese el cielo vida, las verá, y con ellas fin de la Galatea, de quien se está aficionando vuesa
excelencia; y con estas obras, continuando mi deseo, guarde Dios a vuesa excelencia como puede.

De Madrid, a diez y nueve de abril de mil seiscientos dieciséis años.

Cervantes, M. (1941). Carta a don Pedro Fernández de Castro. En Los trabajos de Persiles y Segismunda:
historia septentrional. Buenos Aires: Sopena.

160 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
Texto 2
Palabras de despedida

Ante todo quiero expresarles mi agradecimiento por permitirme estar presente con ustedes en este momento de despedidas
y afectos compartidos.
Pero por otro lado, quiero decirles que tanto nosotros los profesores como ustedes vamos que tener que acostumbrarnos a
la pena de no vernos en el día a día. Esto no significa de ninguna manera que cada uno de todos nosotros no estemos más
presente en la vida del otro.
Solo debemos pensar que a partir de ahora existiremos en la memoria, en las historias compartidas y en el corazón.
Hoy es la vida la que los invita a festejar este logro, este fin y este comienzo, esta esperanza de un futuro próspero que se escribe
un poquito a cada instante.
Llego el tiempo de navegar, de navegar por nuevos rumbos siguiendo el camino de la educación y la formación, de la ética y
la alegría.
Sin duda existirán tormentas y tempestades, pero jamás se naufraga cuando se sabe dónde está el norte y el norte de ustedes,
de nuestros ex alumnos, es la educación polimodal, la continuación de su carrera intelectual.
La educación es sinónimo de esperanza y de libertad, de libertad de pensamiento, de libertad de acción. La educación es el
derecho y el deber de todos.
Hoy quiero recordarles la importancia de este tiempo que están viviendo, hoy es momento de construir el futuro que va
llegando, hoy es el tiempo de prepararse para ocupar los lugares vacantes de nuestra sociedad.
Sepan ciertamente que los médicos, los abogados, los políticos, los profesores de su generación, todavía no llegaron y esos
profesionales pueden ser ustedes.
Ustedes los alumnos de nuestros sueños. Sí, nosotros soñamos que con el paso del tiempo van a ser mejores hombres, mejores
profesionales, mejores políticos que los de nuestra generación, y que cuando esto ocurra ustedes podrán refundar nuestra
nación transformando a la Argentina en un país más justo y solidario, para ustedes y para sus hijos.
Por otro lado, antes del adiós final, quiero agradecerles su humor, su atención y su cariño. También quiero agradecerles que
ustedes al ser mis alumnos me permitieron ser su profesor, porque no existe un profesor sin alumnos y alumnos sin profesor.
Muchas gracias por el afecto y buen viaje por el camino de la vida.

Gustavo Filippi
http://educacionggf.blogdiario.com/1196090820

Recuerda
que las páginas
webs pueden
variar.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 161


Evaluación fotocopiable
Evaluación final para unidad 5

Nombre: Curso:

I. Lee el siguiente fragmento e identifica el modo de organización que posee.

Los terremotos pueden ser de diferentes tipos, pero lejos los más importantes, tanto en términos de tamaño (magnitud) como
en número, son los terremotos tectónicos. Estos últimos son causados por un rápido deslizamiento que tiene lugar en las fallas
geológicas o bien por un deslizamiento repentino en las zonas de contacto entre dos placas tectónicas.
Debido a su proceso de enfriamiento, las capas más externas de la Tierra son quebradizas o de comportamiento frágil y
frente a las fuerzas tectónicas responden mediante fracturamiento. Las fallas son fracturas en cizalla (corte), en las cuales el
deslizamiento ocurre en una dirección paralela a la superficie de la fractura. Este deslizamiento es resistido por la fricción debido
a que las paredes de la falla se encuentran pegadas, soldadas una contra la otra, como resultado del esfuerzo compresivo que
existe al interior de la Tierra a profundidades mayores que 1 o 2 km. La capa quebradiza es de unos 10-50 km. de espesor, y
la deformación que esta sufre como respuesta al campo de esfuerzos tectónicos, es manifestada principalmente mediante
un deslizamiento localizado en la falla. Este ocurre casi enteramente mediante movimientos rápidos y abruptos, de carácter
irregular, constituyendo así en esencia el fenómeno terremoto.
Recuerda
www.dgf.uchile.cl/~jaime/jcampos.html que las páginas
(fragmento y adaptación). webs pueden
variar.

1 Identifica el modo de organización del texto expositivo del fragmento anterior, siguiendo el procedimiento indicado:
a) En primer lugar, lee el texto de principio a fin, tratando de entender ¿de qué nos habla? y ¿qué nos quiere comunicar
el emisor del fragmento?
b) Determina palabras clave para la comprensión del fragmento.
c) Reconoce cómo se organizan las ideas que componen el texto.
d) Finalmente, propón un título.

162 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
II. Lee el siguiente relato y vincula las características presentes en él con las del Teatro del absurdo. Menciona al menos
tres características y ejemplifica con sucesos del cuento.

UNA NUEVA NARIZ Se sentó sobre una piedra y empezó a reflexionar dentro de sus
escasos conocimientos intentando explicarse lo que le estaba
Cuando quiso sonarse no pudo hacerlo, pero no supo lo que le sucediendo. Quizás era un virus, como decía su hijo cuando lo
ocurría hasta que se miró al espejo y vio que en lugar de su nariz visitaba y le hablaba de la capital. Quizás era una mutación,
había un extraño insecto de lomo rojo y pintas negras. Como como había leído alguna vez en una revista Muy interesante.
una chinita, pero mucho más grande. Quizás era una simbiosis como la del paguro y la actinia que
Asustado, trató de tomarlo para tirarlo lejos pero sintió tanto alguna vez estudió en el colegio hace mil años.
dolor que desistió de su intento. Le costaba respirar y tuvo que Fuera lo que fuera no sabía cómo solucionarlo.
hacerlo por la boca. La sensación que experimentaba era tan
nueva como aterradora. Ese bicho estaba pegado a su piel, Entró a la cocina y buscó algo con qué alimentar a su nueva
como alguna vez lo estuvo su nariz. ¿Qué había pasado? nariz. No fuera a ser cosa que le diera hambre y empezara a
comérselo.
No tenía nadie a quien preguntarle. Hacía demasiado tiempo
que vivía solo en lo más alto de la colina verde y nadie llegaría http://www.blogtoplist.com/literature/ Recuerda
blogdetails-1612.html que las páginas
por allá con ese invierno tan lluvioso.
webs pueden
2 ¿Cómo caracterizarías la visión de mundo del protagonista del relato anterior? variar.

3 Reescribe el cuento con formato de obra dramática representativa del teatro del absurdo.

4 El texto anteriormente leído trata, en cierta medida, el tema de la soledad del hombre. Redacta un discurso público
conmemorativo donde instaures el Día Internacional de la fraternidad y la comunicación. Tu discurso debe poseer:
a) la estructura propia de un discurso conmemorativo;
b) el desarrollo del tema propuesto;
c) la utilización de recursos paraverbales adecuados;
d) la incorporación de, al menos, siete conjunciones subordinantes.

Autoevalúa tu trabajo según los niveles de logro alcanzados en esta evaluación.

Indicadores generales L NL
Identifiqué correctamente el modo de organización del fragmento leído.
Ejemplifiqué las características del teatro del absurdo en el cuento leído.
Reproduje el absurdo del cuento en un texto dramático.
Caractericé y justifiqué la visión de mundo del personaje presente en el relato.
Redacté de forma apropiada mi discurso conmemorativo, utilizando conectores de
manera adecuada y logrando establecer las relaciones deseadas entre las ideas.
L: logrado; NL: no logrado.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 163


Recursos

ORIENTACIONES LECTURA
FOTOCOPIABLE

Los textos que le presentamos son para que los utilice en la medida que los estudiantes necesiten reforzar ciertos
contenidos y habilidades propuestos en la unidad.

Texto 1
Invite a los estudiantes a leer la carta presentada y a analizarla desde la perspectiva del discurso público.
1. Situación de enunciación.
2. Características del género epistolar presentes en el texto leído.
3. Propósito comunicativo.
4. Utilización de expresiones que permiten cumplir con el propósito comunicativo.
5. Evaluación de la posibilidad de transformar el texto en uno de carácter público.

Texto 2
Solicite a los estudiantes la lectura en voz alta del discurso conmemorativo, para realizar las siguientes actividades:
6. Atención del curso a los recursos paraverbales orales utilizados por los alumnos y alumnas que realizaron la lectura. Se sugiere que
los estudiantes realicen un registro escrito en sus cuadernos de lo que escuchan.
7. Análisis del discurso en cuanto a:
a) Situación de enunciación.
b) Tema conmemorativo del discurso.
c) Expresiones que revelan la visión de mundo del emisor.
d) Expresiones que dan cuenta de la relación entre el emisor y los receptores del discurso.
8. Solicite a los estudiantes que transformen el discurso público en un texto de carácter privado como una carta, conservando el tema
del texto leído.

164 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
INDICACIONES EVALUACIÓN
FOTOCOPIABLE

SOLUCIONARIO
TEXTO 1
1. La respuesta del o la estudiante debe desglosarse en el desarrollo de los puntos planteados en el enunciado.
a) El texto habla de los terremotos, de sus orígenes y de cómo ocurren. El emisor quiere comunicarnos información objetiva sobre
un fenómeno observable. En ningún caso hace juicios sobre la información que entrega ni da su opinión.
b) Algunas palabras claves son: terremotos, fallas geológicas, desplazamientos, fuerzas tectónicas, fricción, deslizamiento.
c) Las ideas se organizan en una secuencia descriptiva, a pesar de que hay secuencia narrativa, pero la finalidad del texto es la
descripción de un fenómeno.
d) Los títulos pueden variar, pero uno podría ser “Orígenes de los terremotos”.
2. La respuesta que den los estudiantes dependerá exclusivamente de sus conocimientos y experiencias personales, pero deberán
reconocer un mundo absurdo (debieran recordar La metamorfosis de Franz Kafka por la “transformación” que sufre el protagonista),
donde este hombre pierde una parte de su rostro y se instala en ella un bicho. Se podría decir que esta situación absurda demuestra
en parte la soledad del hombre contemporáneo (en el 3º párrafo lo explicita). También podrían reconocer ciertos elementos de lo
fantástico.
3. La reescritura deberá respetar ciertos elementos básicos como:
a) presencia de al menos un personaje o una voz dramática (en caso de que la obra que creen sea en extremo rupturista cualquier
estructura y elementos que utilice estará bien, siempre que utilice motivos de fondo para utilizar estos recursos y romper
radicalmente con las estructuras tradicionales);
b) presencia de acotaciones (aunque se reitera lo dicho en el punto anterior);
c) debe retomar el tema del cuento. Puede ser el suceso del bicho-nariz o un fragmento del relato, etc.;
d) debe retomar algunos de los elementos propios del teatro del absurdo.
4. Con la escritura del discurso conmemorativo, se espera que los estudiantes sean capaces de crear un contexto de enunciación que
sea coherente con el motivo del discurso. Esto se reflejará en la elección del léxico, la profundidad del tema a tratar, las posibles
referencias o intertextualidades que presente, etc. Es decir, se reflejará en cómo se resuelve el problema retórico de la creación
de cada texto. Los elementos paraverbales deberán indicarse de alguna manera y estos deberán ser variados con la intención de
enfatizar ciertos segmentos, explicar otros, tal vez emocionar o hacer una arenga. Todo dependerá del mensaje que se transmita. Las
conjunciones están casi siempre presentes en los textos, por lo que el monitoreo que usted deberá hacer sobre esto es simplemente
revisar que ellos y ellas hayan intencionado la presencia de este elemento.
Refuerce la autoevaluación como una instancia importante de reflexión y revisado de lo trabajado en esta evaluación. Recuérdeles
que todo lo que se encuentra en este instrumento ya ha sido trabajado y evaluado, por lo que debería haber una evolución en sus
conocimientos y habilidades y eso debiera reflejarse en la tabla.

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 165


Recursos

MODELO DE PAUTA DE EVALUACIÓN


PARTICIPACIÓN EN UNA EXPOSICIÓN ORAL

La siguiente rúbrica evalua la participación en una exposición oral, en función de los aprendizajes esperados e indicadores de evaluación
de los Planes y programas. Puede emplearla para revisar la actividad de la página 195, pregunta 12, o bien, aplicarla en otro momento
modificando, en el caso de que sea necesario, alguno de los indicadores.

Dimensiones Logrado Medianamente logrado No logrado


Manejo del tema. Informa del tema de manera Informa del tema casi siempre de Describe el tema, con algunas digresiones y
profunda, sin mayores digresiones manera profunda, con algunas en algunos casos refrenda sus opiniones con
y refrenda sus opiniones a partir de digresiones que no atentan contra información bibliográfica, pero sin referirse a
información bibliográfica ya sea la comprensión global y en algunos ella por medio de citas o parafraseos, utilizando
Producción de textos orales

por medio de citas o parafraseos, casos refrenda sus opiniones a partir para ello distintas secuencias discursivas
utilizando para ello distintas de información bibliográfica ya (expositivas, argumentativas, narrativas).
y audiovisuales

secuencias discursivas (expositivas, sea por medio de citas o parafraseos,


argumentativas, narrativas). utilizando para ello distintas secuencias
discursivas (expositivas, argumentativas,
narrativas).
Uso de elementos Matiza, refuerza y complementa Matiza o refuerza o complementa No hay mayor relación entre sus dichos y los
paraverbales y no sus dichos por medio de elementos sus dichos por medio de elementos elementos paraverbales y no verbales; o no los
verbales. paraverbales y no verbales y los paraverbales y no verbales y los emplea, emplea intencionadamente para captar la
emplea intencionadamente para en la mayoría de los caso, de manera atención o generar efectos en su interlocutor o
captar la atención o generar efectos intencionada para captar la atención o audiencia, según corresponda.
en su audiencia. generar efectos en su audiencia.
Participación activa Observa a la audiencia y opta Observa a la audiencia y opta, a raíz Observa a la audiencia y modifica la exposición
Construcción del significado

en la recepción. intencionadamente por modificar, de preguntas o comentarios, por solo cuando se le solicita, en función de captar
en caso de ser necesario, la exposición modificar, la exposición en función de su atención o aclarar dudas.
en función de captar su atención y captar su atención y aclarar posibles
aclarar posibles dudas. dudas.
Comprensión de Escucha atentamente preguntas de Escucha atentamente preguntas de Escucha atentamente preguntas de la
discurso. la audiencia, las reformula en caso la audiencia, y entrega una respuesta audiencia, y entrega una respuesta que
de no comprenderlas y entrega una que denota comprensión de las aparenta comprensión de las interrogantes.
respuesta que denota comprensión interrogantes.
de las interrogantes.
Registro y norma. Su léxico denota total adecuación En su léxico se reconocen algunas Más de un tercio del léxico empleado no se
Adecuación a los parámetros de la

en registro y norma a la situación1. palabras que no se adecuan ni en adecua ni en registro ni en norma a la situación.
registro ni en norma a la situación.
situación comunicativa

Uso de elementos El empleo de los elementos El empleo de los elementos paraverbales El empleo de los elementos paraverbales y no
paraverbales y no paraverbales y no verbales denota y no verbales en algunos momentos no verbales en más de un tercio de la duración de
verbales. total adecuación a la situación2. se adecua a la situación. la interacción no se adecua a la situación.

1
Por léxico adecuado se entenderá precisión terminológica, en el caso de que la exposición lo requiera, ausencia de palabras baúl
y muletillas que interfieran la comprensión cabal del discurso más el empleo de palabras del registro culto formal.
Por empleo adecuado de elementos paraverbales y no verbales se entenderá que estos manifiestan concordancia con la
2

situación formal en la que se inscribe la exposición.

166 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
FICHA DE TRABAJO
FOTOCOPIABLE

Los niveles de realización de la lectura


La lectura es un proceso por el cual el lector percibe correctamente los signos y símbolos escritos, organiza mediante ellos lo que ha
querido decir un emisor, infiere e interpreta los contenidos allí expuestos, los selecciona, valoriza, contrapone y aplica en la solución
de problemas y en el mejoramiento personal y colectivo.
Es decir, la lectura es un proceso dinámico, continuo y diferenciado, en el cual hay facetas y estadios nítidamente definidos,
diferentes unos de otros, y hasta contrapuestos, en donde interactúan: lector, texto y contexto.
Los niveles que adquiere la lectura se apoyan en las destrezas graduadas de menor a mayor complejidad, hecho que a su vez supone
la ampliación sucesiva de conocimientos y el desarrollo de la inteligencia conceptual y emocional y las múltiples inteligencias
identificadas y no identificadas. De allí la necesidad de cultivar habilidades de comprensión por ser estas fundamentales en todo
el proceso de asimilación de la lectura.
El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental en el aprendizaje, en la evolución y en el dominio pleno de la lectura. El
lenguaje oral y el lenguaje escrito de la persona guardan una relación casi simétrica, así como ambos tienen correspondencia con
el cúmulo de experiencias que alcanza a desarrollar la persona humana.
Los niveles de realización de la lectura son los siguientes:
– Literalidad
– Retención
– Organización
– Inferencia
– Interpretación
– Valoración
– Creatividad
Sin embargo, debemos advertir que un debido y auténtico proceso de aprendizaje de la lectura empieza con el nivel de la creatividad
y avanza progresivamente por el orden inverso al que hemos anotado hasta llegar a la literalidad. Y es así porque la creatividad es
el nivel de textos libres, abiertos y connotativos, que se dan en la literatura infantil, aquellos que deben estar al inicio del proceso
de aproximación del niño o la lectura debiendo incorporarse en esta realización toda práctica de la lectura en su fase de oralidad.
Los siete niveles de comprensión lectora que hemos enunciado se ordenan en tres grandes momentos o etapas del proceso.
1. Nivel textual, o de análisis, integrado por los niveles: literal, de retención y organización.
2. Nivel inferencial. Único.
3. Nivel contextual, o de síntesis, que integra el nivel de interpretación, valoración y creatividad.

http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html (fragmento y adaptación).

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 167


Recursos fotocopiables

MATERIAL PARA DISTINTOS


RITMOS DE APRENDIZAJE
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que puede encontrar, le sugerimos algunas actividades que usted podrá
emplear según su percepción de estas diferencias, sin necesidad de dividir a los alumnos en grupos. El objetivo es que los y las
estudiantes enriquezcan su comprensión del concepto de “absurdo”. Se propone la lectura del siguiente fragmento de La lección de
Eugène Ionesco.
- ¿Qué pretende enseñar el profesor a la alumna?, ¿te parece que sus ejemplos son razonables? Fundamenta tu respuesta.
- ¿Te parece que los parlamentos de los personajes revelan sus personalidades?, ¿qué puede inferirse de ellos? Fundamenta
tu respuesta.
- ¿En qué crees que radica lo “absurdo” de la situación?

La lección
Eugène Ionesco
EL PROFESOR: Tomemos ejemplos más sencillos. Si usted tuviese EL PROFESOR: ¡Una! […] No, no. No es eso. El ejemplo no es…,
dos narices y yo le arrancase una, ¿cuántas le quedarían? no es convincente. Escúcheme.
LA ALUMNA: Ninguna. LA ALUMNA: Le escucho, señor.
EL PROFESOR: ¿Cómo ninguna? EL PROFESOR: Usted tiene…, usted tiene…, usted tiene…
LA ALUMNA: Sí, precisamente porque usted no me ha arrancado LA ALUMNA: ¡Diez dedos!
ninguna, tengo una ahora. Si usted me la hubiese arrancado, ya EL PROFESOR: Como usted quiera. Perfecto. Usted tiene, pues,
no la tendría. diez dedos.
EL PROFESOR: No ha comprendido mi ejemplo. Supongamos LA ALUMNA: Sí, señor.
que no tiene más que una oreja. EL PROFESOR: ¿Cuántos tendría si tuviese cinco?
LA ALUMNA: Sí. ¿Y después? LA ALUMNA: Diez, señor.
EL PROFESOR: Yo le agrego otra. ¿Cuántas tendrá entonces? EL PROFESOR: ¡No es así!
LA ALUMNA: Dos. LA ALUMNA: Si, señor.
EL PROFESOR: Está bien. Y si le agrego otra más, ¿cuántas EL PROFESOR: ¡Le digo que no!
tendrá?
LA ALUMNA: Usted acaba de decirme que tengo diez.
LA ALUMNA: Tres orejas.
EL PROFESOR: ¡Le he dicho también, inmediatamente después,
EL PROFESOR: Le quito una. ¿Cuántas orejas le quedan? que tenía usted cinco!
LA ALUMNA: Dos. LA ALUMNA: Pero ¡no tengo cinco, tengo diez! […]
EL PROFESOR: Muy bien. Le quito otra más. ¿Cuántas le EL PROFESOR: Es así, señorita. No se puede explicar. Eso se
quedan? comprende mediante un razonamiento matemático interior. Se
LA ALUMNA: Dos. lo tiene o no se lo tiene.
EL PROFESOR: Le como una…, una… […] LA ALUMNA: ¡Qué le vamos a hacer![…]”
LA ALUMNA: Dos. Ionesco, E. (1973). La lección. En Obras completas.
Madrid: Aguilar (fragmento).

168 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
5
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS

Monitoreo en la comprensión de lectura


Para desarrollar principalmente la lectura, se propone el siguiente material que tiene como tema el monitoreo de comprensión lectora.
Considere que, si bien se aprecia un énfasis en el trabajo de lectura, otros aspectos potencian el aprendizaje y la construcción de
conocimiento.
Es probable que la estrategia de hacerse preguntas mentalmente para corroborar si se comprende lo leído les sea familiar a los
estudiantes; ya sea porque se trabajó en años anteriores o porque es la base de las actividades de la sección Durante la lectura de este
texto de Lenguaje. No obstante lo anterior, es importante que los estudiantes las continúen trabajando hasta incorporarlas de manera
natural a la lectura de cualquier tipo de texto, con cualquier propósito.
La finalidad principal de esta estrategia es monitorear mentalmente la comprensión.
Se propone trabajar las preguntas de monitoreo mediante la siguiente técnica:
a) utilizarlas en, al menos, cuatro momentos de una lectura;
b) indicar que el uso de la técnica debe responder a una necesidad que sienta el o la joven, como lector, de asegurarse de
comprender;
c) deben marcar con un punto con lápiz de mina los cuatro momentos en que se les hicieron necesarias, de modo que luego puedan
borrarlo;
d) posteriormente, formularán las preguntas en voz baja y de forma mental, contéstandolas de igual manera.

Tipos de preguntas
Si bien las opciones de preguntas son infinitas hay al menos tres clases de preguntas básicas que le pueden surgir a los estudiantes.
Revíselas con ellos e invítelos a que evalúen qué tipo de preguntas le surgió mayormente.

PREGUNTAS LITERALES PREGUNTAS INFERENCIALES


Indagan en la comprensión textual de aspectos Indagan en la comprensión de aspectos que no están explícitos
escritos en los fragmentos recién leídos: en lo leído, pero se pueden desprender de lo escrito:
¿Qué decía este párrafo?, ¿qué ha originado el ¿Qué función cumple este párrafo en el texto? Si considero la fecha
menosprecio de los derechos humanos?, ¿a quiénes en que fue creada la declaración, ¿por qué se incluyen cláusulas
se aplica este párrafo recién leído? sobre esclavitud o tortura?

PREGUNTAS CONTEXTUALES O INTERPRETATIVAS


Indagan en la relación que puede establecer el lector con el mundo que habita,
su contexto de recepción y las perspectivas propias que le permitan darle sentido
al texto:
¿Se ha cumplido efectivamente lo propuesto en este documento?, ¿podemos decir
que realmente hoy no existe la esclavitud?, ¿todos cumplen con esta declaración?

