Está en la página 1de 55

1.

EVALUACION DE PROYECTO

Compilación de: JUAN JOSE CORONADO TUIRAN


EMPERATIZ LOPEZ, NERY CAUSIL, TIVISAY GALVAN

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD

2018
INTRODUCCIÓN:

Se presenta el módulo de evaluación de proyectos, la temática viene en cuatro


unidades, donde el estudiante encontrara todo lo referente a los fundamentos
de evaluación financiera, económica, social y ambiental, su contribución con la
inversión pública y privada y la programación de inversiones

El término proyecto, se puede considerar universal y de amplio significado. Así,


se puede empezar por inversiones privadas y públicas. Dentro de los diferentes
tipos de proyectos (Investigación, transferencia de tecnología, social), los
proyectos de inversión o financieros presentan un enfoque diferente y serán
el motivo de estudio de este curso de evaluación de proyectos, existen varias
forma de evaluar un proyectos, como se demostrará más adelante, se puede
generalizar que todas de alguna manera tienen como elementos comunes la
identificación de un problema, el uso de recursos escasos, la existencia de
diferentes alternativas de solución, objetivos definidos, satisfacción de
necesidades y resultados previstos en un tiempo determinado. Finalmente,
digamos que todo proyecto se desenvuelve en un contexto social, económico,
político, cultural y ecológico que lo determina y cuyos cambios afectan
directamente su desarrollo e implementación.
1. OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL:

Presentar herramientas conceptuales, técnicas y prácticas que


determine la factibilidad financiera, social, económica y ambiental de un
proyecto productivo o privado.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Examinar los conocimientos teóricos fundamentales sobre el estudio


financiero y por qué de su implementación

 Determinar la estructura financiera que debe tener los activos fijos y


tangibles e intangibles para la puesta en marcha de un proyecto privado.

 Evaluar los costos operacionales que incurrirá la empresa en el


momento de su operación

 Identificar el capital de trabajo con que iniciaría el proyecto, sus costos


operacionales, su punto de equilibrio y las oportunidades que existen en
un mercado de servicios de la salud.

 Hallar el monto de los ingresos que se obtendrán durante el periodo de


evaluación.

 Sistematizar, recopilar, analizar e interpretar información pertinente para


la toma de decisiones.

 Elaborar los flujos del fondo del proyecto.

 Reducir incertidumbres implícitas en el proceso de toma de decisiones


sobre los indicadores financieros (TIR, VPN y la Relación Beneficio
Costo)

 Analizar el impacto social y ambiental que generara un proyecto con su


puesta en marcha.

 Definir las fuentes de financiamiento que van a ser utilizadas por el


proyecto y los sistemas de amortización de los créditos.
2. JUSTIFICACIÓN

Si bien es cierto, tomando como referencia a la economía en su conjunto es


posible demostrar que el desarrollo guarda una relación directa con la
inversión, lo que determina que mayores niveles de inversión reportan mayores
índices de crecimiento. Al mismo tiempo podemos afirmar que la capacidad de
crecimiento de una economía no depende exclusivamente de la dimensión de
la inversión, sino que también de la calidad de la misma. Por lo tanto, se
precisa contar con instrumentos idóneos que permitan evaluar los proyectos de
inversión y seleccionar aquellos que garanticen mayor crecimiento económico y
bienestar para la comunidad.

El mayor esfuerzo deliberado de las sociedades a través del tiempo ha estado


encaminado a cambiar la relación entre los recursos y las necesidades, pues
se busca satisfacer mayor número de estas con el incremento de la cantidad de
bienes y servicios disponibles, mediante el aumento del capital como
consecuencia del proceso de acumulación. Pero la acumulación es posible
siempre y cuando se cumpla la etapa previa del ahorro, en efecto, los
resultados de la producción pueden tener dos destinos bien diferenciados, o el
camino del consumo o el camino del ahorro.

La privación del consumo presente permite a las comunidades destinar parte


de los beneficios de la producción a la inversión, incrementando su inventario
en bienes de capital; estos nuevos recursos combinados con otros factores
aumentan nuevamente la producción, y se generan nuevos incrementos en el
recurso capital, aumentando de hecho la capacidad de atender mayor número
de necesidades; podríamos afirmar entonces que las sociedades que más
ahorran tienen mayor capacidad de atender sus necesidades. Sin embargo,
algunas sociedades pobres que tan solo tienen capacidad para atender sus
necesidades básicas, tendrán que utilizar mecanismos alternos y
complementarios al ahorro, como el financiamiento externo, la apropiación de
modernas tecnologías, y obviamente la capacitación y el mejoramiento del
recurso humano, además de las políticas de incentivos, entre otras, para
mejorar la relación recurso - necesidad.

Dado que la inversión nacional no es más que la suma de las inversiones


individuales ubicadas en las distintas regiones y sectores económicos, es
preciso acercarnos al contexto microeconómico de la inversión; en efecto, la
instalación de factorías, la apertura de vías, la importación de equipo y
maquinaria, la puesta en marcha de servicios de educación o salud, etc., que
son decisiones independientes de invertir, generan incremento en la tasa de
inversión nacional.

Con el fin de garantizar que las inversiones resultan provechosas para sus
propietarios particulares u oficiales y desde luego para la comunidad, es
necesario estudiarlas y analizarlas cuidadosamente antes de movilizar recursos
hacia su realización.
A través de un proceso inteligente conocido como "identificación, formulación,
evaluación y gestión de proyectos", que se suele enmarcar en un concepto
más amplio de "planeación" se aspira orientar la utilización adecuada de los
escasos recursos buscando siempre objetivos de crecimiento económico y
social. Por lo tanto, para asignar mejor los recursos se requiere mayor
información sobre la rentabilidad (financiera, económica y social) de los
proyectos e idear mecanismos que permitan programar la inversión en función
de dichas rentabilidades.

3. COMPETENCIAS

Al finalizar el estudiante desarrolla las siguientes competencias.

3.1 Competencias Generales:

 Planificación de las inversiones necesarias en el tiempo para la


implementación de un proyecto privado.

 Implementar Estructuras financiera que determinen las inversiones


necesarias para la implementación de un proyecto.

 Determinar los cotos de producción de un proyecto productivo de


bienes y servicios.

 Evaluar el punto de equilibrio de un proyecto productivo antes de su


implementación

 Proyectar los costos gastos y loe ingresos que generara el proyecto


durante su etapa de evaluación

 Determinar la tasa interna de retorno, para analizar qué porcentaje


generara el dinero invertido en un proyecto.

 Evaluar el impacto social y ambiental que genera un proyecto


productivo.
 Elaborar estados financieros que permitan evaluar y hacer
seguimiento al cumplimiento del proyecto productivo.

3.2 Competencia cognitiva:

El curso académico de Evaluación de Proyectos busca que el estudiante pueda


contextualizar y evaluar un proyecto productivo en el sector de la salud y
presentarlo a las diferentes fuentes de financiamiento para su operatividad.

3.3 Competencia comunicativa:

La realización de talleres teórico-prácticos, socializaciones orales (individuales


y grupales) y explicaciones de factibilidad de los proyectos productivos de
acuerdo al contexto real de la economía del sector, las finanzas, la política y su
influencia en la sociedad, entre otros, serán aspectos importantes en la
comunicación fluida de los alumnos con su entorno y sus competencias. Por
consiguiente, el estudiante desarrollara sus capacidades bajo estos criterios
básicos y de acuerdo con los temas oficiales a desarrollar en el curso de
Administración en Salud con Énfasis en Gestión de la Calidad.

3.4 Competencia contextual:

3.4.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS;

 Proyectos productivos.
 Fuentes de financiación.
 Inversión inicial
 Costos operacionales
 Indicadores de gestión.
 Indicadores financieros.
 Rentabilidad del proyectos productivo.
 Punto de equilibrio.
 Valor presente neto.
 Relación beneficio costo.
 Cronograma de Inversión.
3.4.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

 Identificar problemas o necesidades de mercado.


 Factibilidad técnica.
 Definir el propósito de un proyecto productivo.
 Conocer y definir conceptos importantes de las inversiones iniciales.
 Conocer y definir conceptos importantes de costos de producción.
 Conocer los conceptos financieros para aplicarlos a una organización.
 Definir indicadores de gestión, financieros, económicos y ambientales
según políticas y objetivos.

3.5 Competencia valorativa:

 Analiza los problemas y objetivos involucrados en la estrategia de


estructuración de un proyecto productivo en el área de la salud.
 Resume lo que se pretende en el proyecto y cómo se va a lograr.
 Define la razón de ser de la organización teniendo en cuenta la misión,
los clientes y sus necesidades, productos o servicios ofrecidos y
capacidad de producción.
 Describe la forma como visualiza la empresa a futuro considerando los
aspectos necesarios para su crecimiento.
 Define el propósito y los valores corporativos de la organización de
acuerdo a lo que implica la ejecución del proyecto y teniendo en cuenta
los parámetros establecidos.
 Crea una estrategia operativa teniendo en cuenta los parámetros de
ejecución como son su operatividad, plan de compras, costos de la
producción e infraestructura del negocio.
 Calcula el estado financiero del proyecto mediante el Simulador
Financiero.
 Socializa los conocimientos adquiridos y aporta al comentario de sus
compañeros con relación a una problemática o un caso.
 Aplica los conceptos y prácticas del programa de Administración en
Salud, por medio de una evaluación.
 Determinar los indicadores financieros para valorar su factibilidad.
 Entrega a tiempo: envía la actividad en la fecha indicada por el instructor

2 METODOLOGÍA
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la
formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por
proyectos o el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento
para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en la utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas en
ambientes virtuales de aprendizaje, que en todo caso recrean el contexto
productivo y vinculan al estudiante con la realidad cotidiana y el desarrollo de
las competencias.
Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión
del estudiante sobre el quehacer y los resultados de aprendizaje que logra a
través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la
construcción de conocimiento:
 El docente - Tutor
 El entorno
 Las TIC
 El trabajo colaborativo

A lo largo del desarrollo del Módulo se le indicarán las fuentes de información


necesarias para dar cumplimiento a las exigencias del programa, las fuentes
complementarias con sus bibliografías, las actividades que determina el tutor,
los trabajos escritos, foros, debates, prácticas e investigaciones que deben ser
desarrolladas y analizadas para afrontar las evaluaciones programadas, a
través del uso de técnicas para el aprendizaje autónomo.

Durante las sesiones presénciales se busca proponer unas actividades a


desarrollar en equipos para alcanzar el aprendizaje colaborativo, por lo cual se
conformarán grupos donde cada participante aportará su propia visión siendo
retroalimentada por las opiniones de sus compañeros de equipo con el fin de
encontrar procesos de pensamiento colectivo para lo cual usted, señor
estudiante debe acudir a las actividades propuestas.

Para el aprendizaje tutorial, será el tutor encargado de dirigir, orientar, moderar,


ser cuestionador o des equilibrador del conocimiento con el fin de optimizar los
talleres, ejercicios, temas investigados por los participantes, foros. Sesiones de
chats.

3 RECURSOS

3.1 Físicos
Ambientes educativos equipados con sillas cómodas, tableros, ventilación,
luminaria
3.2 Tecnológicos
Plataforma virtual
Paginas Web de periódicos y Revistas.

3.3 Audiovisuales
Video Beam,

3.4 Telecomunicaciones
Chats, Foros, Correo Electrónico.

4 SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación en el contexto de la formación profesional a distancia busca el


fomento del auto aprendizaje, auto formativo y autónomo del estudiante., por
lo tanto se tendrá en cuenta: La escala general de calificación esta
determinada por los valores que van de cero a cinco. Considerando una nota
aprobatoria entre tres y cinco.
Se realizaran Tres pruebas parciales acumulativas con un porcentaje del 33.3%
cada una.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Puntualidad en los trabajos a entregar dentro de las fechas fijadas por el


tutor para su evaluación.
 Las evaluaciones presentadas en las tutorías presénciales.
 Contenido de los trabajos presentados.
 Grado de participación en los encuentros presénciales y en la plataforma
virtual.
 Trabajo independiente del estudiante,
 Talleres grupales.
 Examen escrito final.