Bloque III - Unidad 5 – Aquí y ahora 169


Presentación UNIDAD 6

UNIDAD 6: “ME PRESENTO”


Esta unidad, “Me presento”, da término al último bloque del a) los diferentes tipos de actos de habla y los recursos
texto, “Yo: presente y futuro” y tiene como finalidad darles la verbales y no verbales que se utilizan para captar
oportunidad a los y las estudiantes de cerrar la etapa escolar y y mantener la atención de la audiencia, influir
de despedirse de ella desde la reflexión de lo que ha significado, intelectual y emocionalmente en ella, desarrollar los
de lo bueno, de lo malo y de lo aprendido. Desde la imagen de temas, reforzar la argumentación, etc.;
la entrada, se percibe que hay un tono diferente en lo que se b) la adecuación, pertinencia y validez de los discursos
viene. La imagen es de una entrevista laboral, donde la mujer en cuanto a la información que proporcionan,
está de espalda frente a dos personas. A pesar de estar borrosa, la consistencia argumentativa, la solidez ética;
se identifica claramente el contexto y la situación. Esta entrada evaluación de los discursos escuchados, formulando
de unidad se diferencia de las otras en que no sugiere, sino opiniones fundadas sobre ellos.
que muestra. Los estudiantes están a poco tiempo de ingresar
2. Participación, como emisor, en situaciones públicas de
al mundo estudiantil o laboral y es el momento de tomar
comunicación oral, dando oportunidad para: pronunciar,
decisiones, pero también de cerrar el ciclo, y dentro de eso, se
ante la audiencia, discursos previamente redactados
enmarcan las despedidas. Se ha considerado que para poder
incorporando los recursos paraverbales y no verbales
cerrar una etapa, es necesario revisarla desde el inicio, y en ese
adecuados a la situación;
contexto, se ha escogido un fragmento de Pedro Páramo, ya que
Juan Preciado vuelve a buscar a su padre, como una manera II. Comunicación escrita
de volver a las raíces, al inicio. De esta lectura se desprenden 1. Lectura de textos escritos que se refieran a temas
conceptos fundamentales para comprender y conocer más y problemas de la realidad contemporánea dando
sobre la narrativa contemporánea y las técnicas que se siguen oportunidad de percibir:
utilizando en la actualidad. La selección de textos no literarios
a) las diferencias entre ellos en cuanto a: carácter
corresponden a una carta abierta y a un discurso de despedida.
dominante del discurso; relación enunciante-
Ambos apelan a un receptor joven que está en una etapa similar,
destinatario; contexto; propósitos y finalidades del
por lo que son textos significativos para ellos. La publicidad es
texto; nivel de formalidad lingüística; posición y
tratada como un elemento de los medios de comunicación de
perspectiva del enunciante;
masas que tiene una fuerte incidencia no solo en los receptores
sino que en la visión de mundo. Para trabajarla, se proponen dos b) la estructura global y organización interna de las
afiches de un mismo producto, pero con una brecha temporal de partes y elementos constitutivos propios de este tipo
más de 40 años, lo que le permite a los estudiantes analizarla de textos.
desde una perspectiva diacrónica. La posibilidad de escribir una 2. Producción de textos de carácter no literario, referidos
carta abierta le permite a los estudiantes expresar lo que sienten, a temas y problemas de la realidad contemporánea de
o se espera que sientan, al finalizar su vida escolar. Es un tipo de interés para los estudiantes, dando oportunidad para:
carta que funciona para los propósitos de despedidas grupales. la aplicación de principios de cohesión y coherencia
La actividad de cierre tiene relación con identificarse con ciertas textuales, de elementos y recursos de composición
características tomadas de diferentes personajes, para conformar lo que aseguren la eficacia comunicativa; de formas y
que podría ser un personaje virtual de sí mismos. Esto, considerado estructuras discursivas adecuadas (descripción, narración,
como el cierre de un proceso de autoconocimiento y reflexión. caracterización, argumentación); de niveles de habla
pertinentes;
Esquema de contenidos y ejes de la unidad
III. Literatura
I. Comunicación oral 1. Lectura de un mínimo de seis obras literarias
1. Participación como auditor de variados discursos en contemporáneas de diferentes géneros y tendencias
situaciones públicas de comunicación oral, para percibir: artísticas en las que se manifiesten aspectos significativos

170 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
del ser humano, de su existencia y del mundo de nuestra Objetivos Fundamentales Transversales
época, dando oportunidad para:
Crecimiento y autoafirmación personal
a) la percepción de las visiones del mundo contemporáneo
que proponen las obras literarias leídas y de las • Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y
semejanzas y/o diferencias que se observan entre ellas; limitaciones de cada uno.
y la percepción de las visiones o interpretaciones de la • Autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo ante
realidad contemporánea que se manifiestan en textos la vida.
de carácter no literario, y en diferentes expresiones de Desarrollo del pensamiento
la cultura en masas (cómics, videos, teleseries…);
• Capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones,
b) la comparación de las visiones de mundo de las sentimientos y experiencias de manera coherente y
obras leídas con las que ofrecen obras literarias de fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas
otras épocas, apreciando similitudes y diferencias de expresión.
en los modos de representación, interpretación y
• Análisis, interpretación y síntesis de información y
configuración del mundo y formulando explicaciones
conocimiento.
para ellas.
IV. Medios masivos de comunicación Formación ética
1. Participación activa en la recepción de textos que traten • Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la
temas de interés relativos al mundo contemporáneo y diversidad de modos de ser.
difundidos a través de prensa escrita, programas radiales • Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y
o de televisión, dando oportunidad para: autonomía personal.
a) la afirmación de una posición personal, reflexiva La persona y su entorno
y crítica, frente a los medios, y la apreciación de su
valor, importancia e incidencia en la cultura actual y • Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial
de sus efectos en la vida personal, familiar y social. del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer
plenamente los derechos y deberes personales que demanda
la vida social de carácter democrático.
Tecnologías de información y comunicación
• Buscar y acceder a información de diversas fuentes virtuales,
incluyendo el acceso a la información de la organizaciones
públicas.

Estimado docente, en el material complementario de esta sección usted encontrará:


1. Una lectura fotocopiable de un fragmento de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
2. Una evaluación fotocopiable de los contenidos abordados en la unidad.
3. Orientaciones para trabajar con la lectura fotocopiable y respuestas e indicadores de la evaluación.
4. Un modelo de pauta de evaluación de la escritura de un informe de lectura.
5. Una ficha de contenido acerca de Gabriel García Márquez y el Realismo mágico.
6. Un recurso con actividades propuestas para, a partir de un fragmento de Retrato de un artista adolescente de James Joyce, atender distintos
ritmos de aprendizaje.
7. Un recurso con actividades que, a partir de la lectura de un texto periodístico, invitan a los estudiantes a observar su entorno desde una
mirada vanguardista.
Bloque III - Unidad 6 – Me presento 171
Planificación

Contenidos Aprendizajes esperados Actividades

Rasgos y temas de de la – Perciben en las obras literarias que leen al- – Reconocer características de la novela contem-
literatura contemporánea: gunos de los principales rasgos temáticos y poránea en Pedro Páramo, tales como: monólo-
técnicas de narración formales característicos de la literatura con- gos interiores, alteraciones temporales.
(monólogo interior, corriente temporánea, como son las técnicas de narra-
de la conciencia, soliloquio) ción y las secuencias temporales estudiadas.
inabarcabilidad de la realidad,
alteraciones temporales
(págs.224 a 232).
Discurso público: La – Reconocen los elementos distintivos de una – Inferir elementos propios de la carta abierta a
carta abierta, discurso de carta abierta en el texto ‘‘A los jóvenes’’, presen- través de su estructura formal.
despedida (págs. 234 a 237 y tado en la página 244 del texto del estudiante.
244 a 249). – Reconocer las marcas textuales que denotan
– Identifican principios de composición, elemen- el afán por mantener la atención del público.
tos constitutivos básicos, recursos verbales y no – Reconocer marcas retóricas dirigidas a man-
verbales, situación de enunciación en cartas tener la atención del público.
abiertas y discursos, y los utilizan con propie-
dad en los textos que producen. – Evaluar la pertinencia de la organización y
constitución de un discurso público (‘‘Despe-
– Producen diversos textos breves de intención dida 4os medios’’).
literaria en los que aplican con propiedad algu-
nos de los recursos mencionados.

Percepción de los modos de – Reconocen el papel que cumplen los MCM en la – Comparar afiches antiguos con actuales.
expresión actuales de los visión de mundo que predomina en la sociedad,
MCM y su comparación con – Diseñar un afiche publicitario.
especialmente en relación con la publicidad.
los de épocas anteriores: la – Reflexionar en torno al papel de la
publicidad (págs. 240 y 241). publicidad en la visión de mundo de una
sociedad determinada.

Adverbios y frases adverbiales – Identifican adverbios y frases adverbiales en el – Explicar el aporte que realizan distintos ad-
(págs. 245 y 246). texto ‘‘A los jóvenes’’ página 244. verbios en el significado del texto.
– Reconocen la importancia de los adverbios y su – Utilizar adverbios determinados para ampliar
utilización en el discurso escrito. los enunciados de un texto determinado.

172 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
Indicadores Recursos Tiempo

– Identifican las técnicas de narración empleadas en Pedro Páramo, por – Textos presentes en la unidad 7 horas
medio de las marcas textuales presentes. del libro del estudiante. pedagógicas.
– Reconocen los saltos temporales presentes en Pedro Páramo a través de
las marcas textuales presentes.
– Clasifican la novela como parte de la literatura contemporánea, argu-
mentando esta clasificación por medio de las características estudiadas.

– Comparan dos discursos públicos: ‘‘carta abierta a los jóvenes’’ y ‘‘discurso – Discursos y cartas presentes 6 horas
de despedida de 4° medio’’ en torno a su intención comunicativa. en el texto del estudiante. pedagógicas.
– Relacionan ambos textos en cuanto valores presentados.
– Identifican elementos propios de cada género (carta abierta y discurso
público) y los comparan entre sí, determinando los aspectos que los dife-
rencias y aquellos que los asemejan.

– Analizan afiches publicitarios en términos de mensaje, recursos, público – Afiches e información presen- 5 horas
y producto. tes en las páginas 240 y 241 pedagógicas.
– Reflexionan con respecto al papel de la publicidad en la visión de mundo del texto del estudiante.
de una sociedad.
– Infieren las diferencias en publicidades de épocas anteriores y las
actuales.
– Realizan un afiche según los criterios estudiados.
– Utilizan adverbios de manera coherente, para ampliar información en – Páginas 245 y 246 del texto del 2 horas
determinados textos. estudiante. pedagógicas.
– Identifican de manera eficiente adverbios presentes en la lectura de la
página 244.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 173


Sugerencias metodológicas
I. ENTRADA DE UNIDAD: ME PRESENTO Y Recuerdo lo aprendido
RECUERDO LO APRENDIDO c) Antes de comenzar con el trabajo de activación de
(Páginas 218 y 219) conocimientos previos, le sugerimos leer detenidamente cada
actividad y preguntarle a sus estudiantes los conocimientos y
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS habilidades a las que apuntan. Luego, invítelos a determinar
qué elementos trabajados en la unidad anterior consideran
a) Pida a los alumnos y alumnas que observen la imagen de la
útiles para responder a esas preguntas.
página 218 y que propongan posibles situaciones en las que
se encuentra el personaje central. Invítelos a vincular dicha d) Contenidos asociados a las preguntas de la página 219:
propuesta con el título de la unidad “Me presento”. Puede 1. Discurso público: tipos de discurso.
orientar el trabajo con preguntas como:
2. Discurso público: tipos de discurso ceremonial y
• A partir de la vestimenta de la mujer y de sus conmemorativo.
interlocutores, ¿podremos afirmar que se encuentra en
3. Género dramático: Teatro del absurdo.
una entrevista de trabajo? ¿Por qué?
4. Tradición literaria: diferencias entre la tradición y
• ¿Qué información deberá dar la mujer para presentarse
el mundo actual, en relación con las temáticas, los
ante los desconocidos? ¿Habrá planificado esta interacción
modelos.
comunicativa? ¿En qué aspectos de la imagen es posible
basarse para afirmar lo anterior? e) El apartado Reflexiona sobre tus aprendizajes tiene como
finalidad la reflexión sobre los propios procesos cognitivos
Posteriormente, pregunte a sus estudiantes si les ha ocurrido vivir
(estrategias utilizadas, reflexión sobre los propios errores)
alguna situación parecida de búsqueda de empleo o entrevista
y sus resultados (aprendizajes adquiridos, discusión crítica
personal con otros fines. En el caso de que algunos alumnos hayan
de resultados de ejercicios, experimentos, investigaciones,
pasado por dicha experiencia, solicíteles que compartan con el
entre otras), con el fin de incentivar en los estudiantes el
curso sus sensaciones al respecto y de qué modo se prepararon.
juicio crítico y la responsabilidad sobre sus propios procesos
Puede, si lo considera pertinente, también compartir la primera
de aprendizaje.
entrevista de trabajo a la que haya acudido y el modo en que
sorteó tal momento. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Finalmente, proponga a sus estudiantes que, dentro de los
Se aconseja el uso del siguiente fragmento ensayístico para
objetivos que comúnmente se plantean antes de comenzar una
introducir el trabajo con el tema de la unidad, específicamente
unidad, consideren también el hecho de que esta es la última
en cuanto a las condiciones especiales del momento por el que
unidad del texto y, por tanto, también la última unidad que
pasan las vidas de los alumnos y alumnas:
probablemente estudien en la educación obligatoria. Como es
muy posible que ya se encuentren al finalizar el año, invite al “A todos, en algún momento, se nos ha revelado nuestra existencia
curso a compartir sus expectativas, temores, ansiedades u otras como algo particular, intransferible y precioso. Casi siempre esta
sensaciones del cierre del ciclo escolar y su inminente inserción en revelación se sitúa en la adolescencia. El descubrimiento de
el mundo laboral o de educación técnico profesional o superior. nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre
el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente
b) Lea junto a sus estudiantes los aprendizajes esperados que
muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos
aparecen en la página y pregúnteles qué conocimientos
nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su
de los que tienen creen que les servirán para alcanzarlos.
soledad y olvidarse de sí mismos a través de juego o trabajo.
Si hay alguno para el cual no tengan respuesta, pídales que
En cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la
le digan qué les sugiere.
juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza
del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede
la reflexión: inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta

174 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño
agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el sobre el promedio: ínstelos a que apliquen la técnica en la
niño— se transforma en problema y pregunta, en conciencia carta ‘‘A los jóvenes’’, de Kropotkin (página 234), solicitando
interrogante”. que no revisen la cápsula Nuevos conceptos, de modo tal
Paz, O. (1993). El laberinto de la soledad. México, D.F.: que infieran el sentido de las expresiones solo por medio del
Fondo de Cultura Económica. contexto.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA IV. LEER MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS:


ANTECEDENTES DE LA NOVELA
Para que los alumnos y alumnas tengan noción de quién escribió
el texto señalado más arriba, le presentamos la biografía de CONTEMPORÁNEA
Octavio Paz: (Páginas 224 a 233)
Octavio Paz (1914-1998) ensayista y poeta mexicano. Uno de SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
los escritores más importantes del siglo XX. Se caracterizó por
plasmar en sus obras manifestaciones personales y originales, con a) Para introducir el tema de la innovación novelística del
preocupaciones sociales y existenciales. Recibió varios premios, siglo XX es necesario lograr un contraste claro entre estas
siendo el más importante el Premio Nobel de Literatura (1990) novedades y las convenciones narrativas propias del siglo XIX.
otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer Este tipo de narrativa es probablemente la más común en la
escritor mexicano en recibirlo. Sus obras más conocidas son: El experiencia de alumnos y alumnas, por lo que puede iniciar
laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956) y Sor Juana el trabajo pidiendo a sus estudiantes que recuerden aspectos
Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), entre otras. de novelas que han leído en años anteriores o por su propia
cuenta. Pregúnteles por los argumentos de las novelas (o al
II. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA menos, algunas partes de la historia) y por la personalidad de
(Páginas 220 y 221) los personajes. Una vez que hayan recordado algunos de estos
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página elementos puede introducir la idea de que la primacía de la
187 de esta guía. acción y de los personajes en la novela es un rasgo tradicional
que se verá subvertido en la novelística del siglo XX.
III. ¿CÓMO RESPONDO? b) Para aclarar la idea de los saltos temporales a los estudiantes,
(Páginas 222 y 223) proponga ejemplos de montaje cinematográfico o televisivo
en los cuales se utilice este recurso. Es importante que
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS subraye el hecho de que este procedimiento no es solo una
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se manera de dificultar la decodificación, sino que es empleado
encuentran dentro del aula, le sugerimos la siguiente actividad para mostrar conexiones profundas entre hechos distantes
para realizar con tres grupos de trabajo: o, muchas veces, para mostrar cómo funciona la memoria;
un claro ejemplo es el uso de flashbacks en el cine de terror
a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño o suspenso, donde normalmente el recuerdo es producido
bajo el promedio: proponga que apliquen la técnica al por un estímulo que desata la presencia de un recuerdo
fragmento del texto Hijo de ladrón (página 225), cuyo nivel traumático. Por otro lado, los saltos temporales hacia el
de dificultad léxica es baja. futuro con frecuencia son implementados con la finalidad
b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño de generar expectativa en los receptores o introducir
promedio: invite a que apliquen la técnica en el discurso de información que permite una nueva lectura de la situación
despedida de 4º medio (página 236), sin valerse de la cápsula del presente de la narración al revelar, por ejemplo, las
Nuevos conceptos. verdaderas intenciones de un personaje.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 175


Sugerencias metodológicas
c) Es posible que sus alumnos o alumnas hayan leído la novela Rulfo sienta las bases de una estética menor, minimalista,
en años anteriores. En este caso sería provechoso realizar agobiante y desértica. La novela está cargada de símbolos que
con ellos y ellas el mismo ejercicio sugerido en a), pero en representan la situación del pueblo latinoamericano frente a la
sentido inverso. Pídales que recuerden lo más destacado figura del patriarca, la muerte de este y la posterior orfandad:
de la novela. Es bastante probable que, entre otras cosas, traducida en un pueblo habitado por fantasmas.
recuerden el hecho de que la novela no seguía un desarrollo
temporal “de comienzo a fin”, ni por saltos temporales más ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
o menos acotados, sino que se organizaba en episodios a) Para profundizar en sus estudiantes las nociones referentes
dispersos, los cuales pueden ordenarse solo en la mente del a la novelística contemporánea y sus innovaciones le
lector. Por otro lado, es posible que también recuerden los recomendamos seleccionar imágenes de diversas obras
aspectos fantásticos del mundo creado. En cualquier caso, pictóricas y utilizarlas como correlato de las convenciones
puede aprovechar para destacar las evidentes diferencias narrativas. Antes de comenzar presente a sus alumnos y
entre esta novela y una narración tradicional. alumnas el concepto de mímesis o imitación de la realidad
d) Como podrá observar, la pregunta 12 apunta al CMO 2 de como característica básica de algunas artes. Reflexione con
escritura, en lo concerniente a la investigación sistemática ellos y ellas acerca de los cambios esperables en la “mímesis”
acerca de temas y problemas de la realidad contemporánea de épocas que conciben la realidad de distintas maneras.
y la expresión de la visión personal sobre ellos. b) Lea junto con sus alumnos y alumnas los fragmentos que en
En el caso específico de esta unidad, se propone que los y las el texto aparecen entre comillas y en cursivas; pídales que
estudiantes, a partir de la investigación de los ritos y símbolos determinen a quién corresponde cada una de esas voces y
del Día de los muertos, en México, evalúen en qué medida en qué momento se encuentran respecto de la voz narrativa.
dichas prácticas se insertan en la vida contemporánea. Sería Determinen en conjunto la función que cumplen las
interesante que usted recordara a sus estudiantes contenidos de particularidades tipográficas de estos fragmentos y el hecho
la Unidad 4 referidos a la identidad latinoamericana y chilena de que muchas veces no son introducidas por verbos. Puede
y del sincretismo religioso característico de este continente. aprovechar estas instancias para trabajar con las nociones de
Proponga a sus estudiantes que lleven esta problemática a indeterminación de los narradores y de montaje.
ámbitos más cercanos a ellos y que busquen las expresiones de c) Pida a sus alumnos y alumnas que identifiquen en el texto
culto o valoración de los muertos (por ejemplo, las animitas) y expresiones propias del lenguaje hablado y otras que puedan
cómo se diferencian estas expresiones con la cultura mexicana. ser consideradas de carácter lírico. Por grupos, deberán
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA determinar el sentido de cada una de ellas y la manera en
que aportan en la construcción del mundo de Pedro Páramo.
Juan Rulfo (1917–1986) Puede emplear las siguientes expresiones si desea iniciar el
Destacado escritor y fotógrafo mexicano. Pese a no ser un escritor trabajo proveyéndolas a sus alumnos y alumnas:
prolífico, Juan Rulfo es considerado uno de los más importantes • “Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me
narradores hispanoamericanos del siglo XX. Solo dos libros le dio sus ojos para ver.”
bastaron para ubicarse en lo más alto de la literatura de nuestro • “Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos
continente: El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), hundiendo en el puro calor sin aire.”
luego de esto, Rulfo se dedicará a la fotografía y a escribir
• “Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca
guiones cinematográficos. Su primer libro es una recopilación de
del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se
diecisiete cuentos que dialogan con la literatura de la Revolución
mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.”
mexicana, narran relaciones filiales y miran de manera escéptica
la tierra prometida. Pedro Páramo, su única novela, es una obra • “—¿Quién es? —volví a preguntar.
magistral que recrea el descenso al infierno —a Comala, pueblo —Un rencor vivo —me contestó él.”
fantasma— de un hijo en busca de su padre muerto. A través de • “Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla
una escritura precisa, sin adornos ni artificiosos juegos retóricos, del sol.’’

176 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
A continuación, le presentamos imágenes de diversos
movimientos y épocas pictóricas para realizar la actividad
complementaria a). Por ejemplo:
• El rapto de las sabinas, de Jacques Louis David. En esta imagen
los alumnos y alumnas deberían reconocer un cierto realismo,
al menos, en cuanto no hay nada que se aparte de ello; sin
embargo, puede guiar la reflexión de los y las estudiantes
hacia los siguientes puntos: la perspectiva privilegiada desde
la que se observa la escena, la belleza de todas las figuras
humanas, la composición claramente ordenada en dos
bloques simétricos enfrentados. A partir de estas evidencias,
introduzca la noción de un arte que “embellece” la realidad
que pretende imitar, propio de la antigüedad clásica, el
Renacimiento y otras épocas. Puede introducir como correlato
algún monólogo de Fedra, de Racine.

• Mujer ahogándose, de Roy Lichtenstein. El giro que esta


obra representa frente a las anteriores es que, donde antes
se buscaba imitar la realidad externa, o la realidad interna y
subjetiva, acá el referente ya no es la realidad sino los medios
de comunicación. El arte, en este caso, imita los procedimientos
del cómic y de la animación. La imitación es paródica, es decir,
busca destruir su modelo; pero también es posible ver en ella
la fascinación que producen las imágenes de los medios de
comunicación. Homenaje y parodia de la cultura popular son
• El ajenjo, de Edgar Degas. Esta obra contrasta con la anterior lo característico de estas formas artísticas. Un correlato de la
en varios aspectos. Primero, la escena representada es una imagen puede ser algún pasaje de Manuel Puig.
escena triste y vulgar, que denota pobreza urbana y, además,
no hay ya una composición majestuosa ni una posición
privilegiada del observador. Por otro lado, este cuadro
parece imitar de forma mucho más precisa que el anterior,
el funcionamiento de la percepción visual. En este caso, la
mímesis se centra en la sensación visual y en la realidad
social. Correlatos de esta imagen pueden ser, por un lado,
cualquier relato naturalista, como los de Baldomero Lillo y,
por otro, descripciones de paisajes de Proust o Henry James.

Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico


página 209 y 211.
Bloque III - Unidad 6 – Me presento 177
Sugerencias metodológicas
V. TEXTOS DE LA COTIDIANIDAD: se vinculan con distintas esferas de la realidad de los y las
UNA CARTA ABIERTA A MUCHOS estudiantes. Puede invitarlos a responder algunas de ellas
(Páginas 234 a 237) en función, tanto de sus intereses personales como de las
habilidades cognitivas que cada una de ellas implica.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Para la revisión, puede orientarse por la siguiente propuesta
a) A modo de inicio, pida a los alumnos y alumnas que lleven a de tratamiento:
la clase ejemplos de “cartas al director”, tomados de diarios
Trabajo individual
recientes. Lean en conjunto algunas de ellas y reflexionen en
torno a la diferencia entre el destinatario mencionado por a) Las preguntas 1 y 2 apuntan a que el alumno o alumna
el texto (“Señor Director”) y el receptor real: todos quienes entregue una opinión. Sin embargo no son iguales, la
lean el diario, incluidos ellos mismos en ese momento. primera está claramente anclada en la experiencia que los
Luego de revisar varias cartas, deténganse un momento alumnos y alumnas deben tener a esta altura del año con
para encontrar puntos en común entre los temas tratados: los discursos de tipo público y sus estrategias más comunes.
encontrarán que, si bien son variados, la mayoría de ellos Además, apunta a la inferencia de temas adecuados a partir
se enmarcan en asuntos de interés público, sea nacional, del conocimiento de la situación; la segunda pregunta, en
comunitario, etc. Luego, pueden continuar atendiendo cambio, corresponde a una opinión personal. Procure hacer
a las diversas intenciones que presenta cada texto y a la evidente esta diferencia para todos antes de que comiencen
manera en que estas se manifiestan. Encontrarán cartas a escribir sus respuestas o en el momento de la revisión, de
que desarrollan argumentaciones completas, otras que solo modo que tengan oportunidad de corregirlas. Para esto puede
expresan preguntas significativas o alguna opinión directa fundamentar esta diferencia en el hecho de que hay ciertos
e incluso algunas que se conforman con exclamar. De todas temas que, simplemente, no se condicen con la situación
formas es posible encontrar elementos comunes a todas ellas, presentada en la pregunta.
como la expresión de una opinión o parecer personal. Esta es b) La pregunta 3 apunta a que distingan las diferencias que
una buena forma de introducir la carta abierta, en cuanto a hay entre discursos ceremoniales y discursos comunitarios.
sus características comunicativas y a sus temas y estrategias La dificultad radica en que estos dos tipos corresponden a
comunes. situaciones que, muchas veces, no pueden aislarse del todo.
b) Pida a los alumnos que recuerden y cuenten la experiencia Por ejemplo, un discurso de despedida de cuarto medio
que tengan acerca de los discursos de finalización del año puede clasificarse como ceremonial, ya que se produce en
escolar. Pregúnteles si recuerdan los temas tratados en los un tiempo preciso del año y se reitera cada año; y también
discursos, sus aspectos comunes y sus particularidades puede ser clasificado como un discurso comunitario debido
y que describan la puesta en escena del discurso. Luego a que el grupo de personas involucradas en su enunciación
motive la reflexión sobre la importancia y pertinencia de constituyen, efectivamente, una comunidad. Para salvar
esta tradición. Manténgase abierto a todas las opiniones y esta aparente incoherencia, enfatice que, si bien la audiencia
no se sorprenda si hay alumnos o alumnas que la consideran constituye una comunidad, esta se reúne en otras instancias
una tradición vacía y carente de significado. Pero exija que que no tienen el carácter de ceremonia. Por lo tanto, este
todas las opiniones sean debidamente fundamentadas con discurso puede clasificarse como ceremonial en virtud de
argumentos. Puede aprovechar las opiniones negativas para su repetición y en oposición a otros que se dan en instancias
impulsar a los alumnos y alumnas a proponer temas que que no se reiteran, como cuando el director o la directora se
podrían hacer más significativa esta situación. Inste a que dirige a los alumnos y alumnas durante el año, para resolver
los alumnos se planteen la dificultad de escribir un discurso un asunto particular.
a título propio, pero que también sea representativo de los
demás compañeros y compañeras.
c) Las preguntas de Trabajo mi lectura sobre el Discurso de
despedida a 4º medios, apuntan a distintos ámbitos que

178 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
c) La pregunta 4 requiere la evaluación de la información y muchas. Para motivar la reflexión de sus estudiantes, puede
la creación de una respuesta coherente y fundamentada. dar distintos ejemplos de la vida diaria que pongan en
Enfatice, para aquellos alumnos y alumnas que desarrollen evidencia el alcance que puede tener estas diversas pautas
este trabajo, que la respuesta será válida en la medida que, de conducta.
junto con presentar una opinión personal coherente con
la lectura desarrollada del texto, se requiera también una ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
fundamentación clara, para lo cual es requisito previo la a) Teniendo en cuenta que los alumnos y alumnas han trabajado
determinación de la intención de la autora del discurso. Guíe a seguidamente durante el año con el contraste entre cartas
sus estudiantes para que sigan estos pasos en la construcción
y discursos, puede aprovechar esta familiaridad para
de su respuesta.
complementar el trabajo de la sección con uno de escritura
d) Con respecto a la pregunta 5, aparte del reconocimiento de ensayística. Reflexione junto con sus alumnos y alumnas acerca
la función de autoridad que cumple una cita de una persona de las particularidades de la carta como género discursivo, que
reconocida por sus esfuerzos humanitarios, en particular se la hacen susceptible de usos múltiples, como la comunicación
incluye porque está claramente vinculada con el tema del personal, el debate público o la creación literaria. La carta se
discurso: habla de la necesidad de estar continuamente en presenta como un modelo de la comunicación escrita, ya que
acción y esboza la idea de que algunas personas pueden en ella interactúa el receptor como el emisor y la situación
ser víctimas de sus logros en cuanto no se proponen nuevas y, por lo tanto, permite tanto la expresión rigurosa de las
metas. La expresión de esta idea en el fragmento es indirecta propias ideas como el despliegue de estrategias retóricas de
y es posible que algunos alumnos y alumnas no la capten adecuación a los receptores. Subraye también el hecho de
del todo. Es importante que se asegure de que lo hagan que es posible encontrar usos públicos de la carta, pero no
mediante, por ejemplo, el comentario de la cita durante la es muy frecuente el empleo privado del género discursivo.
lectura del texto, lo que se condice también con el CMO 2 de A partir de esta reflexión en común, puede pedir a los y las
literatura. estudiantes que escriban un ensayo sobre la carta que, además
Trabajo grupal de reflexiones sobre este tipo de texto, incluya su experiencia
con medios de comunicación electrónica, como el correo
a) Las preguntas 6, 7 y 8 apuntan a los diferentes enfoques de
electrónico o los sistemas de mensajería instantánea o chat.
cada autor sobre la misma temática: el autor de la carta se
sitúa desde la perspectiva del adulto, de la experiencia, y b) Emplee los textos para ir recordando los contenidos más
desde ahí lanza a los jóvenes un imperativo de tipo moral; importantes del año, especialmente aquellos relacionados
la autora del discurso, en cambio, se identifica como una con el discurso público. Pueden realizar una lectura en voz alta
persona en el trance de la juventud, y enfoca su discurso desde del discurso incluido en la sección y, a partir de esta instancia,
la perspectiva del proyecto de vida del aprovechamiento reconocer cómo el uso de recursos paraverbales y no verbales
de las oportunidades. Para evidenciar estas diferencias a acompaña la emisión de ciertos actos de habla o secuencias
los alumnos y alumnas identifique junto a ellos las marcas textuales propios de las diversas partes del discurso: exordio,
textuales que aludan a la situación de los emisores y de los desarrollo y peroratio. Preste atención y comente la presencia
actos de habla implicados en el llamado moral de la primera de apelaciones, preguntas, sobreentendidos y otros elementos
carta en comparación con los actos de habla, que apuntan a los que pueda atribuirse una intención y modele la expresión
más bien al reconocimiento de una situación en común antes oral de los alumnos para que contribuya a transmitir la
que a la formulación de una exigencia. intención que se ha identificado en distintos momentos
b) El trabajo con las preguntas 6 y 7 debería servir como del texto.
preparación para la reflexión planteada en la pregunta INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
9. La idea es que los alumnos y alumnas problematicen
el imperativo moral que subyace a la carta, tanto como la El discurso a los cuartos medios es clasificado dentro de los
ausencia de este en el discurso. Se trata del debate entre, por discursos conmemorativos o ceremoniales. Este tipo de discurso
un lado, la idea de que es un deber el actuar generosamente es emitido en situaciones relevantes de la vida nacional,
y la idea de que esta conducta es solo una posibilidad entre institucional, familiar o personal, que motiva las ceremonias o
Bloque III - Unidad 6 – Me presento 179
Sugerencias metodológicas
actos específicos. Comprende las intervenciones que se realizan reflexión hacia el contraste entre el origen de la impresión
para recordar o conmemorar hechos históricos significativos que les causó el mensaje publicitario y las características
(discurso conmemorativo), aniversarios de instituciones, del producto, ¿cuán cercana es esa relación? También puede
inauguraciones y clausuras de eventos, celebraciones de orientar la reflexión hacia el contraste entre los modos de
acontecimientos de la vida personal o familiar —tales como vida lujosos o acomodados que la publicidad suele explotar
nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones—, así y las condiciones materiales concretas de los alumnos
como los homenajes, bienvenidas, o despedidas de personajes y las alumnas, ¿se condicen? Es importante que matice
públicos relevantes (discurso ceremonial). sus ejemplos para adaptarlos a la variedad de discursos
publicitarios de la actualidad, que cada vez se centran en
VI. EVALUACIÓN DE PROCESO modelos más “cercanos” al público (al menos en los productos
(Páginas 238 y 239) que no están irremediablemente asociados al lujo) y que, en
Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página apariencia, son capaces de parodiarse o criticarse a sí mismos.
Sin embargo, aún presentan modelos incompatibles con la
188 de esta guía.
vida de la mayoría de las personas.
VII. COMUNICACIÓN MEDIÁTICA: PUBLICIDAD ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
(Páginas 240 y 241)
Para desarrollar un análisis más pormenorizado de los mensajes
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS publicitarios puede realizar las siguientes actividades grupales:
a) Es probable que los y las estudiantes ya cuenten con un 1. Pídales que lleven a la sala distintos avisos publicitarios
concepto, más o menos preciso, de lo que es la publicidad y de impresos.
cuáles son sus fines, basado en el trabajo de años anteriores. 2. Describan las relaciones entre imagen y texto en términos de la
Por otro lado, la experiencia que la mayoría tiene del discurso manera en que el texto restringe las interpretaciones posibles.
publicitario suele ser amplia, sobre todo en las zonas urbanas. 3. Detecten la presencia de estereotipos o modelos.
Por todo esto es recomendable dejar que los alumnos y Analicen el mensaje en términos del acto de habla que se
alumnas provean la mayoría de los ejemplos necesarios dirige al receptor y la “expectativa” que el anuncio crea sobre
para la clase. El tratamiento de esta sección, enfocado desde su propia conducta.
la perspectiva de una comparación de manifestaciones
publicitarias recientes con otras antiguas, se centra sobre todo 4. A partir del análisis anterior, determinen qué valor sustenta la
en la comprobación de que cada vez el texto va teniendo menos imagen del producto y si este tiene realmente una relación con
el producto mismo.
importancia que la imagen. A partir de una conversación
guiada hacia la recolección de frases publicitarias recordadas 5. Evalúen la pertinencia del contenido valórico y si este les parece
por los alumnos y alumnas, impulse una reflexión sobre la un valor deseable o dudoso.
manera en que la publicidad se relaciona con la creciente
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
importancia de la imagen en la vida de las personas. Incentive
la reflexión sobre la función de la publicidad en estos cambios A continuación reproducimos un fragmento del ensayo Retórica
sociales a partir de la interrogante sobre si esta ha funcionado de la imagen, de Roland Barthes, que trata de las relaciones entre
como un síntoma de cambios ya en marcha o como causa de imagen y textos en publicidad, el cual puede serle útil para guiar
los mismos. su trabajo en clases:
b) Para complementar la reflexión anterior, pida a sus alumnos “Como lo veremos de inmediato con mayor claridad, toda imagen
y alumnas que piensen en mensajes publicitarios que, de es polisémica; implica, subyacente a sus significantes, una de
alguna forma u otra, los hayan influido para desear la compra significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos e
del producto. Pregúnteles sobre cuál de los aspectos de aquel ignorar los otros. La polisemia da lugar a una interrogación
mensaje fue el que les causó el efecto persuasivo. El aspecto sobre el sentido, que aparece siempre como una disfunción. [...]
que los haya impresionado puede ser de cualquier clase: una Por tal motivo, en toda sociedad se desarrollan técnicas diversas
imagen, una frase, un modelo de conducta, etc. Oriente la destinadas a fijar la cadena flotante de los significados, de modo
180 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE III
6
de combatir el terror de los signos inciertos: el mensaje lingüístico más que una formulación clara y completa, debe buscar que
es una de esas técnicas. los alumnos y alumnas indaguen en sí mismos y expliciten los
A nivel del mensaje literal, la palabra responde de manera, más principios que motivan su actuar, sus ideas y opiniones. Por lo
o menos directa, más o menos parcial, a la pregunta: ¿qué es? tanto, más que a una formulación de una concepción acabada,
Ayuda a identificar pura y simplemente los elementos de la escena el trabajo de los y las estudiantes corresponde a una forma de
y la escena misma: se trata de una descripción denotada de la introspección; no importa si formulan una visión fragmentaria o
imagen (descripción a menudo parcial), o, según la terminología algo dispersa, ya que se trata de un proceso de descubrimiento.
de Hjelmslev, de una operación (opuesta a la connotación). La Una buena manera de afrontar este trabajo es que busquen
función denominativa corresponde pues, a un anclaje de todos elementos en común o recurrencias en las ideas expresadas en
los sentidos posibles (denotados) del objeto, mediante el empleo las secciones equivalentes de otras unidades. Leyendo estas como
de una nomenclatura. Ante un plato (publicidad Amieux) puedo si fueran los textos de alguien más, podrán obtener una imagen
vacilar en identificar las formas y los volúmenes; la leyenda me más amplia de sus propias ideas.
ayuda a elegir el nivel de percepción adecuado; me permite
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
acomodar no solo mi mirada sino también mi intelección. A nivel
del mensaje, el mensaje lingüístico guía no ya la identificación, 1. Comparta con los alumnos y alumnas los siguientes temas
sino la interpretación, constituye una suerte de tenaza que de reflexión, como un modo de agregar nuevos aspectos a su
impide que los sentidos connotados proliferen hacia regionales visión de mundo:
demasiado individuales [...] Una propaganda (conservas d’Arcy) a) Interpreten en conjunto el fragmento de Pedro Páramo
presenta algunas frutas diseminadas alrededor de una escalera; desde la perspectiva de la vocación: ¿puede considerarse
la leyenda aleja un significado posible (parsimonia, pobreza de que el personaje hace bien en seguir los consejos de su
la cosecha), porque sería desagradable, y orienta en cambio madre o debería haber buscado su propio camino? Es
la lectura hacia un significado halagüeño (carácter natural y importante que se emplee el texto como estímulo, pero
personal de las frutas del huerto privado). La leyenda actúa aquí se dirija la reflexión hacia el tema mismo. El objetivo es
como un contra-tabú, combate el mito poco grato de lo artificial, que los y las estudiantes enfrenten el dilema entre el
relacionado por lo común con las conservas. Es evidente, además, proyecto personal de vida y las exigencias que los demás
que en publicidad el anclaje puede ser ideológico, y esta es, pueden hacer sobre ellos. Se deben considerar ambos
incluso, sin duda, su función principal: el texto guía al lector entre polos, desde la búsqueda del éxito personal hasta el
los significados de la imagen, le hace evitar algunos y recibir otros sacrificio por los demás, evitando caracterizar alguno
[...]”. de ellos. Puede ser que algunos alumnos o alumnas
Tomado de http://www.quedelibros.com/libro/2324/ noten que el personaje no solo siguió la “vocación” de su
Retorica-De-La-Imagen.html
madre, sino que su viaje implica también una búsqueda
del origen. Esta constatación puede aprovecharse para
VIII. VISIONES DE MUNDO: PRESENTO MI VISIÓN enriquecer la conversación.
DE MUNDO
(Páginas 242 y 243) b) Otro asunto sobre el que se puede reflexionar en esta
sección es en la distancia entre las expectativas y
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS proyectos personales y las condiciones materiales con
que se cuenta para lograrlos. Es recomendable que esta
Es importante que, por ser la última ocasión del año para tratar reflexión aborde al mismo tiempo ciertos enfoques
este tema, se genere un ambiente de conversación en el cual los concretos y sus implicancias morales. Por ejemplo,
alumnos y alumnas tengan la posibilidad de expresar sus ideas aprovechando el trabajo en la sección de medios de
con confianza. El concepto de “visión de mundo” puede ser vago, comunicación, se puede orientar la discusión hacia el
ya que no equivale a la suma de las opiniones de una persona, valor de un consumo responsable, es decir, adecuado a
sino, más bien a ciertos principios rectores que puedan configurar las posibilidades de cada uno, y hacia el uso moderado
los elementos comunes entre las distintas opiniones, actitudes e del crédito como un principio de conducta necesario. Este
ideas que alguien pueda tener sobre el mundo. Es por esto que, tema enlaza con el de la austeridad y la moderación como

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 181


Sugerencias metodológicas
valores contrapuestos al lujo y a la satisfacción inmediata hasta destinar su texto a una persona conocida, del colegio
que son típicos del universo simbólico publicitario. Este o la familia; puede hablar en su nombre, con un seudónimo
tipo de reflexión es pertinente al tema de la sección, o como parte de un grupo, por ejemplo, “como joven”. Debe
ya que la visión de mundo se enfoca desde el punto de orientar a los alumnos y alumnas para que empleen estas
vista del proyecto de vida y para la realización de dichos posibilidades de modo que sea funcional a la intención que
proyectos es importante una buena planificación de las tienen con la escritura de su carta y a las ideas con las que
condiciones materiales. cuentan. Por otro lado, el uso de estos recursos puede ser
Reunidos en grupos de unas cinco personas, los alumnos expresivo de algunas características de la personalidad del
deberán reflexionar sobre estos temas, llegar a acuerdos alumno o alumna.
y escribir sus conclusiones. b) Si decide implementar la lectura pública de las cartas, le
recomendamos detenerse en cada una para reflexionar
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS con sus alumnos y alumnas, especialmente con aquellas
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que se que involucren el tema de la unidad. Guíe a sus estudiantes
encuentran dentro del aula, le sugerimos esta estrategia para a lograr un equilibrio entre su expresión personal y la
realizar la misma actividad con tres grupos de trabajo. adecuación necesaria a la situación y a los destinatarios. Para
conseguir este fin vaya comentando y evaluando junto con los
Trabajarán con el aforismo de Georg Christoph Lichenberg
demás oyentes los diversos grados de propiedad, adecuación
incluido en la sección:
y validez de las ideas expresadas en la lectura y de los recursos
a) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de desempeño que las acompañan, además de ponderar los aciertos propios
bajo el promedio: buscarán ejemplos de conducta que de la expresión personal.
ilustren los cuatro principios morales presentados por el autor
y los expondrán al curso resaltando sus diferencias. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
b) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de Una vez terminada la redacción de las cartas, los alumnos y
desempeño promedio: intentarán determinar a cuál de ellos
alumnas deberán intercambiar sus textos en parejas para la
es posible asimilar las creencias expresadas por el príncipe
siguiente actividad:
Kropotkin en su carta a los jóvenes vista en la sección Textos
de la cotidianidad. Presentarán sus conclusiones al curso de 1. Lean atentamente la carta de su compañero o compañera.
forma argumentada. 2. Revisen la corrección ortográfica y el uso del vocabulario en las
c) Grupo de trabajo de estudiantes con un nivel de cartas leídas.
desempeño sobre el promedio: tratarán de determinar 3. Revisen su comprensión del texto, consultando al autor
qué implicancias tiene la simple “constatación” de cuatro respectivo sobre el sentido general o de los pasajes que les
principios morales, sin pronunciarse por ninguno: ¿se puede hayan presentado problemas.
ser meramente expositivo en un tema como este? Presentarán
4. Una vez aclaradas las dudas de comprensión, redacten
sus conclusiones al curso.
preguntas sobre el texto que apunten a determinar su idea
Al final del trabajo, cada integrante de cada grupo deberá exponer central y a la interpretación del sentido de pasajes tanto como
con qué principio moral siente más empatía y por qué. de su sentido general.
IX. LEO PARA ESCRIBIR: LA CARTA ABIERTA 5. Devuelvan sus escritos con las preguntas a los autores o las
(Páginas 244 a 247) autoras para ser respondidas por ellos y ellas.
6. Intercambien impresiones sobre sus respectivas visiones
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS de mundo.
a) Para el trabajo de escritura de la carta abierta es Es importante mostrar a los alumnos y alumnas que la actividad
recomendable que subraye la amplia gama de posibilidades no solo está orientada a poner en común los problemas de
de enunciación con la que alumnos y alumnas cuentan. comprensión e interpretación, sino también a valorar el trabajo
Desde escribir a un destinatario masivo como “los jóvenes”, colaborativo y a hacer patente la naturaleza del sentido que es una
182 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente
Unidad

BLOQUE III
6
construcción que solo puede levantarse a partir del diálogo entre la ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
obra y el lector. En consecuencia, el tratamiento de las ideas ajenas
debe ser respetuoso y basado en la tolerancia. Analice junto a sus alumnos y alumnas material audiovisual con
Finalmente pueden realizar lectura pública de las cartas, todas ellas discursos de personajes importantes. Puede consultar la videoteca
o algunas seleccionadas por los alumnos y alumnas en virtud de su del colegio o alguna biblioteca municipal o, en su defecto, visitar
pertinencia. Se trata de una instancia orientada tanto a compartir sitios de instituciones confiables donde pueda encontrar discursos
sus ideas como a preparar el trabajo de la siguiente sección. en video. Enfoque la atención de los alumnos y alumnas en el
uso de diversos recursos paraverbales y no verbales. Pídales que
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA determinen sus diversas funciones y que escojan algunos de ellos
para emplearlos en su propio discurso, de forma adaptada. En
Los adverbios como, cuando, cuanto y donde pueden funcionar grupos de cinco estudiantes más o menos, pídales que ensayen
como relativos correspondientes a los adverbios demostrativos sus actuaciones orales; lo harán por turnos y, en cada ocasión, los
así, según, tal, entonces, ahora, tan, tanto, aquí, allí, etc.; pueden cuatro restantes cumplirán la función de público. Es importante
tener antecedente expreso o implícito; p. ej.: la ciudad donde nací; que realicen varias vueltas de ensayos (quizá separadas en dos
iré donde tú vayas. clases para dejar espacio al entrenamiento personal), para que
También pueden funcionar como interrogativos o exclamativos los y las estudiantes tengan tiempo de repasar e incorporar
(ortografía: se escribe con tilde) ¿Cómo estás? ¡Cuánto lo siento! las observaciones de sus compañeros. Si se va a seleccionar al
www.rae.es alumno o alumna encargado del discurso a partir de este trabajo,
sería deseable que se considerara los elementos paraverbales y
X. ME COMUNICO EN VOZ ALTA: LLEGÓ LA HORA no verbales que utilizaría.
DE DECIR ADIÓS INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
(Páginas 248 y 249)
La prosodia (entonación, intensidad, ritmo) constituye otro de
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS los aspectos específicos de la oralidad y de gran interés por su
a) Una buena manera de iniciar su clase es recordar junto a productividad comunicativa.
sus alumnos y alumnas parte del trabajo desarrollado en Utilizamos la entonación para organizar la información, tanto
secciones anteriores. Tomando en cuenta que ya han tenido por su función sintáctica para señalar la modalidad oracional
oportunidad de reflexionar acerca del momento de su vida en (enunciativa, interrogativa, exclamativa) como por su función
el que se hallan y sobre sus proyectos para el futuro, puede enfática y modalizadora, ya que nos permite marcar el foco
recordar el trabajo realizado en las secciones correspondientes temático o destacar determinados elementos estructurales.
mediante una conversación guiada. También puede pedir a En lenguas como el español, llamadas de “acento libre”, la
cada alumno o alumna que elabore una lista retrospectiva intensidad, además de distinguir significados, sirve, también,
de las ideas que mejor los representan, entre aquellas que como en el caso de la entonación, para marcar énfasis, puesto
formuló en las secciones anteriores y que la usen como que una mayor intensidad articulatoria se suele corresponder con
fundamento del texto que escriban. el foco informativo, por ejemplo.
b) Puede promover que los textos que los alumnos y alumnas También el ritmo, en el interior de los grupos tonales o la
escriban para esta sección sirvan para seleccionar al presencia/ausencia de pausas más o menos largas entre lo que
estudiante encargado del discurso de fin de año (del cual serían los grupos canónicos tiene funciones sintácticas y, además,
este escrito puede ser considerado una primera versión). nos sirve para señalar e interpretar actitudes; por ejemplo, un
Para este fin, o si desea profundizar el trabajo de la sección, ritmo rápido se asocia con un cierto estado de nerviosismo,
le recomendamos redoblar el trabajo de corrección. El mientras que un ritmo lento se asocia con un estado más relajado,
propósito es que cada alumno o alumna tenga la oportunidad más seguro. Además, las pausas se utilizan con valor enfático. En
de enfrentarse a los aspectos del texto que se apartan de las ese sentido, funcionan como recursos para crear expectación o
convenciones de formalidad y de aprovechar los rasgos de para marcar quién tiene el poder.
estilo que puedan ser desarrollados a partir de su texto. Calsamiglia, H. y otros. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 183