5 PREGUNTAS FRECUENTES

 ¿Cómo se consigue la viabilidad y factibilidad del proyecto?


 ¿Cuál es el monto requerido de inversión para la puesta en marcha de
un proyecto productivo?

 ¿Cómo puedo financiar mi proyecto productivo?

 ¿Cuáles son los indicadores financieros de un proyecto?

 ¿Qué entidades locales, regionales, nacionales e internacionales


ofrecen apoyo financiero para los proyectos privados?

 ¿Cómo se calcula el capital de trabajo que requiero para la puesta en


marcha del proyecto?
 ¿Cómo se determinan los precios y el punto de equilibrio?

 ¿De dónde se obtiene información actualizada sobre el crecimiento del


sector?

9 CONTENIDOS DEL MODULO

9.1 Unidad de aprendizaje Nº 1


Estructura financiera del proyecto

 Inversión fija tangible en Terreno y obras físicas

 Inversión fija tangible en Maquinaria y equipo

 inversión fija tangible en Muebles y enseres

 Inversión Intangible

9.2 Unidad de aprendizaje Nº 2

Costos y Gatos Operacionales de un proyecto

 Materia prima e insumos

 Mano de obra directa e indirecta

 Costos de servicios públicos

 costos en depreciación

 Amortización

 Gastos en sueldos administrativos

 otros gastos administrativos

 Gastos de Venta

9.3 Unidad de aprendizaje No. 3

Clasificación de los costos, Capital de trabajo precios, precios y punto de


equilibrio y proyectar los costos e ingresos.
 Costos Fijos, Variables y Totales
 Que es precios y determinación de los precios
 Determinar el punto de equilibrio del proyectos
 Capital de trabajo y como determinarlo
 Determinar los ingresos por ventas de los bienes servicios
 Proyección de los costos
 Proyección de ingresos

9.4 Unidad de aprendizaje N° 4.

Flujo de caja e indicadores financieros económicos, sociales y


ambientales

 .Flujo de caja y del proyecto


 Valoración económica y social
 Tasa Interna de Retorno(TIR)
 Valor Presente Neto (VNA) o (VPN)
 Relación Beneficio Costos
 Impacto Social Sobre los bienes meritorios
 Impacto ambiental

UNIDAD N°1
9.1 Estructura financiera del proyecto

INTRODUCCIÓN

Los estudios sectoriales, los planes de desarrollo a cualquier nivel nacional,


regional, local, o empresarial pero especialmente las demandas de las
comunidades y desde luego los desarrollos tecnológicos constituyen fuentes
inagotables para la identificación de proyectos.
Desde un principio es útil definir cierta jerarquía que ha sido aceptada
universalmente en la utilización de los términos "plan", "programa" y "proyecto".

Una presentación esquemática inicial bien simple y sin pretensiones


conceptuales, nos indica que los planes están compuestos por programas, y
que los programas contienen proyectos; por esta razón afirmamos que " los
proyectos son la unidad operativa de los planes", y en un lenguaje más directo
que "los planes se materializan a través de los proyectos".

Resulta un tanto estéril la discusión que trata de esclarecer, qué surge primero,
si el plan o el proyecto, pero lo que si es verdad, es en el núcleo mismo de
cualquier plan de desarrollo donde se establecen los objetivos, las políticas y
las estrategias y se pueden identificar proyectos de variado espectro sectorial;
por otro lado las necesidades manifiestas de las comunidades, en torno a agua
potable, comunicación, salud, vivienda, vías, etc. determinan claramente
proyectos viables que, armonizados en objetivos comunes, pueden dar origen a
planes de desarrollo.

Como observamos, la estructura del sistema de planeación tiene tres niveles


de acción claramente definidos: en la cúspide una visión amplia y panorámica
expresada a través de los planes de desarrollo; en la base, una concepción
clara, concreta, puntual, dimensionada en el tiempo y el espacio y, además
específica en términos de recursos y propósitos, a través del proyecto, que se
califica como la unidad operativa menor. En medio de los dos niveles, se
ubican los programas sectoriales (dimensión económica) o regionales
(dimensión espacial), que permiten una lógica conexión e intermediación entre
los niveles extremos, tratando de conciliar lo abstracto y etéreo de los planes,
con lo concreto y específico de los proyecto. El organismo estatal de
planeación y los ministerios sectoriales, lo mismo que las autoridades del nivel
territorial (regiones, departamentos, provincias, distritos, municipios), tienen la
responsabilidad de definir políticas y diseñar estrategias conducentes al mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles, a través de la estructuración de
planes y programas, a partir de diagnósticos nacionales, territoriales o
sectoriales, que develan los problemas, las carencias, las necesidades, las
limitantes, como también las oportunidades. Por lo tanto, la tarea del analista
de proyectos, es proponer alternativas viables de solución de problemas o
atención de necesidades, basados en la información y los diagnósticos
elaborados en los niveles superiores, buscando armonizar las orientaciones y
políticas de mayor espectro con los anhelos y deseos de las comunidades.
La identificación del proyecto se fundamenta en la explicación de los aspectos
principales del problema o necesidad y el planteamiento de las posibles
alternativas de solución, o la forma como se puede aprovechar una
oportunidad. El problema generalmente está relacionado con la oportunidad de
aprovechar una situación favorable, o la necesidad de enfrentar la carencia de
bienes y servicios, o con el suministro inadecuado de estos bienes, su mala
calidad, o la necesidad de garantizar la oferta por un tiempo prolongado. Por tal
motivo, la solución consiste en descubrir alternativas para aprovechar dichas
oportunidades, o el estudio de variantes para incrementar la producción, o el
mejoramiento en la calidad de los bienes y servicios ya producidos o la
reposición de infraestructura que ya ha cumplido su período de vida útil.

9.1.1 ESTUDIO FINANCIERO

Si bien el estudio de mercado se considera el más complejo y determinante a la


hora de formular el proyecto y el estudio técnico como el núcleo del mismo, la
elaboración del estudio financiero perite cuantificar, en términos monetarios, las
definiciones de los estudios anteriores.

El estudio financiero facilita la confrontación entre los valores monetarios


proyectados de las inversiones y costos operacionales frente a los ingresos
durante la vida útil del proyecto o su período de evaluación.

En este capítulo es preciso hacer algunos ajustes a los estudios anteriores,


incluyendo el estudio administrativo a la hora de cuantificar las actividades.

El estudio financiero comprende dos grandes aspectos: estimar las


inversiones necesarias en las etapas de gestación e implementación del
proyecto que regularmente coinciden con el año cero, y los costos
operacionales en la etapa operativa de producción y comercialización en los
años subsiguientes mientras el proyecto esté activo. Sin embargo, en algunos
casos las inversiones tienen que seguir relazándose en los años siguientes al
año cero por efectos de reposición de equipos o simplemente ensanchamiento
del proyecto.

Una vez cumplido los aspectos anteriores toca proyectar algunas inversiones,
el capital de trabajo, los costos operativos y los ingresos a términos constantes
o a términos corrientes al horizonte de evaluación del proyecto.

Los resultados de las proyecciones se sintetizan en los llamados flujos


financieros; flujo neto de inversiones, flujo neto de operaciones y flujo financiero
neto, los cuales, son la base para la evaluación financiera del proyecto.
A continuación usted encontrará las inversiones y los costos y gastos
clasificados –sin ser la única forma de clasificación-, con una definición sencilla
pero útil de cada concepto y un cuadro resumen que facilitará la cuantificación
de cada ítem del proyecto.
Se inicia con las inversiones, continúa con los costos y gastos operativos hasta
llegar a la estructura de costos (variables, fijos y totales) como base para
calcular el punto de equilibrio.

La cuantificación, en términos monetarios, de las variables técnicas debe


hacerse agrupando los valores en dos grandes grupos: inversiones y costos
operacionales. Estos valores se utilizarán posteriormente como información
para realizar las proyecciones y los flujos de fondo.

9.1.2 INVERSIONES FIJAS.

Las inversiones iniciales están constituidas por el conjunto de erogaciones o


de aportaciones que se tendrán que hacer para adquirir todos los bienes y
servicios necesarios para la implementación del proyecto, o sea, para dotarlo
de su capacidad operativa

La inversión de un proyecto comprende dos grandes categorías: activo fijo y el


capital del trabajo.

9.1.2.1 El activo fijo también es denominado capital fijo y está


Constituido por los diversos bienes o derechos que sirven para alojar la
unidad productiva que permite la realización del proceso productivo.
Comprende tres grandes grupos: activos tangibles, los intangibles y
diferidos.

9.1.2.1.1 Activos tangibles: están constituidos por los bienes físicos


propiedad de la empresa o el proyecto, algunos como edificios y
construcciones, maquinaria, equipos, muebles, enseres, instalaciones,
vehículos, herramientas son despreciables. Otros como los terrenos no son
susceptibles de deprecación y un tercer grupo representado por recursos
naturales son agotables como canteras, minas y pozos artesanos.

9.1.2.1.2 Activos intangibles y diferidos: están constituidos por bienes no


físicos (no se pueden tocar, pesar ni medir) y derechos de la empresa,
necesarios para su funcionamiento. Los principales activos diferidos utilizados
en proyectos, son los siguientes:
 Patentes, franquicias, derechos de uso de marca, nombres
comerciales, diseños industriales o comerciales e inversiones,
licencias.

 Gastos preoperativos, los cuales incluyen estudios de


prefactibilidad y factibilidad, gastos de organización, de instalación y
de puesta en marcha, intereses causados durante la implementación,
gastos de entretenimiento personal y estudios de ingeniería.

Dada sus características estos gastos –considerados inversión- son


amortizables1, generalmente durante los primeros cinco años de operación,
que coincide normalmente con el horizonte de evaluación del proyecto.

9.1.3 Grupo de inversión fija

Para determinar las necesidades de inversión en activos fijos del proyecto,


deben consultarse los requerimientos de obras físicas, remodelaciones,
adecuaciones, instalaciones, maquinaria, equipos, muebles y enseres,
vehículos, etc., especificados en los estudios técnicos y administrativos.

Ahora toca cuantificarlos y llevarlos a términos monetarios, así como los


valores correspondientes de los activos diferidos (e intangibles) necesarios
para la puesta en marcha del proyecto.

Para facilitar el agrupamiento y ordenamiento de la información se sugiere -en


todos los casos-, elaborar cuadros en los cuales se puedan incluir todos los
datos cuantitativos necesarios para especificar y totalizar las necesidades por
rubros.

En todos los casos se podrá considerar el rubro de imprevistos para cubrir


aspectos que no se hayan completado, para lo cual se estima un porcentaje
sobre el total de las inversiones. Este porcentaje varía de acuerdo con el tipo
de proyecto y la contabilidad de las cifras obtenidas.

Las inversiones fijas más comunes en las que se incurre en la mayoría de los
proyectos son:

9.1.3.1 Inversiones en terrenos y en obras físicas


En este rubro se puede incluir el costo de los terrenos necesarios para la
instalación y operación del proyecto. Así como la construcción de edificio, obras
de infraestructuras, obras complementarias, adecuaciones, galpones, represas,
adecuación de terrenos (nivelación, canales de riego y drenaje). Incluye
1
Amortización del Latín mors, que significa muerte, por lo tanto, amortizable es el proceso como se debe
“matar” una deuda.
además los costos asociados con las mismas: diseño, honorarios de
arquitectos e ingenieros e interventora.

Se consideran igualmente, los egresos causados por los trámites de compras y


legalización, tales como peritaje, escrituración, pago de impuestos.

Si las instalaciones utilizadas son tomadas en arrendamiento, este rubro se


ubica en los costos de operación ya que no incluye inversión.

INVERSIÓN EN TERRENOS Y OBRAS FÍSICAS

Detalle de Unidad Cantidad Costo Costo Vida


inversiones Unitario Total Útil
Terreno Ha 1 1.500.000 1.500.000 -
2
Instalaciones M 100 25.000 2.500.000 10
TOTAL 4.000.000

9.1.3.2. Inversiones en maquinarias, equipos, vehículos y muebles


Debe indicarse todas las inversiones que se efectuaran para la adquisición,
transporte y montaje de máquinas, equipos y herramientas, vehículos, muebles
y demás elementos mecánicos para la operación del proyecto.

En el caso de maquinarias y equipos de producción deben incluirse las


erogaciones necesarias que se cause en la adquisición, transporte, impuestos
hasta su ubicación en el lugar de operación.

INVERSIÓN EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Detalle de Unidad Cantidad Costo Costo Vida


inversiones Unitario Total Útil
Equipos médicos Unidad 2 150.000 300.000 10
Equipo quirúrgicos Unidad 3 180.000 540.000 10
Juego de manguera Unidad 5 38.000 190.000 10
Electrobomba ½ HP Unidad 1 180.000 180.000 10

TOTAL 1.210.000

INVERSIÓN EN MUEBLES
Detalle de Unidad Cantidad Costo Costo Vida
inversiones Unitario Total Útil
Escritorio Unidad 1 75.000 75.000 10
Computador e Unidad 1 2.000.000 1.800.000 5
impresora
Silla Rimax Unidad 4 20.000 80.000 10
TOTAL 2.155.000

9.1.3.3 Reinversiones
Si en el transcurso de la operación del proyecto es necesario hacer
reinversiones, ya sea por la ampliación de la capacidad, o por reposición de
activos se deben programar indicando el momento y el monto en el que se
efectuaran dichas inversiones.

CALENDARIO DE REINVERSIONES
(Términos constante)

Detalle Años
1 2 3 4 5
Reposición de 2.500.000
equipos
Ampliación 1.200.000
instalaciones
TOTAL 1.200.000 2.500.000

9.1.3.4 Inversiones en activos intangibles, diferidos o amortizables


Como se dijo anteriormente, estos tienen que ver con el pago de derechos por
el uso de patentes, marcas diseños o nombres comerciales que se realiza en
la etapa de inversión del proyecto, así como estudios, organización y
entrenamiento. A todos ellos se les llama, en términos generales, gastos
preoperativos. Si los pagos se realizan durante la operación se incluirán como
costos operacionales.

 Patentes: tiene que ver con el pago por el uso de procesos productivos,
fórmulas, conocimientos técnicos, que tienen reserva de derecho por parte
de los autores.
 Marcas, diseños o nombres comerciales: pagos que se deben cancelar a
empresas propietarias de sus derechos.
 Good Will o prima: valor que se debe cancelar a terceros por la
adquisición o arriendo de un punto de venta o servicio posicionado.
 Estudios de pre-factibilidad y factibilidad que han servido para definir,
madurar y concretar la idea inicial del proyecto hasta llegar a su evaluación
ex-ante.
 Gastos de organización están constituidos por los desembolsos que se
originan por la dirección y coordinación de las obras de adecuación e
instalación, por el diseño de los sistemas, procedimientos administrativos,
así como los gastos legales notariales, ocasionados por la constitución
jurídica de la empresa que se encargará de la operación del proyecto.
 Gastos de puesta en marcha son los que deberán efectuarse para realizar
las pruebas preliminares de las instalaciones, hasta lograr su
funcionamiento adecuado.
 Gastos de entrenamiento de personal son aquellos que se efectúan con el
fin de instruir, adiestrar y entrenar al personal con el propósito de que
desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para la puesta en
marcha y operación del proyecto.
 Gastos por licencia se causan por el trámite encaminado a obtener la
autorización legal para la operación del proyecto (licencia ambiental,
licencia de construcción, NIT).

Cuando el proyecto es financiado mediante créditos se causan costos


financieros (intereses, impuestos, pago de remesas, compra de chequeras)
durante la instalación. En este caso se incluyen los interese ocasionados
durante la implantación del proyecto.

INVERSIONES EN ACTIVOS INTANGIBLES

Ítem de inversión Costos


Good Will 300.000
Formulación del proyecto 200.000
Gastos de organización 120.000
Entrenamiento de personal 100.000
TOTAL GASTOS 720.000
PREOPERATIVOS

UNIDAD Nº 2
9.2 Costos y Gatos Operacionales de un proyecto
.

9.2.1 COSTOS Y GASTOS OPERACIONALES

Estos costos, como su nombre lo indica, son los que se causan en el período
de operación del proyecto. Se incurre en ellos para hacer funcionar las
instalaciones y demás activos adquiridos mediante las inversiones, con el
propósito de producir y comercializar los bienes y servicios.

Los costos operacionales se derivan de los estudios de mercado y técnicos, ya


que en ellos se identificaron los insumos necesarios para el funcionamiento del
proyecto en cada uno de sus áreas, ahora corresponde su recuperación en
términos monetarios.

Los costos operacionales se clasifican en:


9.2.1.1 Costos de producción que son los que se gastan en el proceso
productivo y dependen del programa reproducción establecidos
con anterioridad. A su vez se clasifican en:

9.2.1.2 Costos directos o costos primos que representan el valor de:


 Materiales directos (materia primas, insumos,)

 Mano de obra directa y prestaciones sociales (operarios, jornaleros


etc.)
 Depreciación de las maquinarias, equipos y obras físicas que son
utilizados directamente en la producción del bien o servicio.

9.2.1.3 Gastos generales de producción que están compuestos por:


 Materiales indirectos (repuestos, combustibles, lubricantes,
materiales de aseo etc.)
 Mano de obra indirecta con prestaciones sociales (jefes, personal
de mantenimiento y servicios generales, vigilantes de plantas de
producción, conductores de producción, supervisores, capataces
etc.)
 Gastos indirectos como energía, arriendo, seguros, depreciación de
activos productivos indirectos, asistencia técnica, servicios públicos
para la producción.

En general se incluyen todos los insumos que son utilizados, de manera


indirecta, en el período de producción.
9.2.1.4 Gastos de operación o gastos generales que están
conformados por los gastos de administración y los gastos de
ventas que se causan para facilitar las condiciones
organizacionales que requiere la producción y para hacer llegar el
producto o servicio a los consumidores o usuarios de manera
adecuada.

9.2.1.5 Gastos de administración comúnmente representados por:


Sueldos de directivos y empleados con prestaciones sociales,
honorarios, gastos de representación
Útiles de oficina y servicios públicos (papelería, energía, agua etc.)
Amortizaciones, seguros, arriendos
Depreciación de bienes administrativos
Algunos impuestos como el predial

9.2.1.6 Gastos de venta los más comunes son:


Sueldos con prestaciones de personal de venta
Comisiones, viáticos y cobro de cartera
Servicios públicos y seguros
Publicidad, promociones, transporte
Depreciación de bienes de venta (vehículos y muebles)
Arriendo y costos de almacenamiento

Los gastos generales de producción, de administración y de venta son


considerados como costos indirectos ya que sirven de soporte al proceso
productivo sin estar vinculado directamente a él.

9.2.2 Composición de los costos de producción o fabricación

Como ya se mencionó, los costos de producción incluyen todos los valores


relacionados con la producción del bien o servicio. Es importante desagregarlos
para una mejor interpretación y un posterior análisis financiero.

9.2.2.1. Costos de mano de obra o de recursos humanos


En todo proyecto se debe establecer el costo del personal que se requiere en el
proceso productivo. Esas necesidades ya se han identificado en el estudio
técnico y ahorra corresponde determinar su remuneración anual. Se diferencian
dos tipos de mano de obra: directa e indirecta. La primera se refiere al operario
“que se pone el overol” y la segunda a aquel que lo hace discretamente.

Cuando se proyectan varios productos, se distribuye en forma ponderada el


costo de la mano de obra entre los diversos bienes y servicios, con el fin de
facilitar el cálculo de los costos unitarios. Este mismo criterio se debe emplear
para todos los costos que sean compartidos por varios productos.

COSTOS DE MANO DE OBRA


(Primer año de operación)
Cargo Remuneración Remuneración Prestaciones Costo
mensual anual sociales* total
anual
A. Mano de obra
directa
10 Obrero A 360.000 4.320.000 2.160.000 6.480.000
11 Jornalero 144.000 1.728.000 1.728.000
Subtotal 504.000 4.320.000 2.160.000 8.208.000
B. Mano de obra
Indirecta
12 Asesor 50.000 600.000 600.000
Técnico
Subtotal 50.000 600.000 600.000
TOTAL 734.000 7.080.000 3.240.000 8.808.000

Se calculan con un factor del 50%, aplicado a la remuneración anual. El


factor incluye prestaciones legales (cesantías, primas, pensión,
vacaciones, dotación) y parafiscales (Salud, Caja de Compensación,
SENA, Bienestar Familiar)

9.2.2.2. Costo de materiales


El costo de los materiales se calcula con base en el programa de producción
preparado en el estudio técnico (cantidad de bienes a producir por unidad de
tiempo) de acuerdo al tamaño del proyecto. Las cantidades de materiales
debieron ser calculadas en el proceso productivo. Aquí se retoman para
asignarles costos de acuerdo con el valor de compra.

Además de los materiales directos, se deben tener en cuentas los indirectos o


sea aquellos que son complementarios del proceso productivo tales como
envases, empaques elementos para mantenimiento, útiles de aseo, etc.

Todos estos costos están relacionados con los volúmenes de producción y se


llaman costos variables, como se verá más adelante.

COSTOS DE MATERIALES
(Primer año de operación)

Material Unidad Cantidad Valor unitario Valor total


A. Materiales directos
10. medicamentos frasco 5.0 300.000 1.500.000
11. vitaminas frascos 2 350.000 700.000
vacunas frascos 4 60.000 240.000
Subtotal 2.440.000
B. Materiales indirectos
12. Bolsas plásticas Cientos 160 1.200 192.000
13. Envases plásticos Unidad 30 50.000 1.500.000
14. Pasta cicatrizante Libra 2 25.000 50.000
Subtotal 1.742.000
TOTAL 4.082.000

9.2.2.3. Costo de servicios


De acuerdo a la naturaleza del proyecto pueden existir otros rubros de costo de
producción que necesariamente deben ser tenidos en cuenta. Tal es el caso de
los servicios (energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, aseo, teléfono),
combustibles (gasolina, diésel), asistencia técnica, seguros, reparaciones,
arrendamiento.

COSTOS DE SERVICIOS
(Primer año de operación)

Servicio Unidad Cantidad Valor unitario Valor total


10. Energía eléctrica KW/Mes 400 180 72.000
11. Agua potable M3 10 2.500 25.000
12. Mantenimiento de 230.000
equipo
13. Seguro 100.000
TOTAL 427.000

9.2.2.4. Costos de depreciación


La depreciación es el desgaste o deterioro causado en los activos por el uso y
por la acción de factores naturales, así como la obsolescencia por avances
tecnológicos o cambios en la demanda de bienes producidos o de los servicios
prestados. Este valor debe ser tenido en cuenta y se calcula con base en la
vida útil estimada para los activos despreciables.

La depreciación es un mecanismo que se emplea para permitir la


recuperación de la inversión en obras físicas y en el equipamiento. Como los
desembolsos solo se efectúan para la adquisición de dichos activos, no implica
salidas efectivas de dinero, sino registros contables que reportan reducciones
en el pago de los impuestos. A medida que aumenta la depreciación
disminuye los ingresos gravables y por consiguiente los impuestos a pagar
sobre las utilidades.