Sugerencias metodológicas
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DIFERENCIADAS 3. Ambos textos presentan una visión de mundo basada en
la experiencia de la contradicción, ya sea como parte de
Las diferencias entre los y las estudiantes en cuanto a aptitudes la realidad misma o de la conciencia del personaje. A causa
y disposición al habla en público suelen ser amplias. Para nivelar de esto, hablante lírico y personaje sufren dificultades para
estas diferencias puede aprovechar el trabajo de ensayos de los encontrar un lugar en el mundo.
recursos no verbales y paraverbales. Durante este trabajo, oriente
a los alumnos y alumnas más expresivos a que seleccionen ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
de entre su batería de recursos, aquellos que consideren un A modo de cierre del año, invite a sus estudiantes a desarrollar
verdadero aporte para su emisión. Para esto, le recomendamos un informe de lectura acerca de una novela o cuentos que
compartir su juicio con el de los demás alumnos y alumnas del puedan leer en este período. Para ello, en primer lugar, indique
grupo de ensayos. En el caso de los alumnos o alumnas que a sus alumnos y alumnas cuáles son las posibles lecturas a
tengan más dificultades para poner en práctica los recursos, las que pueden optar (preferentemente, propias del mundo
pídales que concentren sus esfuerzos en unos cuantos de ellos, contemporáneo).
preferentemente si los han tomado de su acervo personal. En este
Una vez seleccionadas las lecturas, invítelos a escribir un informe
caso, lo importante, más que la abundancia, es la funcionalidad
de lectura en el que den cuenta no solo de la anécdota, sino que
de ellos para las intenciones del discurso.
apliquen los contenidos trabajados durante el año en relación
Para profundizar en este contenido revise el anexo teórico página con la situación vital del hombre contemporáneo y cómo dicho
214. estado presenta un correlato con las manifestaciones artísticas y,
por tanto, también en la literatura.
XI. PARA LEER MÁS
(Página 250) Para evaluar el trabajo puede emplear la pauta de la página
196.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Como podrá apreciar, esta sección pretende reforzar, entre otros,
François Villon (1431?-1463?)
el CMO 1 de Literatura, en cuanto la comparación de las visiones
de mundo de las obras leídas con las que ofrecen obras literarias Poeta francés conocido tanto por la calidad de su obra poética
de otras épocas, apreciando similitudes y diferencias en los modos como por sus habilidades delictuales y estadías en prisión.
de representación, interpretación y configuración del mundo y Considerado el primero de los llamados ‘poetas malditos’, la
formulando explicaciones para ellas. vida de Villon no estuvo exenta de accidentes: en 1455 asesinó
Para desarrollar el trabajo, preste especial atención a la subsección a un sacerdote durante una pelea callejera; al año siguiente fue
Trabajo mi lectura que invita a los y las estudiantes a comparar sorprendido robando, delito por el cual fue desterrado. Francia
un fragmento de Pedro Páramo y el poema leído. vivía el fin de la ‘Guerra de los cien años’, razón por la cual la
hambruna, la violencia y las epidemias se apoderaban de las
Al respecto considere posibles respuestas a las preguntas calles francesas. La sensibilidad poética, sumada a una sincera
planteadas: ingenuidad, retratan de buena forma las atrocidades de la época,
1. Es posible encontrar similitudes en la manera en que ambos y las experiencias del joven vate. Sus obras más recordadas son
personajes dan forma verbal a su experiencia a través de El pequeño testamento o Legado (1456) y su continuación Le
imágenes organizadas en pares contradictorios. Esto puede Testament o El gran testamento (1461). En 1462 es arrestado
apreciarse en la mayoría de los versos del poema y en el nuevamente; un año después es torturado y condenado a la
fragmento citado de Pedro Páramo. horca, sin embargo, se pierde su rastro.
2. A partir de esta evidencia y de la información contextual puede Presente esta información a sus estudiantes y solicíteles que
fundamentarse que tanto el hablante lírico como el personaje rastreen en el texto algún rasgo de las experiencias vitales
comparten una experiencia de malestar o de desasosiego, la de Villon.
cual sería común, independientemente del contexto histórico
de los textos.

184 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
XII. SINTETIZO LO APRENDIDO XIII. EVALUACIÓN DE CIERRE
(Página 251) (Páginas 252 a 254)
Como podrá apreciar, la pregunta 5 apunta al CMO 3 de Literatura, Revise el apartado Tratamiento de la evaluación en la página
en lo referido a la observación de las obras contemporáneas con 189 de esta guía.
sus contextos de producción y recepción, dando oportunidad para
la elaboración de ensayos en los que, utilizando los resultados XIV. RECOMENDACIONES
obtenidos a través del trabajo de análisis e investigación de las (Página 259)
obras leídas, se postulen, fundadamente, sentidos para ellas y se
exprese la valoración personal de las obras. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Oriente el trabajo de sus estudiantes, destacando el modo en que a) Como actividad de finalización, invite a los estudiantes a
las propias visiones de mundo se plasman en las obras. Invítelos a que, a modo de despedida, compartan entre ellos sus obras
tomar este trabajo como el último de su formación escolar, por lo preferidas. Esta instancia, que servirá también como objeto de
que no solo será un ejercicio académico, sino que podrá volverse recuerdo, puede consolidarse en una ficha que posteriormente
recuerdo de sus años escolares; ínstelos a que pongan en juego podría multicopiarse para que cada estudiante pueda llevarse
las habilidades trabajadas durante este año en relación con la consigo.
producción de textos y también con criterios de lectura. Por ejemplo, en dicha ficha pueden consignar su preferencia y
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA buscar dos razones del por qué de su elección.
b) Una variante de la actividad puede ser invitar a los estudiantes
Gran sertón: veredas (1956), de Joao Guimaraes Rosa. a que le “regalen” una recomendación a algún compañero o
Esta novela constituye un ícono de la narrativa brasileña e compañera. En este caso, al ser la recomendación intencionada
iberoamericana. En Gran sertón: veredas, el lector asiste a una y personalizada, no es requisito que sea de preferencia del
utilización del lenguaje, hasta ese momento, pocas veces vista estudiante, sino de gusto de quien la recibirá.
en la literatura de estas regiones. La experimentación formal Es importante que, en este caso, los y las estudiantes
también es una característica de esta monumental obra, donde el fundamenten claramente su elección, indicándole al compañero
monólogo –erudito, repleto de citas y referencias– ininterrumpido o compañera porqué creen que dicho libro, película o música
del protagonista se articula como la base estructural de la novela. será de su provecho.
Con este libro, Guimaraes se consolida como uno de los narradores
Independientemente de la actividad seleccionada, considere
brasileños más importantes del siglo XX.
que ambas no solo pretenden ampliar el espectro de obras
Presente esta información y rescate el valor de conocer que los y las estudiantes conozcan, sino que también busca
expresiones literarias de otros ámbitos y países quizá más lejanos estrechar los lazos entre ellos. Sería deseable que usted, en
para los estudiantes. caso de que sea factible, recomendara también algún libro,
película o música; en el caso de no poder individualizar cada
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
recomendación, realice una general al grupo curso, indicando
a) Invite a sus estudiantes a que, en grupos de 4 o 5 integrantes primero cuáles son las características del grupo humano en
realicen una síntesis de los contenidos de la unidad. cuestión y por qué dicha recomendación podría serles de
Posteriormente, sería conveniente que cada grupo indicara su agrado.
los aprendizajes que perciben como mejor logrados a lo largo
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
del año por medio de una presentación oral. Propóngales
que no se limiten solo a exponer los contenidos, sino que Jorge Luis Borges (1899 – 1986)
fundamenten sus elecciones; sería conveniente, también,
que buscaran la utilidad que estos contenidos tendrán en su Narrador, poeta y ensayista argentino, una de las figuras más
vida futura. importantes de la literatura del siglo XX. La obra de Borges
inaugura una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica:
la búsqueda de la universalidad del lenguaje y la cultura, la

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 185


Sugerencias metodológicas
actualización del mito, el diálogo con la tradición, el uso de la
parodia, la perfección formal, las estructuras simétricas y las
estrategias narrativas, son parte de la poética borgiana, y que
serán piezas fundamentales para el desarrollo de la literatura
hispanoamericana contemporánea. En 1944 publica Ficciones,
libro que reúne cuentos y breves ensayos donde reflexiona en
torno a la estrecha relación entre ficción y realidad. En 1949, ya
consagrado como escritor, publica El Aleph, libro de cuentos donde
volverá sobre el tema de la ficción y la realidad, los mundos y las
vidas paralelas.
Miguel de Unamuno (1864 – 1936)
Novelista, poeta y crítico literario español. Piedra angular de
la Generación del ‘98 en España, fue catedrático y rector de la
Universidad de Salamanca, y un detractor de todo orden que
negara la libertad individual. Conocido por la célebre frase ‘¡Me
duele España!’, Unamuno encabezó el movimiento literario
de su generación, desencantada, reaccionaria y heredera del
decadentismo. Niebla (1914), su obra más reconocida, trata de las
relaciones entre realidad y ficción, la capacidad del genio creativo,
la invención de mundos posibles y la existencia de un Dios
creador, creando así una novela ensayo, donde sentará las bases
de su poética. Otras de sus obras destacadas son los ensayos Vida
de Don Quijote y Sancho (1905) y Del sentimiento trágico de la vida
(1913); en cuanto a sus novelas, se encuentran La tía Tula (1921)
y San Manuel Bueno, mártir (1933), en esta última volverá a tratar
temas como la religión y el fanatismo.
Ambos personajes de la literatura son referente obligado para
comprender la literatura contemporánea, en cuanto presentan
múltiples técnicas y abordan temáticas que prefigurarán las
creaciones de los más diversos autores. Destaque esta información
a sus alumnos, de modo de motivar la lectura.

186 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

Tratamiento de la evaluación BLOQUE III


6
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
(Páginas 220 y 221)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Identifican las nociones más importantes del texto y completan el esquema
Comprender. con las siguientes ideas: cuarto año medio; año muy importante; fin de un camino;
1
Sintetizar. Inicio de un camino nuevo; momento de tomar decisiones; momento de compartir
con los compañeros, etc.
Identifican la función retórica de los signos de interrogación utilizados al final del
Comprender.
2 primer párrafo, que tienen la finalidad de acercar el tema al receptor, apelar a la
Analizar.
emocionalidad y plantear temas que serán tratados posteriormente.
Aplican el análisis de la situación de enunciación del discurso leído, de modo
Comprender. que logran establecer que el emisor puede ser un alumno; los receptores, sus
3
Identificar. compañeros y profesores; y el contexto situacional, el primer día de clases en un
colegio.
Extraen fragmentos como: “Cuarto medio es el año más importante de la vida
de un estudiante”; “Recordando siempre que este año será el más memorable de
Identificar.
4 todos los años” y, luego, fundamentan su opinión respecto de la adecuación de
Evaluar.
este tipo de registro en el discurso. Conviene aquí que el estudiante relacione su
explicación con lo dicho en la respuesta anterior.
Señalan que la intención del emisor del texto consiste en apelar a la emotividad
Comprender.
5 de los estudiantes de cuarto año medio. A partir de esto, cada párrafo se vincula
Analizar.
con el tema.
Relacionan la intención del emisor con el modo de tratar el tema; en esta
6 Evaluar. oportunidad, la temática es tratada desde una perspectiva reflexiva. Se debe
justificar esta forma de tratamiento, ejemplificando con fragmentos.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Contemple las respuestas de sus estudiantes e identifique c) Por ser esta la última unidad del año, los y las estudiantes
cuáles fueron los ítemes más y menos logrados. En función leerán varios discursos públicos vinculados con el término
de este resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar de la enseñanza media. Es una buena oportunidad para
antes de comenzar la unidad. reforzar los contenidos referidos al registro y la norma, en
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los cuanto aspectos de la adecuación pragmática que los y las
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la estudiantes deberían manifestar al salir de 4º medio.
información textual que funciona como base de estos.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 187


Tratamiento de la evaluación
EVALUACIÓN DE PROCESO
(Páginas 238 y 239)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Comprenden el sentido global del texto leído, señalando que el personaje
1 Comprender.
camina en un día soleado e imagina un viaje.
Señalan que el narrador cambia desde un relato externo a uno en primera
2 Analizar.
persona que permite que el lector conozca sus pensamientos.
Justifican, según su comprensión de texto, si se diferencia la voz del narrador y
3 Evaluar. la de la conciencia del personaje. Para esto entregan argumentos basados en el
texto leído.
Transforman lo leído a un relato de la siguiente forma: “Al llegar al escalón de la
puerta se palpó el bolsillo, buscando la llave, al no encontrarlas pensó:
Aplicar.
4 -Las dejé en el pantalón que me quité…”
Evaluar.
Luego, evalúan, opinando justificadamente respecto del cambio y el efecto que
esto provoca en el lector.
Identifican que el narrador tras referirse a los ‘‘párpados lánguidos’’ del personaje,
5 Comprender.
da inicio a un relato en primera persona referido a un viaje al medio oriente.
6 Identificar. Relacionan la presencia del calor con la ensoñación del personaje.
Justifican con argumentos basados en la ejemplificación del texto si es monólogo
7 Evaluar.
interior o corriente de la conciencia.
Redactan su postura personal frente a las técnicas narrativas contemporáneas y su
Evaluar.
8 incidencia en la comprensión del texto. Debe estar presente un lenguaje formal
Crear.
y la justificación de las opiniones.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Refuerce la idea de cómo determinadas marcas verbales
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este dotan a los textos de expresividad y permiten representar
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes mundos característicos de la realidad contemporánea.
de continuar la unidad. Vele porque sus estudiantes no solo realicen una lectura
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los comprensiva, sino que también sean capaces de identificar
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la elementos gramaticales que aportan en la construcción de
información textual que funciona como base de estos. sentido y son indicios que facilitan la comprensión (como por
ejemplo, las marcas de género y número que identifican a
quienes hablan en un relato).

188 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
EVALUACIÓN DE CIERRE
(Páginas 256 a 258)

Pregunta/
Habilidades Indicadores. Los y las estudiantes: L ML PL NL
actividad
Redactan un texto que contenga los temas relevantes que se han trabajado durante el año y
1 Sintetizar. que presente: adecuación del lenguaje a la intención de texto; estructura de introducción,
desarrollo y conclusión; y uso de recursos de coherencia y cohesión.

Comprenden el sentido global de los fragmentos y clasifican según tipo de discurso:


- Ser vegetariano: discurso comunitario.
Comprender
2 - Mes del mar: discurso conmemorativo.
Identificar.
- La democracia: discurso político.
- Importancia de la juventud: discurso religioso.

Dan definiciones cercanas a las siguientes: A) Discurso emitido por autoridades religiosas
en un contexto de ese ámbito y que hacen referencias a lo espiritual. B) Discurso emitido
Conocer.
3 por una autoridad política, va dirigido al país. C) Discursos emitidos que dan cuenta de una
Comprender.
fecha relevante. D) Discursos que se emiten frente a un grupo representativo de alguna
comunidad.
4 Comprender. Leen comprensivamente el texto.

5 Analizar. Los elementos que la distancian son las secuencias temporales, ya que hay flashbacks.

Comprender. Identifican la presencia de la voz interna del personaje, de los pensamientos de la


6
Identificar. Manuela.
7 Interpretar. Plantean su opinión respecto del tema de forma fundamentada.

Logrado (L): Se aprecian, al menos, el 75% de los elementos indicados.


Medianamente logrado (ML): Se aprecian entre un 50% y un 74% de los elementos indicados.
Por lograr (PL): Se aprecian entre un 25% y un 49% de los elementos indicados.
No logrado (NL): Se aprecian menos de un 25% de los elementos indicados.

Recomendaciones
a) Analice las respuestas de sus estudiantes e identifique cuáles c) Recuerde los aprendizajes esperados para la unidad y solicite
fueron los ítemes más y menos logrados. En función de este a sus estudiantes que determinen el nivel de logro de cada
resultado, verifique qué habilidades conviene reforzar antes uno de ellos. Puede aplicar los niveles de logro que aparecen
de continuar a la siguiente unidad. en esta pauta. Invítelos a que propongan estrategias de
b) Para retroalimentar, señale a sus estudiantes cuáles son los estudio y trabajo que les permitan reforzar aquellos más
indicadores que implican la respuesta lograda, destacando la débiles.
información textual que funciona como base de estos.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 189


Lectura fotocopiable
Cien años de soledad
Gabriel García Márquez
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que
su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un
río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era
tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes
de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un gran alboroto de pitos y timbales daban a
conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó
con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos,
las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de
desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se los había buscado, y se arrastraban
en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. «Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con
áspero acento—, todo es cuestión de despertarles el ánima». José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más
lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil
para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: «Para eso no sirve». Pero José Arcadio Buendía
no creía en aquel tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados.
Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedrado patrimonio doméstico, no consiguió
disuadirlo. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa», replicó su marido. Durante varios meses se empeñó en demostrar
el acierto de sus conjeturas. Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando los dos lingotes de hierro y recitando
en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por
un cascote de óxido, cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los
cuatro hombres de su expedición lograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevaba colgado
en el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer.
En marzo volvieron los gitanos. Esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un tambor, que exhibieron como el último
descubrimiento de los judíos de Ámsterdam. Sentaron una gitana en un extremo de la aldea e instalaron el catalejo a la entrada de la
carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado
las distancias», pregonaba Melquíades. «Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse
de su casa». Un mediodía ardiente hicieron una asombrosa demostración con la lupa gigantesca: pusieron un montón de hierba seca
en mitad de la calle y le prendieron fuego mediante la concentración de los rayos solares. José Arcadio Buendía, que aún no acababa
de consolarse por el fracaso de sus imanes, concibió la idea de utilizar aquel invento como un arma de guerra. Melquíades, otra vez,
trató de disuadirlo. Pero terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero colonial a cambio de la lupa. Úrsula
lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de monedas de oro que su padre había acumulado en toda una vida de
privaciones, y que ella había enterrado debajo de la cama en espera de una buena ocasión para invertirlas. José Arcadio Buendía no trató
siquiera de consolarla, entregado por entero a sus experimentos tácticos con la abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia
vida. Tratando de demostrar los efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expuso él mismo a la concentración de los rayos solares y sufrió
quemaduras que se convirtieron en úlceras y tardaron mucho tiempo en sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa
inventiva, estuvo a punto de incendiar la casa. Pasaba largas horas en su cuarto, haciendo cálculos sobre las posibilidades estratégicas
de su arma novedosa, hasta que logró componer un manual de una asombrosa claridad didáctica y un poder de convicción irresistible.
Lo envió a las autoridades acompañado de numerosos testimonios sobre sus experiencias y de varios pliegos de dibujos explicativos, al

190 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6

cuidado de un mensajero que atravesó la sierra, y se extravió en pantanos desmesurados, remontó ríos tormentosos y estuvo a punto de
perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste, antes de conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo. A pesar de
que el viaje a la capital era en aquel tiempo poco menos que imposible, José Arcadio Buendía prometía intentarlo tan pronto como se lo
ordenara el gobierno, con el fin de hacer demostraciones prácticas de su invento ante los poderes militares, y adiestrarlos personalmente
en las complicadas artes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta. Por último, cansado de esperar, se lamentó ante
Melquíades del fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entonces una prueba convincente de honradez: le devolvió los doblones a cambio
de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios instrumentos de navegación.
[….] En sus primeros viajes [Melquíades] parecía tener la misma edad de José Arcadio Buendía. Pero mientras este conservaba su
fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas, el gitano parecía estragado por una dolencia tenaz.
Era, en realidad, el resultado de múltiples y raras enfermedades contraídas en sus incontables viajes alrededor del mundo. Según él
mismo le contó a José Arcadio Buendía mientras lo ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeándole
los pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final. Era un fugitivo de cuantas plagas y catástrofes habían flagelado al género
humano. Sobrevivió a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipiélago de Malasia, a la lepra en Alejandría, al beriberi en el Japón,
a la peste bubónica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes. Aquel ser
prodigioso que decía poseer las claves de Nostradamus, era un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que
parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de
terciopelo patinado por el verdín de los siglos. Pero a pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito misterioso, tenía un peso humano,
una condición terrestre que lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana. Se quejaba de dolencias de viejo,
sufría por los más insignificantes percances económicos y había dejado de reír desde hacía mucho tiempo, porque el escorbuto le había
arrancado los dientes. El sofocante mediodía en que reveló sus secretos, José Arcadio Buendía tuvo la certidumbre de que aquel era el
principio de una gran amistad. Los niños se asombraron con sus relatos fantásticos. Aureliano, que no tenía entonces más de cinco años,
había de recordarlo por el resto de su vida como lo vio aquella tarde, sentado contra la claridad metálica y reverberante de la ventana,
alumbrando con su profunda voz de órgano los territorios más oscuros de la imaginación, mientras chorreaba por sus sienes la grasa
derretida por el calor. José Arcadio, su hermano mayor, había de transmitir aquella imagen maravillosa, como un recuerdo hereditario,
a toda su descendencia. Úrsula, en cambio, conservó un mal recuerdo de aquella visita, porque entró al cuarto en el momento en que
Melquíades rompió por distracción un frasco de bicloruro de mercurio.
—Es el olor del demonio —dijo ella.
—En absoluto —corrigió Melquíades—. Está comprobado que el demonio tiene propiedades sulfúricas, y esto no es más que un poco
de solimán.
Siempre didáctico, hizo una sabia exposición sobre las virtudes diabólicas del cinabrio, pero Úrsula no le hizo caso, sino que se llevó los
niños a rezar. Aquel olor mordiente quedaría para siempre en su memoria vinculado al recuerdo de Melquíades.
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Madrid: Real Academia Española (fragmento).

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 191


Evaluación fotocopiable
Evaluación final para unidad 6

Nombre: Curso:

I. Lee el siguiente fragmento de la novela Boquitas pintadas, del autor argentino Manuel Puig y contesta las preguntas.

“Hora de cierre de las puertas: 23:45.