Vida útil de un activo


Es el tiempo durante el cual un activo contribuye a generar ingresos a la
empresa. Este es un concepto muy discutido en la medida que la duración está
directamente relacionada con el buen uso de los equipos e instalaciones. La
contabilidad, que es un sistema universal, ha adoptado los términos de vida útil
que aparecen en el siguiente cuadro.

Activos Vida útil


Edificios y similares 20 años
Maquinarias y equipos 10 años
Muebles y enseres 10 años
Vehículos y similares 5 años
Equipos de cómputo 5 años
Métodos de depreciación
En general existes dos métodos de reconocido valor técnico que se utilizan
para depreciar un activo: Método de línea recta y método de depreciación
acelerada. Aquí sólo se analizará el primero por ser el más utilizado.

La depreciación en línea recta supone que los activos se usan más o menos
con la misma intensidad cada año, a lo largo de su vida útil, por lo tanto, la
depreciación periódica debe ser del mismo monto.

Para calcular la depreciación anual basta con dividir su valor histórico ajustado
entre los años de vida útil.

Valorhistó tico  VS
Depreciación anual 
Añosdevidaútil

Finalmente, se debe distinguir la depreciación de los activos empleados en la


producción, administración y venta. Para proyecto pequeño se puede presentar
un solo cuadro siempre que se diferencie la depreciación por los distintos
conceptos.

GASTOS DE DEPRECIACIÓN

Activos Vida útil Costo del Valor depreciación anual Valor


estimada activo 1 2 3 4 5 residual
Activos productivos
10. Instalaciones 10 2.500.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 1.250.000
11. Equipos 10 300.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 150.0000
médicos
12. Equipo 10 540.000 54.000 54.000 54.000 54.000 54.000 270.000
quirúrgico
13. Juegos de 10 190.000 19.000 19.000 19.000 19.000 19.000 95.000
manguera
14. Electrobomba 10 180.000 18.000 18.000 18.000 18.000 18.000 90.000
Subtotal 3.710.000 371.000 371.000 371.000 371.000 371.000 1.855.000
Activos Administrativos
 Escritorio 10 75.000 7.500 7.500 7.500 7.500 7.500 37.500
 Sillas rimax 10 80.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 40.000
 Computador e 5 2.000.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 0
impresora
Subtotal 2.155.000 415.000 415.000 415.000 415.000 415.000 77.500
Activos ventas
 Cava 10 3.000.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 1.500.000
Subtotal 3.000.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 1.500.000
TOTAL 8.865.000 1.086.500 1.086.500 1.086.500 1.086.500 1.086.500 3.432.500
9.2.3. COMPOSICIÓN DE LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Los gastos de administración permiten la realización de las


operaciones globales de la empresa. Tienden a ser fijos al no variar
demasiado ante cambios en los volúmenes de producción y están
directamente relacionados con la estructura organizativa de la empresa
establecida en el estudio administrativo. Igualmente, con el pago de
servicios, la depreciación de activos y la amortización de diferidos que
correspondan a ese rubro. Entre los más comunes están:

 Pago al personal administrativo que incluye la remuneración básica y


prestaciones sociales. En empresas pequeñas donde los administrativos
ejercen la función de venta, habría que imputarles un valor proporcional
de acuerdo al tiempo empleado en esa actividad.
 Pago de servicios de terceros como arriendo, mantenimiento de
equipos, seguros, comisiones, asesorías, servicios públicos, honorarios
etc.
 Depreciaciones de activos por el concepto de administración: oficina,
muebles, equipos etc.
 Amortizaciones: se aplica a los activos intangibles y diferidos con el fin
de recuperar esta inversión en la medida que el proyecto vaya operando.
Recuerde que aquí se incluyen patentes, marcas, diseños etc.
 Otros, que incluyen principalmente útiles de oficina e impuestos.

REMUNERACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE VENTA


(Primer año de operación)

Cargo Remuneración Remuneración Prestaciones Costo total


mensual anual sociales* anual
15. Administrador A 400.000 4.800.000 2.400.000 7.200.000
16. Secretaria (Medio 180.000 2.160.000 1.080.000 3.240.000
tiempo )
Subtotal 580.000 6.960.000 3.480.000 10.440.000
17. Menos 30%(venta) 3.132.000
TOTAL A CARGAR A ADOMO 7.308.000

OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS


(Primer año de operación)

Servicio Unidad Cantidad Valor unitario Valor total


18. Útiles de oficina Juego 2 160.00 320.000
19. Energía eléctrica KW/Año 600 180 108.000
20. Acueducto M3 24 2.500 60.000
21. Mantenimiento 150.000
22. Impuesto predial 300.000
TOTAL 938.000

AMORTIZACIÓN DE GASTOS DIFERIDOS


(Primer año de operación)

Activo Plazo de Costo del Valor amortización anual


intangible amortizació activo 1 2 3 4 5
n
Gastos 5 años 720.000 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000
preoperativos
TOTAL A AMORTIZAR 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000

9.2.4. Gastos de venta: son causados por las funciones y actividades


efectivas tendientes a colocar el producto a disposición de los
consumidores mediante la distribución, publicidad, promoción,
trasporte, venta y postventa.

Pagos al personal de ventas incluyendo vendedores, directivos de venta y


oficinistas para el apoyo. Además del sueldo básico y de las prestaciones
sociales, se debe calcular las comisiones por ventas si están establecidas y
reconocidas en las políticas de la empresa.
 Gastos de distribución ocasionado por el embalaje, fletes, trasporte y
viajes en general
 Gastos publicitarios y de promoción ocasionados por la estrategia
diseñada para la comercialización del producto.
 Otros rubros, al igual que en los casos anteriores, tienen que ver con
los pago de los servicios público, seguros, mantenimiento, etc.
 Depreciación de activos asignados a la venta como vehículos, oficinas,
muebles y equipos de oficina.

En los proyectos en que no se contemple el montaje de una dependencia de


ventas ya sea por las características del mismo o por que se ha encargado de
esta función a un distribuidor independiente, se pude calcular como gastos de
venta un valor global, equivalente a un porcentaje de las ventas brutas.

GASTOS DE VENTA
(Primer año de operación)

Detalle Valor anual Observaciones


Sueldo y prestaciones 3.132.000 Fueron calculados como parte de los
Gastos de distribución 118.600 costos administrativos
Transporte 200.000
TOTAL 3.450.600

UNIDAD Nº 3
9.3 Clasificación de los costos, precios y punto de equilibrio

9.3.1 PUNTO DE EQUILIBRIO


El punto de equilibrio se define como aquel punto o nivel de ventas en el cual
los ingresos totales son iguales a los costos totales y, por lo tanto, no se genera
ni utilidad ni pérdida contable en la operación. Es un mecanismo para
determinar el punto en que las ventas cubrirán exactamente los costos totales.
El punto de equilibrio permite determinar el número mínimo de unidades que
deben ser vendidas o el valor mínimo de las ventas para operar sin pérdidas.

No obstante que el punto de equilibrio no puede considerarse una técnica de


evaluación financiera de proyectos, porque al no considerarse para su cálculo
la inversión inicial del proyecto no mide su rentabilidad, no se puede
desconocer su importancia como herramienta de planeación y control
financiero a corto plazo. Entre las ventajas que ofrece están:
 Permite analizar la relación de causalidad entre el costo, volumen y utilidad,
con el fin de tomar decisiones financieras.
 El punto de equilibrio ofrece información sobre el tamaño inicial y la
tecnología del proyecto.
 Permite, sin que modifique la estrategia de penetración en el mercado del
nuevo producto, redefinir el precio del producto.
 Constituye un instrumento simple y excelente para analizar la reacción de
un proyecto ante situaciones cambiantes en el futuro.

Antes de determinar el punto de equilibrio habría que definir los conceptos de


costos fijos y costos variables

9.3.1.1 Costos fijos: son aquellos que no varían con los cambios de
producción o venta. Son costos y gastos que se consideran necesarios para
apoyar la estructura del negocio, así no se produzca ni se venda en un período
determinado.

9.3.1.2. Costos variables: son aquellos costos que guardan una relación
directa con las unidades producidas o vendidas. Son costos de actividad
porque se acumulan como resultado de la producción, actividad o trabajo
realizado. No existirían si no fuera por la realización de una actividad.

9.3.2. ESTRUCTURA DE COSTOS

COSTO COSTOS COSTOS TOTAL


FIJOS VARIABLES COSTOS
Costo de producción
10. Mano de obra directa 8.208.000 8.208.000
11. Mano de obra indirecta 600.000 600.000
12. Materiales directos 2.640.000 2.640.000
13. Materiales indirectos 1.742.000 1.742.000
14. Servicios públicos 97.000 97.000
15. Mantenimiento 230.000 230.000
16. Seguro 100.000 100.000
17. Depreciación 371.000 371.000
Subtotal 1.301.000 12.687.000 13.988.000
Gastos de administración
18. Sueldo y prestaciones 7.308.000 7.308.000
19. Útiles de oficina 320.000 320.000
20. Servicios públicos 168.000 168.000
21. Mantenimiento 150.000 150.000
22. Impuestos 300.000 300.000
23. Preoperativos 144.000 144.000
24. Depreciación 415.500 415.500
Subtotal 8.805.500 8.805.500
25. Gastos de venta
26. Sueldos y prestaciones 3.132.000 3.132.000
27. Distribución 118.600 118.600
28. Transporte 200.000 200.000
29. Depreciación 300.000 300.000
Subtotal 3.750.600 3.750.600
TOTAL 13.857.100 12.687.000 26.544.100

9.3.3. CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Los métodos para calcular el punto de equilibrio son:

Método de la ecuación
Método del margen de contribución
Método gráfico

Una organización en el desarrollo de su actividad empresarial presenta la


siguiente información:
La información proviene del cuadro 14 (estructura de costos) y cuadro 21
(presupuesto de ingresos por venta de productos y subproductos).

Precio de venta unitario $ 4.545


Costos variables por unidad $ 1.922
Margen de contribución $2.623
Costos y gasto fijos totales $ 13.857.100

Método de la ecuación
UAII = Ventas-Costos variables- Costos fijos
Para alcanzar el punto de equilibrio la utilidad debe ser igual a cero, y si
llamamos a X = Número de kilos del producto a vender, entonces:

0 = 4.545X -1.922X – 13.857.100


3.078X = 13.857.100
X = 5.283 Kilos
En consecuencia se tendrán que vender 4.502 kilos del producto que equivales
a un ingreso de $ 22.509.909 ($5.000 x 4.502 kilos), para que la
empresa no reporte utilidades pero tampoco pérdidas.

30. Método del margen de contribución


Este método se basa en la diferencia entre el Precio Unitario de Venta y los
Costos Variables Unitarios. Para calcular el punto de equilibrio basta con dividir
el valor de los Costos Fijos entre el Margen de Contribución.
CF
Punto de equilibrio 
( PVU  CVU )
PVU = Precio de venta unitario
CVU = Costo variable por unidad

13.857.100
Punto de equilibrio  ( 4.545  1.922)  5.283 Kilos

Método gráfico
Este método se basa en la ecuación de la línea recta Y =a + bx
Donde
a = al valor de los costos fijos
b = costo variable por unidad
x = número de unidades del producto vendidas

Y =a + bx
Y = 13.857.100 + 1.922X
Y = 13.857.100 + 1.922*0
Y= 13.857.100
Ingresos en pesos = $4.545*0 =0 $4.545*1.000= 4.545.000

Cantidades vendidas 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000


(x)
Costos en peso (Y) 13.857.100 15.779.100 17.701.100 19.623.100 21.545.100 23.467.100
Ingresos en peso 0 4.545.000 9.090.000 13.635.000 17.800.000 22.725.000
25.000.000

20.000.000
Costos en peso (Y)
15.000.000
Ingresos en peso
10.000.000
Lineal (Costos en peso (Y))

5.000.000 Lineal (Ingresos en peso)

-
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

9.3.4 CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo está constituido por las inversiones necesarias para cubrir
costos y gastos generados por la operación o funcionamiento normal del
proyecto. De otra manera, el capital de trabajo son los recursos, diferentes a la
inversión fija y diferida, que un proyecto requiere para realizar sus operaciones
sin contratiempo alguno. El monto correspondiente debe estar disponible al
final de periodo de implementación.
 Cálculo del capital de trabajo
El capital de trabajo está conformado en esencia por las necesidades de
efectivo, de inventario, de financiamiento, cuentas por cobrar, de avances a
proveedores y de pagos de gastos por anticipados. Este es una de las
inversiones más importantes para la operación de todo proyecto por las
siguientes razones:

 Evita la insolvencia técnica o iliquidez mediante la disponibilidad fondos


adecuados pagar mercancías, mano de obra, gastos de administración y de
venta.
 Evitar distracción de tiempo y energía “apagando incendio” con la
consecución de financiamiento o sencillamente o rehuyendo a los clientes.
 Permite pagar oportunamente a los proveedores asegurando el suministro
de materias primas, la credibilidad en el comercio y la consecución de
descuentos por pronto pago.
 Repartir utilidades a los socios que es la aspiración de todo inversionista.
 Mantiene la eficiencia de la empresa y la motivación de los empleados

Hay dos clases de capital de trabajo, una permanente y otro temporal o


transitorio. El primero obedece a recursos necesarios para la marcha normal
del negocio, el cual requiere unos niveles mínimos de efectivo, carteras e
inventarios. Estos volúmenes tienen carácter permanente. Un buen ejemplo de
esta clase de capital de trabajo se aprecia en las tiendas de barrios donde en la
medida que se vaya vendiendo la mercancía hay que ir reponiéndola, lo que
significa que mientras la tienda esté en marcha debe existir en los estantes un
inventario mínimo de mercancía. En caso del efectivo se requiere un nivel
mínimo por razones operacionales (pago de salarios, pago a proveedores,
pago de servicios públicos) y por razones especulativas para aprovechar las
coyunturas que ofrece el mercado, por ejemplo, acogerse a los descuentos por
pronto pago que ofrecen los proveedores.

El capital de trabajo temporal se requiere a intervalos periódicos de tiempo para


cubrir los excesos de demandas de mercancías. Así, por ejemplo en la época
de navidad se incrementa la demanda de ciertos productos, como los juguetes
calzado ropa, por lo tanto, se requiere que la empresa aumente el volumen de
inventario de estos productos. Igual ocurre en los pueblos en las fiestas
patronales donde los negocios se surten de manera especial con artículos de
alta demanda como ron y espermas.

9.3.4.1 Método para dimensionar el capital de trabajo


Existen varios métodos para calcular el capital de trabajo pero el más práctico
para proyectos pequeños es el método del ciclo operativo, el cual se basa en el
manejo de varios factores: tiempo de operación del ciclo operativo, valor del
inventario y las políticas de crédito que determine la empresa. El capital de
trabo, en este caso, se calcula con base en los costos operacionales del
proyecto. Note que no se incluyeron la depreciación y la amortización, porque
éstas no representan costos monetarios.

ICT= CO (COPD)
ICT: Inversión en capital de trabajo
CO: Ciclo operativo
COPD: Costo operativo promedio diario
Por ejemplo, se requiere calcular el capital de trabajo para un vivero, con las
siguientes características:

Salarios 19.248.000
Compra de materiales e 4.382.000
insumos
Costo de servicios 1.365.000
Distribución 118.600
Transporte 200.000
Costos operativos anual 25.313.600
Costo operativo diario 69.352

Si el ciclo operativo se ha calculado en 60 días, tiempo en el cual se recibirían


los primeros ingresos por venta del producto. Entonces:
ICT= 60 Días x $69.352= $4.161.140
Este capital de trabajo podría reducirse si se acude a préstamos bancarios o
compras a créditos a los proveedores.

9.3.4.2 Proyección de capital de trabajo en términos constantes


No obstante que el capital de trabajo se vaya a proyectar en términos
constante, el hecho que esté representado en activos monetarios (caja,
cuentas por cobrar) o en activos que periódicamente se convierten en moneda
(inventarios), su poder adquisitivo de ve reducido con el pasar del tiempo, lo
que precisa hacer unos ajustes para mantener su valor, mediante el siguiente
proceso.

F
P Siendo i la tasa de inflación proyectada, que para el caso fue del
(1  i )
7%.

4.161.140
P  3.888.916 Que representa el valor real disponible del capital
(1  0.07)
de trabajo, expresado en términos constantes.

Para alcanzar los $4.161.140 que requiere el proyecto harían falta $272.224
con el cual se mantendría el poder adquisitivo del capital de trabajo, el cual
proyectado presentaría la siguiente estructura.

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO


(Términos constante)

AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Capital de trabajo 4.161.140 272.224 272.224 272.224 272.224

Ahora bien, si la proyección del capital de trabajo se va a realizar en términos


corrientes, asumiendo para el futuro una tasa de inflación del 7% se tendría:

4.161.140 x 0.07 = $291.280


(4.161.140+ 291.280) x 0.07 = $311.669
(4.161.140+ 311.669) x 0.07 = $313.097
(4.161.140+ 313.097) x 0.07 =$313.197

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO


(Términos corrientes)
AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Capital de trabajo 4.161.140 291.280 311.669 313.097 313.197

9.3.5 Presupuesto de inversión en activos fijos


En este aparte y en los que continúan se trata de consolidad la información de
los cuadros anteriores correspondiente a la necesidad de inversión en activos
fijos tanto como para el período de implementación como para distintos años
de operación del proyectos. (Cuadros 1, 2, 3, 4 y 5)

PROGRAMA DE INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO


(Términos constantes)
AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Activos fijos tangibles
31. Instalaciones, obras
físicas y terrenos 4.000.000
32. Maquinarias y equipos 4.210.000
33. Muebles y enseres 2.155.000
34. Reinversiónes 1.200.000 2.500.000
Subtotal 10.365.000 1.200.000 2.500.000
Activos diferidos
 Gastos preoperativos 720.000
Subtotal 720.000
TOTAL INVERSIÓN FIJA -11.085.000 1.200.000 2.500.000

9.3.5.1. RESUMEN PROGRAMA DE INVERSIÓN


Una vez calculadas las necesidades de capital de trabajo se puede establecer
el programa de inversiones para la totalidad del proyecto o para el período de
evaluación, que por lo regular es de 5 años. Observe que es un resumen de
los cuadros anteriores.

PROGRAMA DE INVERSIÓN
(Términos constantes)

0 AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
Inversión fija -11.085.000 1.200.000 2.500.000
Capital de trabajo -4.161.140 272.224 272.224 272.224 272.224

TOTAL INVERSIONES -15.246140 -272.224 -272.224 -1.472.224 -2.772.224

 Valor residual
Llamado también valor de salvamento o valor de rescate, es aquel precio que
la empresa estima tendrá el activo en cualquier momento de su vida útil o una
vez terminada ella.

Del cuadro de depreciaciones (última columna) se toman los valores residuales


de cada actividad operacionales (producción, administración y venta), al cual
se le agrega el capital de trabajo.
El valor residual está relacionado con las inversiones, dado que representa una
recuperación potencial de ella una vez se liquide o termine la vida útil del
proyecto, por tal razón aparecerá al final del último período con valor positivo.
Cuadro

Una vez realizada la estructura de costos de inversión y reinversión para el


año cero y los otros años si fuere necesario, así como los costos operativos
para el primer año, conviene ahora proyectar dichos costos y gastos para los
siguientes períodos que conformarán el horizonte de evaluación del proyecto. A
estas alturas ya debe tenerse definido cómo se va a realizar la evaluación, si a
precio corriente o a precio constante y cómo va ser la financiación del proyecto
porque esto va a ser determinante para dichas proyecciones.

Las proyecciones en términos corrientes consideran el efecto de la inflación


sobre los precios. Es como si cada día las cosas valieran más, y esto es así en
forma nominal, es decir, cada día una misma cosa se comprará con una mayor
cantidad de dinero, pero es posible que no esté aumentando realmente el valor.
Al hacer las proyecciones en términos corrientes tanto los ingresos como los
egresos se verán afectados en forma geométrica creciente cada año de
acuerdo a la tasa de inflación estimada.

Las proyecciones en términos constante es la más popular de las metodologías


de evaluación porque permiten trabajar con valores que permanecen
constantes en el tiempo, por no estar sujetas al influjo de la inflación.

En términos generales, las proyecciones abarcan tres aspectos con sus


respectivas divisiones y resúmenes, a saber: montos necesarios para la
inversión, presupuesto y programa de ingresos y presupuesto de costos
operacionales.

9.3.5.2. Cálculo de los montos necesarios para la inversión


Como recordará, las inversiones son necesarias para poner a funcionar los
procesos productivos y la estructura administrativa que desarrollará el proyecto.
Además incluye, el capital de trabajo que haga posible, a través de su rotación
efectiva, la sostenibilidad y el crecimiento de la empresa y el valor residual de
las inversiones tangibles, en el sentido de su recuperación parcial.
VALOR RESIDUAL DEL ACTIVO AL FINALIZAR EL PERÍODO DE EVALUACIÓN
(Términos constante)

DETALLE AÑOS
1 2 3 4 5
 Terreno 1.500.000
 Activos producción 1.855.000
 Activos administrativos 77.500
 Activos ventas 1.500.000
Subtotal 4.932.500
 Capital de trabajo 4.151.140
TOTAL VALOR RESIDUAL 9.093.640

9.3.5.3 Flujo neto de inversiones

Este flujo se elabora a partir de los datos consolidados en los programas de


inversión en activos fijos, capital de trabajo y valor residual. En este caso no se
incluye la financiación a través del crédito, caso que serán tratado más
adelante. Compromete los cuadros

FLUJO NETO DE INVERSIONES SIN FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE CRÉDITO

AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
Inversión fija -11.085.000 1.200.000 2.500.000
Capital de trabajo -4.161.140 272.224 272.224 272.224 272.224
Valor residual 9.093.640
TOTAL INVERSIONES -15.246.140 -272.224 -272.224 -1.472.224 -2.772.224 9.093.640

9.3.6. Presupuesto y programa de ingresos

El presupuesto de ingresos se basa tanto en el estudio de mercado como en el


estudio técnico. A partir de los programas de producción establecidos y con
base en los precios estimados se calculan los ingresos esperados por la venta
de productos, subproductos o servicios complementarios del proyecto, y aún de
activos de reemplazo.

Recuerde que este aparte es de suma importancia porque representa los


ingresos futuros del proyecto y fuente de utilidades para los inversionistas.

PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTA DE PRODUCTOS Y


SUBPRODUCTOS
(Términos constantes)
Producto A Producto B
Producto/Año Kilos P. Unitario Valor Kilos P. Unitario Valor Total
Ingresos
1 6.600 4.545 30.000.000 2.500 600 1.500.000 31.500.000
2 6.600 4.545 30.000.000 2.500 600 1.500.000 31.500.000
3 6.600 4.545 30.000.000 2.500 600 1.500.000 31.500.000
4 6.600 4.545 30.000.000 2.500 600 1.500.000 31.500.000
5 6.600 4.545 30.000.000 2.500 600 1.500.000 31.500.000

Subproducto
Producto/Año Ton P. Unitario Valor
1 5 100.000 500.000
2 5 100.000 500.000
3 5 100.000 500.000
4 5 100.000 500.000
5 5 100.000 500.000

PROGRAMA DE INGRESOS
(Términos constante)

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
Ingresos por venta
 Producto A 30.0000.000 30.0000.000 30.0000.000 30.0000.000 30.0000.000
 Producto B 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000
 Subproducto 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Subtotal ingresos 32.000.000 32.000.000 32.000.000 32.000.000 32.000.000
Otros ingresos
 Asesorías técnicas 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000
 Alquiler de equipos 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000
Subtotal otros ingresos 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000

TOTAL INGRESOS 33.000.000 33.000.000 33.000.000 33.000.000 33.000.000

9.3.7. Presupuesto de costos operacionales

Recuerde que los costos operacionales son los necesarios para la operación
del proyecto y están constituidos por los costos de producción, gastos
administrativos y gastos de ventas.
Con base en los costos operacionales ya establecidos se deberá hacer las
proyecciones para los años de evaluación del proyecto.