Dama más ilusionada de toda la concurrencia: Antonia Josefa Ramírez, también conocida como Rabadilla o Raba.
Acompañante de Raba: su mejor amiga, la mucama del Intendente Municipal.
Primera pieza bailada por Raba: ranchera “Mi rancherita”, en pareja con el caballero Domingo Gilano, también conocido como
Minguito.
Caballero que concurrió a las romerías con el propósito de irrumpir en la existencia de Raba: Francisco Catalino Páez, conocido también
como Pancho.
Primera pieza bailada por Raba y Pancho: tango “El entrerriano”.
Primera pieza bailada por Raba y Pancho con las mejillas juntas: habanera “Tú”.
Bebidas consumidas por Raba y pagadas por Pancho: dos refrescos de naranja.
Condición impuesta por Pancho para hablarle de un asunto muy importante para ambos: acompañarla hasta la casa sin la presencia
de su amiga.
Condición impuesta por Raba: acompañar primero a su amiga hasta la casa del Intendente, de donde procederían a casa del doctor
Aschero ella y Pancho, solos.
Lugar designado por Raba para la conversación: la puerta de calle del domicilio del doctor Aschero. […]
Dama que quedó preocupada al ver alejarse a Raba en compañía de Pancho rumbo al domicilio del doctor Aschero: la mucama del
Intendente Municipal. […]
Circunstancia casual que facilitó dichos propósitos: el acercamiento de un perro vagabundo de aspecto temible que asustó a Raba y
dio lugar a una muestra inequívoca de coraje por parte de Pancho, lo cual despertó en Raba una cálida sensación de amparo.
Otra circunstancia casual: la existencia de una obra en construcción en la vecindad, para llegar a la cual solo hacía falta desviarse
una cuadra de la ruta directa.
Asunto importante de que habló Pancho a Raba, como prometido: el deseo de estar en compañía de ella, deseo que según él lo
obsesionaba noche y día.
Razón de que se valió Pancho para hacer pasar a Raba por la construcción de la Comisaría nueva: la necesidad de hablar un rato más,
y no en la puerta de calle del domicilio del doctor Aschero, para evitar posibles maledicencias.
Pensamientos predominantes de Pancho frente a Raba en la oscuridad: pastizal, los yuyos que hay que cortar, va a venir el capataz,
agarra la pala Pancho, corta el pasto con la azada, está oscuro y ni los gatos pueden vernos, Juan Carlos salta por el tapial que está
al fondo, no se mete entre los yuyos, “cuando estés con una piba en donde nadie te ve, no te gastes en hablar, ¿eso para qué sirve?
para que metas la pata”, las raíces de los yuyos en la tierra rajada de la sequía, la tierra está polvorienta, de la mitad de la frente

192 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
te sale este pelo duro, color tierra, a las raíces de los yuyos yo les pego un tirón y las arranco de raíz, una raíz peluda con terrones,
no crece yuyo en la tosca, más lindo el pelo de la Raba que la raíz de los yuyos, se los puede acariciar, sin ningún terrón de tierra,
qué limpita es la Raba, tiene los brazos marrones, las piernas más marrones todavía ¿tiene las piernas peludas? no, un poquito
de pelusa, va a la tienda sin medias y si la tocan debe ser suavecita la carne de la Nené, ¿vos no te dejás besar? no sabe ni dar un
beso, tiene un poco de bigote, patas negras cara negra, ¿le hago una caricita? suavecita pobre negra, los ladrillos se los paso al otro
peón, los bajamos del camión de a dos ladrillos tres ladrillos se los paso y me raspan, son secos como la tosca, “hay que tomarle su
impresión digital” y el dedo embadurnado en la libreta de enrolarse no marcaba, “usted no tiene ya impresiones digitales, se las
comió el ladrillo”, nada más que en el meñique, el dedo más haragán, te acaricio y sos lisita, “si vos no la atropellás, se va a creer que
sos tonto”, le voy a decir que la quiero bien de veras, a lo mejor se lo cree, que es linda, que me han dicho que es muy trabajadora,
que le tiene la casa limpia a la patrona ¿qué más le puedo decir a una negra como esta? qué mansita que es la negra, esta no sabe
nada, me da pena aprovecharme, “si no le das el zarpazo...”, se cree que yo la quiero, se cree que mañana ya me caso, el bigotito de
la negra, una pelusa suave, yo me cargué más de dos cuadras la reja, yo si quiero te aprieto y te quiebro, mirá la fuerza que tengo,
pero no es para pegarte, es para defenderte de los perros, qué mansita es mi negra, pero si te retobás estás perdida lo mismo, mirá
la fuerza que tengo... “
Puig, M. (2004). Boquitas pintadas. Buenos Aires: Planeta.

1 Describe la forma en que el autor ha organizado su discurso.


2 ¿Qué técnica narrativa contemporánea predomina en la última sección de este fragmento? Fundamenta tu respuesta con
al menos tres argumentos distintos basados en alusiones al texto.
3 ¿Qué importancia adquieren en el fragmento las referencias a aspectos de la cultura popular, como la música o los clichés
amorosos?
4 ¿Por qué motivos crees que el autor ha creado personajes comunes y corrientes, en lugar de personas excepcionales?, ¿cómo
podría vincularse esta decisión a la visión de mundo contemporánea?
II. A partir de lo estudiado en la unidad sobre textos no literarios, respondan las siguientes preguntas:
5 La carta abierta, ¿corresponde a un discurso de tipo público o privado? Fundamenta tu respuesta.
6 Describe la situación comunicativa de la carta abierta considerando los todos los factores involucrados.
7 Explica cuál es la diferencia entre discursos comunitarios y ceremoniales.

Autoevalúa tu trabajo según los niveles de logro alcanzados en esta evaluación.

Indicadores generales L NL
Reconocí la organización del texto literario leído.
Identifiqué la técnica narrativa utilizada en el fragmento, fundamentando mi
respuesta.
Clasifiqué la carta abierta según su carácter público o privado.
Distinguí entre discursos comunitarios y ceremoniales.
L: logrado; NL: no logrado.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 193


Recursos

ORIENTACIONES LECTURA
FOTOCOPIABLE

Los textos que le presentamos son para que los utilice en la medida que los requiera y de la manera que sea de mayor provecho
para usted y sus alumnos y alumnas. Sin embargo, le entregamos algunas orientaciones y actividades para trabajarlos como
sugerencia.
Puede orientar la lectura a partir de las siguientes preguntas finales:
1. Define la atmósfera general que te deja el relato. Fundamenta tu respuesta con al menos tres citas textuales.
2. Luego de leer el texto anterior, ¿en qué tiempo se sitúa el relato? ¿Qué partes de este sustentan tu respuesta?
Nombra al menos tres.
3. ¿De qué modo este texto se corresponde con un relato contemporáneo?
4. ¿Qué rol juega Melquíades en el fragmento leído? Busca citas textuales (al menos dos) que fundamenten tu respuesta.
5. ¿Qué relación hay entre el rol que juega Melquíades en el relato y el olor con el que lo relaciona Aureliano al final del fragmento?

Contexto de producción
La obra Cien años de soledad, es una de las más relevantes dentro de la literatura hispanoamericana. Fue escrita por García Márquez,
luego de una visita a su pueblo natal (Aracata, Colombia). La primera edición de esta novela fue publicada en junio de 1967 por la
Editorial Sudamericana.

Vocabulario
Cañabrava: planta cuyos tallos eran utilizados para la construcción de casas y techumbres.
Diáfanas: cuerpo que deja pasar luz a través de él.
Desarrapados: harapientos, andrajosos.
Timbales: tambores que generalmente se tocan de a dos en tonos diferentes.
Conjeturas: suposiciones, presunciones.
Reverberante: reflectante.

194 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
INDICACIONES EVALUACIÓN
FOTOCOPIABLE

SOLUCIONARIO
1. Es importante que el alumno o alumna describa el listado en que se “descompone” la situación narrativa y la apariencia de
objetividad, que contrasta con la última sección.
2. Se puede clasificar como una forma de corriente de la conciencia, pero también es válido que lo clasifiquen como monólogo interior,
mientras la fundamentación sea correcta: posee cierta coherencia y hay un orden sintáctico dentro del texto.
3. Es importante que perciban el uso de clichés típicos de la representación mediática del amor y cómo estos modelan el actuar de
los personajes.
4. Pueden responder apuntando a que se trata de un deseo de innovación del autor o a un cambio en la perspectiva
del narrador.
5. De acuerdo a lo estudiado, deben clasificarla como un discurso público, ya que su intención es llegar a un receptor grupal.
6. Se considerará correcto que logren hacer la diferenciación entre el receptor y el emisor inscritos en el texto y las personas que
cumplen esa función en la realidad.
7. Deben distinguir, entre los elementos comunes, el carácter ritual de la situación “ceremonial” y su vinculación con una fecha o época
particular.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 195


Recursos

MODELO DE PAUTA DE EVALUACIÓN


ESCRITURA DE UN INFORME DE LECTURA
La siguiente rúbrica permite evaluar la producción escrita de un informe de lectura, en función de las dimensiones del Mapa de
progreso de lectura y de escritura. Puede emplearla para revisar la actividad complementaria de la sección Para leer más, o bien,
aplicarla en otro momento modificando, en el caso de que sea necesario, alguno de los indicadores.
Dimensiones Logrado Medianamente logrado No logrado
Grado en que el texto se El texto presenta una estructura en El texto presenta una introducción, un de- El texto no presenta una estructura en que se apre-
ajusta a la forma dis- que se aprecia una introducción, un sarrollo y una conclusión, pero la primera cie una introducción, un desarrollo y una conclu-
cursiva y al tema pro- desarrollo y una conclusión de un o la última son poco claras. O bien, el desa- sión. O bien, no hay un tema central que funcione
puesto. tema central, vinculado a las obras rrollo es complejo, confuso y se refiere a las como eje del texto. Puede o no estar referido a las
leídas. obras leídas. obras leídas.
Grado en que el texto se El texto presenta una interpreta- El texto presenta una interpretación de la El texto presenta una descripción de la obra leída y
ajusta al propósito. ción de la obra leída y considera obra leída y considera elementos textua- considera elementos textuales, tales como persona-
elementos textuales, tales como les, tales como personajes o acontecimien- jes o acontecimientos, que no colaboran en la cons-
personajes o acontecimientos, que tos, pero que no colaboran necesariamen- trucción de sentido global de la obra.
Tipo de texto

colaboran en la construcción de te en la construcción de sentido global


sentido global de la obra. de la obra.
Interpreta varios recursos, tales co- Identifica solo un par de recursos, tales co- Identifica recursos puntuales que no colaboran
mo símbolos o expresiones poéti- mo símbolos o expresiones poéticas, que necesariamente en la construcción de sentido
cas, que colaboran en la construc- colaboran en la construcción de sentido global de la obra.
ción de sentido global de la obra. global de la obra.
Sintetiza el argumento de la obra y Sintetiza el argumento de la obra y funda- Describe el argumento de la obra pero no da refe-
fundamenta a partir de elemen- menta ocasionalmente a partir de ele- rencias textuales.
tos textuales. mentos textuales.
Identifica rasgos del contexto de Identifica elementos que pueden guardar No relaciona la obra con el contexto de producción.
producción. relación con el contexto de producción.
Coherencia textual: de- Las ideas expresadas se desarro- Las ideas expresadas se desarrollan de ma- Las ideas expresadas no ayudan a la progresión del
sarrollo de las ideas en llan de manera de hacer progresar nera de hacer progresar el texto, aunque se texto, pues se observan reiteraciones (dos o más), di-
Construcción del

función de la progresión el texto, sin reiteraciones ni digre- observa alguna (una) reiteración, digresión gresiones o contradicciones.
significado

del texto. siones. o contradicción.


Vocabulario: variedad y El vocabulario utilizado en el texto El vocabulario utilizado en el texto es habi- El vocabulario utilizado en el texto es impreciso y/o
precisión léxica1. es preciso y variado: solo se acepta tualmente preciso, aunque poco variado: poco variado: dos casos o más de imprecisión y/o
un caso de palabra repetida hasta se acepta un caso de imprecisión y/o dos a más de tres casos de palabra repetida.
dos veces. tres casos de palabra repetida.
Ortografía literal, pun- El texto presenta una ortografía li- El texto presenta una ortografía literal, El texto presenta una ortografía literal, puntual y
tual y acentual: grado teral, puntual y acentual adecuada puntual y acentual con algunos errores: acentual con recurrentes errores: se observan cinco
Aspectos formales del lenguaje

de apropiación de las para el nivel: se aceptan hasta tres se aceptan de cuatro a cinco problemas errores o más.
normas ortográficas2. problemas en total. en total.
Cohesión textual: gra- El texto presenta oraciones concor- El texto presenta oraciones concordantes El texto presenta oraciones concordantes en cuan-
do en que se relacionan dantes en cuanto a género y núme- en cuanto a género y número, pero se come- to a género y número, pero se cometen errores (dos
las ideas al interior del ro, y a modos y tiempos verbales; y ten errores (dos) en cuanto al uso de modos o más); además presenta problemas (tres o más) en
texto. conecta los enunciados de manera y tiempos verbales y conecta los enunciados cuanto al uso de modos y tiempos verbales. Los enun-
lógica. de manera lógica, aunque comete errores ciados no siempre están conectados de manera ló-
(dos) de imprecisión u omisión. gica: comete tres o más errores de imprecisión.
Registro empleado. El texto presenta la utilización de un El texto presenta la utilización predomi- El texto presenta la utilización de un registro formal
registro formal. nante de un registro formal, aunque se combinado con uno informal o se observan cinco o
observa la presencia de tres o cuatro infor- más informalidades.
malidades.

1
Vocabulario variado: se utilizan diversas palabras para referirse a la misma idea. Precisión léxica: empleo correcto del significado de las palabras.
2
Se considerará como puntuación correcta los usos indicados en la RAE para el punto y seguido, el punto y aparte
y el uso de coma en enumeraciones, vocativos y frases intercaladas o yuxtapuestas.

196 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
MATERIAL DE AMPLIACIÓN:
GARCÍA MÁRQUEZ Y EL REALISMO MÁGICO
Gabriel García Márquez
En 1967 el escritor colombiano Gabriel García Márquez publicó su novela Cien años de soledad, ícono del realismo mágico,
denominación que el autor emplea para aludir a la tendencia literaria de sus obras, en la que conviven lo mítico, lo mágico y lo
cotidiano propio del sincretismo latinoamericano.

“Sucedió que por esos días, entre muchas otras atracciones de las ferias errantes del Caribe, llevaron al pueblo el espectáculo triste de la
mujer que se había convertido en araña por desobedecer a sus padres. La entrada para verla no solo costaba menos que la entrada para ver
al ángel, sino que permitían hacerle toda clase de preguntas sobre su absurda condición, y examinarla al derecho y al revés, de modo que
nadie pusiera en duda la verdad del horror. Era una tarántula espantosa del tamaño de un carnero y con la cabeza de una doncella triste.
[…] Semejante espectáculo, cargado de tanta verdad humana y de tan temible escarmiento, tenía que derrotar sin proponérselo al de un
ángel despectivo que apenas si se dignaba mirar a los mortales”.
García Márquez, G, (1986). “Un señor muy viejo con unas alas enormes” en Todos los cuentos.
Colombia: Oveja negra (fragmento).

En el texto se puede apreciar la forma en que lo fantástico (la mujer transformada en araña), lo mítico (la presencia del ángel) y lo
cotidiano (la feria errante) se conjugan para relatar una situación de manera anecdótica, incluso autentificada de manera práctica
y lógica (la extraña condición de la mujer justificada como un castigo a su rebeldía). Una de las características de la narrativa de
García Márquez es justamente la de conjugar elementos disímiles de la cultura latinoamericana —la herencia autóctona americana
y la tradición occidental traída de Europa— y presentarlos coexistiendo de manera armónica en el relato. En términos generales,
es similar e incluso se le utiliza de manera indistinta al concepto de lo real maravilloso de Alejo Carpentier, aunque presenta
ciertas diferencias: lo real maravilloso se fundamenta en la capacidad del escritor de descubrir los elementos extraordinarios de la
realidad latinoamericana y plasmarla en su obra, mientras que el realismo mágico no solo toma la realidad insólita, mítica, extraña,
demencial y la plasma, sino que también apela a la voluntad del escritor de transformar la realidad en algo extraordinario mediante
el recurso de la hipérbole, fundamentalmente.
La riqueza literaria e imaginativa de su obra fue una de las claves que permitió que Cien años de soledad fuera difundida y apreciada
a nivel mundial, llegando a ser considerada por el IV Congreso Internacional de Lengua Española como la segunda obra literaria
más importante escrita en español, solo superada por El Ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
Debido a la notoriedad alcanzada por su obra y al aporte que el autor hizo al retratar los conflictos de nuestro continente a través
de las letras, Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Otras obras de este autor son Los funerales de Mamá Grande, Crónica de una muerte anunciada y El amor en los tiempos
del cólera.

Bloque III - Unidad 6 – Me presento 197


Recursos

MATERIAL PARA DISTINTOS


RITMOS DE APRENDIZAJE
Debido a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje que puede encontrar, le sugerimos algunas actividades que usted podrá
emplear según su percepción de estas diferencias, sin necesidad de dividir a los alumnos en grupos. El objetivo es que los y las
estudiantes aprecien la técnica narrativa empleada y reflexionen sobre sus implicancias. Se propone la lectura del siguiente
fragmento de la novela Retrato del artista adolescente, de James Joyce.
- Caracteriza el lenguaje y la manera en que el narrador presenta los hechos.
- ¿En qué se diferencia el fragmento de una novela cuyo narrador sea omnisciente?
- ¿Por qué crees que el autor decidió comenzar su novela con la voz narrativa de un niño?, ¿qué efecto crees que puede
causar esto en el lector?

Allá en otros tiempos (y bien buenos tiempos que eran), había Su madre dijo:
una vez una vaquita (¡mu!) que iba por un caminito. Y esta vaquita —Stephen tiene que pedir perdón.
que iba por un caminito se encontró un niñín muy guapín, al cual Dante dijo:
le llamaban el nene de la casa... Este era el cuento que le contaba —Y si no, vendrán las águilas y le sacarán los ojos.
su padre. Su padre le miraba a través de un cristal: tenía la cara Le sacarán los ojos.
peluda. Pide perdón,
Él era el nene de la casa. La vaquita venía por el caminito donde vivía pide perdón
Betty Byrne: Betty Byrne vendía trenzas de azúcar al limón. de hinojos.
Ay, las flores de las rosas silvestres Le sacarán el corazón.
En el pradecito verde. Pide perdón.
Esta era la canción que cantaba. Era su canción. Pide perdón.
Los anchurosos campos de recreo hormigueaban de muchachos.
Ay, las fioles de las losas veldes.
Todos chillaban y los prefectos les animaban a gritos. […]
Cuando uno moja la cama, aquello está calentito primero y después Rody Kickham era una persona decente, pero Roche el Malo era un
se va poniendo frío. Su madre colocaba el hule. ¡Qué olor tan raro! asqueroso. Rody Kickham tenía unas espinilleras en su camarilla y,
Su madre olía mejor que su padre y tocaba en el piano una jiga de en el refectorio, una cesta de provisiones que le mandaban de casa.
marineros para que la bailase él. Bailaba: Roche el Malo tenía las manos grandes y solía decir que el postre
Tralala lala, de los viernes parecía un perro en una manta. Y un día le había
tralala tralalaina, preguntado:
Tralala lala, —¿Cómo te llamas?
tralala lala. Stephen había contestado: Stephen Dédalus. Y entonces Roche había
dicho:
Tío Charles y Dante aplaudían. Eran más viejos que su padre y que su —¿Qué nombre es ese?
madre; pero tío Charles era más viejo que Dante. Pero Stephen no había sido capaz de responder. Y entonces Roche le
Dante tenía dos cepillos en su armario. El cepillo con el respaldo de había vuelto a preguntar:
terciopelo azul era el de Michael Davitt y el cepillo con el revés de — ¿Qué es tu padre?
terciopelo verde, el de Parnell. Dante le daba una gota de esencia Y él había respondido:
cada vez que le llevaba un pedazo de papel de seda. — Un señor.
Los Vances vivían en el número 7. Tenían otro padre y otra madre Joyce, J. (1978). Retrato del artista adolescente.
diferentes, él se iba a casar con Eileen... Se escondió bajo la mesa. Barcelona: Lumen. (Fragmento).

198 Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio - Guía didáctica del docente


Unidad

BLOQUE III
6
RECURSOS
COMPLEMENTARIOS
Le proponemos las siguientes actividades para profundizar el trabajo con la lectura, la escritura y la comunicación oral.
I. Lee atentamente la siguiente noticia. Si hay términos que no conozcas, busca sus significados.

Zola, un periódico y 300.000 lectores


Hace 110 años, el 13 de enero de 1898, el escritor Émile Zola le enjuició en 1895 por espionaje y fue condenado a cadena
publicó su texto Yo acuso en L’Aurore. Pensó publicarlo como perpetua en la Guayana Francesa. Pero su familia no se rindió,
folleto, pero luego supuso que tendría mayor resonancia en convencida de su inocencia. Y en 1896 el coronel Picquard
un periódico. “Desde entonces”, escribió, “ese periódico se encontró pruebas que señalaban al comandante Ferdinand
convirtió en mi refugio, en la tribuna de la libertad y de la Walsin Esterhazy.
verdad, donde podía decir todo”. Y para quienes defendemos Picquard fue apartado del caso. Los movimientos más
el derecho a la inocencia, esa es aún el alma de un periódico. nacionalistas siguieron acusando a Dreyfus, mientras muchos
Esa edición de L’Aurore, de la que se vendieron 300.000 aún creían en su inocencia.
ejemplares, supuso un cambio trascendental en la idea del
periódico como espacio de opinión. Fueron los antidreyfusard quienes acuñaron la palabra
“intelectuales” para referirse a quienes creían en la inocencia
El texto de Zola, presentado como una carta a monsieur Felix del judío. Se generó una oleada antisemita y un apasionado
Fauré, presidente de la República Francesa, analiza el caso debate, especialmente a partir del texto de Zola. Este
Dreyfus. El autor defiende al coronel Picquard y a Dreyfus, “dos denunciaba la ocultación de pruebas que exculpaban a
víctimas, dos seres honestos”. Y continúa: “Yo acuso a ocho Dreyfus y pedía la reapertura del caso. La resistencia a hacerlo
personajes o instituciones que contribuyeron a la ocultación era enorme. Hasta que el 12 de julio de 1906, cuatro años
del caso”. después de la muerte de Zola, Dreyfus fue rehabilitado.
El caso Dreyfus avivó el odio antisemita despertado por el Era inocente.
cautiverio de la razón. En 1894 el servicio de contraespionaje Esther Bendahan.
francés interceptó unas notas dirigidas al agregado militar http://www.elpais.com/articulo/opinion/Zola/periodico/
alemán en París, donde se le daba información secreta. Había 300000/lectores/elpepiopi/20080131elpepiopi_5/Tes
que encontrar un culpable y resultó que el oficial Dreyfus era
judío, lo que le convertía automáticamente en sospechoso. Se
Recuerda
que las páginas
web pueden
variar.
I. Lectura II. Escritura
1. ¿Cómo se evidencia en el texto el poder de la carta abierta Escribe una carta a un medio de comunicación actual, en que
como método de acción social? expongas tu parecer acerca de la función social que estos
2. ¿Qué diferencias entre la función de los medios de cumplen, ¿te parece que son útiles a las personas o no? Expresa
comunicación del siglo XIX y los actuales pueden inferirse tu opinión en la carta.
del texto? III. Comunicación oral
3. ¿Crees que los medios de comunicación actuales, como Lean en voz alta las cartas que redactaron y corrijan en conjunto
Internet, podrían llegar a cumplir una función semejante? las deficiencias que encuentren en el uso de recursos no
verbales y paraverbales, para luego volver a leerlas.
Bloque III - Unidad 6 – Me presento 199
Herramientas de logro

HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER


LOS NIVELES DE LOGRO EN LA
COMUNICACIÓN ORAL, LECTURA
Y ESCRITURA
El siguiente material tiene como finalidad presentar a usted c) Reflexión y evaluación. La tercera dimensión se refiere a la
herramientas que le permitan monitorear el nivel de logro de sus valoración y formulación de juicios que los estudiantes son
estudiantes en los siguientes aspectos: comunicación oral, lectura capaces de hacer sobre los textos en sus aspectos formales, de
y escritura durante el año escolar. contenido y contextuales. Esto, a partir de sus propias ideas,
Para ello, primero encontrará rúbricas que se corresponden con sus experiencias, conocimientos previos y otras fuentes.
el Mapa de progreso publicado y que establecen categorías de El nivel de progresión establecido por este MPA para 3º o 4º
adquisición de un desempeño determinado. año medio es el 6. Al finalizar la enseñanza media el alumno:
Posteriormente, se le presenta un listado de los aprendizajes • Lee comprensivamente variados tipos de texto que le
esperados para el nivel, más indicadores de evaluación asociados permiten construir diferentes visiones de mundo.
a cada uno, de modo que pueda identificar, constantemente, el • Interpreta y reinterpreta sentidos globales del texto a
nivel de desempeño de sus estudiantes. partir de inferencias complejas e información del contexto
Las herramientas de lectura y de escritura fueron generadas sociocultural de su producción.
a partir de los Mapas de progreso del Aprendizaje respectivos, • Identifica recursos expresivos que potencian el sentido
que actualmente se encuentran publicados. Dichos mapas general de la obra.
se organizan en función de tres dimensiones constituyentes,
a saber: • Evalúa la validez de los argumentos o planteamientos
presentes en los textos.
MPA lectura
MPA escritura
La progresión de la lectura se describe considerando tres
dimensiones, cada una de las cuales se va complejizando en los La progresión de la capacidad de producir textos escritos se
distintos niveles: describe considerando tres dimensiones, cada una de las cuales
se va complejizando en los distintos niveles:
a) Tipos de texto que se leen. En esta dimensión el progreso está
dado por la capacidad de leer una variedad cada vez mayor a) Tipos de texto. En esta dimensión, el progreso consiste
de textos literarios y no literarios de creciente extensión y en escribir textos de creciente complejidad en cuanto
complejidad lingüística, conceptual y estructural. involucran:

b) Construcción del significado. Se refiere a la capacidad • La incorporación flexible y creativa de modalidades


de construir el significado de los textos para lograr una discursivas (dialógica, expositiva, argumentativa) a los
comprensión cada vez más profunda y detallada de estos, a tipos de texto que se elaboren.
través del desarrollo de las siguientes habilidades: b) Construcción del significado. El progreso en esta dimensión
• Extraer información explícita. de aprendizaje consiste en la calidad de las ideas o contenidos
que son comunicados, lo que involucra:
• Realizar inferencias sobre aspectos formales o de
contenido, estableciendo relaciones entre información • El manejo de ideas cada vez más variadas y complejas.
explícita y/o implícita. • La organización coherente de las ideas en relación con
• Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de el tema.
su globalidad. • La utilización de recursos textuales de cohesión cada vez
más variados.
• Uso de un léxico cada vez más variado y preciso.
200 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
200
c) Aspectos formales del lenguaje. El progreso en esta b) Producción de textos orales y audiovisuales. Se propone,
dimensión de aprendizaje incluye las siguientes habilidades: para esta dimensión dos ámbitos: el manejo del tema
• Dominio de aspectos caligráficos y ortográficos. —que implica tanto la movilización de conocimientos
previos como la integración del nuevo conocimiento en las
• Dominio de aspectos morfosintácticos (uso de conectores, intervenciones, venga este conocimiento de la interacción
conjugación de verbos, manejo de concordancia). con otros interlocutores o de fuentes ajenas como lecturas o
• Dominio de aspectos de presentación, diseño y edición. interacciones anteriores— y el uso intencionado de recursos
El nivel de progresión establecido por este MPA para paraverbales y no verbales para generar un determinado
3º o 4º año medio es el 6. Al finalizar la enseñanza media el efecto en el interlocutor o audiencia.
alumno: c) Adecuación a los parámetros de la situación comunicativa.
• Escribe variados tipos de texto, de intención literaria y Para esta dimensión se consideraron dos ámbitos: lo referido
no literarios, para expresarse, narrar, describir, exponer al registro y norma, y el empleo de recursos paraverbales
y argumentar. y no verbales. Conviene destacar que, para evaluar esta
dimensión, es fundamental exponer constantemente a los
• Desarrolla sus ideas en torno a un tema central en forma
alumnos a ejercicios en que se sitúen en una diversidad de
analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y
escenarios posibles y que, en su mayoría, tengan exigencias
cohesivos, y utilizando un vocabulario variado, preciso y
protocolares o niveles elevados de formalidad.
pertinente al contenido, propósito y audiencia.
Sugerencias
• Utiliza convenciones de presentación, edición y diseño de
diversos tipos de texto. A continuación se presentan tres rúbricas cuyo nivel de Logrado
corresponde a lo señalado por los Mapas de progreso y Planes
Comunicación oral
y programas como deseable para los estudiantes del nivel. Es
La herramienta correspondiente a la comunicación oral conveniente que, como docente de la asignatura, constantemente
se generó a partir de las dimensiones que constituyen esta evalúe la progresión de sus alumnos y alumnas. Puede reforzar
habilidad. La progresión de la comunicación oral se describe este trabajo con los recursos que cada unidad le entrega.
en esta herramienta considerando tres dimensiones, cada una
La información sobre los Mapas de Progreso de lectura y de
de las cuales se va complejizando en los distintos niveles:
escritura fue tomada de: http://www.curriculum-mineduc.
a) Construcción del significado en la interacción a partir cl/curriculum/mapas-de-progreso/lengua-castellana-y-
de textos orales, audiovisuales y escritos. Se proponen, comunicacion/
para esta dimensión, dos ámbitos: participación activa
Para los estándares de comunicación oral, elaborados en el archivo
en la recepción, que implica no solo seguir la progresión
editorial, se utilizó como base el Marco Curricular actualmente
temática del discurso escuchado o también visto, sino que
vigente para Cuarto año medio.
también la manifestación de dicho seguimiento a partir de
intervenciones; y la comprensión del discurso, que supone
que el sujeto es capaz de generar una representación
mental de lo escuchado o visto, es capaz de asignar una
intencionalidad determinada y referirse a ello por medio de
referencias literales, parafraseos o indirectamente.

Anexo 201
201
Herramientas de logro

LECTURA

Logrado Medianamente logrado Por lograr


Los textos leídos permiten construir Algunos de los textos leídos per- Uno o dos libros, de los leídos, per-
Tipos de texto

diferentes visiones de mundo. miten construir diferentes visiones miten construir diferentes visiones
Complejidad de mundo. de mundo.
de los textos
leídos.

Extrae la información explícita necesa- Extrae información explícita necesaria Extrae información explícita mas no
Extraer ria para desarrollar una comprensión para desarrollar una comprensión ade- siempre es la adecuada para desarro-
información adecuada al nivel. cuada al nivel, mas hay aspectos que llar una comprensión acorde al nivel.
explícita. pasa por alto.
Construcción del significado

Interpreta y reinterpreta sentidos glo- Interpreta sentidos globales del texto Interpreta sentidos parciales del texto
bales del texto a partir de inferencias a partir de inferencias complejas e in- a partir de inferencias complejas o in-
Interpretación complejas e información del contexto formación del contexto sociocultural formación del contexto sociocultural
del texto. sociocultural de su producción. de su producción. de su producción.

Establece relaciones entre información Establece relaciones entre información Establece relaciones entre entre infor-
explícita y/o implícita y considera as- explícita y/o implícita o establece re- mación explícita y/o implícita insu-
Manejo pectos formales o de contenido. laciones entre aspectos formales o de ficiente o establece relaciones entre
del texto. contenido. aspectos formales o de contenido.

Identifica recursos expresivos que po- Identifica recursos expresivos que no Identifica algunos recursos expresivos,
Reflexión y evaluación

Sentido general tencian el sentido general de la obra. potencian, necesariamente, el senti- pero que no potencian el sentido ge-
de la obra. do general de la obra, sino aspectos neral de la obra, sino que se refieren a
particulares. aspectos particulares.

Evalúa la validez de los argumentos Describe y analiza, pero no emite un Describe los argumentos o plantea-
Argumentos y o planteamientos presentes en los juicio acerca de la validez de los argu- mientos presentes en los textos.
planteamientos textos. mentos o planteamientos presentes
del texto. en los textos.

202
202 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
PRODUCCIÓN TEXTUAL

Logrado Medianamente logrado Por lograr


Escribe variados tipos de texto, de in- Escribe variados tipos de texto, Escribe variados tipos de texto, de in-
tención literaria y no literarios, para de intención literaria y no litera- tención literaria y no literarios, funda-
Tipos de texto

expresarse, narrar, describir, exponer rios, mayoritariamente para expre- mentalmente para expresarse, narrar,
Complejidad
y argumentar. sarse, narrar, describir, exponer o describir o exponer, sin lograr un buen
de los textos
argumentar, pero con deficiencia en desarrollo. Se aprecia pobremente la
escritos.
uno o dos de ellos. argumentación.

Desarrolla sus ideas en torno a un Desarrolla, mayoritariamente, sus Desarrolla sus ideas de manera dis-
tema central en forma analítica y ideas en torno a un tema central o gregada, no siempre se aprecia un
Organización de crítica. maneja la información de forma ya tema central o no maneja la in-
las ideas. sea analítica o crítica. formación ni de forma analítica
Construcción del significado

ni crítica.

Selecciona variados recursos expre- Selecciona algunos recursos expresivos Selecciona algunos recursos o expresi-
Recursos sivos y cohesivos. y cohesivos. vos o cohesivos.
textuales de
cohesión.

Utiliza un vocabulario variado, preci- Utiliza un vocabulario variado y Utiliza un vocabulario pertinente, pero
so y pertinente al contenido, propó- pertinente mas no con la precisión falta variedad y precisión requerida al
Léxico. sito y audiencia. requerida al contenido, propósito contenido, propósito y audiencia.
y audiencia.

Dominio de aspectos caligráficos y Dominio de la mayoría de los aspec- Dominio de algunos aspectos caligrá-
Aspectos ortográficos. tos caligráficos y ortográficos. Presen- ficos y ortográficos. Presenta frecuen-
caligráficos y ta pocos errores. tes errores en tildación diacrítica y or-
ortográficos. tografía literal y puntual.
Aspectos formales del lenguaje

Emplea adecuadamente conectores, En algunas ocasiones no emplea ade- La mayoría de las ocasiones no emplea
Dominio de conjuga apropiadamente los verbos cuadamente algunos conectores, no adecuadamente conectores, ni conju-
aspectos y maneja la concordancia. conjuga apropiadamente los verbos y ga apropiadamente los verbos y se ob-
morfosintácticos. se observan faltas de concordancia. servan faltas de concordancia.

Utiliza apropiadamente variados re- Si bien utiliza variados recursos de Utiliza escasamente recursos de pre-
Dominio de cursos de presentación y diagrama- presentación y diagramación (fotos sentación y diagramación (fotos di-
aspectos de ción (fotos digitales, audio, graba- digitales, audio, grabaciones u otros), gitales, audio, grabaciones u otros), o
presentación, ciones u otros). estos no siempre contribuyen adecua- estos no contribuyen adecuadamen-
diseño y edición. damente (por color, tamaño, etc.) al te (por color, tamaño, etc.) al sentido
sentido del texto. del texto.

Anexo 203
203
Herramientas de logro

COMUNICACIÓN ORAL

Logrado Medianamente logrado Por lograr


Sigue el hilo de una intervención, ma- Sigue en parte el hilo de una interven- Sigue en parte el hilo de una interven-
nifestando su acuerdo, desacuerdo, ción, manifestando ocasionalmente su ción o manifiesta poco o nada su acuer-
Participación dudas u opiniones ya sea por medio acuerdo, desacuerdo, dudas u opinio- do, desacuerdo, dudas u opiniones ya
Construcción del significado

activa en la de códigos verbales, no verbales y pa- nes ya sea por medio de códigos verba- sea por medio de códigos verbales, no
recepción. raverbales. les, no verbales y paraverbales. verbales y paraverbales.

Se representa el contenido y la inten- Se representa el contenido y la inten- Se representa el contenido y la inten-


ción de las intervenciones citándolo, ción de las intervenciones ya sea citán- ción de las intervenciones pero hace
parafraseándolo o refiriéndose indirec- dolo o parafraseándolo o refiriéndose escasas referencias a él o construye in-
Comprensión
tamente a él. Y construye información indirectamente a él. Y construye infor- formación nueva, pero sin explicitar
de discurso.
nueva explicitando la relación entre mación nueva, pero sin explicitar clara- claramente la relación entre esta y la
esta y la dada por el interlocutor. mente la relación entre esta y la dada dada por el interlocutor.
por el interlocutor.
Expresa su visión del tema y refrenda Expresa su visión del tema, mas en al- Expresa su visión del tema y escasa-
sus opiniones a partir de información gunas ocasiones refrenda sus opinio- mente refrenda sus opiniones a par-
dada, ya sea por los otros interlocuto- nes a partir de información dada, ya sea tir de información dada, ya sea por los
Producción de textos orales

Manejo del
res o de fuentes ajenas y se vale para por los otros interlocutores o de fuentes otros interlocutores o de fuentes ajenas
tema.
ello de distintos tipos discursivos (expo- ajenas y se vale para ello de distintos ti- y ocasionalmente se vale para ello de
y audiovisuales

sitivo, argumentativo, narrativo). pos discursivos (expositivo, argumenta- distintos tipos discursivos (expositivo,
tivo, narrativo). argumentativo, narrativo).
Matiza, refuerza y complementa sus Matiza o refuerza o complementa sus No hay mayor relación entre sus di-
dichos por medio de elementos pa- dichos por medio de elementos para- chos y los elementos paraverbales y
Uso de
raverbales y no verbales y los emplea verbales y no verbales; o en algunos no verbales; o no los emplea inten-
elementos
intencionadamente para captar la momentos los emplea intencionada- cionadamente para captar la atención
paraverbales
atención o generar efectos en su inter- mente para captar la atención o gene- o generar efectos en su interlocutor o
y no verbales.
locutor o audiencia, según corresponda. rar efectos en su interlocutor o audien- audiencia, según corresponda.
cia, según corresponda.
Su léxico denota total adecuación en En su léxico se reconocen algunas pala- Más de un tercio del léxico empleado
Adecuación a los parámetros
de la situación comunicativa

registro y norma a la situación. bras que no se adecuan ni en registro ni no se adecua ni en registro ni en nor-
Registro en norma a la situación. ma a la situación.
y norma.

El empleo de los elementos paraverba- El empleo de los elementos paraverba- El empleo de los elementos paraverba-
Uso de les y no verbales denota total adecua- les y no verbales en algunos momentos les y no verbales en más de un tercio de
elementos ción a la situación. no se adecua a la situación. la duración de la interacción no se ade-
paraverbales cua a la situación.
y no verbales.

204 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente


204
Ejemplos de desempeño producción textual Ejemplos de desempeño lectura
• Escribe ensayos breves, siguiendo una estructura • Infiere el significado alegórico de personajes, hechos y
argumentativa (por ejemplo, tesis - argumentos - ambientes en un texto fantástico.
contraargumentos - síntesis o conclusiones). • Describe la visión de mundo predominante presentada
• Escribe sobre temas especializados, abstractos o en textos literarios, considerando los valores y contenidos
complejos, analizando críticamente las distintas posturas presentes en los mismos.
acerca de ellos. • Compara el efecto de los recursos utilizados por
• Utiliza usos figurados del lenguaje para influir sobre diferentes emisores, según el tratamiento que dan a una
la audiencia (interrogaciones retóricas, expresiones misma información.
exclamativas, refranes, comparaciones y metáforas). • Reconoce la presencia de varias voces narrativas, a partir
• Aclara términos especializados a través de ejemplos, de elementos de contenido y estructura, en cuentos
explicaciones y glosarios. y novelas.
• Incorpora en sus escritos epígrafes, notas al pie, epílogos, • Modifica su primera interpretación del contenido global
leyendas al pie de elementos gráficos. de un texto literario, a partir de información del contexto
• Utiliza variados recursos de presentación y diagramación histórico social de la obra, de la vida del autor o de
provenientes de la tecnología de la información y la interpretaciones de otros.
comunicación (fotos digitales, audio, grabaciones). • Explica cómo ciertos recursos expresivos utilizados por el
emisor (personificaciones, comparaciones, metáforas),
Mapas de progreso. MINEDUC.
relevan el sentido de un texto poético.
• Fundamenta sus juicios sobre la consistencia de
los argumentos o planteamientos presentes en los
textos, con información textual y con la derivada de
otras fuentes.
Mapas de progreso. MINEDUC.

Ejemplos de desempeño comunicación oral


• Discrimina las finalidades comunicativas de una interacción comunicativa; esto es, reconoce la finalidad comunicativa
específica de la situación; particularmente en discursos públicos.
• Identifica, según el o los medios elegidos, las características más relevantes del tema del discurso, atendiendo a aspectos
tales como:
a) distinción entre lo público y lo privado;
b) tipo de tema(s) propuesto(s): amor, salud, familia, negocios, etc.;
c) dimensión ética o moral del discurso;
• Distingue los distintos tipos discursivos (expositivo, argumentativo, narrativo) utilizados en la situación de enunciación
pública.
• Descubre las diferencias que provocan las alteraciones en la ordenación lógica de los discursos públicos.
• Se refiere con propiedad sobre temas complejos y abstractos tales como la situación del hombre contemporáneo u otros
del tenor.
Planes y programas. MINEDUC.

Anexo 205
205
Bibliografía web adicional

• Para estar al día sobre el Teatro Nacional:


http://www.tnch.uchile.cl/

• Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa:


http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-09341999000100012&script=sci_arttext

• PDF acerca de Julio Cortázar, “el gran Cronopio”, escrito por Jaime Quezada:
http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0045891

• Filosofía del lenguaje y los actos de habla (considerando Wittgenstein y Searle):


http://www.ugr.es/~jmrubio/LH/IIID.htm

• Ejercicios actos de habla:


http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=1905:actos-
dehabla&catid=422&Itemid=161

• El lenguaje como acción pragmática:


http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=397de6a4-fa06-4dc7-9627-
036630cfcd36&ID=60751

• Rincón, Carlos. “Oralidad y escritura”:


http://docencia.udea.edu.co/comunicaciones/bajopalabra/capitulos/Unidad8OralidadyEscritura.PDF

• Piña, Lorena. “El placer estético, la hermenéutica y el texto literario”:


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38401903

• Moreno Espinoza, Pastora. “Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional”.


http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16800509

• Entrevista a Teun A. Van Dijk: “La libertad de prensa es una libertad de élites”:
http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_ent/dijk.pdf

• Silva, Omer. “El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación”:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n26/osilva.html

• De la Fuente, José Alberto: “Vanguardias: del Creacionismo al Realismo popular constructivo”:


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762007000200005&script=sci_arttext

• Bargueño, Claudia. “Relaciones de intertextualidad en discursos políticos presidenciales”:


http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112006000100014&script=sci_arttext

206 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente


206
Bibliografía comentada

Referencias web por unidad

Unidad 1:
El ensayo: entre género y discurso. Debate sobre el origen
y funciones en Hispanoamérica
“Este trabajo teórico fundamental acerca del género ensayístico,
muestra una puerta de entrada desde su primer capítulo, como la
expresividad y la intencionalidad, o como el mismo autor llama,
una actitud ante la vida y el mundo circundante, sumando a
estos rasgos autoriales una “competencia colectiva” donde sitúa
al sujeto creador, al ensayista, dentro de una tradición cultural, y
más específicamente, en una institución literaria”.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112006000100022&script=sci_
arttext

Unidad 2:
La Novela Lúdica Experimental de Julio Cortázar, por
MARÍA D. BLANCO ARNEJO, Editorial Pliegos, Madrid,
España, 1996, 223 pp.
“El objeto de estudio de Blanco Arnejo lo constituyen tres novelas
de Cortázar publicadas con posterioridad a Rayuela (1963), obra
que lo consagra internacionalmente y que plantea las líneas de
experimentación novelística que se complejizarán en 62. Modelo
para armar (1968), Libro de Manuel (1973) y Los autonautas de la
cosmopista (1984). Básicamente, Rayuela planteó: la creación de
personajes alienados, la fusión de distintas culturas (europea y
latinoamericana, en específico Francia y Argentina), el humor,
y especialmente, al decir de Blanco, la relación creada con
el lector”.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341997000100014&script=sci_
arttext

Unidad 3:
“La búsqueda del diálogo cultural en Sueño con
menguante. Biografía de una machi de Sonia Montecino”
El presente acercamiento al texto de Sonia Montecino Sueño
con menguante. Biografía de una machi (1999), a las luces de los
estudios de Martin Lienhard y Jorge Marcone sobre oralidad y
escritura, se propone desentrañar algunos puntos que convergen
en el diálogo cultural planteado por Montecino, desde la escritura
de una experiencia de vida y la construcción de una voz híbrida.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482008000100005&script=sci_
arttext
Anexo 207
207
Unidad 4:
Sitio de la Universidad de Chile, con acceso a poemas, narrativa,
cartas, aforismos y mucho más material relacionado con la obra
de Vicente Huidobro.
http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/

Unidad 5:
Acceso a información y a descarga de la obra de Jorge Díaz
El cepillo de dientes, catalogada como exponente del teatro
del absurdo.
http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=jdiazcepillo

Unidad 6:
El llano en llamas: universo en extensión y clausura
Cincuenta años después de su publicación, los cuentos de El
llano en llamas (1953) de Juan Rulfo ejercen un efecto creciente
de fascinación, vigencia y pertenencia. Si bien, el universo de
los personajes rulfianos podría situarse en un punto periférico
de nuestro espectro cultural, aquel que denominamos rural,
simultáneamente, se le localiza en el centro de las preocupaciones
del sujeto contemporáneo.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012004000200017&script=sci_
arttext

208 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente


208
Anexo teórico

El contacto con las obras literarias


Sea cual sea la aproximación analítica, interpretativa y de trabajo pueden interesar y evitan una gran dispersión de las lecturas.
que se seleccione, todas tienen como punto de partida la lectura Tienen la mayoría de las ventajas de las lecturas voluntarias, ya
de las obras. que implican un cierto grado de voluntariedad.
El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida PLSS, debe ser una El ideal es que Lengua Castellana y Comunicación logre de los
oportunidad importante para que los estudiantes tengan la estudiantes lecturas voluntarias, optativas y algunas obligatorias
posibilidad de leer obras literarias. que más que objeto de controles sean las que se analicen y den
La lectura personal origen a numerosas actividades desarrolladas en clases.
Es aquella que realizan los estudiantes por su cuenta, sea en sus La lectura en voz alta
hogares, en la biblioteca del establecimiento o en el PLSS. Un modo de tomar contacto con las obras literarias es escuchar
Algunas de estas lecturas son voluntarias, otras son obligatorias la lectura en voz alta de algunos de sus párrafos hecha por el
y otras son optativas. docente durante el desarrollo de las clases.
La experiencia demuestra que las lecturas obligatorias impuestas La lectura del docente puede enriquecer el texto, infundiéndole
a un curso en un determinado lapso presentan una serie de vida a través de una transmisión de la buena captación que
desventajas: ha hecho el lector y del gusto que experimenta al leer. Una
lectura pausada y clara, con variedad de inflexiones, con alguna
-- se leen con disgusto; pequeña explicación en caso de ser absolutamente necesaria,
-- se leen en forma rápida, sin interesar por nada que no sea suele ser una muy buena manera de contacto de los estudiantes
recordar los hechos leídos; con una obra literaria.
-- se leen bajo la tensión producida por el hecho de que estas La lectura en voz alta de los propios estudiantes ante todo el
lecturas son siempre seguidas por un control “con nota”. curso o un grupo es también muy provechosa, siempre que se
Lo recomendable es reemplazarlas por lecturas voluntarias u tenga en cuenta lo que se dijo en la tercera parte de este trabajo
optativas. al hablar de este tipo de lectura.
El ideal es que cada estudiante se formule su propio plan de La recitación
lecturas semestrales o anuales y que este sea aprobado por el La memorización y recitación de poemas es una práctica que
docente. Estas lecturas pueden ser distintas a las que se analizan paulatinamente ha venido dejándose de lado. Se la suele asociar
en las unidades, pero en algún momento pueden ser objeto de a algo amanerado y levemente ridículo. También se la considera
comentario o de algún tipo de exposición por parte del lector. una pérdida de tiempo.
Las lecturas voluntarias superan todos los problemas generados Convendría sin embargo que dicha práctica se restableciera por
por las obligatorias: las siguientes razones:
-- se leen con agrado; -- es un modo muy profundo y personal de apropiarse de una
-- se leen con un ritmo adecuado; obra literaria;
-- la atención del lector se fija en todo lo que le interesa; -- se produce una familiaridad con formas de lenguaje
enriquecedoras: nuevas palabras y nuevas construcciones;
-- se leen sin tensión, porque no serán objeto de control, sino de
la posibilidad de comentarlas o realizar un trabajo interesante -- se tiene una gran oportunidad de expresar emociones;
sobre ellas. -- puede ser útil para mejorar la dicción y acostumbrar al
Las lecturas optativas son aquellas que se eligen entre un recitante a las exigencias del lenguaje oral en situaciones
conjunto de obras propuesto por el docente a los estudiantes. formales;
Su principal ventaja es que orientan a estos sobre obras que les -- si están bien elegidos, los trozos memorizados suelen recordarse
por un largo tiempo y adquirir múltiples asociaciones.