9.3.7.1 Presupuestos de costos de producción


Los ítems que componen este rubro y que harán parte de los costos variables
están conformados por los costos directos e indirectos que participan en el
proceso de producción. El insumo está en los cuadros
PRESUPUESTOS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
(Términos constantes)

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
1. Costos directos
 Mano de obra directa 8.208.000 8.208.000 8.208.000 8.208.000 8.208.000
 Materiales directos 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000 2.640.000

Subtotal 10.848.000 10.848.000 10.848.000 10.848.000 10.848.000


2. Gastos generales de
producción
 Mano de obra indirecta 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000
 Materiales indirectos 1.742.000 1.742.000 1.742.000 1.742.000 1.742.000
 Servicios y otros 427.000 427.000 427.000 427.000 427.000
Subtotal 2.769.000 2.769.000 2.769.000 2.769.000 2.769.000

TOTAL COSTOS DE 13.617.000 13.617.000 13.617.000 13.617.000 13.617.000


PRODUCCIÓN

9.3.7.2 Presupuesto de gastos de administración


Recuerde que los gastos de administración son todos aquellos indispensables
para el funcionamiento de la empresa. Están conformados por el sueldo y las
prestaciones del personal administrativo, transporte, servicios y gastos diferidos
amortizables, o sea, aquellos que se realizan en el año cero. Bajo ese mismo
marco se clasifican y establecen los gastos de venta. Cuadros

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


(Términos constante)

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
 Sueldos y prestaciones 7.308.000 7.308.000 7.308.000 7.308.000 7.308.000
 Otros gastos administrativos 938.000 938.000 938.000 938.000 938.000
 Amortización de diferidos 144.000 144.000 144.000 144.000 144.000
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN 8.390.000 8.390.000 8.390.000 8.390.000 8.390.000

9.3.7.3. Presupuesto de gastos de ventas

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS


(Términos constante)

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
 Sueldos y prestaciones 3.132.000 3.132.000 3.132.000 3.132.000 3.132.000
 Gastos de distribución 118.600 118.600 118.600 118.600 118.600
 Transporte 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000
TOTAL COSTOS DE 3.450.600 3.450.600 3.450.600 3.450.600 3.450.600
PRODUCCIÓN

9.3.8 Programa de costos operacionales


Como se puede observar, en este aparte se resumen todos los gastos
operativos proyectados para los años de evaluación del proyecto. Tenga en
cuenta que los gastos de depreciación no aparecen incluidos en los operativos,
aunque sin hacen parte de éstos, pero se tendrán en cuenta para la
elaboración del flujo de efectivos bajo el concepto gastos virtuales.

PROGRAMA DE COSTOS OPERACIONALES


(Términos constantes)

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
 Costos de producción 13.617.000 13.617.000 13.617.000 13.617.000 13.617.000
Gastos de 8.390.000 8.390.000 8.390.000 8.390.000 8.390.000
administración 3.450.600 3.450.600 3.450.600 3.450.600 3.450.600
Gastos de venta
TOTAL COSTOS DE 25.457.600 25.457.600 25.457.600 25.457.600 25.457.600
PRODUCCIÓN

9.3.9 INGRESOS OPERACIONALES.

En un proyecto los ingresos están representados por el dinero recibido por


concepto de las ventas del producto o la prestación del servicio o por la
liquidación de los activos que han superado su vida útil dentro de la empresa, o
también por los rendimientos financieros producidos por la colocación de
excesos de liquidez. El flujo de ingresos puede presentar una estructura muy
variada dependiendo de la clase de empresa de que se trate y de los
mecanismos de venta adoptados; en ocasiones los ingresos se presentan en
forma continua durante el día, lo que sucede en la mayoría
de las organizaciones comerciales; pueden también presentarse en forma
mensual o bimestral después de su consumo, como sucede en las empresas
de servicios públicos; los agricultores reciben su pago después de recolectada
la cosecha; y los constructores tienen que esperar hasta la venta de los
inmuebles. Las fechas de recepción de los ingresos, dependiendo de cada
proyecto tiene importancia significativa en el flujo de caja y, por ende, en el
cálculo de su rentabilidad; se conocen casos de fracasos prematuros de
proyectos, por no tomar medidas oportunas tendientes a corregir el desfase
que se presenta entre las erogaciones propias de las inversiones y los ingresos
generados por las ventas (escaso capital de trabajo); de ahí la importancia de
hacer una buena planeación financiera especialmente en los primeros
momentos del proyecto.

La estimación de los ingresos en ocasiones es bien complicada, y depende, en


gran parte, de la calidad y rigor de los estudios de mercado, sobre todo en lo
que respecta al comportamiento de los precios y la política de crédito. Cuando
un proyecto nuevo entra a competir con un producto existente, los datos
disponibles proporcionan una estimación confiable de los ingresos futuros; pero
cuando el proyecto está orientado a satisfacer una nueva función hacia un
sector de población no identificado, la estimación de los ingresos resulta más
compleja puesto que depende en gran medida del capricho y de los hábitos de
consumo de los potenciales demandantes.

Cuando se trata de estimar los ingresos de empresas de servicios públicos, se


precisa identificar las tarifas que pagarán los abonados, consultando
obviamente, sus niveles de ingreso familiar y, por consiguiente, su capacidad
de pago.

Lo mismo que en el caso de las inversiones y los costos, interesa conocer el


momento en que se percibe el ingreso y no el momento en que se efectúa la
transacción. Finalmente, es recomendable desde un principio si así lo amerita
el ámbito del mercado, distinguir entre las ventas que se hacen internamente y
las que se colocan en el mercado internacional; esta clasificación resulta bien
importante en el momento de hacer la evaluación económica al calcular el
efecto del proyecto sobre la balanza de pagos.

UNIDAD N°5
9.5 Flujo de caja e indicadores financieros económicos y sociales
9.5.1. FLUJO NETO DE CAJA

Toca ahora, empezar a proyectar cada una de las inversiones, los ingresos y
los costos operativos de la forma más relista, para lo cual algunos
conocimientos básicos de las matemáticas financieras son fundamentales. Este
aspecto merece la mayor atención puesto que de ellos dependerán los
ingresos y egresos, que al relacionarlos dan como resultado el Flujo Neto de
Efectivos de fondos sobre los cuales se calculan los indicadores más
importantes como son la TIR Tasa Interna de Retorno y el Valor Presente Neto
VPN.

El flujo neto de caja (con recursos propios), es la resultante del FLUJO NETO
DE INVERSIONES y el FLUJO DE PRODUCCION.
El flujo neto de caja representa en una forma esquemática las salidas y
entradas de dinero al proyecto permitiendo, como ya la habíamos anotado,
aplicar criterios de rentabilidad para conocer la bondad del proyecto desde el
punto de vista financiero.

CUADRO 2 PRESUPUESTO DE PRODUCCION (RECURSOS PROPIOS)


(miles de pesos) Precios constantes
PERIODO
1. INGRESOS POR VENTAS
2. COSTO TOTAL
3. UTIL. BRUTA ANT. DE IMP.
4. IMPUESTOS (35%)
5. UTIL. DESP. DE IMPUESTOS
6. RESERVA LEGAL (10%)
7. UTILIDAD POR DISTRIBUIR
8. + DEPRECIACIONES
9. + AMORTIZACION DIFERIDOS
10. + RESERVA LEGAL
11. FLUJO DE PRODUCCION

Flujo Neto de Caja (con financiación).


El permite apreciar un nuevo flujo de caja, en este caso considerando los
recursos del crédito, con las mismas acotaciones que hicimos anteriormente.
La consolidación de los ¨ flujos de caja ¨ es la parte culminante de la
formulación y la antesala de la evaluación del proyecto. La confiabilidad de las
cifras recogidas en los flujos de caja depende en gran parte del rigor con que
se adelantaron los diferentes estudios (mercado, técnico, institucional,
ambiental y financiero) y determinan las recomendaciones que se desprenden
de la aplicación de los diferentes criterios de evaluación.

9.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO


La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el
presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las
inversiones. También se conoce como la tasa de flujo de efectivo descontado
de retorno. En el contexto de ahorro y préstamos a la TIR también se le conoce
como la tasa de interés efectiva. El término interno se refiere al hecho de que
su cálculo no incorpora factores externos

La tasa interna de retorno, es uno de los indicadores financieros que permiten


evaluar la posible rentabilidad de un negocio o proyecto, en función de lo que
se obtendrá n un periodo de tiempo si se invierte una determinada cantidad
de dinero.

La Tasa Interna de Retorno o de Rentabilidad (TIR), es un método de


valoración de inversiones que mide la rentabilidad de los cobros y los pagos
actualizados, generados por una inversión, en términos relativos, es decir en
porcentaje

La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa de rendimiento utilizada en el


presupuesto de capital para medir y comparar la rentabilidad de las
inversiones. También se conoce como la tasa de flujo de efectivo descontado
de retorno. En el contexto de ahorro y préstamos a la TIR también se le conoce
como la tasa de interés efectiva. El término interno se refiere al hecho de que
su cálculo no incorpora factores externos (por ejemplo, la tasa de interés o la
inflación).

Definición de la
TIR

La tasa interna de
retorno de una
inversión o
proyecto es la
tasa efectiva
anual compuesto
de retorno o tasa
de descuento que
hace que el valor
actual neto de
todos los flujos de
efectivo (tanto
positivos como
negativos) de una determinada inversión igual a cero.

En términos más específicos, la TIR de la inversión es la tasa de interés a la


que el valor actual neto de los costos (los flujos de caja negativos) de la
inversión es igual al valor presente neto de los beneficios (flujos positivos de
efectivo) de la inversión.

Las tasas internas de retorno se utilizan habitualmente para evaluar la


conveniencia de las inversiones o proyectos. Cuanto mayor sea la tasa interna
de retorno de un proyecto, más deseable será llevar a cabo el proyecto.
Suponiendo que todos los demás factores iguales entre los diferentes
proyectos, el proyecto de mayor TIR probablemente sería considerado el
primer y mejor realizado.

Fórmula de la TIR

Donde

t - el tiempo del flujo de caja

 
i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una
inversión en los mercados financieros con un riesgo similar)

.
Rt - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos
salidas) en el tiempo t. Para los propósitos educativos, R0 es comúnmente
colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la
inversión.

9.5.3. VALOR PRESENTE NETO

En finanzas, el valor presente neto (VPN) de una serie temporal de flujos de


efectivos, tanto entrantes como salientes, se define como la suma del valor
presente (PV) de los flujos de efectivo individuales. En el caso de que todos los
flujos futuros de efectivo sean de entrada (tales como cupones y principal de un
bono) y la única salida de dinero en efectivo es el precio de compra, el valor
actual neto es simplemente el valor actual de los flujos de caja
proyectados menos el precio de compra (que es su propia PV). VPN es una
herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado en el
análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa, y es
un método estándar para la consideración del valor temporal del dinero a la
hora de evaluar elegir entre los diferentes proyectos de inversión disponibles
para una empresa a largo plazo. Es una técnica de cálculo central, utilizada
tanto en la administración de empresas y las finanzas,  como en la contabilidad
y economía en general para medir variables de distinta índole.
El VPN de una secuencia de flujos de efectivo toma como datos los flujos de
efectivo y una tasa de descuento o curva de los precios.

Fórmula del Valor Presente Neto

Cada entrada de efectivo y salidas se descuenta a su valor presente (PV).


Luego se suman. Por lo tanto VPN es la suma de todos los términos,

donde

t - el momento temporal, normalmente expresado en años, en el que se genera


cada flujo de caja 

i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una


inversión en los mercados financieros con un riesgo similar).

Ct - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos


salidas) en el tiempo t. Con propósitos educativos, R0 es comúnmente
colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la
inversión. Con objeto de una más fácil comprensión y estandarización, cada
vez más se toma cifra de partida para el cálculo del efectivo disponible
el EBITDA sobre la que deberán descontarse los impuestos.

El resultado de esta fórmula si se multiplica con el efectivo neto anual en los


flujos y la reducción de gasto de efectivo inicial será el valor presente, pero en
caso de que los flujos de efectivo no sean iguales la fórmula anterior se utiliza
para determinar el valor actual de cada flujo de caja por separado. Cualquier
flujo de efectivo dentro de los 12 primeros meses no se descontará para el
cálculo del VPN.
Ejercicio.

Una inversión productiva requiere un desembolso inicial de 8.000 y con ella se


pretenden obtener flujos de efectivo de 1.000, 3.000 y 5.000 durante los tres
próximos año, siendo la tasa de descuento del 3%. Calcular:

a. VPN y TIR de la Inversión


b. VPN y TIR de la Inversión, si suponemos que los 1.000 se pueden
reinvertir al 12% hasta el vencimiento y que los 3.000 del final del
segundo año se pueden reinvertir durante un año al 5%.

SOLUCIÓN

a. VPN = -8.000 + 1.000/(1+3%) + 3.000/(1+3%) 2 + 5.000/(1+3%)3 = 


374,37

TIR
0= -8.000 + 1.000/(1+TIR) + 3.000/(1+TIR) 2 + 5.000/(1+TIR)3;
TIR = 4,96%

b. Con estos datos adicionales podremos calcular el VPN más ajustado ya


que conoceremos a que rentabilidades podremos re invertir los flujos
obtenidos. Recordemos que con el VPN clásico la formulación asume
que se reinvierten a la misma tasa de descuento.

VPN = -8000 + (1000*1.12 + 3000*1.05 + 5000)/ (1+3%) 3 = 483,36. El valor es


superior al anterior porque los tipos de reinversión son superiores a la TIR, sino
sería al revés.

TIR
0 = -8000 + (1000*1.12 + 3000*1.05 + 5000)/ (1+TIR) 3;
TIR = 5,034%

En éste caso r = 5.895 se reinvierte por encima de la TIR propia del proyecto,
ya que la TIR sin reinvertir es de 4,96% aproximadamente.

9.5.4. RELACIÓN BENEFICIO – COSTO (RBC)

La relación Beneficio – Costos se representa B/C, es un índice que se utiliza


en los proyectos gubernamentales y se apoya en el valor presente neto.

Esta relación es igual a:


VP Ingresos (i )
B / C (i ) 
VP Egresos (i )
Donde:
VPI = Es el valor presente de todos los ingresos del proyecto.
VPE = Es el valor presente de los egresos
i = Es la tasa de interés de oportunidad
Si la relación B/C ( i ) > 1 significa que el valor presente de los ingresos es
mayor que el valor presente de los egresos, o sea que el VPN de todo el
proyecto es mayor que cero, por lo tanto el proyecto es atractivo. Si B/C ( i ) es
igual a uno el proyecto es indiferente, y si B/C ( i ) < 1, el proyecto no debe
realizarse porque el VP de los ingresos es menor que el VP de los egresos, por
lo tanto, el VPN es menor que cero.
Ejemplo:
Un proyecto requiere una inversión de 8 Millones de pesos pagaderos 5
Millones de contado y 3 Millones dentro del un (1) año. Se calcula ingresos
netos de $1.200.000 mensuales durante su vida útil que es de cinco (5) años.
Si la tasa de oportunidad del inversionista es del 24,6% capitalizable
mensualmente, ¿Cuál es la relación Beneficio – Costo?

Solución:

Diagrama de flujo de caja


1.200.000

0 1 2 12 13 57 58 59 60 Meses

3.000.000

5.000.000  (1,018) 60  1 
VPI (1.8%)  1.200.000  60 
 43.808.464,95
 0,018(1,018) 
3.000.000
VPE (1,8%)  5.000.000   7.421.853,78
(1,018)12
43.808.464.95
B / C (1,8%)   5,9
7.421.853,76

Lo que quiere decir que por cada peso invertido se recibirán 4,9 pesos de
beneficio luego por tal razón el proyecto debe realizarse.
9.5.6 LA EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS DE
INVERSION.

La asignación de los escasos recursos de la economía es uno de los retos más


singulares que se le presenta al político, al administrador de los bienes del
Estado y de las empresas, y es la esencia misma del quehacer permanente del
analista de proyectos. No solamente para optimizar el uso de los insumos y
alcanzar metas de crecimiento, sino especialmente, para el logro de objetivos
de bienestar económico y social de las comunidades.
Queremos en la presenta exposición un tanto atendiendo a nuestra tarea de
divulgadores, poner a consideración de nuestros amables lectores una
aproximación a la denominada genéricamente “evaluación económica y social
de proyectos”, poniendo de presente, desde luego, que se trata de una
expresión teórico - práctica bastante simplificada y aun no acabada, dado la
cantidad de elementos que quedan por fuera del análisis y para los cuales aún
no se encuentra la forma de involucrarlos en los modelos actuales. Esperamos
despertar entre nuestros lectores inquietudes en torno al tema y buscar
compañía para incursionar y adelantar reflexiones que en alguna forma mejore
los procesos de asignación de recursos y garanticen un desarrollo sostenible
en beneficio de las generaciones futuras.

Para un empresario privado o un agente individual (entidad pública o privada)


el proceso de seleccionar una alternativa entre muchas propuestas, no resulta
tarea difícil si tiene claramente identificado su objetivo, o sea, el mayor
rendimiento que puede esperar de los recursos entregados a las distintas
opciones de inversión; por lo contrario el gobierno se enfrenta diariamente a
decisiones que suponen el uso de los recursos económicos de la comunidad,
para el logro de ciertos objetivos que en la mayoría de los casos y diferente a
como sucede en los entes públicos o privados, no están perfectamente
identificados, ni clarificados, ni jerarquizados.

Los sociólogos y economistas se han puesto de acuerdo en calificar como


plausibles objetivos tales como: la redistribución del ingreso, el mejoramiento
del bienestar de la comunidad, la búsqueda del pleno empleo, la estabilidad en
los precios, el equilibrio en el balance de las cuentas exteriores, la eficiencia en
el uso de los recursos, el equilibrio fiscal, etc.; sin embargo alguna decisión de
política económica puede favorecer el crecimiento pero puede generar efectos
desfavorables sobre la distribución del ingreso; otra medida de política
económica podría buscar el pleno empleo en detrimento del crecimiento; la
búsqueda de eficiencia en el uso de los recursos podría presentar mayores
desequilibrios en la distribución del ingreso; una decisión de política económica
encaminado a ahorrar divisas podría presentar recesión en el sector productivo;
decisiones en torno a incrementos en las tasas de devaluación pueden
enfrentar a importadores y exportadores. Muy difícil entonces establecer una
línea de acción nítida a través de la cual se llegue a un logro pleno y
simultáneo de varios fines. En la práctica el procurar obtener varios fines al
mismo tiempo requiere siempre una solución política de compromiso y
conciliación de intereses.
Por ejemplo, se han venido aplicando fórmulas para resolver el conflicto entre
crecimiento y distribución de los ingresos, que consiste en procurar la máxima
eficiencia en la utilización de los recursos disponibles y atender la política de
redistribución de los ingresos, mediante instrumentos fiscales que permiten
transferencias de recursos entre sectores, estratos o regiones; pero, a pesar de
las buenas intenciones no siempre resultan afortunadas y en muchas
ocasiones claramente inconvenientes.

Es oportuno recordar que el sistema económico no se puede escindir de otros


sistemas como el político, el social o el institucional, por el contrario cualquier
decisión que se genere en un sistema determina en mayor o menor grado
consecuencias en los otros. Dependiendo de los objetivos y las metas que se
persiguen podemos identificar cuatro formas distintas pero complementarias de
hacer dicha ponderación o "evaluación"; se habla entonces de la "evaluación
privada" o "evaluación financiera" cuando solamente el beneficio o lucro de
agentes particulares (personas o entidades públicas o privadas) orienta la
asignación de recursos hacia distintas aplicaciones; por otro lado se hace
mención de la "evaluación económica de proyectos" cuyo propósito es
asignar en forma óptima los recursos e identificar y medir los efectos del
proyecto sobre las variables económicas de empleo, producción, comercio
exterior, ingreso, ahorro, inversión, etc.; en tanto que la "evaluación social de
proyectos" trata de identificar y dimensionar los efectos redistributivos del
proyecto, y por otro lado, el incluir la dimensión ambiental en los proyectos nos
conduce a su “evaluación ambiental”. Vale decir entonces, que la evaluación
económica se orienta por un objetivo de eficiencia en tanto que la evaluación
social tiene propósitos de equidad.

En consecuencia, la identificación, formulación y evaluación de proyectos de


inversión está formado por un conjunto de metodologías destinadas a organizar
y medir los componentes y resultados esperados de las distintos propuestas de
inversión.
Los principales interrogantes que la técnica de evaluación de proyectos permite
contestar son los relativos a la cuantificación y valuación de costos y
beneficios; a la conveniencia y oportunidad o no de llevar a cabo un proyecto; y
lo referente a la distribución de recursos disponibles entre las diferentes
alternativas. La evaluación de un proyecto implica pues el establecimiento de
criterios para la identificación y valoración de costos y beneficios para todo el
horizonte del proyecto, a su vez dado que estos beneficios y costos ocurren en
distintos momentos en el tiempo, se requiere de un coeficiente de ponderación
que los haga comparables. Por otro lado, la contribución de un proyecto al
bienestar de la sociedad se observa a través de diversas manifestaciones:
unas se pueden percibir directamente en el mercado del bien o servicio que
abastece el proyecto, en otros casos un proyecto puede generar cambios en
otros mercados que pueden considerarse como costos o beneficios indirectos
del proyecto. No siempre resulta fácil la identificación y en algunos casos
imposible su valoración. Una técnica muy socorrida para atribuir costos y
beneficios a un proyecto consiste en comparar dos situaciones hipotéticas, una
que supone establecer qué pasaría en la economía con el proyecto y otra qué
ocurriría sin el proyecto (situación básica optimizada). Para mejor claridad en la
identificación de costos y beneficios aplicables a un proyecto, podemos
distinguir tres categorías: los costos y beneficios directos, los costos y
beneficios indirectos o secundarios, y por último los costos y beneficios
intangibles.

Los beneficios directos están dados por los bienes y servicios que el proyecto
agrega a la economía por lo que los individuos estarían dispuestos a pagar en
el mercado donde los bienes se ofrecen. Cabe anotar que no todos los
proyectos aumentan la disponibilidad de bienes, algunos sustituyen producción,
en este caso los beneficios vienen dados por los recursos que quedan
liberados a propósito del proyecto; esto significa que la producción que no se
lleva a cabo libera recursos que pueden ser destinados a otros usos: el valor de
estos recursos indican los beneficios del proyecto. En cuanto a los costos
directos no son otros diferentes al valor de los insumos involucrados en la
producción del bien o la prestación del servicio.