Anexo 209
209
Anexo teórico

Para practicar la recitación conviene tener en cuenta las -- Dramatización de narraciones: comienza por una actividad de
siguientes indicaciones: escritura consistente en transformar una obra narrativa en
-- seleccionar textos (poemas, monólogos dramáticos, párrafos dramática. Para ello hay que trasformar los diálogos indirectos
memorables de alguna narración) de alta calidad literaria; en directos, cambiar las descripciones por acotaciones,
dividir la narración en escenas, etc. Una vez realizada esta
-- no confundir lo recitable con rimas fáciles y adocenadas; transformación la obra puede ser objeto de una lectura
-- dar buenos modelos de recitación (sin amaneramientos y dramatizada, de una dramatización creadora. También puede
sobreinterpretación) de modo que esta resulte de algún modo ser grabada o teatralizada formalmente.
natural y adecuada; -- Grabaciones: permiten agregar a las lecturas dramatizadas
-- no obligar a recitar en público a quienes no desean hacerlo; efectos de sonido y música. Tienen la ventaja de poderse
-- no exigir poemas de memoria sin ningún propósito o fuera de repetir.
todo contexto; -- Teatralización formal: consiste en la presentación de obras de
-- elegir poemas relacionados con el tema que se está tratando; teatro con todas sus exigencias: actuación muy preparada,
escenografía, vestuario, iluminación, música, presentación
-- programar recitaciones personales o colectivas en actos
ante un público. Constituyen una excelente forma de actividad
formales;
integrada con la participación del profesor de Castellano, el
-- dar ocasión a que los alumnos reciten sus propias creaciones de música y artes plásticas. Si la representación se hace
(aunque no sean del más alto nivel literario). en un idioma extranjero conviene que participe tanto el
Las dramatizaciones docente de idioma extranjero, como el de Lengua Castellana
Por sus especiales características, la actividad teatral ocupa un y Comunicación.
lugar aparte dentro del tratamiento de la literatura. De acuerdo La teatralización formal permite que los alumnos participen como
a lo que se dijo al tratar de la aproximación genérica, conviene actores, directores, técnicos, críticos y público.
que entre las obras leídas figuren obras dramáticas. En algunos -- Obras dramáticas originales: Los alumnos pueden ser
casos, el contacto de los alumnos con ellas puede reducirse a una estimulados a crear sus propias obras teatrales. Muchas veces
simple lectura. Conviene sin embargo que en la mayoría de ellas el deseo de escribir teatro surge espontáneamente. En ese
se proceda a alguna forma de dramatización o teatralización para caso, el interés debe ser guiado para mejorar las obras que
que los estudiantes tengan una vivencia más adecuada a la índole surjan, que normalmente presentan muchos defectos.
de la obra con la que han tomado contacto.
En las obras originales de los alumnos suele primar un sentido
Hay muchas formas de dramatización. Entre estas se pueden del humor bastante grueso. El profesor, sin rechazarlo podría
nombrar: intervenir para que la obra se mantenga dentro de ciertos
-- Lectura dramatizada. Un grupo de alumnos lee cuidadosamente límites aceptables.
la obra; distribuyen entre ellos los personajes; preparan
la lectura y finalmente la leen ante el curso con una cierta Conclusiones.
formalidad. El docente de Lengua Castellana y Comunicación puede apelar
-- Dramatización creadora: sobre la base de una situación tomada a una gran variedad de posibles aproximaciones y actividades
de la vida real o, en nuestro caso, que ha aparecido en una relacionadas con las obras literarias. Todas ellas tienen
obra literaria, un grupo de alumnos asume cada uno de los ventajas y desventajas. Ninguna de ellas puede ser rechazada
diversos personajes, se compenetra con sus hechos y modo de a priori. Lo importante es el buen manejo de la aproximación
ser y representa libremente la escena; la realización del grupo elegida. Cualquiera que sea la aproximación preponderante,
se comenta y si es del caso, se repite por el mismo grupo o conviene tener en cuenta que en las otras aproximaciones hay
por otro, corrigiendo los errores detectados y enriqueciendo siempre elementos rescatables.
la actuación. En Alliende, F. y Condemarín, M. (1997). De la asignatura de Castellano
al área de Lenguaje. Santiago: Dolmen.

210
210 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
La vanguardia en Europa y la URSS
De acuerdo a las diversas lecturas historiográficas que se pueden La vanguardia en Alemania, se agrupó en torno al Bauhaus
hacer para delimitar una época, es posible acordar que la (Casa de construcción), fundada en 1919 y concluida su vigencia
vanguardia aparece en un período de transición marcado por el alrededor de 1933. Sus raíces están en el movimiento británico
fin de la Época Moderna (alrededor de 1910) y el inicio de la Época Arts and Grafts, en las ideas de la Werbund alemana y en la
Contemporánea (comienzo del siglo XX después de la Primera secesión vienesa. Su gran propuesta fue la Pedagogía de Talleres
Guerra Mundial), “y en términos generales, cuando se trata de un para modernizar la vida cotidiana e impulsar un sentimiento
período de transición (...), resulta siempre bueno contemplar tiempos vital innovador dentro de los parámetros que establecerá la
paralelos de la historia, ‘períodos de transición’, del pasado, no ya para República de Weimar. En su propuesta todo pretende ser cambio
fijar a los artistas en tales comienzos, sino porque proporcionan otro y experimento en oposición a todo convencionalismo en el
sentimiento en relación con el curso y con las dificultades iniciales”. Sin diseño. Los nombres ligados al Bauhaus son W. Gropius, L. Mies
dejar de considerar la reacción pionera y oportunidad de los ismos van der Rohe, O. Schlemmer, J. Itten, H. Meyer, A. Kandinsky y
europeos, por contacto y acumulación de experiencias culturales Paul Klee. Proponían la creación de un hombre nuevo, se oponen
y políticas, la vanguardia presentó similitudes en las distintas a la guerra, tratan de unir el pensamiento puro con la realidad
regiones y países del mundo en que hubo sensibilidades atentas a concreta, buscan la transmutación de los valores y están en
la crisis del capitalismo (con posturas minoritarias o localizaciones contra del mundo burgués y del militarismo. Su proyecto es
de derecha y mayoritarias de izquierda o claramente de protesta unir arte y vida, escuelas de Bellas Artes con escuelas de Artes
contra la guerra y el capitalismo). y Oficios. A su filosofía integran la visión apocalíptica de Oswald
En la URSS, con el manifiesto del LEF, se demostró lo desigual Spengler (La decadencia de Occidente, 1918-1922) y Verdad y
que fue el uso y aplicación de ciertos conceptos como “futurismo” mentira en sentido extramoral de F. Nietzsche, para ilustrar el
y sus contradictorias opciones ideológicas. Hoy nos podemos sinsentido de la existencia en medio de la decadente cultura
formular la pregunta en qué medida los artistas y escritores fáustica de la ornamentación vacía. En efecto, Bauhaus fue
soviéticos asumen una vanguardia arraigada, plural y por el una presencia controvertida en lo ideológico y renovadora en
mundo popular. El manifiesto del LEF da cuenta del periodo arquitectura que quiso consolidar nuevos modos y formas de
comprendido entre 1905 y 1923; su objetivo fundamental es convivencia, opta por el amor libre, estructura una filosofía propia
oponerse a las líneas reaccionarias garantizadas por la autocracia y recupera imaginativamente la organización de la fiesta. Gropius
y por las prácticas de los mercaderes e industriales. Los futuristas esperaba de las artes lo que otros esperaban de la vanguardia
rusos rompen con el imperialismo de los Marinetti y a través política y literaria: superar las barreras entre clases sociales, la
del periódico Iskusstvo Kommuny (“El Arte de la Comuna”), se reconciliación estética consigo mismo y con la naturaleza y la
organizan en barrios y se declaran en contra del poder otorgado a creación de una sociedad solidaria.
los comisarios del gobierno. Autodenominados “Los bolcheviques La vanguardia europea (1910 hasta después de 1940), ha
del arte” (Mayakovsky, Kamensky, Burliuk, Kruchionich, etc.), se quedado descrita, analizada y concluida a través de uno de
ponen de acuerdo con los escritores obreros de la ex Poletkult. los principales trabajos realizado por Guillermo de Torre, en
Su ideario cuestiona el pasado, pretende unificar el Frente su primer intento Literaturas europeas de vanguardia (1924) y
Revolucionario para terminar con la sociedad de clases y el luego, en su revisión y ampliación Historia de las literaturas de
pensamiento viejo. Pensaban que el camino hacia el porvenir vanguardia (1965). Para de Torre, la literatura de vanguardia fue
comenzaba por reforzar la cultura popular, pero sin pretender experimental y esencialmente poética, basada en la búsqueda
tener el monopolio del arte revolucionario. El manifiesto del LEF de lo nuevo, el antitradicionalismo, el internacionalismo, la
posee muchos elementos ideológicos y estéticos comunes a la originalidad y el afán de perfección. Llama la atención su
vanguardia latinoamericana, incluso en el contexto y motivación prudencia al dejar prácticamente abierta la pregunta “¿Quiénes
de una revolución en marcha como la mexicana que en ese son propia y cabalmente los vanguardistas?”, más que dilucidar
entonces pasaba de la promesa a la acción. qué es el vanguardismo. Su balance sobre la legitimidad de la

Anexo 211
211
vanguardia estaría concluido si respondiese a su prescripción El panorama historizado y analizado por De Torre demuestra
o superación por escritores que, después de ella, se plantean un desconocimiento de la novela y del ensayo latinoamericano
nuevos puntos de partida. El índice de la obra registra trece ismos, de vanguardia, las condiciones de producción y las formas de
entre los cuales dedica un extenso capítulo al ultraísmo (pp. 503- recepción y asimilación del “canon” europeo por los escritores y
599), definiéndolo como expresión de la vanguardia española e pensadores de América. Simplemente, se omite una realidad y se
incluyendo solo a algunos poetas de la América Hispánica y pierde la visión de conjunto sobre la vanguardia en sus diferentes
aludiendo en cuatro páginas al modernismo brasileño. opciones y perspectivas.

La vanguardia latinoamericana
La vanguardia latinoamericana fue una forma de reacción frente El intento de delimitación conceptual de la vanguardia
al sistema expresivo del Modernismo y a las circunstancias latinoamericana rebasa los límites de su situación temporal ¿Es
sociales generadas por el capitalismo. Por ejemplo, en 1934, la posible pensar de otro modo los alcances de esta vanguardia
Asociación Internacional de Vanguardias, presidida por Huidobro, sin el antecedente de la Primera Guerra Mundial, la revolución
sale en defensa de Bolivia ante la crisis suscitada por la guerra mexicana y la revolución cubana?
del Chaco; en 1937, se organiza un Congreso de Intelectuales Roberto Fernández Retamar en su trabajo Vanguardia artística,
Antifascistas para defender a la España democrática. Esta subdesarrollo y revolución (1970), reconoce que el estallido de la
vanguardia pretendió abarcar todas las expresiones artísticas. En revolución cubana ayudó a la reflexión de los artistas en su rol
literatura, poesía y novela asumen un rol protagónico que sigue estético, político y cultural. La herencia se halla en el pensamiento
resonando y despertando la curiosidad de los investigadores hasta de Martí, en las divagaciones de Rodó sobre la democracia y el
nuestros días. Modernidad e identidad, técnicas de escritura y utilitarismo, en la teoría literaria de Carpentier, en la acción y
protagonismo de los creadores, son los temas recurrentes que esclarecida conciencia política del Che, de Fidel Castro, de Amilcar
subyacen como base de una nueva conciencia y diseño simbólico Cabral, etc. Fernández Retamar (1970), al reconocer que el origen
capaz de involucrar un mundo total. La vanguardia fue una de la vanguardia hay que buscarlo en Europa, agrega que:
empresa de desublimación, de descubrimiento, de montaje, de
invención e iluminación subversiva para un nuevo humanismo (F. “en nuestro caso, a los términos vanguardia, se añade el de
Shopf, 1991). Se instala y evoluciona como ruptura discursiva en subdesarrollo y el de revolución. Se trata de un arte de vanguardia
medio de la ciudad, se compromete con la revolución social y con la en un país subdesarrollado y en revolución (...) A lo largo de los años
recuperación del imaginario indígena en su intento de apropiación abundan los ejemplos de coincidencias de la vanguardia política y
cultural. La vanguardia latinoamericana viene a enmendarle artística: Mayakovsky, Picasso, Eisenstein, Brecht, Vallejo, Neruda,
la plana a la estética de la cultura colonial y a sacudirse del Nazim Jikmet, Eluard, etc. Para mayor precisión, el término vanguardia
lastre pasatista que animaba en los sectores conservadores del significa: 1) Conjunto de intelectuales de avanzada. 2) Arte renovador.
Romanticismo y del Modernismo; su visión porvenirista nunca 3) Momento particular de ese arte, ubicado cronológicamente entre
renunció al intento de consolidar una identidad en el contexto nosotros, entre la década de 1920 a 1930”.
de la modernización. Vista en perspectiva histórica, la vanguardia En la década de los 70, en Brasil, los grupos Vereda y Praxis,
latinoamericana pareciera que advino al mundo para quedarse; experimentan lo propio para renovar visiones atrapadas por la
después del proceso y consolidación de la independencia política a obsesión de las formas. El poeta Affonso Romano de Sant Anna,
comienzo del siglo XIX, la vanguardia se apropia de una conciencia afirmará que ser vanguardia “no es ser un mero reflejo de la
democrática y popular que metafóricamente permitirá ser crisis industrial burguesa. Al contrario, ser vanguardia significa
considerada, ya avanzado el siglo XX, como el segundo territorio influir en la crisis, digerirla, y no limitarse a compendiarla
libre de América, anticipo de la teoría de la Dependencia y de la históricamente”.
Teología de la Liberación.

212
212 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
Uno de los aspectos escasamente estudiados es la relación entre las décadas que marcan el acento de la identidad, cuyo momento
vanguardia, identidad y modernidad latinoamericana. Sostengo más crítico es la crisis mundial de 1929. La modernidad, en
la tesis de que la vanguardia utilizó una dialéctica que abrió cuanto proyecto y visión filosófico-histórica, facilita el despliegue
horizontes de “frontera” entre la realidad de su tiempo, la creación de la racionalidad universal centrada en una conciencia dueña
estética y ensayó muchas formas para transitar del compromiso del conocimiento y garante de la historia. En esta conciencia se
de la palabra a la reflexión sobre la historia del continente explica por qué el Modernismo nace de una matriz más ideológica
enfrentado a los dilemas imperialistas. 1865,1910 y 1965, son que estética.

FUENTE A., José Alberto de la. Vanguardias literarias: ¿una estética que nos sigue
interpelando?. Lit. lingüíst. [online]. 2005, n.16 [citado 2010-04-10], pp. 31-50.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
58112005000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0716-5811. doi: 10.4067/S0716-
58112005000100003. (Fragmento).

Anexo 213
213
Discurso público
En primer lugar, cabe destacar que es una noción difícil de definir No obstante lo anterior, el término discurso, en buena forma,
por los diversos usos que damos a ambas palabras que componen caracteriza el desarrollo de la lingüística en los últimos años.
el término. Comúnmente, se usa discurso público para referirse Con la noción de discurso se expresa, siguiendo a Charaudeau
a un discurso oral (un acto individual) que ha sido emitido y Maingueneau (2005) como una nueva forma de concebir el
por una persona ante una audiencia colectiva, lo que equivale lenguaje. El campo que genera el estudio del discurso es amplio
a decir “enunciación en situación pública de comunicación” y, muchas veces, abarca más de una disciplina. Para los autores
(Mineduc, 2001: 9). Sin embargo, cuando se trata de definir citados, existe un consenso general respecto de ciertos postulados
sus características específicas para poder considerarlo un tipo acerca de la noción de discurso:
o género de discurso específico, no encontramos una definición -- El discurso supone una organizacional transoracional.
clara, problema que radica, como hemos señalado anteriormente,
en los diversos usos que se les otorga a los conceptos de discurso -- El discurso está orientado.
y de público. -- El discurso es una forma de acción.
Encontramos que la noción de discurso público está asociada -- El discurso es interactivo.
a los diversos discursos que se producen masivamente, siendo -- El discurso es contextualizado.
considerado, en ocasiones, el discurso político o discurso de los
-- El discurso es tomado a cargo.
medios de comunicación de masas como instancias prototípicas
de discurso público (Imbert, 1984, Merino, 2005). Igualmente, -- El discurso está regido por normas.
el discurso público es caracterizado como el tipo de discurso que -- El discurso está captado en un interdiscurso.
contribuye a configurar el espacio público y está relacionado Vale destacar que la noción de discurso no hace, únicamente,
con la construcción de la identidad de una colectividad y el alusión a un acto individual o abstracto de enunciación, sino
mantenimiento del orden social. que a una práctica social que, aunque sea expresada en un acto
“Este discurso público es una pieza fundamental del espacio individual, cobra su sentido solo cuando es considerada como
público, espacio de la representación y de la comunicación social, parte de una práctica social situada. Es decir, como un acto de
que articula el debate público, en el que se plasma la identidad comunicación que involucra ciertos participantes, con finalidades
social y cristaliza el imaginario colectivo” (Imbert, 2006). más o menos explícitas y reguladas por normas y convenciones
Como podemos apreciar en la cita anterior, la complejidad de propias del grupo social donde se produce. De esta forma, cuando
la noción de discurso público radica en comprender, primero, queremos caracterizar la noción de discurso público como un
qué es lo que entenderemos por discurso y qué entenderemos género o tipo discursivo, es necesario, en primer lugar, superar la
por público. En consecuencia, de acuerdo a los intereses de esta concepción de discurso como acto individual y concebir un acto
investigación, analizaremos someramente la noción de discurso, de enunciación como la expresión de una práctica social.
deteniéndonos algo más en la noción de público. Ahora bien, el tipo de práctica discursiva denominado discurso
En el Diccionario de Análisis del Discurso de Charaudeau y público exige un análisis más detallado de la noción de público.
Maingueneau (2005), se señala que la noción de discurso Analizaremos este concepto en lo que sigue.
cobra importancia con el surgimiento de las corrientes La noción de público presenta varias acepciones y diversos usos,
lingüísticas pragmáticas, las que se centran en el estudio de los normalmente es abordada en oposición al concepto de privado.
procedimientos lingüísticos llevados a cabo para establecer la Así, existen muchas formas diferentes de determinar qué es lo
articulación de los textos y de las situaciones en las que estos público y, por consiguiente, cómo se entenderán otros conceptos
surgen. Sin embargo, se remarca que no existe una concepción comúnmente asociados como los de espacio público, interés
única sobre discurso y, corrientemente, se define discurso en público, esfera pública, etc. En este sentido, encontramos al
oposición a otros conceptos definidos con mayor precisión en menos tres concepciones básicas de público:
la literatura, a saber, las nociones de oración, lengua, texto
y enunciado.

214
214 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
a) Público asociado a la institucionalidad del poder político es decir, lo público es lo que está disponible para una comunidad y,
del Estado. por lo tanto, puede ser conocido por todos: “lo que es abierto más
b) Público asociado al poder civil u opinión pública. que cerrado, lo disponible libremente en lugar de ser privado desde
el punto de vista del acceso y la propiedad, lo que es colectivo y
c) Público como aquello que está abierto o disponible a una posee en común a diferencia de lo individual y personal” (McQuail,
comunidad. 1998: 26).
La noción de público asociada a la institucionalidad del poder Sobre esto, Thompson (1998: 166) agrega:
político del Estado establece que todo lo que pertenezca o tenga
que ver con el Estado será público. Entendemos en esta concepción “Lo que es público, en este sentido, es lo que resulta visible o
conceptos comúnmente usados como servicio público, escuela observable, aquello que se realiza frente a espectadores, lo que
pública, dineros públicos, etc. Por su parte, Thompson (2003: 279) se expone a todos o a muchos para que sea visto u oído, o para
señala en relación a la dicotomía público/privado: que tengan noticia de ello. Lo que es privado, por oposición, es
lo que queda oculto a la mirada, lo que es dicho o realizado en
“Esta dicotomía tiene que ver con la relación entre el ámbito del la privacidad o en secreto o dentro de un círculo restringido de
poder político institucionalizado, conferido crecientemente al personas. Así la dicotomía público-privado, tiene que ver con lo
Estado soberano, y los ámbitos de la actividad económica y las público versus lo privado, con la apertura versus el secretismo, con
relaciones personales que quedaban fuera del control político la visibilidad versus la invisibilidad”.
directo (...) desde mediados del siglo XVI en adelante, el término
“público” comenzó a significar, progresivamente, actividad o Un elemento importante a considerar en la noción de público
autoridad relacionada con el Estado o derivada de este, mientras cuando la relacionamos con la idea de visibilidad es la presencia
que privado se refería a aquellas actividades o esferas de la vida simultánea o no de los participantes del discurso. En este sentido,
que estaban excluidas o separadas de él”. los medios de comunicación social han construido un nuevo espacio
para la realización de discursos públicos donde no se requiere de
Otra concepción aborda lo público como poder civil o como el poder la presencia física del o los receptores. Así lo señala Thompson
de la opinión pública, es decir, se asocia el concepto de público a un (1998: 275):
conjunto de ciudadanos que, organizados, defienden sus intereses
y poseen objetivos comunes frente al poder del Estado. Bajo esta “Con el desarrollo de los medios de comunicación, sin embargo, la
concepción, lo público denota un conjunto informal, voluntario, visibilidad de los individuos, acciones y eventos es independiente
autónomo e interactivo de ciudadanos que comparten y persiguen de la circunstancia de compartir un lugar común: los individuos
objetivos e intereses, particularmente respecto de la formación de se hacen visibles a otros que se encuentran en contextos distintos
opinión y la promoción de políticas (Blumer, 1939). y distantes”.
Se aprecia en esta concepción, que lo público se relaciona No obstante las concepciones revisadas anteriormente, en el
directamente con el aspecto político de las sociedades, con el ámbito de los estudios de la comunicación, el debate acerca de
debate acerca de los intereses y derechos de los ciudadanos. Esta lo público/privado sigue desarrollándose, especialmente, con las
concepción tiende a asociarse al concepto de bien común, ya que la nuevas formas de publicación ligadas al desarrollo tecnológico
discusión acerca de lo público, en este sentido, implicará manifestar que permiten que cualquier persona haga públicas sus opiniones
ciertas tendencias y molestias de la comunidad, la creación de una u otros aspectos de su vida privada. Asimismo, ha aumentado la
instancia de apelación a la autoridad política en busca de soluciones capacidad de los individuos de conocer los acontecimientos que
a las demandas. Desde esta perspectiva, entonces, lo privado es lo ocurren en el espacio público, pues, con el desarrollo de los medios,
que se aleja de lo político, esto equivale a decir la sociedad civil y las ya no resulta necesario estar presencialmente en el lugar donde
relaciones interpersonales entre miembros de una sociedad. se produce un hecho social para poder percibirlos, situación que
vincula estrechamente la esfera pública al funcionamiento de los
Por último, también se usa el concepto de lo público, en un sentido medios masivos de comunicación como espacio público mediático
más general, como aquello que es abierto o que está disponible a (Thompson, 1998).
una comunidad. En tal sentido, público equivale a tener visibilidad,

Anexo 215
215
A partir de estas tres nociones de público, es posible construir, al medida los discursos que emanen de las autoridades públicas,
menos, tres conceptos de discurso público: 1) discurso público por definición, son representativos de la sociedad civil. Asimismo,
como los discursos emitidos por las autoridades políticas del se debe tomar en cuenta que no habría discurso de la sociedad
Estado; 2) discurso público como el discurso de la sociedad civil civil sin su difusión pública, así como también, no todos los temas
y; 3) de modo más general aún, todo discurso elaborado para pueden alcanzar la visibilidad pública o califican como temas de
su difusión o que logra visibilidad colectiva. Sin embargo, estas interés público. En tal sentido, resulta conveniente abordar otros
tres formas de enfrentar el discurso público, presentan algunos conceptos comúnmente asociados a la concepción de discurso
aspectos problemáticos, por ejemplo, si consideramos la noción público, a saber, comunicación pública, esfera pública e interés
de público en un contexto democrático, queda por definir en qué público.

GONZALEZ, Cristian. La noción de discurso público en textos escolares de cuarto año de


Enseñanza Media. Rev. signos [online]. 2007, vol.40, n.63 [citado 2010-04-06], pp. 51-79.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
09342007000100004&lng=es&nrm=isISSN 0718-0934. doi: 10.4067/S0718-
09342007000100004.

Referencias
• Blumer, H. (1939). The crowd, the public and the mass. En A. Lee. (Ed.), New outline of the principles of sociology (pp. 185-189).
New York: Barnes & Noble.
• Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
• Downs, A. (1962). The public interest: Its meaning in a democracy. Social Research, 29(1), 1-36.
• Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Madrid: Gustavo Gili.
• Imbert, G. (2006). Presentación programa INMOVER [en línea].
Disponible en: http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/inmover_present.htm
• McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
• Mineduc (2001). Lengua castellana y comunicación. Programa de estudio de cuarto año medio. Formación general. Santiago de Chile:
Mineduc. [ Links ]
• Thompson, J. (2003). La transformación de la visibilidad. Estudios Públicos, 90, 273-296.

216
216 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
La argumentación
La argumentación, a grandes rasgos, ha sido definida como Por último, hay que tener en cuenta que la hipótesis sostenida
la acción del lenguaje a través de la cual se busca persuadir al por un texto puede ser simple (cuando realiza una sola aserción
destinatario. Pero la argumentación es una de las construcciones sobre un aspecto), o compleja (cuando realiza más de una
discursivas más complejas, que ha dado pie a diversas definiciones aserción sobre un aspecto o sobre varios).
y diversos enfoques teóricos desde los cuales ha sido estudiada. Aspectos enunciativos de la argumentación
En este capítulo proponemos una reflexión sobre aquellos
aspectos de la argumentación especialmente relevantes para Los discursos argumentativos son aquellos en los que el
el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Se analizarán enunciador toma una postura ante un hecho o un tema y se
las características de la secuencia argumentativa, su dimensión propone persuadir al destinatario de “su” verdad. Por esta razón,
enunciativa, los géneros en que suele plasmarse; se describirán son discursos que exhiben huellas de la situación enunciativa: el
los planes textuales propios de la argumentación, tal como fueron enunciador se hace presente en su enunciado, a través del uso de
estudiados por la retórica clásica, los recursos utilizados con más la primera persona, de modalizaciones y de un uso abundante
frecuencia para plasmar argumentos y los modos de construcción de subjetivemas, entre otros, y a la vez también es evidente la
de los razonamientos argumentativos. construcción discursiva del enunciatario y del referente.

La secuencia argumentativa A diferencia del discurso expositivo-explicativo, el argumentativo


no necesita mostrarse como un discurso objetivo, ya que por
La secuencia argumentativa ha sido descrita de diferentes modos convención en este tipo de producciones se busca una valoración,
por diversos autores. Nos detendremos en los componentes que un enfoque particular de hechos o temas, o la fundamentación de
—en general, se coincide— son constitutivos básicos de un juicio. En este sentido, los discursos argumentativos pueden
la misma: leerse siempre como polémicas: siempre se desencadenan a
Componente 1: partir de una cuestión que es objeto de debate, de valoraciones o
a) Hipótesis (o tesis) sostenida juicios divergentes; y en la medida en que se afirma una posición,
se rechazan otras. Esta dimensión polémica puede estar más o
b) n argumentos (que sostienen la hipótesis) menos desarrollada en cada enunciado argumentativo, pero
Componente 2 (Dimensión polémica): siempre está presente implícita o explícitamente.
a) Contraargumentos Las otras voces, en la argumentación, pueden ser incluidas
b) Refutación de los contraargumentos por el enunciador con el fin de refutarlas o bien para avalar su
posición. Pero el enunciador, en una marca más del despliegue
La secuencia así descrita presenta una estructura jerárquica
de su subjetividad, suele en estos casos manipular las voces,
en la que la hipótesis sostenida es el eje en torno al cual se
incorporándolas a través de formas indirectas, fragmentarias, y
despliegan los argumentos, cada uno de los cuales mantiene
de reformulaciones libres.
una relación lógica (del tipo de las relaciones de causa-efecto) y
de dependencia con ella. La construcción del enunciador en la argumentación
Pautas a tener en cuenta para identificar la hipótesis En la argumentación, el enunciador se caracteriza por tener una
sostenida por un texto presencia muy marcada en su discurso. Es, además, un enunciador
absolutamente identificado con lo que sostiene y que asume su
Recordemos que la hipótesis sostenida puede estar o no explicitada
responsabilidad discursiva. No es el enunciador de un manual
en el texto. Muchas veces es el lector quien debe formularla en
escolar, por ejemplo, que casi no emerge en su discurso ya que
forma explícita a partir de lo que el autor dice en distintas partes
su fin es transmitir lo que otros han investigado, descubierto
del texto o a partir de lo que no dice pero sugiere.
o sostenido. El enunciador argumentativo —el político, el
Al formular la hipótesis es necesario tener presente que esta debe publicista, el juez, el científico, por ejemplo— se hace cargo de
ser asertiva y que de ella debe poder predicarse que es verdadera sus palabras. Por ello, a la vez que discursivamente construye su
o falsa. versión y postura ante el tema en cuestión, también construye la

Anexo 217
217
imagen de sí mismo que considera le otorga más autoridad para enunciador de un discurso argumentativo suele usar comillas
opinar. Así el enunciador argumentativo desarrollará su discurso con el fin de tomar distancia de un término o de un sintagma
desde el lugar del experto, del experimentado, del testigo, de propio del discurso del otro, y con el que no se identifica. En
la víctima, del que se rebela, del que se adecua al statu quo, muchos casos, esas palabras son símbolos de una cultura no
entre muchísimas otras posibilidades, en función de la situación compartida, o de pertenencia a un grupo político o ideológico.
comunicativa en que se encuentre y de su finalidad. La dimensión argumental en el relato
Identificar los rasgos del enunciador es importante para el La dimensión argumentativa está presente en todo tipo de textos,
desarrollo de una lectura crítica. aunque no sean predominantemente argumentativos desde el
La polifonía en la argumentación: la presencia de otras punto de vista secuencial.
voces Esto se debe, por un lado, a que el uso del lenguaje siempre
En el discurso argumentativo, la palabra del otro no siempre se revela una toma de postura frente al mundo. Como lo señala O.
identifica con nitidez. Como ya se ha señalado, esto se debe a Ducrot, aún cuando un hablante cuente un relato, describa un
que esa palabra introducida está siempre subordinada a la voz objeto o formule una pregunta, organizará su discurso de modo
del enunciador, cuya finalidad no es necesariamente transmitir que se ponga de manifiesto —a través de la selección léxica, del
con fidelidad lo que otro sostuvo, sino traer al propio discurso orden que le da a un relato, de las omisiones, entre otros— su
fragmentos de otro que pueden ser útiles para la propia visión de mundo y su valoración de la situación.
argumentación. Por otra parte, los discursos poseen siempre una orientación
Así, si bien puede haber citas directas de oraciones o párrafos argumentativa global que revela el modo en que el enunciador
completos, lo que suele predominar, por el contrario, son los busca intervenir con su discurso en la situación comunicativa de
enunciados referidos en discurso indirecto, discurso indirecto libre la que participa y la respuesta que espera de sus destinatarios.
y la alusión. Por otro lado, tampoco es común que se faciliten Entonces, contar una historia puede tener como finalidad
al lector todos los datos sobre el discurso citado: quién lo dijo, transmitir una enseñanza o, por ejemplo, caracterizar situaciones
dónde y cuándo, sino que suelen hacerse generalizaciones para o personas.
atribuir la responsabilidad de un enunciado; en vez de ofrecerse Técnicas argumentativas
párrafos completos, se suelen transmitir solo algunas palabras
textuales y abundan las reformulaciones libres que el enunciador Se ha definido la argumentación como una operación discursiva
hace de la palabra del otro. También es frecuente cierto uso de las por la cual un locutor busca que sus interlocutores admitan una
comillas que si bien señalan la textualidad de la cita, tienen como conclusión o tesis, para lo cual les aporta determinadas razones.
fin indicar la distancia del enunciador respecto de ella. En esa operación se busca, fundamentalmente, influenciar al
público, por lo que dichas razones no están desvinculadas de sus
• Generalizar la responsabilidad discursiva de la otra voz condiciones retóricas de uso ni de su eficacia pragmática.
No se atribuye la palabra citada a una persona en particular Todo enunciado que contribuye a que el interlocutor admita una
—cuyo discurso textual podría consultarse— sino que conclusión o tesis es considerado un argumento. Ch. Perelman y
generaliza y con ello hace más difícil la refutación. L. Olbrechts-Tyteca, autores del Tratado sobre la argumentación:
• Estilo indirecto La nueva Retórica (1958), sostienen que los argumentos se
Reformulación libre del discurso del otro. No ofrece cita presentan bajo la forma de un nexo que permite transferir a la
textual, sino que selecciona los términos que el considera conclusión la adhesión acordada a las premisas. El aspecto sobre
representativos de este grupo. No da al lector la posibilidad el que vamos a centrarnos en este encuentro es la regularidad
de constatar que lo que sigue es una síntesis verídica de de las formas de los argumentos, las cuales no se crean en cada
esa palabra. discurso argumentativo, sino que por el contrario responden a lo
que Perelman y Olbrechts-Tyteca denominan el repertorio de las
• Comillas técnicas argumentativas.
Además de los usos más frecuentes de las comillas (introducción
de citas textuales; introducción de palabras en otro idioma), el

218
218 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
En el cuadro que sigue mostramos algunas de esas formas típicas de construcción de argumentos:

Quaestio: ¿Debe implantarse la pena de muerte? Quaestio: eje de la disquisición–problema/ pregunta que
desencadena la argumentación.
Tesis: No debe implantarse la pena de muerte Tesis: respuesta a la quaestio–idea a defender (hipótesis
sostenida).
Argumento 1: Técnica: procedimiento deductivo.
“Uno de los principios en los que se funda toda la ley humana
y los dictámenes de toda religión practicada en el mundo civil
establece que no se debe matar. Si no se debe matar tampoco
podrá hacerlo el Estado, aunque no sea más que para dar un mal
ejemplo a los ciudadanos.”
Argumento 2: Técnica: la metáfora.
“Menem vuelve a proponer la pena de muerte para los Es un procedimiento en el que se sustituye un término por otro.
narcotraficantes. ¿Por qué no mañana para los torturadores, Puede interpretarse como una analogía condensada, resultante
para los terroristas, para los corruptores de menores, para los de la fusión de elementos que se comparan en una analogía.
especuladores? Ejemplares de todas las especies abundan en
la Argentina y contra todas existe un resentimiento popular
explicable. Explotarlo es demagógico y lo que podría generar
una nueva carnicería”.
E. Goligorsky. La Vanguardia, 1988.
Argumento 3: Técnica: el ejemplo.
“Con solo recordar condenas como las de Sacco y Vancetti, se Es un argumento en el que se pasa de un caso particular a una
debería descartar”. generalización. A partir del caso se busca mostrar la estructura o
la ley que este revela.

Argumento 4: Técnica: la analogía.


“El que acepta la pena de muerte busca siempre –porque sabe Es un argumento que se funda en la semejanza de dos
que lo necesita– una justificación poderosa. Todas en última estructuras. Su forma más general es A es a B como C es a D. Las
instancia consisten en buscar en el Estado un paralelo de la partes puestas en relación en la analogía pertenecen a campos
crueldad de los homicidas. Si antes, fuera de la democracia, se diferentes.
dijo ‘los subversivos mataron, es natural que sean muertos’, y
se aceptó la muerte silenciosa; hoy, dentro de la democracia,
se pide la muerte estridente, con jueces, tribunales y medios
de comunicación. El motivo es el mismo: ‘estamos asustados’. La
propuesta es la misma: ‘maten para tranquilizarnos’”.

Anexo 219
219
Argumento 5: Técnica: la definición.
“Se mata a un culpable para evitar una severa advertencia a los Su uso argumentativo se observa claramente cuando se
que pudieran delinquir, y para salvaguardar a los inocentes. Lo selecciona una entre varias definiciones de un mismo concepto.
que quiere decir que se usa a un hombre no como fin sino como
medio. Se lo usa, se usa su vida, como un telegrama. No lo hacen
de otro modo los terroristas, es decir, individuos que hacen política
no a través de la persuasión sino a través del terror. La pena de
muerte como advertencia es un ejemplo del terrorismo de Estado,
de terrorismo sancionado por ley”.

Argumento 6: Técnica: argumento ad personam.


“No es casual que los conspicuos procesistas, ideólogos y Invalida una argumentación desacreditando a la persona que
dinamizadores de la dictadura pidan hoy, por televisión y con sostiene o a su pensamiento. Se basa, la mayoría de las veces,
mucho rating, la pena de muerte. Llevan la muerte en el alma. en exigir al adversario que sus actos se correspondan con sus
Están acostumbrados a creer que hay seres humanos irrecuperables. palabras. Se emplea para refutar. X afirma A. El hecho de que X
Que en determinado momento al otro hay que matarlo”. sostenga A motiva el rechazo de A.
Argumento 7: Técnica: el argumento causal.
“Estoy en contra de la pena de muerte (y lo estoy especialmente Permite aproximar dos acontecimientos a través de un nexo
en este país que desborda cadáveres) porque es pedir que el causal, determinar la existencia de la causa de un acontecimiento,
Estado hoy haga de modo público lo mismo que hizo en el pasado, o las consecuencias o efectos de un acontecimiento. Consiste en
secretamente: matar”. mostrar una relación entre dos eventos que supone más que su
(J. P. Feinmann, Página 12, 29/11/97). simple sucesión temporal. Su eficacia práctica reposa en que se
vincula con la posibilidad de explicar y predecir.
Argumento 8: Argumento causal.
“La pena de muerte es ineficaz porque en todos los países en los
que existe no ha disminuido el número de delitos”.
Argumento 9: Técnica: argumento por autoridad.
Solo sugeriría detenernos en algo muy situado: la ejecución del Se apoya en mostrar la verdad de la conclusión sobre la base
condenado a muerte. En el texto de 1957 (un texto en el que se de las cualidades de la persona del enunciador: X sostiene
documentó minuciosamente), Albert Camus narraba que en A. El hecho de que lo sostenga X es suficiente para imponer/
1914, en Argel, se condenó a la guillotina al asesino de toda una proponer/ valorizar A. Dado que pone en juego los discursos del
familia de agricultores, niños incluidos. Su padre, particularmente saber; el argumento de autoridad presupone su jerarquización: el
indignado por la muerte de los niños, se vistió muy temprano y que argumenta por autoridad se dirige directa o indirectamente
marchó hacia el lugar del suplicio, ya que deseaba presenciarlo, a un destinatario no experto. Este discurso del saber puede
deseaba ver con sus propios ojos cómo se hacía justicia con el transformarse en un discurso del poder cuyo funcionamiento
monstruo. “De lo que vio aquella mañana no dijo nada a nadie. pone en juego estrategias retóricas de intimidación.
Mi madre cuenta únicamente que volvió a prisa y corriendo, con el
rostro desencajado, se negó a hablar, se tumbó un momento en la
cama y de repente se puso a vomitar”.
(J. P. Feinmann, Página 12, 29/11/97)

220
220 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente
La coherencia
De Beaugrande y Dressler (1981) proponen un modelo con conceptos relacionados entre sí por inclusión de uno en otro, en
siete estándares que ha de cumplir cualquier texto: cohesión, el sentido siguiente: la coherencia es una noción más extensa
coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, e incluye las relaciones pragmáticas, además de las relaciones
intertextualidad e informatividad. Estas normas a las que se semánticas intratextuales. Es un concepto que se refiere al
sujeta el texto se sustentan en tres principios que regulan la significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las
comunicación textual: la eficacia, la efectividad y la adecuación. relaciones de las palabras con el contexto como las relaciones
Dos de estos estándares tienen que ver de forma especial entre las palabras en el interior del mismo texto. Se basa en la
con la textura: la coherencia y la cohesión. Estos dos clásicos estabilidad y la consistencia temática subyacente, asociada a la
fenómenos asociados a la constitución textual muchas veces se macroestructura (contenido), a la superestructura (esquema de
usan como sinónimos, indicando la red de relaciones semántico- organización) del texto, a su anclaje enunciativo (protagonistas,
pragmáticas de un texto. Por ejemplo, Charolles (1978), autor de tiempo y espacio) y a las inferencias que activan los hablantes
una de las propuestas más conocidas, permite hacer coincidir los para interpretarlo a partir de conocimientos previos.
procedimientos para lograr coherencia con los mecanismos de la La cohesión es un concepto que se refiere a uno de los fenómenos
cohesión, al formular las siguientes reglas para que un texto sea propios de la coherencia: el de las relaciones particulares y
estructuralmente coherente: locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que
a) Regla de repetición: es necesario que la mayor parte de las remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar
proposiciones se encadenen tomando como base la repetición y organizar. Así, la coherencia, que incluye la cohesión, se puede
de unos elementos. considerar tanto una propiedad fundamental que da cobertura al
b) Regla de progresión: es necesario que el desarrollo se produzca conjunto de significaciones del texto como un principio necesario
con una aportación constante de información nueva. para que un texto sea definido como tal.
c) Regla de no-contradición: es necesario que no se introduzca Si el concepto de SIGNIFICADO se emplea para designar la
ningún elemento semántico que contradiga un contenido capacidad de una expresión lingüística (o de cualquier otro tipo
establecido previamente (de forma explícita o implícita). de signo) para representar y para transmitir conocimientos (es
decir, significados virtuales), entonces puede usarse el término
d) Regla de relación: es necesario que los hechos referidos estén SENTIDO para referirse al conocimiento que se transmite de
relacionados en el mundo –real o imaginado– representado. manera efectiva mediante las expresiones que aparecen en el
Otros autores se han colocado en otra posición, indicando la texto. [ … ] Un texto «tiene sentido» porque el conocimiento
distinción entre coherencia y cohesión: por ejemplo, la coherencia activado por las expresiones que lo componen va construyendo,
se ha interpretado como las relaciones a nivel subyacente y la valga la redundancia, una CONTINUIDAD DE SENTIDO. [ … ]
cohesión como las relaciones a nivel superficial (Stubbs, 1983). La continuidad del sentido está en la base de la COHERENCIA,
Para Bernárdez (1995), la coherencia depende del equilibrio de entendida como la regulación de la posibilidad de que los
diversos sistemas referenciales que se establece en el proceso CONCEPTOS y las RELACIONES que subyacen bajo la superficie
de la comunicación entre Emisor y Receptor, lo cual significa textual sean accesibles entre sí e interactúen de un modo
que la coherencia está basada en una negociación entre los relevante (De Beaugrande y Dressler, 1981: 135).
protagonistas de la comunicación. Aquí consideraremos ambos
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Anexo 221
221
El concepto de secuencia
El modelo secuencial es uno de los más operativos en lo que reconocible por su estructura jerárquica interna (esquema) y por
respecta a la distinción de los textos. La reflexión de Adam (1985b, su unidad compositiva (plan). Se trata de unidades modélicas,
1987a , 1987b, 1989, 1990, 1992) recoge e incorpora las ideas que, en el estado actual de la reflexión de este autor, se reducen a
sobre los géneros de Bajtin, las de las bases textuales de Werlich y cinco: la secuencia narrativa, la secuencia descriptiva, la secuencia
las de los esquemas o superestructuras de Van Dijk. Su preferencia argumentativa, la secuencia explicativa y la secuencia dialogal.
por el análisis lingüístico-retórico de los textos le ha llevado a La imagen mental del prototipo abstracto, construido a partir
desarrollar a lo largo de varios años una tipología textual que de las propiedades características de cada categoría, permite
ha ido refinando y centrando en las secuencias, sin olvidar otros el reconocimiento de segmentos más o menos extensos de los
aspectos del texto. Partiendo de que este no suele presentarse textos adaptados al modelo. Si bien algunos textos pueden ser
como un conjunto de secuencias homogéneas sino más bien homogéneos y construidos sobre la base de una sola secuencia,
heterogéneas, ve la necesidad de postular un modelo de secuencia otros textos se muestran con variedad de secuencias que pueden
textual prototípica que pueda proporcionar los instrumentos aparecer coordinadas linealmente o alternadas.
necesarios para adscribir un texto a un tipo determinado, en Para determinar la disposición de las secuencias en textos
relación con las secuencias presentes en él. heterogéneos, Adam propone distinguir distintos tipos de
Los planes de organización de la textualidad dan cuenta del secuencias. La secuencia dominante es aquella que se manifiesta
carácter profundamente heterogéneo de un objeto irreductible con una presencia mayor en el conjunto del texto. La secuencia
a un solo tipo de organización, complejo y al mismo tiempo secundaria es aquella que está presente en el texto sin ser la
coherente. Apostando por la posibilidad de teorizar sobre la dominante. Si la dominante se constituye como el marco en que
diversidad y la heterogeneidad hablo de diferentes planos de otras secuencias pueden aparecer incrustadas se le llama secuencia
organización textual y defino el texto como una estructura envolvente. Así, el analista que pretende determinar a qué tipo
compuesta de secuencias (Adam, 1992: 20). pertenece un texto debe ser capaz de identificar las secuencias
A partir de su concepción de los componentes del texto –o sus y sus combinaciones, la dominancia de unas sobre otras y el tipo
niveles, si se quiere– Adam propone un esquema general en el de relación que se establece entre ellas sea de concatenación, de
que apunta las distintas opciones que puede haber para construir alternancia o de dependencia. La secuencia se presenta como
una tipología, para luego señalar su propia opción, basada en la un modo de segmentación que permite articular la complejidad
secuencialidad. textual, proporcionando una vía para satisfacer esa demanda o
necesidad de establecer tipos de texto. Adam es consciente de
La secuencia es la unidad constituyente del texto, que está que la tipología secuencial no resuelve todos los requisitos de
constituida por paquetes de proposiciones (P: macroproposiciones), definición de un tipo de texto y subraya la necesidad de entrar en
a su vez constituidas por n proposiciones (p: microproposiciones) una teoría de la complejidad de la organización de los discursos
(véase 8.1.2). Podríamos decir que para Adam las secuencias (Adam y Revaz, 1996).
prototípicas responden a tipos relativamente estables de
combinación de enunciados, dotados de una organización Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

222
222 Lengua Castellana y Comunicación 4° medio - Guía didáctica del docente

También podría gustarte