Los efectos positivos o negativos pueden hacerse sentir no solo a manera


directa como lo acabamos de anotar, si no, en manifestaciones en otros
mercados y con efectos sobre otros proyectos. El aumento en la disponibilidad
de un bien puede hacer que el precio de ese bien baje y consecuentemente se
presente un incremento en el precio de los bienes sustitutos; una baja en el
precio del bien provocado por la mayor oferta del proyecto puede hacer
disminuir el precio de los bienes complementarios. En otros casos el proyecto
puede producir secuelas que afecten directamente el funcionamiento de otros
proyectos, lo que se suele denominar “externalidades” , que si favorece otro
proyecto se les llama economías externas y si no, des economías externas.

Las formas que toman esos efectos externos son muy variadas, pero se
pueden ilustrar con casos concretos: una edificación nueva produce sombra
sobre la vecindad teniendo esta que hacer gastos adicionales en iluminación;
proyectos industriales que vierten sus desechos en los ríos contaminan el agua
disminuyendo la capacidad de pesca.
En muchos proyectos aparecen costos y beneficios calificados como
intangibles, para los cuales su valoración y cuantificación en algunos casos se
hace muy dispendiosa. Cabe aclarar que algunas propuestas de tipo individual
cuyo objetivo es generar utilidades para sus propietarios, deben también ser
valoradas y cotejadas a la luz de los efectos que este proyecto tenga sobre la
comunidad; es el caso de una planta de fundición de hierro, que si bien es
cierto genera algunas plazas de personal y contribuye al incremento del
producto interno y de pronto sustituye algunas importaciones o incrementa las
exportaciones y, además, paga impuestos, efectos estos claramente
saludables para la economía, no obstante es igualmente importante estudiar
las consecuencias que sobre la salud de la comunidad próxima produce la
polución, el humo, el ruido, el polvo y la inseguridad.

Claramente se observa que para cualquier decisión que se tome en torno a


asignar recursos hacia una meta determinada es preciso, no para garantizar el
éxito de la ejecución de la propuesta sino para disminuir el riesgo de la misma,
adelantar estudios que respalden racionalmente dicha decisión, dependiendo
obviamente de factores de tiempo, costo, magnitud y oportunidad.

El cálculo de la rentabilidad financiera de un proyecto da una primera


aproximación de su justificación. Esta cuantificación consiste en comparar
desde el punto de vista del entorno económico, los costos y beneficios del
proyecto, asignando a cada uno de los rubros que lo compone un valor que
refleje su costo de oportunidad. En una economía ideal en que las fuerzas del
mercado funcionen libremente en presencia de la competencia nacional e
internacional, se podrían utilizar los "precios de mercado" de todos los factores
de producción para hacer el cálculo.

Sin embargo, en el mundo real se presentan importantes obstáculos que


impiden el libre juego de la oferta y la demanda, por ejemplo: las políticas
proteccionistas exageradas, las restricciones a las importaciones, los tipos de
cambio artificiales, los controles oficiales a los precios, las tasas de interés
sobrevaluadas, la presión de los monopolios oficiales y privados sobre la oferta
y los precios, las condiciones establecidas por los monopsonios en el
mercadeo de los insumos, los salarios mínimos que exceden el costo real del
trabajo debido al poder de los sindicatos, las cargas impositivas injustas, la
poca movilidad de los factores de producción, la capacidad ociosa de los
recursos, la injusta distribución de los ingresos, las deseconomías internas, los
subsidios que favorecen a determinados sectores, etc., por lo tanto los precios
de mercado no señalan adecuadamente el costo de oportunidad de los
insumos, bienes o servicios. Dado estas circunstancias, se precisa identificar
unos valores diferentes a los del mercado, que permitan medir en alguna forma
los costos verdaderos de oportunidad de los recursos, estos son los llamados
"precios sombra" o “precios cuenta” o “precios económicos”.
9.5.7 EVALUACION AMBIENTAL

Los organismos internacionales y las comunidades académicas y científicas en


todo el mundo, se vienen mostrando cada vez más interesados en encontrar la
mejor manera de incluir la dimensión ambiental en el proceso de toma de
decisiones de asignación de recursos hacia proyectos de desarrollo e inversión.
El punto de partida es la percepción un tanto pesimista de que el problema
estriba principalmente en que no existen precios para calcular el valor de las
repercusiones ambientales positivas y negativas de los proyectos de inversión
y, desde luego, la clara imposibilidad de asignar valoraciones inequívocas a los
llamados "bienes ambientales". Es claro que los mercados formales y los
precios observados en los mercados convencionales no están en condiciones
de proporcionar información alguna sobre la "disposición a pagar" por bienes
ambientales, por ejemplo, agua y aire más limpios, biodiverso o estética del
paisaje, o sobre el costo de oportunidad de degradar las aguas subterráneas
como consecuencia de la utilización de abonos nitrogenados o el incremento
de la salinidad debido al riego indiscriminado, o los procesos degenerativos del
suelo y subsuelo producidos por derramamiento deliberado o casual de
petróleo. A ninguno de estos efectos se les puede asignar un precio, sin
embargo podemos afirmar que estas repercusiones, dado que afectan el
bienestar social de las comunidades o personas no suelen ser en forma alguna
indiferentes.
9.5.7.1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Cada vez que emprendamos el estudio de una propuesta de inversión
debemos ser conscientes de sus efectos externos que sobre el ámbito
geográfico próximo determina cambios irreversibles sobre fauna, flora y
también sobre las organizaciones sociales. Es por esta razón que hemos
decidido incursionar en la dimensión ambiental de los proyectos, teniendo en
cuenta dos niveles diferentes de aproximación al tema: el primero, derivado del
contundente y devastador y en muchas ocasiones irreversible efecto negativo
que la mayoría de proyectos de desarrollo25 causan en el medio ambiente,
buscando en éste caso proponer una metodología que involucre en la
contabilidad de los proyectos públicos y privados, los llamados "costos
ambientales", enfoque éste que corresponde a una extensión y complemento
de la evaluación que hasta aquí hemos presentado con los rótulos de
financiera, económica y social. Esto es lo que denominamos "evaluación
ambiental de los proyectos". Y en segundo lugar, la forma como se evalúan los
proyectos que se promueven y diseñan con un deliberado objetivo de mejorar,
recuperar, reivindicar, mitigar efectos nocivos sobre algunos de los llamados
"bienes ambientales" o para promover a través de la sensibilización de las
comunidades una actitud de respeto a los mismos, o para respaldar y dar
fuerza a las autoridades que tienen la responsabilidad de las políticas en este
sentido. Nos referimos entonces a la "evaluación de proyectos ambientales".

9.5.7.2 Evaluación ambiental de los proyectos


Se trata de tener en cuenta en forma explícita los efectos que sobre el medio
ambiente genere cualquier clase de proyecto. Se busca entonces prever,
mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan las condiciones de vida de
la población presente y futura, al depredar los llamados bienes ambientales.
Por lo tanto cualquiera de las formas de valuación expuestas anteriormente
pueden ser utilizadas como punto de partida para lograr la identificación y
valoración, en la medida de lo posible, de los efectos positivos o negativos que
se desprenden de un proyecto sobre el medio ambiente
Es preciso entonces teniendo en cuenta la óptica económica (racionalidad en la
utilización de los recursos escasos), analizar el problema desde dos puntos de
vista diferentes:
a. Lo que tiene que ver con los recursos ya anotados (animales, vegetales,
minerales, aire, agua, etc.) y su adecuada utilización.
b. La disposición final de los desechos propios del proceso insumo - producto -
consumo.
De todos modos los recursos se toman del "medio ambiente" para ser
transformados y utilizados, y los desechos generados en el proceso de
consumo vuelven al "medio ambiente"; entonces cualquier planteamiento
económico moderno no debe desconocer el hecho de que los recursos se
pueden agotar como consecuencia de su uso indebido o irracional; y también
que el medio ambiente se puede contaminar y saturar por carencia de medios
adecuados para la eliminación de desechos ( sólidos, químicos,
bacteriológicos, radioactivos, etc.). Queda claro que el "medio ambiente" es el
recipiente de donde se extraen los recursos y también el recipiente donde se
colocan los desechos. De ahí que cualquier estudio encaminado a determinar
la conveniencia o no

10. BIBLIOGRAFÍA:
 Contreras B. Marco Elías. Formulación y Evaluación de Proyectos. UNAD
Santafe de Bogotá. 1998

 Meza Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas Financieras Aplicadas ECOE


EDICIONES 2ª edición Bogotá 2004

 Meza Orozco Jhonny de Jesús. Formulación y evaluación de proyectos.


Editorial WAKUSARI Bogotá 2004.

 Nilson López Soto Proyectos Agropecuarios – Teoría y casos prácticos-


Universidad Nacional de Colombia. Santafe de Bogotá

 Instituto Latinoamericano de Planeación Económica y Social. Guía para la


presentación de proyectos. Siglo XXI Editores 15ª Edición 1987 Mexico DF

 Jany José Nicolás Investigación Integral de Mercados Mc Graw Hill Editores


2ª Edición Bogotá 2001

 ALCARAZ Rodríguez Rafael. El emprendedor de éxito, guía de planes de


negocio.

 ALZATE Gómez, Juan Gonzalo. "Mercadeo Integral en Servicios de


Salud" En: Colombia 2004. ed:Editorial CES ISBN: 9589748309 v. 1
pags. 407

 CONTRERAS Buitrago Marco Elías. Formulación y evaluación de


proyectos.

 HART Norman a. Publicidad, guía para ejecutivos de marketing.


Mercadeo Social y Comunicación para la Salud. En PROFILE. Enero
de 2003

 MIRANDA, Miranda Juan José, Gestión de Proyectos, M y M Editores,


2005

 MÉNDEZ, Rafael, Formulación y Evaluación de Proyectos, Enfoque


para emprendedores, Icontec, 2009.

 ORTEGÓN, Pacheco y prieto (2005). Metodología del marco lógico


para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Instituto latinoamericano y del caribe de planificación
económica y social (ILPES). Santiago de Chile. Pág. 13-21
 QUINTERO Uribe, Víctor Manuel, Evaluación de Proyectos Sociales
(Construcción de Indicadores), Fundación FES, 1995

 Rudas Lleras, Guillermo. ILPES, "Instrumentos económicos para los


proyectos de inversión ambiental: una alternativa ante los errores de
política y las fallas de mercado". Santiago de Chile, 1994.

 SANÍN Angel, Héctor. "Manual de Administración de Proyectos de


Desarrollo local". IULA-CELCADEL. Quito 1988.

 SANÍN Angel, Héctor. "Guía metodológica general para la preparación y


evaluación de proyectos de inversión social", Ilpes, 1995.

 SAPAG.Nassir-Sapag. Reinaldo, "Fundamentos de preparación y


evaluación de proyectos", McGraw-Hill, Bogotá, 1985.

 SAPAG Chain, Nassir. "Criterios de Evaluación de Proyectos". Mc Graw Hill,


Madrid, 1993

 SILVA Lira, Iván. "Proyectos, entorno macroeconómico y racionalización de


inversiones". Ilpes.

 SILVA Lira, Iván. "Algunos conceptos básicos acerca de la evaluación


económica y social de proyectos". Ilpes.

 SQUIRE Lyn, Van Der Tak, Hernan G. "Análisis Económico de


Proyectos". Tecnos, Madrid 1980

 17-UNESCO, Chaves, Patricio; Castro, Gregorio. "Metodología para la


Evaluación de Proyectos Sociales y sus impactos", 1994.UTRIA, Rubén
Darío, "La dimensión ambiental del desarrollo", UJTL, Bogotá, 1986.
 18-VARELA. Rodrigo, "Evaluación económica de alternativas
operacionales y proyectos de inversión", Editorial Norma, Bogotá,
1982.

 19-VILLEGAS Orrego Fabio y Ramírez Plazas Elías, La investigación


del Marketing y su papel en la Gerencia

También podría gustarte